Paginas

Juventud Revolucionaria

miércoles, 6 de marzo de 2019

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte VI): Las Revoluciones Democrático-Burguesas


Cuando el cristianismo surgió, en el primer siglo de nuestra era, se convirtió en una de las bases del cambio de la sociedad esclavista romana al régimen feudal generado por los pueblos germánicos. En otras palabras, formaría parte de las ideas que permitirían una revolución contra el sistema del Imperio Romano, que estaba en decadencia desde la muerte de Augusto César.

Tras el ascenso al poder en la Iglesia Católica Apostólica Romana, se ignorarían varios principios mientras surgían nuevas relaciones de producción que se radicalizarían tras la Revolución Industrial. El cristianismo ahora, por acción de la cúpula eclesiástica, era enemiga del liberalismo, esto para impedir la perdida de privilegios y el poder absoluto del pontífice en Europa y demás territorios en que se había expandido el cristianismo

Los Estados Unidos de América se convierten en la primera república burguesa del mundo y en la misma década, el 14 de julio de 1789, es tomada la prisión de la Bastilla iniciando la revolución que sacara al rey Borbón Luis XVI del trono real y luego lo ejecutara.
«[Pio VI] Regiría […] por 24 años en medio de la tormenta liberal que se iniciaba con las ideas de la autodenominada Ilustración, un movimiento de eruditos fatuos y vanidosos.» (Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, 2009)
Desde el Vaticano, el Papa Pio VI condenara a la Revolución Francesa y las nuevas leyes que buscaron la democratización del clero y terminaron con el poder papal en todos los asuntos. Actos como estos llevaran a la guerra de la República Francesa contra las monarquias que la rodeaban, incluido el Papado. En 1798 Francia entra en los Estados Papales y proclama la República Romana en 1798, el Papa es arrestado.

También este papa tendrá problemas con nuevas pretensiones cesaropapistas que pretendían quitarle su poder eclesiástico a favor del de un rey. José II de Alemania seria uno de estos casos.

El Papa muere el 29 de agosto de 1799 prisionero de las fuerzas republicanas y se tardara el resto del año en elegir al nuevo pontífice. Pio VII será el nuevo papa electo en Venecia, retornando a Roma cuando Francia, donde cada vez tenía más poder Napoleón Bonaparte, reconoció las fronteras de los Estados Pontificios mientras el Papa se declaraba neutral e intentaba recuperar su poder eclesiástico en Francia.

El poder en Francia cambia y la República pasa a ser un Imperio bajo el poder absoluto de Napoleón Bonaparte, e inicia con una política cada vez mas expansionista y con el objetivo de adueñarse de Europa y ser el nuevo emperador acabando con todos los monarcas europeos, en especial del Sacro Emperador Francisco II de Alemania, considerado el efectivo único emperador en Europa y entre el catolicismo.

En 1809 el Papa será arrestado por las fuerzas napoleónicas, luego de no aceptar una alianza con este. Emulando al Sacro Imperio Romano Germánico, disuelto en 1806, Napoleón se a autocorona emperador delante del papa. Siendo prisionero de Napoleón, Pio continua rechazando todo acto del emperador, cediendo luego el 24 de marzo de 1812, pero volviéndose a negar los siguientes años. 
«Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.» (Papa Pio VII, 1816)
Para 1816, el Papa condenará el independentismo en Hispanoamérica. Con una carta en la que se alaba a Fernando VII como “Vuestro Rey Católico” y se exigía el acatamiento de su absoluta autoridad, oponiendose a la Constitución de Cádiz. 

La condena al liberalismo seguirá con León XII y Pio VIII, aunque este ultimo realizó una política de apaciguamiento dentro de los Estados Pontificios con reformas democráticas, algo que terminaría con Gregorio XVI, este ultimo llegando a considerar blasfemo que se haya creado una maquina de hacer nieve, condenando de alguna forma a la innovación.

Pio IX gracias a su largo pontificado será el que tenga mas actividad para destacar dentro de la reacción al capitalismo. La firma del concordato con el gobierno conservador de García Moreno en Ecuador, el disgusto del papa ante los planteamientos liberales del concordato con Maximiliano I de México y el reconocimiento que daría al gobierno de los Estados Confederados de América, oponiéndose a Abraham Lincoln, son solo algunos.

El 20 de septiembre de 1870 las tropas de unificación italiana del rey Víctor Manuel II y Giuseppe Garibaldi entran en Roma, poniendo fina al feudo papal en esta ciudad y los Estados Pontificios, concluyendo el tiempo donde distintas familias italianas se peleaba por el papado, el dominio de Italia y el mundo. El papado se queda sin su poder político de iure, mientras una nueva revolución comienza a surgir.

Bibliografía

González Ruiz, E. (7 de Octubre de 2013). Historias de la reacción: Maximiliano y el clero. Obtenido de Voltairenet.org: https://www.voltairenet.org/article180743.html
History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0
Papa Pio VII. (30 de Enero de 1816). Etsi longissimo terrarum. Obtenido de Biblioteca Franciscana: http://www.franciscanos.net/500anos/LA%20ENCICLICA%20LEGITIMISTA%20DE%201816.htm

Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, F. y. (14 de Agosto de 2009). El Papa de la Revolución Francesa . Obtenido de Tradición, Familia y Propiedad Colombia: http://tradicionfamiliapropiedadcolombia.org/index.php/faq/132-pio-vi

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Buscar este blog


PCMLE

CIPOML