Paginas

Juventud Revolucionaria

lunes, 8 de octubre de 2018

Independencia de Guayaquil: La Primera Victoria de la Revolución Democrático-Burguesa en Ecuador


"La única garantía posible de democracia es un fusil en el hombro de cada obrero" (Lenin, 1917)
Las revoluciones no se hacen con guantes de seda, las revoluciones se hacen con el uso de las armas. Algunas con menor derramamiento de sangre que otras, pero siempre ha habido sangre en medio de las luchas por la libertad.

Historias como esta es la del 9 de octubre de 1822, fecha en la ciudad de Guayaquil proclamó la Independencia de toda la provincia en la cual regía. En esos tiempos Guayaquil era uno de los principales puertos del Imperio Español en Sudamérica. Durante la época colonial la ciudad y la zona que administraba había cambiado de jurisdicción entre los Virreinatos del Perú y Nueva Granada (Gran Colombia) debido a los intereses de la aristocracia y los designios del rey español. En 1803 había sucedido el último cambio donde se separaría a Guayaquil de Quito quedando los asuntos militares bajo influencia del Perú y comerciales bajo Nueva Granada quedando en 1806 bajo la influencia total peruana, desfavoreciendo nuevamente a la Real Audiencia de Quito que había visto varias veces reducido su territorio.

En los territorios de la Real Audiencia de Quito los liberales habían recibido tres terribles derrotas para la revolución, la primera en la caída de la Junta Autónoma de Gobierno del 10 de agosto, la segunda en la caída del Estado de Quito que había patrocinado Carlos Montúfar, y la tercera, una general para todos los pueblos gobernados por España, la derogación de la Constitución de Cádiz por parte del Rey Fernando VII. De entre estas derrotas aparecen figuras del pensamiento ilustrado, entre ellas José Joaquín de Olmedo, diputado en Cádiz por su natal Guayaquil, estudiante de Eugenio Espejo, quien vio como el Rey Borbón rompía la constitución en la que él y José Mejía trabajaron, aquella por la cual Mejía murió lejos de la tierra que lo vio nacer y de su amada Manuela Espejo.

Ya para 1820, al sur de la audiencia quiteña se estaba constituyendo una nueva república liderada por Simón Bolívar, la Gran Colombia. Quito y Guayaquil eran los últimos territorios del antiguo virreinato neogranadino bajo el yugo español. Al norte, José de San Martín iniciado una serie de luchas independentistas contra España. Las fuerzas españolas se dirigían impedir el avance del liberalismo por América.

Guayaquil, debido a su riqueza como puerto, tenía 1.500 habitantes que eran soldados, 10% de la población, esto para poder defenderse de las incursiones de los piratas, ante lo cual se usaban los aportes del mismo pueblo guayaquileño para construir las baterías y fortines, esto mientras el Imperio reducía sus posibilidades de ampliar su comercio hacia Nueva España (México) y le imponía tributos, que se fortalecieron ante la independencia de gran parte de las tierras españolas sudamericanas.

Allí es donde se encontraba Olmedo que tras la eliminación de la Constitución que había implementado una monarquía constitucional para los pueblos del Imperio Español, razono que no había posibilidad de tener democracia aceptando al monarca como jefe del estado. Desde Perú, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi; militares venezolanos disidentes de las fuerzas realistas estaban siendo trasladados de vuelta a Venezuela, pero desembarcaron en Guayaquil. José de Antepara era un liberal que se nutrió en Europa del pensamiento ilustrado y en 1814 regresa a su natal Guayaquil.  José Villamil procedía de Nueva Orleans y se integro a la causa independentista a sus 21 años y llego a conocer a Simón Bolívar, llegaría a Guayaquil y se casaría con Ana Garaycoa. Ha esto se agrega a Vicente Rocafuerte con libros del pensamiento ilustrado que ingresaba ilegalmente a la ciudad y que obligo a que se usen para el estudio del francés, algo que debió incrementar el estudio de las ideas de la Ilustración.

Sera el 1 de octubre de 1820 cuando iniciaran las conspiraciones en la casa de Villamil, donde un baile encubrió los que se estaba tramando, una reunión secreta en donde no pudo asistir Olmedo, quien estaba vigilado por las autoridades imperiales. La Fragua de Vulcano en la que se tomaría las decisiones principales para dar el golpe a la monarquía.

Por los 8 días siguiente habría discusiones sobre cual sería el líder, y otras de esperar a las campañas de Bolívar y San Martin. Seria la noche del 8 de octubre a las 10 que Villamil informara luego de que los soldados del realista Benito García del Barrio dejasen de vigilar su casa. Será Febres Cordero quien levante la voz para que se continúe el proceso revolucionario sin importar estos temores.

A las 2 de la tarde del 9 de octubre se iniciará con la toma de los cuarteles de la ciudad: Gregorio Escobedo el de Granaderos, Leon Febres Cordero el de la Artillería, Urdaneta y Antepara el cuartel Daule de la Caballería. Tras esto se lanzan contra la batería “Las Cruces”. Se tomarían el control de las armas de la ciudad. El “cacique” Hilario Álvarez detuvo a Benito del Barrio en su casa, luego será detenido el gobernador Vivero. Las autoridades coloniales terminaran por rendirse antes del amanecer.

A las 10 se constituirá la Junta de Gobierno con Escobedo, Vicente Espantoso y Rafael Ximena. Se realiza la reunión de Cabildo en se firma el Acta de Independencia y se juramenta a José Joaquín de Olmedo, designado como Jefe Político. Mientras los hechos de Guayaquil darían vida a la revolución dentro de su jurisdicción y fuera de esta.

« El pueblo unido a las tropas de la plaza, ha proclamado la independencia de esta Provincia […] Nuestros puertos, como nuestros brazos, están abiertos para nuestros hermanos y amigos […] Este Ayuntamiento patriótico, se adelanta a poner en conocimiento de V.E. este glorioso suceso, por lo que pueda interesar a sus operaciones militares, y para que una armoniosa combinación apresure el destino de América» (Olmedo y Maruri, 1820)

El 10 de noviembre se genera un Reglamento Provisorio de Gobierno que constituye a la Provincia de Guayaquil como un estado independiente al ser ratificada el siguiente día. José Joaquín de Olmedo será su jefe de estado, quien no estaba interesado ni tampoco le propusieron nómbrale José II de Guayaquil, recordando que José Bonaparte fue Rey de España; tampoco en ser Presidente de la Provincia, pero ante las constantes peticiones de sus compañeros accedió. Se forma un ejército que será la División Protectora de Quito, formado por los soldados guayaquileños que serían destinados a liberar la Real Audiencia de Quito.

Débiles para conseguir avanzar solo, el ejercito de Guayaquil se uniría a las tropas de Antonio José de Sucre para conseguir la independencia del resto del territorio de la Real Audiencia como también mantener los ya independiente ante la oposición amante del absolutismo ante la cual la represión seria la solución, así como la claridad de ideas. Sería el 24 de mayo de 1822 que la lucha en Quito terminaba, integrándose los territorios quiteños en la Gran Colombia, menos Guayaquil, indecisa entre el estado independiente, la anexión grancolombiana o la anexión peruana.

Seria el 11 de julio de 1822 que terminara la historia de la Provincia Libre. Bolívar con su carácter libertario e integracionista, pero también, como capitalista, ambicioso e individualista, para impedir a San Martin anexar al Perú el territorio, derroca al gobierno de Olmedo e integra la provincia a la Gran Colombia. Olmedo marcha al exilio en el Perú.

Sera luego de algunos años que Olmedo regresara tras se encargado de invitar a Simón Bolívar ha participar en el proceso de independencia peruano. Iniciará funciones dentro de la política grancolombiana hasta la caída de este Estado y el surgimiento del Ecuador, donde tendrá que tratar nuevamente con un absolutista.

Y allí está la historia de la revolución de Guayaquil sucedida hace 198 años y que entendería la necesidad de los ideales y la utilidad del poder de las armas para conseguir que se triunfó en la revolución y se garantice la democracia. Todo esto ante una monarquía autoritaria que hasta la actualidad se rehúsa a dejar ir a dejar ir sus territorios por la autodeterminación de los pueblos que lo habitan, en luchas contra la opresión que continuarán hasta el fin de los diferentes estilos de esclavización.

Recalcar que las revoluciones, incluyendo la revolución guayaquileña, ha tenido que usar las armas para defenderse. Aunque se mitifiqueesta fecha indicando que solo hubo un muerto, las ex-autoridades españoles calcularon 28 muertos a los que se deben sumar todos los fallecidos en batallas posteriores, recordando el real coste que tuvo el obtener la libertad y la democracia por la que se continúa combatiendo. 
Actualizado el 9 de Octubre de 2022

Bibliografía

El Universo. (8 de Octubre de 2015). La revolución del 9 de Octubre de 1820 en 20 hechos curiosos. Obtenido de El Universo - Ecuador: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/08/nota/5172893/revolucion-9-octubre-1820-20-hechos-curiosos
EL Universo. (s.f.). 9 de Octubre de 1820: Ruta hacia la Aurora Gloriosa de Guayaquil. Obtenido de El Universo - Ecuador: http://especiales.eluniverso.com/nueve-octubre-1820/
Laviana Cuetos, M. L. (1999). Entre Quito y Lima: Disputa por Guayaquil a Comienzos del siglo XIX. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://digital.csic.es/bitstream/10261/26137/1/Entre%20Quito%20y%20Lima.pdf
Lenin, V. I. (Abril de 1917).
Olmedo y Maruri, J. J. (Octubre de 1820).

Presidencia de la República del Ecuador. (29 de Noviembre de 2017). José Joaquín de Olmedo. Personajes Emblemáticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/personajes_emblematicos/docs/comic_olmedoweb

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog


PCMLE

CIPOML