Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas para la consulta 10 de agosto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta 10 de agosto ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de agosto de 2018

10 de Agosto: El Inicio de la Revolución Democrático-Burguesa en el Ecuador


Por los inicios del siglo XVII, los modelos feudales que daban pie a las monarquías absolutas comenzaban a temblar ante el avance la historia y el pensamiento humano, el derecho divino de los reyes era obsoleto ante el surgimiento del pensamiento ilustrado que abría paso a un nuevo modelo político y económico que sería abucheado por las monarquías del mundo, temerosos de la extinción de sus amplios privilegios.
Seria en Nueva Inglaterra donde la revolución dirigida por George Washington daría paso a la primera democracia liberal capitalista que demostraría la viabilidad de este nuevo sistema en lo que pasaría a ser los Estados Unidos de Norteamérica. En 1789, los franceses buscarían la constitución de su propio estado liberal, derrocarían a sus reyes de la dinastía de los Borbones, pero como en toda revolución surgiría el oportunismo. Napoleón Bonaparte acabaría con la República e instauraría el Imperio con el cual pretendería imponer su voluntad en Europa sobre el Papa y el Sacro Emperador Romano Germánico, antiguos máximos cargos de la Europa absolutista.

Napoleón, traidor de la revolución y auto coronado Emperador de los Franceses, invadiría España y obligaría a abdicar a los reyes Borbones, Carlos IV y su hijo Fernando VII, coronaria a José I, su hermano, como Rey de las Españas y de las Indias sin importarle su estado de embriaguez solo sus lazos sanguíneos, mientras Cataluña era integrada a Francia separándola del resto de España.

En este ambiente surgía la Junta Suprema de Gobierno que reconocería a Fernando VII como Rey de las Españas a la vez que daba paso a las ideas liberales en un sentido que buscaba formar una monarquía constitucional en los territorios del Imperio Español, algo que ya habían intentado realizar los “constitucionalistas” fracasando ante la huida, detención y ejecución de Luis XVI. Ante los hechos que sucedían en España, en Hispanoamérica se formarían juntas de gobierno contra la autoridad francesa y oficialmente a favor del Rey Fernando, aunque algunas ocultaban en esto sus anhelos de formar un estado propio independiente de la autoridad española y francesa como ya lo hubiesen hecho los estadounidense ante la corona británica y los haitianos ante la autoridad napoleónica.

En los dominios de la Real Audiencia de Quito, integrante del Virreinato de Nueva Granada, un grupo de patriotas, reunidos en la casa de Manuela Cañizares e influenciados por el pensamiento emancipador de Eugenio Espejo, formarían una Junta de Gobierno Autónoma, presidida por Juan Pío de Montúfar, que derrocaría al presidente de la Real Audiencia, conde Ruiz de Castilla, el 10 de agosto de 1809.

Como sucedería años después en la era de las revoluciones proletarias, con la Comuna de París de 1871, el gobierno autónomo no obtendría el apoyo de las demás ciudades integrantes de la Real Audiencia, siendo asfixiada por los virreyes del Perú y de Nueva Granada que lograrían restaurar a Ruiz de Castilla en el mando, jurando este no tomar represalias, demostrando su falta de palabra al iniciar la represión una vez recupero a la fuerza publica arrestando a los miembros del gobierno autónomo que serian ejecutados el 2 de agosto de 1810 tras un intento del pueblo quiteño de liberar a los patriotas.



Las autoridades franco-españolas intentarían acallar las voces libertarias que condenaba el hecho, sin embargo, no conseguirían impedir que Quito se vuelva la Luz de América con el surgimiento de nuevas juntas de gobierno. Mientras tanto en España se formaba las Cortes Generales Extraordinarias de la Nación Española que terminarían reuniéndose en Cádiz que buscaban dar paso a una monarquía constitucional con Fernando VII a la cabeza, sin embargo, el Borbón, no gustoso de compartir su poder y sus privilegios, rompería con la constitución en la que laboraron José Joaquín de Olmedo y José Mejía Lequerica y restauraría el absolutismo, dejando a un lado sus tiempos del Rey Deseado y pasando a ser el Rey Felón, traidor de aquellos liberales que lo apoyaron para recuperar la corona a su vez aquel que fruto de esta ambición terminaría haciéndole perder la gran parte de las colonias españolas en América ante la lucha independentista que pedía justicia ante los crímenes del 2 de agosto y otros delitos del reino.
«Las sombras de tus héroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmíneo, que a la idea de guerra, y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero león sucumbir.» (Mera, 1844)
En la Real Audiencia de Quito el proceso de independencia de España llegaría a su fase final con el 9 de octubre de 1820 en Guayaquil, sellándose el 24 de mayo de 1822 en Quito. Se formaría el Distrito del Sur de la República de Colombia que daría paso a la República del Ecuador que tendría aun un largo camino que recorren en la era de las revoluciones liberales ante los proyectos de tinte conservador que representaron Juan José Flores y García Moreno, así como también el oportunismo, que se contraponían al avance que significaban las revoluciones marcista, liberal y juliana que demolieron los vestigios del orden feudal e ingresaron al país a la era capitalista aunque no como gran potencia, pero que al final son un paso para conseguir un mayor porvenir para la República que ha sabido a lo largo del tiempo continuar manteniendo encendida la luz de la libertad de agosto que sigue luchando ante regímenes autoritarios, potencias imperialista y retrasa-pueblos que pretenden hacernos retroceder o detener la marcha a la total libertad.

Bibliografía


Mera, J. L. (1844). Letra del Himno Nacional de la República del Ecuador.

lunes, 8 de octubre de 2018

Independencia de Guayaquil: La Primera Victoria de la Revolución Democrático-Burguesa en Ecuador


"La única garantía posible de democracia es un fusil en el hombro de cada obrero" (Lenin, 1917)
Las revoluciones no se hacen con guantes de seda, las revoluciones se hacen con el uso de las armas. Algunas con menor derramamiento de sangre que otras, pero siempre ha habido sangre en medio de las luchas por la libertad.

Historias como esta es la del 9 de octubre de 1822, fecha en la ciudad de Guayaquil proclamó la Independencia de toda la provincia en la cual regía. En esos tiempos Guayaquil era uno de los principales puertos del Imperio Español en Sudamérica. Durante la época colonial la ciudad y la zona que administraba había cambiado de jurisdicción entre los Virreinatos del Perú y Nueva Granada (Gran Colombia) debido a los intereses de la aristocracia y los designios del rey español. En 1803 había sucedido el último cambio donde se separaría a Guayaquil de Quito quedando los asuntos militares bajo influencia del Perú y comerciales bajo Nueva Granada quedando en 1806 bajo la influencia total peruana, desfavoreciendo nuevamente a la Real Audiencia de Quito que había visto varias veces reducido su territorio.

En los territorios de la Real Audiencia de Quito los liberales habían recibido tres terribles derrotas para la revolución, la primera en la caída de la Junta Autónoma de Gobierno del 10 de agosto, la segunda en la caída del Estado de Quito que había patrocinado Carlos Montúfar, y la tercera, una general para todos los pueblos gobernados por España, la derogación de la Constitución de Cádiz por parte del Rey Fernando VII. De entre estas derrotas aparecen figuras del pensamiento ilustrado, entre ellas José Joaquín de Olmedo, diputado en Cádiz por su natal Guayaquil, estudiante de Eugenio Espejo, quien vio como el Rey Borbón rompía la constitución en la que él y José Mejía trabajaron, aquella por la cual Mejía murió lejos de la tierra que lo vio nacer y de su amada Manuela Espejo.

Ya para 1820, al sur de la audiencia quiteña se estaba constituyendo una nueva república liderada por Simón Bolívar, la Gran Colombia. Quito y Guayaquil eran los últimos territorios del antiguo virreinato neogranadino bajo el yugo español. Al norte, José de San Martín iniciado una serie de luchas independentistas contra España. Las fuerzas españolas se dirigían impedir el avance del liberalismo por América.

Guayaquil, debido a su riqueza como puerto, tenía 1.500 habitantes que eran soldados, 10% de la población, esto para poder defenderse de las incursiones de los piratas, ante lo cual se usaban los aportes del mismo pueblo guayaquileño para construir las baterías y fortines, esto mientras el Imperio reducía sus posibilidades de ampliar su comercio hacia Nueva España (México) y le imponía tributos, que se fortalecieron ante la independencia de gran parte de las tierras españolas sudamericanas.

Allí es donde se encontraba Olmedo que tras la eliminación de la Constitución que había implementado una monarquía constitucional para los pueblos del Imperio Español, razono que no había posibilidad de tener democracia aceptando al monarca como jefe del estado. Desde Perú, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi; militares venezolanos disidentes de las fuerzas realistas estaban siendo trasladados de vuelta a Venezuela, pero desembarcaron en Guayaquil. José de Antepara era un liberal que se nutrió en Europa del pensamiento ilustrado y en 1814 regresa a su natal Guayaquil.  José Villamil procedía de Nueva Orleans y se integro a la causa independentista a sus 21 años y llego a conocer a Simón Bolívar, llegaría a Guayaquil y se casaría con Ana Garaycoa. Ha esto se agrega a Vicente Rocafuerte con libros del pensamiento ilustrado que ingresaba ilegalmente a la ciudad y que obligo a que se usen para el estudio del francés, algo que debió incrementar el estudio de las ideas de la Ilustración.

Sera el 1 de octubre de 1820 cuando iniciaran las conspiraciones en la casa de Villamil, donde un baile encubrió los que se estaba tramando, una reunión secreta en donde no pudo asistir Olmedo, quien estaba vigilado por las autoridades imperiales. La Fragua de Vulcano en la que se tomaría las decisiones principales para dar el golpe a la monarquía.

Por los 8 días siguiente habría discusiones sobre cual sería el líder, y otras de esperar a las campañas de Bolívar y San Martin. Seria la noche del 8 de octubre a las 10 que Villamil informara luego de que los soldados del realista Benito García del Barrio dejasen de vigilar su casa. Será Febres Cordero quien levante la voz para que se continúe el proceso revolucionario sin importar estos temores.

A las 2 de la tarde del 9 de octubre se iniciará con la toma de los cuarteles de la ciudad: Gregorio Escobedo el de Granaderos, Leon Febres Cordero el de la Artillería, Urdaneta y Antepara el cuartel Daule de la Caballería. Tras esto se lanzan contra la batería “Las Cruces”. Se tomarían el control de las armas de la ciudad. El “cacique” Hilario Álvarez detuvo a Benito del Barrio en su casa, luego será detenido el gobernador Vivero. Las autoridades coloniales terminaran por rendirse antes del amanecer.

A las 10 se constituirá la Junta de Gobierno con Escobedo, Vicente Espantoso y Rafael Ximena. Se realiza la reunión de Cabildo en se firma el Acta de Independencia y se juramenta a José Joaquín de Olmedo, designado como Jefe Político. Mientras los hechos de Guayaquil darían vida a la revolución dentro de su jurisdicción y fuera de esta.

« El pueblo unido a las tropas de la plaza, ha proclamado la independencia de esta Provincia […] Nuestros puertos, como nuestros brazos, están abiertos para nuestros hermanos y amigos […] Este Ayuntamiento patriótico, se adelanta a poner en conocimiento de V.E. este glorioso suceso, por lo que pueda interesar a sus operaciones militares, y para que una armoniosa combinación apresure el destino de América» (Olmedo y Maruri, 1820)

El 10 de noviembre se genera un Reglamento Provisorio de Gobierno que constituye a la Provincia de Guayaquil como un estado independiente al ser ratificada el siguiente día. José Joaquín de Olmedo será su jefe de estado, quien no estaba interesado ni tampoco le propusieron nómbrale José II de Guayaquil, recordando que José Bonaparte fue Rey de España; tampoco en ser Presidente de la Provincia, pero ante las constantes peticiones de sus compañeros accedió. Se forma un ejército que será la División Protectora de Quito, formado por los soldados guayaquileños que serían destinados a liberar la Real Audiencia de Quito.

Débiles para conseguir avanzar solo, el ejercito de Guayaquil se uniría a las tropas de Antonio José de Sucre para conseguir la independencia del resto del territorio de la Real Audiencia como también mantener los ya independiente ante la oposición amante del absolutismo ante la cual la represión seria la solución, así como la claridad de ideas. Sería el 24 de mayo de 1822 que la lucha en Quito terminaba, integrándose los territorios quiteños en la Gran Colombia, menos Guayaquil, indecisa entre el estado independiente, la anexión grancolombiana o la anexión peruana.

Seria el 11 de julio de 1822 que terminara la historia de la Provincia Libre. Bolívar con su carácter libertario e integracionista, pero también, como capitalista, ambicioso e individualista, para impedir a San Martin anexar al Perú el territorio, derroca al gobierno de Olmedo e integra la provincia a la Gran Colombia. Olmedo marcha al exilio en el Perú.

Sera luego de algunos años que Olmedo regresara tras se encargado de invitar a Simón Bolívar ha participar en el proceso de independencia peruano. Iniciará funciones dentro de la política grancolombiana hasta la caída de este Estado y el surgimiento del Ecuador, donde tendrá que tratar nuevamente con un absolutista.

Y allí está la historia de la revolución de Guayaquil sucedida hace 198 años y que entendería la necesidad de los ideales y la utilidad del poder de las armas para conseguir que se triunfó en la revolución y se garantice la democracia. Todo esto ante una monarquía autoritaria que hasta la actualidad se rehúsa a dejar ir a dejar ir sus territorios por la autodeterminación de los pueblos que lo habitan, en luchas contra la opresión que continuarán hasta el fin de los diferentes estilos de esclavización.

Recalcar que las revoluciones, incluyendo la revolución guayaquileña, ha tenido que usar las armas para defenderse. Aunque se mitifiqueesta fecha indicando que solo hubo un muerto, las ex-autoridades españoles calcularon 28 muertos a los que se deben sumar todos los fallecidos en batallas posteriores, recordando el real coste que tuvo el obtener la libertad y la democracia por la que se continúa combatiendo. 
Actualizado el 9 de Octubre de 2022

Bibliografía

El Universo. (8 de Octubre de 2015). La revolución del 9 de Octubre de 1820 en 20 hechos curiosos. Obtenido de El Universo - Ecuador: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/08/nota/5172893/revolucion-9-octubre-1820-20-hechos-curiosos
EL Universo. (s.f.). 9 de Octubre de 1820: Ruta hacia la Aurora Gloriosa de Guayaquil. Obtenido de El Universo - Ecuador: http://especiales.eluniverso.com/nueve-octubre-1820/
Laviana Cuetos, M. L. (1999). Entre Quito y Lima: Disputa por Guayaquil a Comienzos del siglo XIX. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://digital.csic.es/bitstream/10261/26137/1/Entre%20Quito%20y%20Lima.pdf
Lenin, V. I. (Abril de 1917).
Olmedo y Maruri, J. J. (Octubre de 1820).

Presidencia de la República del Ecuador. (29 de Noviembre de 2017). José Joaquín de Olmedo. Personajes Emblemáticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/personajes_emblematicos/docs/comic_olmedoweb

sábado, 1 de octubre de 2022

Elecciones de Brasil: ¿Dictadura o Votar a Lula? (Vídeo)

Con las elecciones de Brasil, las amenazas de Jair Bolsonaro con no respetar los resultados y la posible reelección de Lula da Silva hacen incierto el futuro del país. Enfrentándose a una dicotomía que no debería ser considerada la única opción.
 
 

Referencias

Agencia EFE. (30 de Diciembre de 2019). Brasil: Bolsonaro acorrala al “marxismo cultural” en su primer año. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/mundo/internacional/brasil-bolsonaro-acorrala-al-marxismo-cultural-en-su-primer-ano-noticia/

Benites, A. (3 de Marzo de 2021). El hijo del presidente Bolsonaro investigado por corrupción compra una mansión de un millón de dólares en Brasil. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2021-03-04/el-hijo-del-presidente-bolsonaro-investigado-por-corrupcion-compra-una-mansion-de-un-millon-de-dolares-en-brasil.html

EFE. (3 de Diciembre de 2021). Subsidios evitaron aumento de pobreza en Brasil, que aún afecta 50 millones. Obtenido de Swiss Info: https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-desigualdad_subsidios-evitaron-aumento-de-pobreza-en-brasil--que-a%C3%BAn-afecta-50-millones/47163944#:~:text=Los%20n%C3%BAmeros%20representan%2C%20respectivamente%2C%20el,%2C9%20%25%20en%20la%20pobreza.

Gómez García, D. (13 de Mayo de 2022). Canasta básica en LatAm: esto le cuesta a cada país conseguir alimentos. Obtenido de Bloomberg Línea: https://www.bloomberglinea.com/2022/05/13/canasta-basica-en-la-region-esto-le-cuesta-a-cada-pais-conseguir-alimentos/

Gosman, E. (23 de Septiembre de 2022). Censuran a la prensa brasileña por denuncias de corrupción contra la familia Bolsonaro. Obtenido de Perfil: https://www.perfil.com/noticias/internacional/censuran-a-la-prensa-brasilena-por-denuncias-de-corrupcion-contra-la-familia-bolsonaro.phtml

Nicas, J., & Spigariol, A. (22 de Agosto de 2022). Una duda se cierne sobre las elecciones de Brasil: ¿habrá golpe? Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2022/08/22/espanol/elecciones-brasil-2022.html

Organismos de la ONU piden a Brasil que responda a 20 años de violencia policial. (22 de Agosto de 2022). Obtenido de A Verdade: https://averdade.org.br/2022/08/onu-cobra-do-brasil-resposta-sobre-20-anos-de-violencia-policial/

Población brasileña por debajo de línea de pobreza llega a récord de 23 millones en 2021. (16 de Junio de 2022). Obtenido de Xinhua Español: http://spanish.news.cn/2022-06/16/c_1310624077.htm#:~:text=En%20agosto%20de%202020%2C%20la,desfavorecidos%20para%20enfrentar%20la%20pandemia.

Pobreza alcanza a 24 % de población en urbes brasileñas. (9 de Agosto de 2022). Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/incremento-pobreza-alcanza-poblacion-urbes-brasilenas-20220809-0023.html

Precios de vivienda y salarios en Brasil. (Agosto de 2022). Obtenido de Preciosmundi: https://preciosmundi.com/brasil/precio-vivienda-salarios

REUTERS. (26 de Marzo de 2021). Millones en Brasil vuelven a la pobreza porque las ayudas por la pandemia se agotan. Obtenido de América Economía: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/millones-en-brasil-vuelven-a-la-pobreza-porque-las-ayudas-por-la-pandemia-se-agotan

Sedano, R. (Enero de Diciembre de 2020). La Amazonía brasileña sufre con Bolsonaro su mayor deforestación desde 2008. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201201-brasil-la-amazon%C3%ADa-sufre-con-bolsonaro-su-mayor-deforestaci%C3%B3n-desde-2008

Tribunal brasileño anula causa sobre Flavio Bolsonaro. (10 de Noviembre de 2021). Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/tribunal-brasileno-anula-causa-flavio-bolsonaro-20211110-0031.html

Unidad Popular por el Socialismo. (25 de Septiembre de 2019). UP nota pública sobre el discurso de Bolsonaro en la ONU. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/unidadepopularUP/photos/a.1443297969287038/2402586120024880/?type=3&theater

 

lunes, 4 de noviembre de 2019

Todo Atado y Bien Atado: Democracias Sometidas al Fascismo


Francisco Franco y Augusto Pinochet son dos dictadores hispanos que, además de haber llegado al poder tras derrocar a un gobierno socialdemócrata y haber gobernado aplicando al máximo la represión para conseguir imponer sus ideas conservadoras, consiguieron crear algún método que asegure gran parte de su legado en las instituciones de sus respectivos estados.

Jefe de Estado y Justicia

«Los militantes del PCE (m-l) y del FRAP, éramos conscientes de la traidora maniobra que se preparaba para mantener el franquismo sin Franco, mediante una monarquía espuria y un señuelo de democracia […]No se pudo evitar, la traición ya había sido consumada. Pagamos un alto precio, pero el empeño era justo.» (Marco, 2018)
Francisco Franco continúo gobernando el estado español tras la caída de sus aliados fascistas en 1945, uniéndose a los imperialismos democrático-burgueses contra el enemigo real de los privilegios.
Tras haberse salvado de esa extinción masiva de eurofachas, entre 1936 y 1967 se crearon las 7 Leyes Fundamentales del Reino que dictaban el orden del estado en la dictadura, pero la más importante seria la que dictaría el futuro de esta tras Franco. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado indicara que Franco, bajo la aprobación de unas Cortes que igualmente eran controladas por Franco, designarían quien asumiría el cargo de Jefe de Estado con el título de Rey de España al morir Franco. Franco así controlaría el futuro de España y para ello eligió al joven Juan Carlos, nieto del desterrado rey Alfonso XIII.

Juan Carlos Borbón y Borbón-Dos Sicilias fue educado para algún día suceder el dictador, escogido tras considerar al hijo de Alfonso XIII, Juan Borbón y Battenberg, muy progre (de alguna extraña forma para los más fachas) y muy viejo, esto último impedía que el caudillo lo pueda moldear a su imagen y semejanza. Así a partir de 1948, a sus 10 años, el futuro rey llego a España para recibir educación franquista, estando bajo la tutela de Franco.

Finalmente, en medio de consejos del Opus Dei y de su padre putativo, Francisco Franco, decide aceptar suceder al caudillo, traicionando la ambición se su padre Juan. En 1969 asume oficialmente su posición como sucesor, prestando juramento ante las Cortes.

En 1975, Franco muere y Juan Carlos asciende al trono de España. Pronto sectores franquistas buscan realizar las reformas. El ultimo premier de Franco, Carlos Arias Navarro, buscará realizar esto, pero fracaso, dimitiendo y siendo reemplazado por las Cortes por Adolfo Suarez que dará tal reforma democrática acercándose a las dirigencias de tendencia "pacifista" de los partidos "Comunista" (PCE) y Socialista (PSOE) con Santiago Carrillo y Felipe González al mando, siendo el último el que abiertamente renunciará al marxismo.

La legislatura constituyente estará dominada por la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez, seguido del PSOE, el PCE y la Alianza Popular (AP); este último un partido liderado por un ministro del franquismo, Manuel Fraga. El resultado de esto fue un sistema donde se mantuvo la monarquía y se instauró una democracia parlamentaria bajo tutela del rey y un federalismo que desconocía la autodeterminación de los pueblos.

Más ese AP liderado por un franquista se convirtió en el Partido Popular (PP), aquel que junto al PSOE se volvió en las dos caras del bipartidismo que gobernarían el estado. En la Justicia española también se hallan restos del franquismo y influencia de los partidos políticos en este al dictaminarse que sea el poder legislativo el que designe a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, que designan a los miembros de los tribunales Supremo y del Constitucional, lo que ha significado que los acuerdos del PP-PSOE sean los que designen las autoridades judiciales.

El sistema jurídico español sigue dominado por 265 normas preconstitucionales, de las cuales 169 son normas aprobadas durante el franquismo, de las cuales 66 de ellas no han sido nunca modificadas y 43 están firmadas por el dictador. En ello se incluye normas de corriente tan conservadora como las que ratifican algún convenio con la Santa Sede, otras de carácter pro-represivo que condecoran a los torturadores del franquismo y también otras que generan choques con otras, al una no haber sido derogada efectivamente, como es el caso de la ley sobre secretos de estado frente a la de Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, al una no tener plazo para que se la desclasificación.

La educación igualmente refuerza al franquismo, equiparando a los franquistas y republicanos en sus acciones apelando a buscar cierta neutralidad, aunque hablan de un “caos” hecho por la II República. Ignoran en los libros la cercanía de Franco a los fascismos de época, así como los fusilamientos, o a quien afectaban mas las reformas republicanas, para evadir a quien le afectaba más.  

Gracias a esta estructura la familia Franco ha conseguido mantener una gran fortuna junto con títulos nobiliarios tales como el Ducado de Franco, el Señorío de Meirás y la Grandeza de España. Mientras otros allegados mantienen su vida asegurada en consejos de administración de Endesa, La Caixa, Telefónica o Iberdrola; empresas privatizadas o que se han beneficiado de la ayuda estatal. En otro lado se encuentra la cifra de 10 de los 16 jueces del Tribunal de Orden Público franquista ascendieron al Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional.

Constitución y Ejército

«[…] necesita darle a esta prolongación de la dictadura un cierto barniz de legitimidad, para lo cual cuenta con la Constitución del 1980, la que fue hecha para seguras la “reelección” de Pinochet.» (El Insurrecto, 1987)
Augusto Pinochet se aseguró en vida que todo se encuentre atado, tras dejar la presidencia se quedo en la comandancia del ejercito, entre una de las razones podrían haber sido la posibilidad de que requiera de realizar otro golpe para salvaguardar sus intereses.

Pero lo que mejor hizo para tal efecto, fue una Constitución hecha para impedir la llegada del “marxismo” defendiendo lo que la dictadura entendiese como familia y lo moral, siendo este último un término repetido originalmente unas 5 veces, apareciendo al hablar de libertad de conciencia o de asociación, junto a seguridad pública y orden público.

¿Y qué se entiende con ello? Pues, cuéntame tu si el numeral 16 del articulo 19 se expresa «No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades» (Constitución Política de la República de Chile, 1980), incluyéndose en esta prohibición, “excepción” al derecho de asociación y de reunión pacifica indicadas en los numerales 15 y 14, a todos los que trabajen en alguna labor que cause daño «a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional» (Constitución Política de la República de Chile (Reformas 2018), 2005), que si lo pongo en las condiciones de mi país, Ecuador, termina impidiendo que protesten doctores, indígenas, transportistas y más sectores dependiendo de lo que se entienda como algo que “daña a economía del país”, pues ya cualquier tipo de protesta de algún sector realiza eso, siendo eso la razón por la cual se consiguen las victorias para impedir que el bienestar de la “economía nacional” afecte la economía familiar. Es así como esas simples palabras, que jurídicamente tienen una interpretación abstracta, dependiendo de una u otra forma de interpretación, terminaran criminalizando la protesta parcialmente o absolutamente.

Mientras se eliminó las partes que se referían a la educación publica indicadas en el artículo 10 numeral 7 de la Constitución de 1925, relegando el papel del Estado a una promoción, que mas se ha dado en subsidios a la educación privada. De mientras la palabra privada/o paso a ser nombrada solo 3 veces en la de 1925 a 18 veces en la de 1980, varias de las cuales defienden la opción del sector privado, aunque ahora las mas claras han sido derogadas, como fue el caso de los consejos regionales de desarrollo, con fuerte representación del sector privado.

Pinochet no pudo quedarse con algún título nobiliario, pues Chile es una república, pero si se llevo una suma de dinero y se hizo su fundación que elogie su legado, tal como sucede con Franco. Hasta en la educación, por lo menos por el 2013, una visión opositora a la dictadura no aparece en la mitad de los colegios ante un sistema educativo privatizado, donde muchos de los empleadores le deben su patrimonio al dictador.

Mientras Chile continúa siendo un país desigual donde el neoliberalismo ha dado grandes réditos a los empresarios a costa que los trabajadores se mantengan silenciados y endeudados para pagar otras deudas, algo que muchos economistas de derecha saben que no va a llevar a nada bueno y ya las cifras hablan de 4.604.770 chilenos morosos, gracias a un salario 468,42 dólares para el 50% de la población.
Los Borbones es a Franco como la Constitución Chilena es a Pinochet seria la analogía que simplifica lo dicho en este texto, pues eso ha sido lo que representa es vida que aún mantiene estas dictaduras. Al final grandes políticos que supieron que la represión no podría resistir por si sola los anhelos de libertad y que hallaron en una democracia ajustada por ellos la forma de por lo menos alargar el tiempo en que sus formas de manejar el estado sobrevivan.
«Cuán grande es la hipocresía de una monarquía continuista y heredera del franquismo, que transformó el Siglo de Plata de la cultura española en el denominado “páramo cultural” [...]» (PCE (m-l) de Asturias & JCE (m-l) de Asturias, 2019)
Así hasta la sociedad ha mantenido los rasgos que dejaron su conservadurismo y nacionalismo, impuesto en la educación. En Franco se ve con la influencia que ha obtenido el partido con fuerte retorica ultraderechista, Vox, y una secta adorándolo como santo, Iglesia Cristiana Palmariana, y en Pinochet en los cuantos que defienden su legado y que se encuentran junto a la derecha que gobierna el país y que anteriormente estuvo cerca del gobierno de Pinochet.

Las fuerzas revolucionarias y el pueblo de Chile buscan ahora acabar con la Constitución de Pinochet, mientras en España se busca la ruptura con la monarquía heredera de Franco y el régimen del 78 que lo sostiene. Ambos regímenes acuden nuevamente a la represión ante la crisis de su sistema cada vez más débil y hambriento de algo que lo salve. Sacan promesas al tun tun o generan nuevas opciones en las urnas que llevan al rey nuevamente en trono, pero al final no llegan a la punta del problema que es el mismo sistema capitalista que hasta ahora no ha mostrado compatibilidad con las necesidades de los trabajadores.


Referencias

Baquero, J. M. (17 de Junio de 2018). Memoria histórica en las aulas: asignatura pendiente de la educación en España. Obtenido de ElDiario.es: https://www.eldiario.es/sociedad/Memoria-Historica-asignatura-pendiente-Espana_0_781122893.html
Barcala, D. (20 de Noviembre de 2015). Los altos cargos del franquismo que acabaron mandando también en democracia. Obtenido de ElDiario.es: https://desmemoria.eldiario.es/cargos-en-democracia/
Constitución Política de la República de Chile (Reformas 2018). (17 de Septiembre de 2005). Obtenido de Wikisource, La Biblioteca Libre: https://es.wikisource.org/w/index.php?title=Especial:Citar&page=Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile&id=899022
Constitución Política de la República de Chile. (18 de Septiembre de 1925). Obtenido de Wikisource, La Biblioteca Libre: https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile_de_1925
Constitución Política de la República de Chile. (8 de Agosto de 1980). Obtenido de Wikisource, La Biblioteca Libre: https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile_de_1980_(texto_original)
EFE. (15 de Julio de 2019). Un 26% de los chilenos son morosos y contraen nuevas deudas para poder pagarlas. Obtenido de El Economista America: https://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-chile/noticias/9995381/07/19/Un-26-de-los-chilenos-son-morosos-y-contraen-nuevas-deudas-para-poder-pagarlas.html
El Insurrecto. (Septiembre de 1987). Fortalezcamos La Unidad Del Pueblo En Su Lucha Por Derrocar A La Dictadura - Segunda Parte. Obtenido de Organización Comunista Recabarren: https://ocrchile.blogspot.com/2015/01/periodico-el-insurrecto-seleccion-de.html
Lamrani, S. (24 de Junio de 2014). 50 verdades sobre el rey de España Juan Carlos I de Borbón y Borbón. Obtenido de Rebelión: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=186421
Marco, R. (2018). Ráfagas y retazos de la historia del PCE (M-L) y el FRAP. Obtenido de Google Books: https://books.google.com.ec/books/about/R%C3%A1fagas_y_retazos_de_la_historia_del_PC.html?id=8SKbwgEACAAJ&redir_esc=y
Martínez, C. (18 de Marzo de 2019). Franco vive en nuestra legislación. Obtenido de El Salto: https://www.elsaltodiario.com/franquismo/franco-vive-en-nuestra-legislacion#
PCE (m-l) de Asturias & JCE (m-l) de Asturias. (18 de Octubre de 2019). Comunicado sobre la monarquía y los Premios Princesa de Asturias. Obtenido de Partido Comunista de España (marxista-leninista): http://pceml.info/actual/index.php/2014-09-05-18-39-59/comunicados/703-comunicado-sobre-la-monarquia-y-los-premios-princesa-de-asturias

Smink, V. (10 de Septiembre de 2013). Cómo se enseña el golpe de Pinochet en las escuelas de Chile. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130909_chile_golpe_escuelas_vs

sábado, 13 de enero de 2024

Los Derechos Humanos ¿Defienden Delincuentes?


A nivel nacional, con el inicio del “conflicto armado interno”, y a nivel internacional con el juicio contra el Estado de Israel por genocidio, el Derecho Internacional esta siendo juzgado y apoyado por distintos sectores. En Ecuador, Daniel Noboa, copiando a su aliado Jaime Nebot, habla de lo “ridículo” que le parece aplicar los Convenios de Ginebra, a pesar de que el Decreto Presidencial No. 111 firmado por él mismo ordena que se ejecuten acciones militares bajo el derecho internacional humanitario, existente en convenios internacionales, como los mismos Convenios de Ginebra, mencionado literalmente en los considerandos del decreto.

Israel mientras señala a Sudáfrica como el brazo jurídico de Hamas y, como los gobiernos “progresistas” en su momento más bajo, usan el término “lawfare” para defenderse. Habla de defensa propia y se victimiza mientras ocupa el territorio palestino. ¿De dónde viene este sistema de derechos que tantas quejas provoca a sionistas y noboístas?

De Nuremberg a Ginebra

Las fuerzas policiales y militares del III Reich humillaban, torturaban y asesinaba a la población judía, gitana y disidente política. Tras la derrota fascista, las acciones de las autoridades nazis y japonesas fueron sancionadas en los Juicios de Nuremberg y Tokio por tribunales formados por juristas de distintos países.

Para evitar su repetición era necesario tipificar estas actividades como parte de los crímenes de genocidio, de odio y demás delitos de lesa humanidad. El mundo necesitaba de un sistema jurídico penal que impidiese que estas atrocidades vuelvan a cometerse por parte de las altas autoridades de los Estados. El 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el escrito contiene los derechos aceptados por todas las naciones, estados capitalistas y socialistas, donde la Unión Soviética únicamente se abstuvo a falta de una condena expresa al nazismo.

Luego vinieron más convenios internacionales, asi como actos que requirieron nuevos tipos penales. Los derechos humanos deben ser protegidos por los estados en cada momento y circunstancia, para lo cual surge el Derecho Internacional Humanitario, rama por la cual se define lo que sería una “guerra justa” en la que los estados deben seguir cumpliendo su obligación de respetar los derechos humanos de aquellos de no participan en las hostilidades y de los que ya no pueden hacerlo.

Los Convenios de Ginebra (1949) definieron las acciones a tomar para proteger a civiles y no beligerantes, asi como la posición de la Cruz Roja y Media Luna Roja como grupo de asistencia sanitaria neutral. El Estatuto de Roma de 1998 definió los crímenes competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), crímenes que por su gravedad y personas responsables no podían o no los querían juzgar las autoridades judiciales de las naciones.

El “Conflicto Armado Interno” de Ecuador

“La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, en territorio nacional o a bordo de una aeronave o de un buque de bandera ecuatoriana, torture o inflija tratos crueles, inhumanos o degradantes a persona protegida será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.” (Código Orgánico Integral Penal, Art. 119, 2014)

Con la declaratoria del “conflicto armado interno” fue el mismo Daniel Noboa que hizo solito el llamado a aplicar el Derecho Internacional Humanitario, aplicable para toda guerra. Acorde al principio “ignorantia juris non excusat”, su desconocimiento de la ley no lo exime de su cumplimiento y las sanciones que se apliquen. La Republica del Ecuador ha firmado y ratificado todos los contenidos de los Convenios de Ginebra y sus anexos, con excepción del III Protocolo Adicional referente a un símbolo adicional para la Cruz Roja. El mismo caso con el Estatuto de Roma.

Por este motivo, Daniel Noboa y las fuerzas militares y policiales se encuentran obligados a seguir las leyes internacionales. En las leyes nacionales, los Convenios de Ginebra son explícitamente referenciados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), para definir quienes son los sujetos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, a los cual la violación de sus derechos conlleva una pena privativa de libertad de hasta 16 años. La ridiculización de los Convenios de Ginebra por parte del presidente de la Republica puede llegar a ser un indicio de responsabilidad penal, pues esta actitud puede entenderse como una orden del comandante en jefe para irrespetar el Derecho Internacional, ignorar que existen sujetos protegidos por el Derecho Humanitario Internacional (civiles y no beligerantes), instalando un régimen de terror en el Ecuador.

Los hechos en Ecuador tras la declaratoria de “conflicto armado interno” muestran la prepotencia con la suelen actuar los cuerpos policiales y militares.  Ya tenemos casos de excesos por parte de la Fuerza Pública. Personas desnudadas, arrojadas al rio, obligadas a cantar el himno, humillaciones que pueden ser vistas como un crimen de guerra. Desde nuestro Código Penal se sanciona con penas privativas de libertad los atentados a la integridad sexual y reproductiva, y el delito de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en sus artículos 116 y 119 respectivamente, en concordandancia con el artículo 3 del IV Convenio de Ginebra y la Convención contra la Tortura de 1984. La Corte Constitucional señala: “la distinción entre trato cruel, inhumano o degradante y la tortura no es relevante respecto de la adopción de las medidas oportunas y adecuadas para prevenir o hacer cesar las acciones u omisiones que vulneren la integridad personal en cualquiera de sus dimensiones (…)” (Sentencia No. 365-18-JH/21, 2021) por lo que incluso las humillaciones que no han implicado daño físico y no forman parte de las penas parte del COIP, son repudiables y sancionables en el derecho. Daniel Noboa con su discurso contra el Derecho Internacional se vuelve responsable de esto y lo que venga en futuro.

Cabe señalar una vez más que los convenios aplican a las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario, es decir civiles, heridos, personal sanitario y prisioneros de guerra; la ley no protege a las fuerzas enfrentadas, en este caso, las bandas delictivas, las fuerzas del orden y el mando, pues al tratarse de leyes respecto a la guerra se entiende que habrá muertos. En otras palabras, a nombre de hacerles creer a las fuerzas policiales y militares, poco adiestrada en el Derecho Internacional Humanitario, que con el "conflicto armado interno" pueden hacer lo que quiera, lo que realmente ha hecho es casi igualarlos como una fuerza beligerante más, a lo que se suma que pasaron de ser grupos de delincuencia organizada (GDOs) a grupos terroristas, concepto endeble en la legislación internacional al usado como epíteto por los Estados Unidos, la Unión Europea e Israel contra todos sus enemigos. En el caso de Ecuador, el delito de terrorismo es tipificado como: " (quien) provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas (…)" (COIP, art. 366), por lo que seguirían siendo considerados como criminales, con mayores penas aunque sin el soporte de leyes internacionales. En otras palabras, ningún cambio a favor de la población. 

Recordemos que, en tiempos de paz, las fuerzas policiales ya se encontraban protegidos. Ejemplos de ello lo tenemos en el Código Penal cuando su asesinato es penado con 20 a 22 años de prisión (art. 140), o cuando el ataque o resistencia violento a agentes de la fuerzas publica es penado con seis meses a dos años de prisión (art. 283). Esta realidad dista de la generada por fuerzas fascistas, que ven las quejas a excesos de la fuerza como un limite a sus políticas anti-populares.  Esta protección especial la mantendrian en el hecho que siguen actuando contra grupos criminales, pero por la declaración de "guerra" de Noboa, puede que el equipo jurídico de los delincuentes busque la forma de manipular las lagunas que crea la situación de "conflicto armado interno". 

Entender que en Ecuador tenemos un problema y es que, mientras en los conflictos bélicos internacionales es más fácil identificar entre civiles y beligerantes, en nuestro país ese no es el caso. Las bandas delictivas fácilmente se camuflan entre la población, razón real por la cual en tiempos de paz era difícil ejercer el derecho a la legitima defensa (COIP, Art. 33) o proceder a la aprehensión (Art. 525) hasta el momento en que se de el cometimiento de delitos, porque en otro caso se hubiera cometido el acto de abusar del poder agrediendo muy  probablemente a un  ciudadano común. Hoy nada ha cambiado, pero aun asi las fuerzas del orden han tomado como formas para diferenciar fuerzas hostiles de la población civil, prejuicios clasistas, racistas y generacionales, aunque seguramente esa descripción deje fuera a los cabecillas, por lo que la "tropa" (proveniente de sectores abandonados por el Estado) junto a varios inocentes serán los castigados. Convertir vestimenta casual, la edad y tatuajes en sus indicios no es algo aceptado por las convenciones de guerra, tomando en cuenta que desde la misma Declaración de Derechos Humanos son actos discriminatorios y la misma Constitucion de la Republica reconoce la libertad estética de las personas en su artículo 28.

La paz de los de arriba no es la misma paz que la de los de abajo. El interés de un estado liderado desde siempre por la burguesía es atender sus propias necesidades. En Ecuador se ha demostrado, con el Caso Metástasis, la penetración de las bandas delincuenciales en las altas esferas de poder. Es razonable suponer que, para Noboa, Correa, Romo, Nebot y el resto de los poderosos de este país, ellos no son un real peligro a sus intereses. Caso contrario el de un movimiento indígena-popular organizado.

No podemos esperar que instituciones corruptas nos salven de los corruptores. Infundir el terror en las clases populares es lo que ambos anhelan, someternos a su orden y que nosotros aceptemos. El Estado mismo se vuelve terrorista si abandona el derecho, la diferencia entre el uso de la fuerza legitimado, justificado y previsible; y una dictadura donde las fuerzas represivas no se interesan por justificar sus métodos, porque han asegurado su hegemonía por el miedo.

Genocidio Palestino

“El genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negación a un individuo del derecho a vivir; tal negación del derecho a la existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos de las Naciones Unidas.” (Resolución A 96(I), 1946)

El Estado de Israel, pese a precisamente albergar a población asquenazi huida de Europa, víctima del régimen hitleriano y cuyo exterminio llevó a que se creara el Derecho Internacional Humanitario, no ratificó los Estatutos de Roma. Esto implica que la entidad sionista ignora la competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), pese a siempre justificar sus acciones mediante el Holocausto. Aun así, Sudáfrica ha iniciado un proceso judicial contra el régimen israelí por sus crímenes en Gaza, bajo la figura de genocidio Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El equipo legal sudafricano usa como pruebas videos y fotos grabados por la población palestina y las mismas Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), que desde TikTok celebran cumpleaños destruyendo edificio; y los discursos fascistas de autoridades sionistas con el uso de términos como “animales humanos”. Se señalan las “evacuaciones”, las rutas y zonas seguras señaladas por el Estado de Israel que son bombardeadas por el mismo ejército israelí. Además, se menciona la realidad, que el 7 de octubre de 2023 no fue el inicio de esta masacre, son 75 años de genocidio en Palestina.

Tanto la Resolución 96 (I) de las Naciones Unidas, el artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) y artículo 6 del Estatuto de Roma es claro. Los pueblos del mundo hemos visto todos los escenarios previstos (no los únicos posibles) del delito de genocidio en Gaza y toda Palestina. La “matanza de miembros del grupo”, cuando Israel bombardea indiscriminadamente la Franja; la “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo”, cuando no se cansa de bombardear día y noche, impidiendo dormir a la población;  el “sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”, cuando les corta la energía, el agua dulce, el internet y los implementos sanitarios; “medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo” cuando bombardean hospitales pese a ser bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; y el “traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo” cuando han provocado que la mayoría de los palestinos vivan en Egipto, Jordania, Líbano, y Latinoamérica, encarcelado a más de 200 niños palestinos, secuestrándolos en la Franja de Gaza o intentando expulsar a la población gazatí.

El juicio por genocidio en contra de Israel, no es un juicio que busque detener su "derecho a defenderse" y seguir ocupando la Palestina reconocida internacionalmente como territorio israelí, tampoco para que dejen de considerar a Hamas como "organización terrorista" y no actúen en virtud a ello. El juicio es por sus excesos hacia civiles palestinos en Gaza y la Cisjordania ocupadas. En el Derecho Humanitario Internacional, Hamas no es mas que un grupo beligerante, por lo que la muerte de sus militantes es aceptada, mientras no se hayan rendido. El pueblo palestino y la población judía, sus hospitales y casas son en cambio protegidos por este derecho, algo que Israel a infringido hablando de "escudos humanos" y "tuneles", realizando un bombardeo indiscriminado. Ni la Directiva "Hannibal", por la cual Israel autorizó el asesinato de miembros de Hamas junto con ciudadanos israelies el 7 de octubre, ni los hechos en Gaza son legales en el derecho internacional.

Pese a las pruebas claras, alrededor del mundo hay quienes siguen justificando este genocidio, con indicios de demás crímenes señalados en el Estatuto de Roma como apartheid y traslado forzoso. Apoyan al sionismo, porque es la punta de lanza de las potencias occidentales en Oriente Próximo. El fascismo de Israel es aceptable mientras apoye los intereses de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. Alemania es el primer país que sale al rescate de la entidad sionista, bajo una retórica en la que quiere que el pueblo alemán siga asumiendo la responsabilidad por el Holocausto, justificando todo al estado sionista y permita un nuevo Holocausto en Palestina.

La Corte Internacional de Justicia tiene en estos momentos la oportunidad de mostrarse como entidad imparcial o otra herramienta de las potencias occidentales. De Sudáfrica conseguir la victoria en el juicio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería intervenir y aceptar las medidas del CIJ, caso contrario se demostrará que el poder de las potencias está por encima de los derechos humanos. Que la libertad y la democracia de la que habla los Estados Unidos siempre ha sido una mentira, un justificativo para masacrar a pueblos.

Epilogo

Los diplomáticos soviéticos tenían la razón cuando decidieron abstener, hoy la falta de una condena expresa al fascismo ha llevado a países enteros a estar por ingresar a esta barbarie por medio de las urnas. Alemania duda en prohibir al partido de ultraderecha, Alternativa para Alemania (AfD), a la vez que el Canciller justifica el genocidio palestino. En Argentina, desmantelan el Estado del Bienestar ahogando a la población en las contradicciones del capitalismo, mientras ejerce toda su fuerza contra las movilizaciones populares. En el Salvador, Nayib Bukele se vuelve ejemplo de lucha contra el narcotráfico mientras se le otorga cada vez más poder.

El Derecho Positivo, en todos sus niveles, campos y tiempos, es una forma de dominación de clase. En las democracias actual, el sistema internacional de derechos humanos hace efectivo el contrato social que permite a la burguesía y proletariado coexistir pese a ser clases antagónicas, al generar una armonía que reduce los deseos de romper con el sistema capitalista, donde las luchas reivindicativas pueden prosperar, aunque no llegar a soluciones más altas a la situación de los trabajadores.

Abandonar el sistema internacional de derechos humanos, implica abandonar las fronteras que tras la II Guerra Mundial se crearon para impedir que los Estados ejerzan un poder ilimitado contra la ciudadanía, para impedir la repetición de las tiranías que el fascismo implantó en Europa y Asia. No es un problema para las bandas delincuenciales, siempre fuera de la ley, es un problema para las clases populares, quienes van a sentir todo el peso del Estado sobre sus vidas, quienes, por su raza, clase social y demás aspectos no son parte de la elite del país.

El ejemplo de “mano dura” de Adolfo Hitler nos dirige nuevamente al fin de la misma democracia burguesa y su reemplazo por el autoritarismo de las elites. El sistema de Derechos Humanos es repudiado por quienes secretamente anhelan regresar a los tiempos de Hitler, Franco y Mussolini, por sujetos que hablan de libertad, de eliminar el Estado, pero que buscan fortalecer a las fuerzas armadas y la policía. Un futuro sin paz para los pueblos, solo para los ricos, un futuro imposible de cambiar desde los limites fijados por la burguesía y su sistema descompuesto.

Bibliografía

¿Qué diferencia hay entre derecho internacional humanitario y derechos humanos? (s.f.). Obtenido de Comité Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdljc.htm#:~:text=El%20derecho%20humanitario%20se%20aplica,tiempo%2C%20haya%20guerra%20o%20paz.

Denuncian secuestro de "Israel" a bebés y niños de Gaza. (3 de Enero de 2024). Obtenido de Al Mayadeen Español: https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1800925/denuncian-secuestro-de--israel--a-beb%C3%A9s-y-ni%C3%B1os-de-gaza

Quijano, C., Ruiz, R., Roberts, C., & Guerrero, E. (Septiembre de 2018). Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ecuador. USFQ Law Review(V-1), 263-285.

Código Orgánico Integral Penal [COIP] publicada en el Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de 2014 (Ecuador). 

Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 365-18-JH/21; 24 de marzo de 2021.

IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra aprobada el 12 de agosto 1949 (Derecho Internacional). 

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional aprobada el 17 de julio de 1998 (Derecho Internacional). 

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aprobada mediante Resolución 260 A (III) del 09 de diciembre de 1948 (Derecho Internacional). 

El Crimen de Genocidio aprobada mediante Resolución A/RES/96(I) del 11 de diciembre de 1946 (Derecho Internacional). 

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes adoptada mediante Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 (Derecho Internacional)

viernes, 24 de agosto de 2018

La Nueva Organización de la Derecha Ecuatoriana


Las elecciones del 24 de marzo del 2019 se acercan y con ello se nos presentan la nueva correlación de los partidos de la burguesía ecuatoriana, tras la ruptura de Alianza País (AP) que a cambio de cierto modo la tendencia opositora de la vieja derecha hacia el correísmo al el licenciado Moreno comenzar a “distanciarse” de las políticas tradicionales de AP.  

Anteriormente los partidos representantes de la vieja derecha ecuatoriana: Partido Social Cristiano (PSC), Creando Oportunidades (CREO) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA) habían sido parte, junto con la izquierda, de la oposición al régimen de AP. Mientras tanto AP realmente mantenía una participación en solitario en donde tenía a un grupo de partidos con nombres izquierdistas como simples mascaras para aplicar su política autoritaria, utilizando la imagen de la izquierda para manipular con ella y ensuciarla.

El Nuevo Panorama

Tras la segunda vuelta de las elecciones del 2017, Nebot y Lasso regresaron a las críticas entre ellos en las que llegaron a usar uno de los más altos insultos políticos que se pueden dar, la de ser cercano al correísmo radical, comenzando así la lucha entre los distintos grupos de la vieja derecha para asegurar la hegemonía de sus partidos en el poder del país, por lo cual es necesario ponerse como una fuerte o única alternativa al correísmo. Esto lo continuaron haciendo CREO y el PSC en la Asamblea Nacional donde el PSC ha sido acusada de estar con los morenistas y CREO de estar con Correa, debido a que esta organización busca perfilarse como opositora al morenismo por lo cual su votación ha sido contraria la de AP y por tanto muy cercana a la del correísmo radical.

Con la ruptura de AP ahora también aparece el morenismo o correísmo moderado que pretende absorber también votos de la oposición al correato, a la vez que en la Asamblea Nacional se han visto posibles acercamientos con Fuerza Ecuador (FE), la Izquierda Democrática (ID), SUMA y un sector de Pachakutik (PK); pertenecientes a la Bancada de Integración Nacional (BIN) que ha ayudado a Moreno a obtener cierta mayoría dentro del legislativo, aunque en algunos momentos el correísmo hace frente común para impedir que la fiscalización del régimen de Correa llegue a ampliarse. Así el morenismo busca integrarse dentro de la vieja derecha para poder mantener sus ganancias de la década.

Mientras, el correísmo radical busca llegar a obtener la aceptación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), limpiado de la influencia correísta, inscribiendo el Movimiento Acuerdo Nacional (MANA) como su nuevo partido político tras no lograr inscribir su primera opción, el Movimiento Revolución Ciudadana (MRC), ni tampoco la segunda, Revolución Alfarista (MRA), en los dos casos un partido propio que no sería aceptado por CNE anterior, que se había formado en la misma época del correísmo radical y que ahora los había abandonado ante el cambio de jefe.

Los correístas optaría por “integrarse” en MANA, que ya había recibido la autorización para iniciar el proceso de inscripción. Sin embargo, los problemas continúan, ante el ingreso correísta a un partido fundado por un opositor al gobierno de Rafael Correa, Víctor Hugo Erazo, quien declararía la expulsión de este sujeto del partido que el había fundado en el 2008. Aquello que sería rechazado por otro sector del partido, que en su página web tendría un acta constitutiva que data de 2014 por lo cual se declararían otro partido ajeno al MANA de Erazo que había sido eliminado por el CNE del registro electoral. Así el nombre de MANA hubiese sido robado por Correa para poder presentar a sus candidatos en unas nuevas elecciones, pero el CNE de transición al final reconoció la facción de Víctor Hugo Erazo, por lo cual la pandilla de Correa tendrá que buscar otras formas de obtener su partido político.

Los partidos de la vieja derecha ya dejaron de mantener alianzas entre si pues sin la versión fascista del correísmo ya nada los une, sus intereses políticos y económico se disgregan en las diferentes ambiciones individuales que representan al no tener encima las mediadas autoritarias de Correa que reducían su beneficio a favor de un nuevo grupo de burgueses. Así CREO que antes no dio candidato a la alcaldía de Guayaquil ahora la podría disputar ante la falta del candidato fuerte del socialcristianismo, igualmente en Quito donde se han buscado perfilar como opositores a la gestión de Mauricio Rodas, hundido en la impopularidad. Estos dos, Quito y Guayaquil, son los principales puestos en los que se enfrentan la derecha ansiosa de garantizar sus intereses con la mayor cantidad de municipios y prefecturas en su poder, pero teniendo en cuenta que para aumentar su popularidad es importante obtener la municipalidad de las urbes más importantes del país con una fuerte presencia en los medios por lo cual son una grada para alcanzar la presidencia de la república y la mayoría legislativa.

En la izquierda, Pachakutik se ha visto debilitado y fraccionado por intereses internos entre los cuales se puede destacar las directivas provinciales de Chimborazo, Orellana y Zamora Chinchipe. La primera directiva que se encuentra bajo influencia de Alianza País desde el inicio de la década perdida, mientras que las otras dos últimas provocaron la separación de dos exlegisladores de oposición al correísmo, Magali Orellana y Clever Jiménez. En el caso de Zamora Chinchipe la directiva controlada por el actual prefecto Salvador Quisphe ha impuesto una candidata a la prefectura cuando desde las bases del movimiento se proponía a Jiménez para este cargo, convirtiendo así a Quisphe en el dueño provincial del partido, algo que no debería ser aceptado en un partido democrático mucho menos si es de izquierda. Esta situación puede ser a causa de la falta de una fuerte alineación dentro de una ideología que no se a mas que la lucha contra la discriminación a los pueblos indígenas del estado plurinacional.

Ideología o Caudillo

Pero ese fenómeno de no centrar la unidad del partido dentro de una ideología que conduzca de manera planificada un plan de gobierno, pues la ambigüedad y los movimientos tímidos no conduce a nada mas que problemas para la nación, no solo se expresa en Pachakutik sino también en los partidos de la vieja derecha que, para garantizar el aumento de la popularidad, han declarado no tener ideología o ser de centro debido al descredito que han sufrido las ideologías. Esto ha provocado la formación de caudillos dentro de los partidos que ejercen fuerza sobre las decisiones de estas organizaciones, lo que convierte a los partidos en simplemente populistas, en un club de fan del líder del movimiento.
Tenemos como uno de los mas claros ejemplos de este fenómeno a Correa cuya ideología, el socialismo del siglo XXI, no es mas que una frase vacía que encubre al fascismo de su líder. En la vieja derecha, la simple voz de Guillermo Lasso puede declarar en una reunión quién será el candidato de CREO a la alcaldía de la capital, mientras el PSC primero León Febres-Cordero ejercía su influencia, aunque siempre manteniendo un fuerte tono derechista y neoliberal contrario totalmente a la socialdemocracia, pero ahora Jaime Nebot asegura no creer en ninguna ideología y llega a moderar su discurso derechista. Casi no queda partido en la derecha que se reconozca de derecha, acercando a es tiente populista de decir que ese lugar vacío dentro del espectro político, el centro, entrar a ese agujero negro del que se desconoce absolutamente todo para alejarse de las leyendas negras sobre sus ideologías, convirtiendo a sus partidos en partidos atrapalotodo como lo es, para ser muy drásticos en mostrar el problema que significa esto, el partido de Vladimir Putin, Rusia Unida, partido en el que ni siquiera milita oficialmente pero en el que igualmente ejerce poder bajo una línea puramente nacionalista, esencia principal dentro de los métodos hitlerianos de manipulación de las masas.
Claro que esto es en un tono muy extremista pues realmente no existe partido sin ideología, pero la diferencia en si es si la ideología se forma bajo los pensamientos de distintas personas o bajo el de una sola persona que ejerce sobre los demás, pudiendo poner sus intereses sobre el de los otros. Así Correa instauró su estado fascista bajo el aclamo de una “izquierda infantil” que cree en su demagogia “revolucionaria”, mientras Lasso y Nebot mantienen el perfil derechista de sus partidos políticos a pesar de su demagogia de “centro”, y por otro lado el licenciado Moreno diciendo que su ideología es Ecuador, tono nacionalista.

La falta de cohesión partidista dentro de la ideología también lleva a abrir espacio al oportunismo dentro de partidos con personas que simplemente tienen que agradar al dueño del partido para obtener una candidatura o puesto público. Ejemplos de ello son Jimmy Jairala y Carlos Luis Morales que pasaron del Partido Roldosista (PRE) a acercarse a AP y formar el Centro Democrático (CD). Ahora Jairala se acerca a Moreno con CD y la nueva AP, mientras Morales se une a Nebot y el PSC. Estos oportunistas no concentran su actuar en ideologías sino en la oportunidad de un puestito para su lucro propio pues sin ideología política en definitiva no están pensando en la administración del estado.

Así se conforma un nuevo panorama político donde el correísmo radical ha sido apartado, pero va dejando a un país que aún se mantiene envuelto en el populismo de los personajes de la vieja derecha y la nueva derecha moderada que solo buscan obtener la hegemonía política dentro del Ecuador tras 10 años de dominio verdeflex. Moreno, Correa, Nebot y Lasso representan a la derecha ecuatoriana que ahora ante su declive primero aseguraron ser de izquierda, en el caso de Correa, y ahora que ya el cuento les quedo chico optan por hacerse los apolíticos.

Bibliografía

Boscán Pico, A. (13 de Junio de 2018). Jaime Nebot presenta al nuevo Jaime Nebot. Obtenido de La Posta: https://www.laposta.ec/blog/view/577/jaime-nebot-nuevo
Colaboradores de Wikipedia. (23 de Agosto de 2018). Acuerdo Nacional (Ecuador). Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acuerdo_Nacional_(Ecuador)&oldid=110143875
Colaboradores de Wikipedia. (10 de Agosto de 2018). Elecciones presidenciales de Rusia de 2018, 109882611. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_presidenciales_de_Rusia_de_2018&oldid=109882611
Colaboradores de Wikipedia. (25 de Mayo de 2018). Partido atrapalotodo, 108116149. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_atrapalotodo&oldid=108116149
Colaboradores de Wikipedia. (21 de Agosto de 2018). Rusia Unida, 110087838. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rusia_Unida&oldid=110087838
Ecuavisa. (19 de Agosto de 2018). Políticamente Correcto 19/agosto/2018. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=8KQo6eChmEE

La Republica. (30 de Marzo de 2016). Nebot: “Yo no creo en la derecha ni en la izquierda”. Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/politica/2016/03/30/nebot-yo-no-creo-derecha-izquierda/

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube