Paginas

Juventud Revolucionaria

lunes, 18 de marzo de 2019

Populismo o Ideología: Partidos Políticos Ecuatorianos


La República de Ecuador ha estado la mayor parte de su historia inmersa en la figura de un caudillo que termina siendo mas fuerte que el seguimiento de una ideología política. Las figuras de Juan José Flores, García Moreno, Eloy Alfaro, Velasco Ibarra, Rafael Correa; son algunos personajes a los que se le ha asumido el poder con una alta popularidad ya sea entre el conjunto de la población o las elites.

Esto de un líder carismático en las riendas del poder, sino cuando estos ignoran las ideologías y centran su propuesta política en si mismo, cuando se olvida que la política no es una lucha entre egos y los partidos políticos no son club de fans de un individuo, sino puntos de encuentro entre personas con misma posición política.

Esto se ve más fuerte tras la crisis de credibilidad de los partidos políticos de inicios de siglo, donde aparecería la figura de Rafael Correa que se rodearía de figuras de partidos de derecha e izquierda para ir formando a Alianza País (AP) este movimiento que pasaría de ser un intento de “casa común” de la izquierda se fue convirtiendo en el club de fans de Correa y morada de oportunistas. Claro hubo un discurso izquierdista, que hacia eco a un llamado “socialismo del siglo XXI”, pero al final en este partido convivían figuras de la derecha del Partido Social Cristiano (PSC) y la Democracia Popular (DP-UDC), con oportunistas infiltrados en la izquierda; todos unidos por la figura de Correa.


Y las ideologías, tan como la política, han quedado desprestigiadas, quedando al margen dentro de la política ecuatoriana. Vemos, así como políticos como Lcdo. Moreno, Jaime Nebot, Jimmy Jairala, hasta Jefferson Pérez han llegado a considerarse como de centro, humanistas, sin ideología, apolíticos. Los políticos comienzan a desconocer si son de izquierda o de derecha y destacan nada mas que su propia figura a la que consideran pragmática pudiendo deambular entre las distintas políticas de las distintas tendencias.

Ante esto, de los partidos y movimientos nacionales inscritos y habilitados en el Consejo Nacional Electoral solo la Unidad Popular (UP), Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK) se mantendrían bajo una ideología política y no como los fanáticos de un sujeto. Mientras el PSC y la directiva oficialista del Partido Socialista (PSE) habrían perdido su esencia ideológica para pasara a ser unos partidos cohesionados solo en la figura de su líder.

En el caso del PSC, esto se comenzaba a ver a partir de la aparición de Madera de Guerrero (MG), un nombre que invoca a la identidad guayaquileña y no la ideología, como en el caso de las siglas del PSC. Así también surgen otros nombres dentro de este estilo de marketing político, sin alegar a la ideología. Entre estos tipos de nombres los podemos diferenciar en dos tipos más: aquellos que nada más son lemas que no reflejan identidad alguna; Adelante Ecuatoriano Adelante (AEA), Avanza, Libertad es Pueblo (LEP), Juntos Podemos (MNJP) etc.; y aquellos que reflejan a un personaje histórico: Partido Roldosista (PRE).

Podríamos decir que algo extra que ha alejado a los partidos de sus ideologías es un hecho que sucedió en el gobierno de Sixto Duran-Ballen. El 28 de agosto de 1994, se realizó un referéndum donde apareció la pregunta: «¿Considera usted que los ciudadanos independientes no afiliados a partido político alguno deberían tener derecho a participar como candidatos en toda elección popular?», siendo con el si en esta pregunta que, como una acción negativa, se comenzó con un traslado constante de políticos entre los diferentes partidos políticos sin dar cuenta de ideologías que profesaran o las contradicciones que se presentasen en los discursos que han dado en cada tiempo. Un ejemplo actual es el Carlos Luis Morales que de Centro Democrático (CD), aliado en ese tiempo de AP, paso al PSC, en una clara muestra de oportunismo.

Esto termina siendo nada mas que populismo, donde una persona importa mas en la política que una ideología, donde los votantes son fans y el discurso es casi como una canción escrita por otro y usada solo para ganar. Esto es la muestra de nuestra débil democracia.

Al final cualquier democracia burguesa, donde se pone un bajo o nulo interés en la educación política de los pueblos. En Estados Unidos, Trump se alza sobre el neoliberal y conservador Partido Republicano, mientras sus contrincantes en este partido salen de él, a la vez que el Partido Demócrata se comienza a centrar en la figura de Barack Obama como reacción a lo que sucede en la derecha. Jair Bolsonaro o Marine Le Pen son otros populistas que siguen una política fascista que terminaría con democracias aun mas fuertes que la ecuatoriana, pero no tanto para terminar con la educación, la manipulación a los pueblos.

Bibliografía

Machado, D. (11 de Junio de 2018). La política sin ideología. Obtenido de Plan V: http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-politica-sin-ideologia
Nebot, J. (9 de Agosto de 2018). Jaime Nebot: ‘No aceptaría un desafío que me convierta en un presidente mediocre’. (R. Guayaquil, Entrevistador) El Comercio.
Vaca, F. (18 de Junio de 2018). El Día que Nebot se Colocó en el "Extremo Centro" Político. Obtenido de Plan V: http://www.planv.com.ec/historias/politica/el-dia-que-nebot-se-coloco-el-extremo-centro-politico


lunes, 11 de marzo de 2019

La Venezuela de dos presidentes



Este año la oposición al régimen de Nicolas Maduro decidió el nombramiento del presidente del parlamento, Juan Guaidó, acorde tanto a ley como al deseo del pueblo de acabar con la dictadura proimperialista sino-rusa. A esto se llega luego de unas elecciones fraudulentas y a una crisis económica donde el gobierno a demostrado su incompetencia y el uso de la fuerza bruta.

La creación de una criptomoneda resulta inútil frente a una lógica clara de que ninguna organización ni grupo económico seria capaz de invertir en una nación donde la corrupción impera en el gobierno y donde una crisis económica genera un bajo interés. Trump y sus sanciones, así como las sanciones de otros grupos simplemente son una forma de empeorar la situación mas no de crearla, pues el gobierno venezolano simplemente no es apto para hacer nada mas que reclamar al yanqui, quitarle ceros a la moneda y subir salarios sin pagar; pero no de buscar soluciones reales dentro de un marco socialista real, en cambio de un modelo feudal donde se diría que si el rey (jefe del estado) está bien todos están bien, haciendo poco por el pueblo que sufre el hambre y un éxodo masivo.

De la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) también hay mucho que decir pues desde siempre buscaron en las elecciones terminar con el pseudo Partido Socialista Unido (PSUV). Se creo un pueblo desarmado que con el nuevo presidente tiene que pedir la ayuda de poderes extranjeros para terminar con el régimen en un momento donde las posturas de los gobiernos de países vecinos tampoco avizoran un futuro tan tranquilo.

La historia de Oscar Pérez es la del opositor que si decidió utilizar la violencia contra el régimen violento, pero que debido a su corto grupo quedo fácilmente eliminado. De el, si hubiese sido izquierdista, hubiese entrado en la línea foquista de aquellos que creyeron que desde un pequeño grupo de guerrilleros se llegaría a la revolución; mismo pensamiento causó la muerte del Che Guevara, así como el surgimiento de varios grupos que fracasaron, llegando en el paso del tiempo a tornarse en delincuenciales.

Ahora los países de Brasil, Colombia y Estados Unidos son los que tienen las riendas del futuro de Venezuela, así como ser el deposito de la esperanza de su pueblo; un mal deposito, pero un depósito. Brasil con Jair Bolsonaro que siguió un discurso fascista en su campaña electoral declaro una posible intervención. Iván Duque de Colombia, quien sigue la línea de Uribe, que de democrático no se le puede decir mucho, es más bien populista. Donald Trump, cuyos caprichos aun no llevan a los Estados Unidos a la crisis por la división de poderes y por el poder que aun ejerce este estado en el capitalismo, aunque lo puede perder gracias a Trump. En ellos puso la MUD, la posibilidad de que Venezuela vuelva a ser una democracia o continúe en una dictadura sea de Maduro o cualquiera. 

Tendría que haberse recordado que la llamada “revolución bolivariana” genero precisamente la necesidad de una revolución bolivariana y que en ella hubo la necesidad de tomar las armas como indico Simón Bolívar para el derrocamiento de un régimen absolutista.

Viendo este asunto en una posición derrotista, gracias a la actitud quietista de la MUD, ahora solo cabría esperar la clemencia de las potencias, que te intervenir sólo aceptarán una democracia burguesa que podría hallarse débil tras Maduro y la hegemonía del PSUV que podría hasta dejar al país en condiciones similares de Libia e Irak, donde las intervenciones fueron el fin de la pesadilla y el inicio de otra, pero al final habrá que aceptar este holocausto, una solución final al problema al que no se hubiese querido llegar.

Japón e Irak: Dos intervenciones con final distinto

La posible intervención militar estadounidense en la República Bolivariana de Venezuela se la puede ver desde dos espejos: el iraquí y el japonés. Excluyendo mi posición ideológica donde una intervención sin la lucha armada del propio pueblo venezolano es una situación que va en contra de la autodeterminación del pueblo venezolano, la intervención puede al final ser algo bueno o malo para la democracia burguesa venezolana.

Dirigiéndonos al Japón de 1945, tras ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial, termino siendo intervenida por las fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos. El país paso de ser una monarquía absoluta, liderada por una clase militar, a una monarquía constitucional, liderada por la burguesía nipona, misma cuya fuerza avanzo en el capitalismo mundial. El emperador Hirohito y su dinastía milenaria se mantuvo en la jefatura del estado.

La Irak de Sadam Hussein cae en el 2003, tras perder ante una coalición multinacional liderada por los Estados Unidos, es intervenida asumiendo un gobierno provisional de la coalición hasta que se den elecciones. Tras las elecciones el resultado fue un pais en caos donde han proliferados grupos terroristas desde el Estado Islámico hasta los grupos afines a Hussein.

Dos países cuyas intervenciones dieron resultados distintos pese a ser ejercidas bajo el mismo país y bajo la misma táctica de mantener el país intervenido hasta que se lo pacifique y pueda instaurar un gobierno democrático ¿Y qué falló entonces en Irak? La clave para el triunfo japonés fue el emperador, el mantenimiento de la figura de un caudillo sobre la cual se juraba lealtad, sin importar si este dirigiese o no el país.

En Japón, el caudillo era el emperador quien, pese a que no era el que realmente administrara el país, era por el cual se luchaba en las guerras y el que representaba a la nación. Similar hecho tendríamos con Sadam Hussein en Irak, en su calidad de líder populista.  

Con ello tenemos que, en caso de Japón, los estadounidenses perdonaron al emperador y lo mantuvieron en su puesto al razonar que él no estaba detrás de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas imperiales. Distinto será en Irak donde Hussein era tanto el caudillo como el que regía sobre los asuntos. Casos iguales también podríamos ver en otras intervenciones a estados con un líder populista, como Libia con Gadafi. Mientras en Japón avanza como potencia mundial con el hijo de Akihito, Hirohito, en Irak existen grupos que luchan con la memoria del dictador Hussein.

¿Y qué puede pasar con Venezuela? Allí tenemos a Nicolás Maduro, heredero de un líder populista como es Hugo Chávez, siendo de esta forma que él también es, de cierta forma, un líder bajo el cual se le da obediencia absoluta y por el cual habría todavía pequeños grupos que buscarían restaurarle de triunfar una intervención. Hay que recordar también que el dictador tiene el control sobre el ejército gracias a Chávez y a los réditos que ha recibido la alta jerarquía militar con este régimen, así tiene un grupo que luchará por el en el cual no se incluye los ejércitos personales que habría creado Chávez.

Venezuela está esperando así entrar en un incierto futuro donde, como Irak y Libia, puede que se convierta en uno de los lugares de enfrentamiento dentro de la Nueva Guerra Fría entre bloques de potencias imperialistas. La lucha del pueblo seria el mejor camino a seguir, pero gracias a la MUD esto ahora es difícil, aunque no imposible.


Bibliografía


Calderón, V. (5 de Abril de 2011). Chávez crea su ejército personal. Obtenido de El País España: https://elpais.com/internacional/2011/04/04/actualidad/1301868024_850215.html
Chirinos, C. (27 de Febrero de 2014). Venezuela: ¿se repiten las condiciones del Caracazo? Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140226_venezuela_analisis_protestas_cch
Pravda Venezuela. (28 de Septiembre de 2017). La burguesía en Venezuela. Obtenido de Pravda Venezuela: http://pravdavenezuela.blogspot.com/2017/09/la-burguesia-en-venezuela.html

miércoles, 6 de marzo de 2019

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte VI): Las Revoluciones Democrático-Burguesas


Cuando el cristianismo surgió, en el primer siglo de nuestra era, se convirtió en una de las bases del cambio de la sociedad esclavista romana al régimen feudal generado por los pueblos germánicos. En otras palabras, formaría parte de las ideas que permitirían una revolución contra el sistema del Imperio Romano, que estaba en decadencia desde la muerte de Augusto César.

Tras el ascenso al poder y la irrupción del oportunismo en la Iglesia Católica Apostólica Romana, se ignorarían varios principios mientras surgían nuevas relaciones de producción que se radicalizarían tras la Revolución Industrial. El cristianismo ahora, por acción de la cúpula eclesiástica, era puesta como un enemigo de la revolución democrático-burguesa, esto para impedir la perdida de privilegios y poder absoluto del pontífice en Europa y demás territorios en que se había expandido el cristianismo

Los Estados Unidos de América se convierten en la primera república burguesa del mundo y en la misma década, el 14 de julio de 1789, es tomada la prisión de la Bastilla iniciando la revolución que sacara al rey Borbón Luis XVI del trono real y luego lo ejecutara.
«[Pio VI] Regiría […] por 24 años en medio de la tormenta liberal que se iniciaba con las ideas de la autodenominada Ilustración, un movimiento de eruditos fatuos y vanidosos.» (Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, 2009)
Desde el Vaticano, el Papa Pio VI condenara a la Revolución Francesa incluyendo la ejecución del Rey y las nuevas leyes que buscaron la democratización del clero y terminaron con el poder papal en todos los asuntos. Actos como estos llevaran a la guerra de la República Francesa contra el Papa, así como contra el resto de las monarquías que rodeaban Francia. La disputa llegara al punto que Francia ingresara a los Estados Papales y proclamara la República Romana en 1798 cuando el papa es arrestado.

También este papa tendrá problemas con nuevas pretensiones cesaropapistas que pretendían quitarle su poder eclesiástico a favor del de un rey. José II de Alemania seria uno de estos casos.

El Papa muere el 29 de agosto de 1799 prisionero de las fuerzas republicanas y se tardara el resto del año en elegir al nuevo pontífice. Pio VII será el nuevo papa electo en Venecia, retornando a Roma cuando Francia, donde cada vez tenía más poder Napoleón Bonaparte, reconoció las fronteras de los Estados Pontificios mientras el Papa se declaraba neutral e intentaba recuperar su poder eclesiástico en Francia.

El poder en Francia cambia y la República pasa a ser un Imperio bajo el poder absoluto de Napoleón Bonaparte, e inicia con una política cada vez mas expansionista y con el objetivo de adueñarse de Europa y ser el nuevo emperador de la cristiandad acabando con todos los monarcas europeos, en especial del Sacro Emperador Francisco II de Alemania, considerado el efectivo único emperador en Europa y entre el catolicismo.

En 1809 el Papa será arrestado por las fuerzas napoleónicas, luego de no aceptar una alianza con este, teniendo como objetivo Napoleón, tener al catolicismo de su lado. Esto realizado en una pretensión de emular al Sacro Imperio Romano Germánico, el cual destruyó en 1806, donde llego a auto coronarse emperador delante del papa.

El papado convertido en un prisionero de Napoleón, pero Pio continuara rechazando todo acto del emperador, cediendo luego el 24 de marzo de 1812, pero volviéndose a negar de nuevo durante los siguientes años hasta caer Napoleón.
«Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.» (Papa Pio VII, 1816)
Para 1816, el Papa dará su condena hacia el independentismo en Hispanoamérica a favor del Rey Fernando VII de España. Con una carta en la que se alaba a Fernando como “Vuestro Rey Católico” y se exigía el acatamiento de su absoluta autoridad, aquella que rompió la Constitución de Cádiz, realizo cartas apoyando a Napoleón, y en los años posteriores iniciara una década de represión.

La condena al liberalismo seguirá con León XII y Pio VIII, aunque con Pio VII se realizó una política de apaciguamiento dentro de los Estados Pontificios con reformas democráticas, algo que terminaría con Gregorio XVI, este ultimo llegando a considerar blasfemo que se haya creado una maquina de hacer nieve, condenando de alguna forma a la innovación.

Pio IX gracias a su largo pontificado será el que tenga mas actividad que se puede destacar dentro de la reacción al capitalismo. La firma del concordato con el gobierno conservador de García Moreno en Ecuador, el disgusto del papa ante los planteamientos liberales del concordato con Maximiliano I de México y el reconocimiento que daría al gobierno de los Estados Confederados de América, oponiéndose de este modo a Abraham Lincoln, son unos de los hechos de los que tengo mayor recuerdo.

El 20 de septiembre de 1870 las tropas de unificación italiana del rey Víctor Manuel II y Giuseppe Garibaldi entran en la ciudad de Roma, terminando con el feudo papal sobre esta ciudad y los Estados Pontificios, terminado con ello también con el tiempo donde las distintas familias italianas se peleaban tanto por el papado, como por el dominio sobre Italia y el mundo. El papado se queda sin su poder político de iure en la última mitad del siglo XIX, mientras una nueva revolución comienza a surgir.

Bibliografía

González Ruiz, E. (7 de Octubre de 2013). Historias de la reacción: Maximiliano y el clero. Obtenido de Voltairenet.org: https://www.voltairenet.org/article180743.html
History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0
Papa Pio VII. (30 de Enero de 1816). Etsi longissimo terrarum. Obtenido de Biblioteca Franciscana: http://www.franciscanos.net/500anos/LA%20ENCICLICA%20LEGITIMISTA%20DE%201816.htm

Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, F. y. (14 de Agosto de 2009). El Papa de la Revolución Francesa . Obtenido de Tradición, Familia y Propiedad Colombia: http://tradicionfamiliapropiedadcolombia.org/index.php/faq/132-pio-vi

Buscar este blog


PCMLE

CIPOML