Paginas

Juventud Revolucionaria

martes, 11 de abril de 2017

La II República Española


El 14 de abril de 1931 en España luego de 12 gobiernos fallidos y la dictadura de Primo de Rivera amparada por el Rey Alfonso XIII de Borbón, la monarquía era por segunda vez disuelta por las fuerzas progresistas que vencieron en las elecciones municipales a los monarquistas con lo cual el rey saldría del país mientras los republicanos tomaban de manera parcialmente pacifica el poder.

Todo esto inicio por el descontento del pueblo español cansado de las políticas de la monarquía servil al clero y a la burguesía. Gracias al Concordato de 1851, que convertía al catolicismo en la religión estatal, la educación y ciertas partes de la economía española se hallaba bajo el control de la Iglesia Católica, mientras que un grupo de terratenientes ejercía su poder en la agricultura en una economía en la cual existía un reducido desarrollo de la industria.

Alfonso XIII
Rey de España
(1886-1931)
Dentro de la política los liberales y conservadores se turnaban en el poder en unas elecciones amañadas en las que mantenían el control de las Cortes en un sistema bipartidista. Los Pactos del Prado de 1885 existente entre Antonio Cánovas del Castillo (Conservador) y Práxedes Mateo Sagasta (Liberal) se permitió mantener la monarquía, tras la muerte de Alfonso XII y el ascenso del aun no nacido Alfonso XIII, anulando la posibilidad de un levantamiento republicano mediante alternancia del poder entre sus partidos políticos.

Ante todas estas inconformidades dentro del sistema español que dejaba a los trabajadores debajo de estos grupos, el gobierno saco como respuesta la brutal represión del ejército, que no había logrado mantener el Imperio Español, pero necesitaba grandes impuestos para sustentarse. Esto sumado a la victoria en Rusia de la Gran Revolución Socialista de Octubre genero el advenimiento de la izquierda revolucionaria que apoyaba la redistribución de la tierra y la reforma agraria. Mientras en Cataluña y los Países Vascos se formaban movimientos nacionalistas que buscaban la independencia de sus pueblos de España.

Durante la I Guerra Mundial, España había sido un estado neutral, dejando abierto el espacio para los mercados, lo que ayudo al crecimiento económico, pero también a la agitación social ya que la abundancia no beneficio al Estado sino a la burguesía lo que desembocó en 1917 en manifestaciones que descompusieron el régimen que no puedo ante el reajuste luego de la I Guerra Mundial y los fracasos militares en Marruecos.

Imagen relacionada
Miguel Primo de Rivera
La represión continuaría y aumentaría el 13 de septiembre de 1923 cuando Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el cual tomaría el poder amparado por el rey Alfonso XIII y el ejército. Se instauraría un Directorio Militar con nueve miembros del ejército en calidad de vocales, mientras los ministerios perdieron su funcionamiento habitual y pasaron a ser ejercidos por meros funcionarios sin atribuciones verdaderamente gubernamentales. A la vez se eliminaban las bases del sistema democrático monárquico-burgués con el cierre del Parlamento, la persecución política o la censura a la prensa.

El 8 de septiembre de 1925 sucedería el desembarco de Alhucemas con el cual en 1927 se iniciaría la ocupación efectiva del Protectorado español sobre Marruecos. Mientras en España el dictador formaría el Directorio Civil el 3 de diciembre de 1925 restaurando ciertos ministerios en un intento de construir un régimen que sustituyera al sistema parlamentario formando un sistema con tres bases; un partido político (Unión Patriótica), unas Cortes sin capacidad decisoria (Asamblea Nacional Consultiva) y un borrador constitucional de signo ultraconservador que no pasó del proyecto redactado en 1929.

La Asamblea seria convocada 3 meses después de la ocupación de Marruecos conformada por representantes de instituciones públicas o cercanas al régimen como son los ayuntamientos, las diputaciones provinciales, las uniones patrióticas, los órganos del Estado y representantes destacados de la Administración, el ejército, la justicia o la Iglesia junto a otros representantes del trabajo, el comercio, la cultura, las artes y demás actividades por el gobierno.

La oposición se incrementó en 1928 de parte de grupos de intelectuales, estudiantes, políticos de casi todas las tendencias, sindicalistas y militares, especialmente artilleros apoyando conspiraciones y sublevaciones contra el régimen como el acontecido en la Sanjuanada de junio de 1926 o el movimiento revolucionario de enero de 1929 siendo esta última liderada por el conservador José Sánchez Guerra. Esto causo que finalmente el 28 de enero de 1930 renuncie dejando sin resolver los problemas del sistema monárquico cada vez cercano a su fin.

Alfonso XIII quedaría debilitado, intentaría restaurar el antiguo orden constitucional con los gobiernos de Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar, pero la monarquía estaba acabada ya, siendo el 17 de agosto de 1930 que formaron en el Pacto de San Sebastián, una coalición formara entre republicanos, liberales, socialistas, y nacionalistas catalanes; 12 de abril de 1931 sucederían las elecciones municipales, que habían sido realizadas para recuperar la legitimidad de régimen democrático burgués-monárquico terminaron por demostrar, ante la victoria de los republicanos en 41 capitales de provincia el ocaso de la monarquía Borbón, por lo cual la noche del 14 de abril el rey Alfonso XIII para no causar mayores conflictos violentos en el país saldría del país al exilio.

Imagen relacionada

En España las calles celebraban enarbolando la bandera tricolor y la bandera roja revolucionaria, los republicanos forman un Gobierno Provisional liderado por el republicano de línea conservadora, Niceto Alcalá-Zamora, quien en esa tarde en atestada Puerta del Sol proclamó oficialmente la II República Española desde el balcón del Ministerio de la Gobernación.
«España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.» (Cortes Constituyentes de la II República, 1931)
El 28 de junio de 1931 sucedían las elecciones generales de las Cortes Constituyentes en las que ganaron mayoría las fuerzas republicanas de izquierda, dejando a los monárquicos con solo 50 escaños de 470. Siendo con esta fuerza que el Bienio Reformista crearía una nueva Constitución Española que reconocía derecho como la libertad de circulación, libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de asociación y sindicación, limitación de jurisdicción militar, igualdad entre hobres y mujeres, el sufragio universal y el estado laico; siendo algunas de estas nuevas normas las que disgustaron al clero, a los militares y a la burguesía, mientras satisfacía deseos de la clase trabajadora.

Resultado de imagen para niceto alcala zamora y castillo
Niceto Alcalá-Zamora
Imagen relacionada
Manuel Azaña
En la cuestión del estado laico, existieron diferencia entre Niceto Alcalá-Zamora y Manuel Azaña, al Azaña estar totalmente a favor de la separación de la Iglesia del Estado y de eliminación de la influencia clerical en la educación lo cual causo la salida de Alcalá-Zamora en octubre del 1931, aunque regresaría en diciembre como el presidente de la república, desde donde intento obstaculizar las propuestas del Presidente del Consejo de Ministros, Manuel Azaña a favor de la separación Iglesia-Estado.

La clase trabajadora del campo y la ciudad vio su calidad de vida elevada gracias a las medidas de Largo Caballero, ministro de Trabajo, las cuales fueron el salario mínimo, la seguridad social, seguro por enfermedad, aumento en los salarios y la existencia de las vacaciones pagadas, siendo esto un problema para la burguesía que tenía que pagar más por cada obrero. En el campo los trabajadores de la tierra obtenían la propiedad de las parcelas mientras desaparecían los grandes latifundios en los cuales el campesino era explotado para beneficiar a un pequeño grupo de terratenientes, eliminando la desigualdad. A su vez con la reforma agraria se buscó impulsar la economía ya que la agricultura en un factor principal en esta, pero genera escasos beneficios, por lo cual se la busco mejorar para poder dar paso a la industrialización.

En la cuestión de las nacionalidades, Cataluña obtendría cierta autonomía con la creación de la Generalitat, esto sería considerado por la ultraderecha como intento de dividir España, aunque los republicanos veían esto como una forma para que desistan los anhelos independentistas mediante la igualación de los derechos de cada nacionalidad de España.

La Iglesia Católica con el estado laico había perdido su influencia en la educación y también perdió sus propiedades, mientras el estado permitía el divorcio y el matrimonio civil. Los militares a su vez con la Republica, había perdido gracias al proyecto de democratización del ejército de Manuel Azaña, un grupo de militares de alto rango afines a la monarquía y 3 de las 5 academias militares del país. Los terratenientes vieron como la reforma agraria.

El 10 de agosto de 1932 el descontento de los sectores que vieron reducida su influencia causa la Sanjurjada liderada por el militar José Sanjurjo, pero sería aplastada fácilmente. Pero también en el campo llego a existir el descontento a raíz de que la reforma agraria se la realizo de forma desacelerada y con una reducida financiación por parte del Estado, que tenía que recurrir a la banca privada para acelerar el proceso, pero la banca puso trabas al estar en contra del sistema republicano que reducía la influencia burguesa en el estado. Esto causo en 1933 que los campesinos se pusieran contra el régimen de Azaña, la cual ayudo a aumentar la influencia derechista y anarquista.
Resultado de imagen para ceda españa

Los problemas de Azaña se vieron empeorados cuando la derecha utilizo el ejemplo del Pacto de San Sebastián y formo la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) liderada por José María Gil-Robles y formada por la toda la derecha, incluida la monárquica. Esta coalición ganaría mayoría durante la elecciones de 1933, las primeras en las que votarían la mujeres.

Con la derecha en el poder se perderían los privilegios que había obtenido la clase obrera, mientras que la Iglesia y la burguesía ganaban nuevamente peso respaldado por Niceto Alcalá Zamora y Alejandro Lerroux, presidente del gobierno. Ante esto se inicia una huelga general en octubre de 1934 que sería apoyada por la izquierda y el gobierno catalán, pero serian duramente reprimidos por el General Francisco Franco, siendo enviado a prisión el Lluís Companys, presidente de la Generalitat catalana, y los dirigentes de la izquierda que junto con los demás serían más de 30 000 encarcelados.

Resultado de imagen para II Republica
Propaganda del Partido Comunista de España y del Frente Popular

La izquierda se une contra el derechismo y con el objetivo de recuperar las reformas forma el Frente Popular con el cual en las elecciones de 1936 recuperan el poder, inician a realizar lo necesario para impedir la influencia derechista alejando a Franco y a Emilio Mola de los centros del poder, sacando a los presos de la huelga de 1934. La izquierda destituiría a Alcalá-Zamora de la presidencia por haber permitido las políticas derechistas, aunque hubiera sido inicialmente puesto en ese cargo por la izquierda; a su remplazo se pondría a Manuel Azaña, mientras el Santiago Casares Quiroga se convertía en el jefe del gobierno.
« […] el Frente Popular también significó […] retomar la iniciativa para los sectores obreros y populares y acumular fuerzas para dar un impulso a la superación del marco parlamentario, democrático-burgués […] e incluso cambiar las relaciones de producción y la composición de aparatos de Estado […]» (Baranga, 2011)
Pero la derecha no resistía la continuidad de la política de la izquierda, al radicalizarse con lo cual se podría haber dado paso a políticas que eliminaban el poder burgués, no solo reduciendo la propiedad privada como fue con el caso de las reformas sino que eliminando por completo esta clase de propiedad, base del sistema capitalista, por lo cual se daría lugar al golpe militar liderado por Emilio Mola en julio de 1936 con lo cual se daría inicio a la Guerra Civil Española.
«Se consiguieron avances, pero aun así la Segunda República tuvo unos cuantos errores que no debemos volver a cometer. No llegó a ser popular, no es lo que el pueblo esperaba […]» (Federación Republicanos (RPS) y PCE (m-l), 2015)
El mayor problema que tuvo la II República para su permanencia, fue que no llego a constituirse en un gobierno popular, en el gobierno de izquierda solo se aplicaron políticas reformistas de estilo socialdemócrata que no rompían totalmente con el sistema burgués, que a pesar de estar reducido continuaba manteniendo sus privilegios con los cuales pudo dar empuje en 1936 a la victoria del CEDA y a que Los militares monárquicos, a pesar de las medidas de Azaña, que continuaban manteniendo su poder en el ejército lograran dar un golpe de Estado contra el Frente Popular para luego de una Guerra Civil, instauraría una dictadura que restauraría la monarquía. 

Bibliografía

A., M. (14 de Abril de 2015). La Segunda República Española y la Reforma Agraria de 1932. Obtenido de Allende los mares: https://allendemares.wordpress.com/2015/04/14/la-segunda-republica-espanola-y-la-reforma-agraria-de-1932/
Baranga, S. (Abril de 2011). El Frente Popular, un instrumento para el presente. Unidad y Lucha(22).
Cortes Constituyentes de la II República. (1931). Constitución de la II Republica Española de 1931.
Federación Republicanos (RPS) y PCE (m-l). (Abril de 2015). HUESCA: 14 de Abril, proclamación de la Segunda República. Obtenido de Partido Comunista de España (marxista-leninista): http://www.pceml.info/actual/index.php/actualidad/noticias/175-huesca-14-de-abril-dia-de-la-proclamacion-de-la-segunda-republica
Memorias de Pez. (6 de Marzo de 2017). La Segunda República en 10 minutos. Resumen HD. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=OZirgERQ2qc&t=505s
Microsoft Corporation. (2008). Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Microsoft® Encarta®(2009).
Microsoft Corporation. (2008). Segunda República Española. Microsoft® Encarta®(2009).


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog


PCMLE

CIPOML