Juventud Revolucionaria

domingo, 12 de marzo de 2023

Disney: El Monopolio en la Cultura

Hoy es la gala de los Oscars y pese al poco interés que existe en ver esto en el 2023, lo que si se encuentran en la mira de los que si están interesados es ver perder a Disney su premio a “Mejor película de animación”. Sin importar lo destacable que sean otras películas, Disney y Pixar se han quedado casi todos los años con este premio desde el 2007. Una realidad explicada de muchas formas.

The Walt Disney Company es el monopolio más conocido monopolio en el mundo. Cosa obvia cuando eres dueña de la mitad de la cultura estadounidense, la cultura de la principal potencia imperialista, misma que de la mano de la “globalización”, introduce sus mercancías y servicios a otros países, aplastando a la industria de esas naciones con ofertas que jamás podrán asemejar.

Esto mismo sucede con la cultura. Tanto la cantidad de tecnología que tienen a mano como la profesionalización de los animadores, músicos y cineastas estadounidenses es mucho mayor a la que existe en India, Ecuador, Colombia y demás países. Así mismo, el interés de invertir en estas producciones es mucho mayor y ahora, con la existencia de las plataformas de streaming, la facilidad para acceder a ellas es mayor; diferente a lo que sucede con gran parte del cine de otros países donde si no es por televisión, piratería en YouTube o un poco usual reestreno en cine, no se volverá a ver.

Aunque existan varias empresas dedicadas al entretenimiento en Estados Unidos, quien encabeza esta industria es The Walt Disney Company, empresa fundada hace ya casi 100 años por Walt y Roy Disney, que pasó de desarrollar caricaturas infantiles (para la concepción de la época), a películas de cuentos de hada y fantasía, a parques temáticos, y  ahora tiene a su haber las películas de Pixar, los héroes de Marvel, los Simpson y demás propiedades intelectuales que ha ido adquiriendo con el paso del tiempo, expandiéndose por sobre la cultura y más allá.

Personajes provenientes del imaginario estadounidense y que son muy conocidos en todo el mundo. Que representan la idea yanqui de lo bueno y lo malo, lo importante; siendo asi que, sin ninguna arma de fuego, los ciudadanos de los países vasallos del imperialismo adoptan la forma de ver estadounidense del mundo.

Superhéroes

“En la actualidad esa realidad se mantiene, ya que la dominación política, ideológica y cultural continúa (…) El imperialismo impone su ideología y cultura alienantes para legitimizar su presencia y su dominación en estas tierras.” (Semanario En Marcha, 2010)

Ejemplo de esto es el Capitán América, forma en que el régimen estadounidense engrandece su presencia en la guerra contra el fascismo alemán, cuando solo estuvieron poco menos de un año combatiendo a la Alemania Nazi en Europa.  Desde el principio, antes que Disney tomara posesión de Marvel, Steve Rogers engrandecía los valores estadounidenses, siendo una herramienta de propaganda para que los pueblos bajo el yugo estadounidense, acepten su sometimiento en nombre de la libertad y la democracia. Cosa que se pone en evidencia cuando el Ejército de los Estados Unidos apoyo en la producción de algunas de las películas de Marvel, buscando mejorar su imagen de milicia invasora.

En medio de una crisis de imagen de la política yanqui, y con temas como el racismo en la palestra; salen productos que pretenden revindicar a otras culturas y pueblos además del blanco. Black Panther (2018) y The Falcon and the Winter Soldier (2021), Ms. Marvel (2022), She-Hulk (2022) y demás pueden ser vistas como películas con cierto carácter contestario frente a acciones cometidas por los Estados Unidos y los sectores más reaccionarios de esta sociedad. Pero hay que entender que, sí bien muchos de los que se encuentran en la base de Disney, empleados y actores tienen un pensamiento progresista (que no es lo mismo que revolucionario), al final quienes dan la plata, la gran burguesía imperialista, jamás dejaría que algo revolucionario salga de los estudios de Disney y sus subsidiarias.

El ejemplo de The Falcon and the Winter Soldier (2021) donde el Capitán América es negro. Una serie que habla de los abusos contra la población negra y de la marginación de una parte población mantenida como un “ejército de reserva” laboral, termina reivindicando la representación heroíca de los Estados Unidos. Haciendo ver que que el estado burgués e imperialista puede cambiar para incluir a las etnias no hegemónicas y a las clases oprimidas en su sistema más allá de solo verlos como carne de cañón para la siguiente guerra. Una ilusión que en la realidad no se ha materializado pese a 8 años de gobierno de Barack Obama.

Sumado a hacer ver a cualquier movimiento organizado con las injusticias del sistema como terrorista, desvalorizando el mensaje que da la existencia de grupos contra un Estado que ejerce la mayor violencia, el hambre y la miseria de los pueblos. Y es que hay que recordar que, aunque pueda existir grupos terroristas cuyos actos son condenables, en los últimos años, especialmente en Latinoamérica, los gobiernos han usado la palabra “terrorismo” para la criminalización de la protesta, tachando a cualquier grupo se movilice con este término. Frente a esto, obras de ficción que solo posicionan organizaciones terroristas como los enemigos del “establishment”, solo fortalecen esta falsa imagen promovida desde el gobierno.

Pero bueno, la serie no fue popular, lo que ha impedido que se extienda el mensaje, en esa ocasión y que nefastos personajes como Guillermo Lasso, Ivan Duque, Jair Bolsonaro y otros, lo utilicen para seguir con la masacre de los pueblos.

Cosa que no pasa con Black Panther: Wakanda Forever (2022) donde el mensaje antiimperialista y la alegoría a la cultura maya y africana, es afectada en la dicotomía del bien y el mal. Enemistando a pueblos en la realidad oprimidos, para definir cuales son los métodos correctos de luchar contra la opresión, omitiendo que es el opresor el que paga para hacer la película.

Está claro que existen, un tiempo y forma correcta de hacer una revolución. Una forma correcta que sería definida por la teoría y la práctica revolucionaria, sea como dijo Vladimir I. Lenin, cuando “los de abajo no quieran seguir viviendo como antes y los de arriba tampoco puedan seguir gobernando como antes lo hacían” (1920), y no en lo que haga entender un producto manipulado por la óptica capitalista.

Cuentos de Hadas

Un hecho lamentable de la idiosincrasia estadunidense, extendido con ayuda de Disney, está en los cuentos de hadas. Aunque el problema proviene claramente de los orígenes de las mismas, es claro de obras como Blancanieves, Cenicienta son machistas desde la premisa de una mujer indefensa a la espera del príncipe azul. Las niñas asumen esta idea y buscan asemejarse a las princesas, extendiendo el patriarcado por otra generación más.

Hoy, ya esto no es muy aceptado, razón por la cual en obras como Valiente (2012) y Enredados (2010) ya no se trata de una princesa débil, se trata de mujeres empoderadas, de señoras feudales empoderadas. Aunque deja el viejo estereotipo de mujer, blanquea un sistema donde la mujer perdió derechos, sometida por supersticiones absurdas y matrimonios arreglados. El feudalismo sigue siendo una pieza de las fantasías de Disney, donde los excesivos lujos de la realeza, se alejan de lo que tendrá la mayoría del público que verá estas películas en toda su vida.

En La Princesa y el Sapo (2009) el príncipe hace incluso algo inimaginable en una monarquía estilo occidental, trabajar y para su esposa. Ni el príncipe Enrique de Sussex, llega a ese nivel de “humillación” (en el sentido Windsor de la palabra) dedicándose a chismes de su familia mientras su padre, el rey Carlos III del Reino Unido le quita derechos feudales.

Son Solo Negocios

Fuera de los límites ideológicos en Disney, que lo mantienen en una concepción socialdemócrata, la realidad es que es un monopolio mas del capitalismo norteamericano que, como todas, lucra de la explotación.

Hecho evidente tras la saturación de trabajo que se ha sufrido principalmente en Marvel Studios, donde se han lanzado 3 series, 2 especiales de televisión y 3 películas en el 2022, todas requiriendo el trabajo del Departamento de Efectos Visuales. Provocando los malos efectos de las últimas producciones de Marvel, debido al poco tiempo para trabajar en una escena.

También esta de es el burgués quien al final decide como va a ser el producto, cortando la imaginación del creador a lo que a Disney le convenga. Así se eliminan besos LGBT en películas o se recorta toda la producción de un programa, siguiendo las orientaciones conservadoras y monetarias del dueño.

Muestras de afecto censuradas en el país de la libertad. Una libertad que solo existe para los ricos y poderosos. Una libertad en donde se acepta solo un poco alegorías a la comunidad LGBT+ y al feminismo porque es lo que da dinero.

Representante del Imperialismo

“El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen superior. Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, debería decirse que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo (…)” (Lenin V. I., 1916)

Y es eso es lo que más importa el dinero, y para una conglomerado como lo es The Walt Disney Company, hay muchas formas de conseguirlo. En la fase del imperialismo, no hay gran empresa que no abarque diferentes sectores para enriquecerse y, más importante, no hay gran empresa que no este involucrada en el mundo de las inversiones.

En la filosofía materialista se entiende esto como una de las características del imperialismo en donde “el nuevo papel de los bancos y la fusión de éstos con el capital industrial lleva a la formación del capital financiero y al poder de la oligarquía financiera”. Y eso es lo que pasa con Disney que, además del cine, entre la multitud de empresas de las que Disney es propietaria se encuentran bancos de inversiones. Denominaciones como Arvida Disney Financial Services Incorporated, Catalyst Investments LLC, Disney Interfinance Corporation o Marvel International Character Holdings, están relacionados con el mundo de las inversiones y finanzas, siendo la última que tiene domicilio en Delaware, un paraíso fiscal dentro de los Estados Unidos, donde Marvel ha metido una parte de los derechos intelectuales.

Y no solo las propiedades, sino los propietarios de Disney son una muestra de ese hecho.

Existe una película de la vida de Walt Disney, un hijo de granjeros cuyo sueño le costó mucho dinero invertido, bancarrotas donde incluso llegó a estar en condiciones de pobreza. Claro, para esta historia de superación no incluye como tras la Segunda Guerra Mundial apoyó en persecución del macartismo, acusando a los organizadores de la huelga del 1945 de comunismo, huelga acontecida en el mismo año que se derrotó a la Alemania Nazi, otro régimen represivo contra el cual Disney hizo hasta propaganda en su contra.

Bueno, si fue exagerada esa película no juzgare, pero prueba de la falta de fondos de Disney es que, cuando se busca entre los mayores accionistas de la Walt Disney Company, el apellido Disney no aparece, los herederos de los hermanos Disney tienen una fortuna, pero con esta no ejercen mayor control sobre la compañía a la que dan apellido. Quienes si aparecen son The Vanguard Group y Blackrock, dos gestoras de fondos de inversión, siendo la segunda que es considerada como la dueña del mundo. Una muestra de la importancia del capital financiero en el mundo, que domina a todas las industrias, incluida, la cultural.

También tenemos en la lista a la directiva actual de la compañía, encabezada por Bob Iger.

Asi mientras otras empresas y monopolios tenemos a una figura notable. Mark Zuckerberg es el dueño de Facebook, Elon Musk de Twitter, y la FOX era de Murdock hasta que la compró en parte de Disney; Disney en cambio no tiene un dueño exacto, y optamos por Mickey Mouse para personificar una voracidad sin rostro que además de películas y series, lucra de la música (Walt Disney Records), del teatro (Disney Theatrical Productions), documentales (History Channel y National Geographic Channel), la difusion política conservadora (Intereconomía TV (hasta el 2021)) el deporte (ESPN), de los parques (Disneyland), de la construcción (Buena Vista Construction Company), la venta inmobiliaria (The Celebration Co. y Pine Woods Poperties), y demás.

Turning Red

Regresando al punto inicial, la nominada de este año por Disney, Turning Red (2022), es otra de esas obras que dejan a un lado el conservadurismo de la compañía para darnos una historia que crítica un estilo de paternidad en el que se impide la formación integral del hijo como una persona independiente.

Una película que llegó a los Oscars a falta de otros éxitos en este año dentro de la compañía en medio de escándalos, que van desde el destape de apoyo por parte de Disney Company al Partido Republicano de Donald Trump asi como a medidas gubernamental estatales contra las disidencias sexuales (Ley Don’t Say Gay), asi como reclamos de los mismos empleados por la censura, y la reacción de una sociedad conservadora, esa misma que formó Disney con sus cuentos tradicionales, enraizando por décadas ese pensamiento. A su vez la sobreexplotación de sus marcas y empleados ha llevado a películas que han sido consideradas malas por la crítica y el público.

El capitalismo degrada todo para su interés, y eso pasa con la cultura estadounidense. Pretenden recuperarse arranchando de cultura de los países vasallos que, con los imperialistas dominando el cine, queda relegado a algo exótico, a algo inusual en un mundo donde normalmente se consume los productos “occidentales”. Denigrante aun más al conocer que, tras la película Coco, Disney quiso apropiarse del Día de Muertos, convertir el termino en su propiedad intelectual.

Esto quizás resulte poco importante para los consumidores, pero los aleja de sus raíces historicas y culturales, donde las personas conocen más de los Estados Unidos, que de su propio pueblo. Hollywood es el centro cultural de los Estados Unidos, y a final de cuentas del mundo, siendo que Estados Unidos ejerce su dominio como potencia imperialista también con su cultura. Logrando no solo réditos económicos con cada filme y canción exitosa en el exterior, sino aumentar su poder y admiración en el mundo.

Por suerte está en su obsesión por seguir ganando dinero y en su incapacidad de detener la historia, las estacas para su tumba, para el fin de su poder con cada serie y filme en que revindiquen las luchas populares, por cada vez que reconozcan los abusos contra minorías, se desmonta la careta que por años ha construido el imperialismo para someter a los pueblos.

Las distintas expresiones culturales, incluso en Estados Unidos, tienen ese toque de rebeldía, expresando el pensamiento de sus autores de la mejor forma posible, expresando que, pese a la influencia burguesa, varios son hijos de las clases trabajadoras. Con las limitaciones de un país anticomunista, donde los imperialistas se han asegurado que las masas asimilen ese pensamiento perteneciente a la burguesía, pero aún así demuestra los anhelos de un cambio en una población cansada de vivir bajo el yugo de los de arriba. Un cambio que no existirá, hasta que no se rompan los prejuicios contrarrevolucionarios, no se fortalezca ideológicamente al pueblo y se termine con un sistema expirado.

“El arte y la cultura constituyen eficaces instrumentos para la educación política de las masas, desarrollando en ellas una identidad de clase en la lucha por una nueva sociedad.”  (Semanario En Marcha, 2009)

Bibliografía

Cuofano, G. (3 de Marzo de 2023). ¿Quién Es El Dueño De Disney? Seis Mitos Sobre Steve Jobs En Pixar. Obtenido de FourWeekMBA: https://fourweekmba.com/es/quien-es-el-due%C3%B1o-de-disney/

Lenin, V. I. (1916). El imperialismo, fase superior del capitalismo.

Lenin, V. I. (1920). La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo.

Semanario En Marcha. (19 de Agosto de 2009). El arte y la cultura, eficaces canales para la acumulación de fuerzas. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2802

Semanario En Marcha. (8 de Diciembre de 2010). La dominación cultural mantiene las cadenas imperialistas. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article4034

Semanario En Marcha. (24 de Enero de 2023). El imperialismo, enemigo principal de los pueblos. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article12295

viernes, 24 de febrero de 2023

Medio Ambiente y las Guerras (Video)

Revisen mi intervención en el 26 Seminario Internacional Problemas de la Revolución en America Latina con el tema de "La Izquierda, los Trabajadores y los Pueblos frente a la Guerra Imperialista" realizado en agosto de 2022 en ocasión de la Guerra en Ucrania, la guerra más mediática que hay actualmente.


 

domingo, 12 de febrero de 2023

Lasso: El Presidente Banquero


El desgaste del gobierno de Guillermo Lasso tras su derrota en el Referéndum es evidente. Las pataletas de ahogado de Lasso en esta primera semana incluyen el llamado al dialogo el lunes, la denuncia de los jueces malos el martes, la salida de ministros el jueves y el viernes un mensaje sobre la lucha contra la inseguridad. 

Pero aún asi no logra nada, el mismo viernes fue allanado el Palacio de Carondelet por el caso “El Gran Padrino”. Pese a los intentos de Enrique Pita para nublar los resultados del Referéndum, el NO sigue venciendo en las 8 preguntas. La crisis del gobierno no se detiene y los llamados a que renuncien vienen incluso de sus antiguos aliados, Fernando Villavicencio y el Partido Social Cristiano (PSC) de Jaime Nebot, también golpeado en estas elecciones. 

Principio

El gobierno de Guillermo Lasso estaba condenado a esto, desde la primera vuelta de las elecciones donde tuvo que forzar su ingreso a la segunda vuelta, relegando al candidato de la izquierda, Yaku Pérez, a un tercer lugar con solo una diferencia de 32 mil votos. En segunda vuelta le ganaría al candidato del correísmo con solo un tercio de la población, mientras otro tercio anulo, dejo en blanco o simplemente no fue a votar. Asi mismo, tanto en primera como en segunda vuelta, los votos a Lasso, no fueron en apoyo al mismo Lasso, sino en contra del correísmo.

Por eso mismo, Lasso tuvo que comenzar su gobierno hablando de dialogo, de ser el gobierno del Encuentro. Entre abril y mayo del 2021, luego de las elecciones y antes de posesionarse, realizó nuevas promesas para apaciguar el disgusto de la población. Habló de respetar la decisión de la Corte Constitucional frente al Aborto por Violación, promociono la inclusión de mujeres en su gobierno (aunque solo era una parte del área social), que habría libre ingreso a las universidades, que cerraría el Centro de Inteligencia Estratégica y defendería la libertad de expresión.  

Aunque se haya asociado a organizaciones sociales fundadas por el correísmo, consideró que hubiera sido un duro golpe para su imagen de "anticorreísta", única razón por la que ganó, que pacte en la Asamblea Nacional con la bancada de Rafael Correa. Rechazo que existiese un pacto legislativo entre CREO, el correísmo y el socialcristianismo, y se vió forzado a buscar una débil coalición anticorreísta que llevaría a Guadalupe Llori a la presidencia de la Asamblea, pese a que originalmente fue Salvador Quisphe el candidato de Pachakutik a la presidencia de la Asamblea. 

Guillermo Lasso inicia así su gobierno, que no tardó en pasar de fracaso en fracaso. Decepcionante para todos los sectores era ver entre sus ministros a Alexandra Vela y otras figuras de la desaparecida Democracia Popular (DP), partido de gobierno durante el Feriado Bancario. A su vez también nos encontrábamos con María Brown, funcionaria del Ministerio de Educación en el correísmo y que ahora entraba de nuevo a esa institución con Lasso. 

Solo consiguió popularidad por un Plan de Vacunación exitoso pese a algunas fallas, superando el desastre dejado por Moreno. Todas las leyes que ha propuesta seguían una óptica neoliberal y autoritaria, queriendo hacer con la presidencia lo que el deseaba y no lo que el pueblo anhelaba. 

Ley de Oportunidades 

“La «megaley» concentra el summun del pensamiento económico neoliberal, busca abrir las puertas del país a la presencia del capital transnacional (…) Todo, absolutamente todo quieren ponerlo en manos privadas.” (Semanario En Marcha, 2021)

En principio Lasso anhelaba que le apruebe una ley que realiza cambios en diversos campos, especialmente el tributario y el laboral, ignorando completamente que esto se encontraba completamente fuera del derecho, pues la única ley que puede influir en distintos campos es la Constitución de la Republica. Por dicho motivo fue rechazada y tuvo que dividirla en dos, a la vez que demostraba lo gravemente antipopular que puede llegar a ser el gobierno de Lasso. 

La Ley de Creación de Oportunidades, una reforma laboral con la que se facilita el despido para generar empleo, una cosa que puede sonar raro para nosotros pero en la retorcida mentalidad de la burguesía es lo lógico y fríamente correcto para recuperar la economía. No distanciando en nada de lo que significa esta ley, muchos consideraron que, de aprobarse, se podía despedir a alguien por “mirar feo” al jefe al existir varias causales entre las que destacan la indisciplina, injurias y otras 13 más que hacen que cualquier cosa sea motivo para despedir a alguien. Una fórmula en donde solo se legaliza lo que ya existe de forma irregular, el empleo inadecuado.

La Ley de Desarrollo Económico, una reforma tributaria con carácter económico urgente con la cual mediante aumentar impuestos a la “clase media”, un sector de las mismas clases trabajadoras que se haya en peligro de extinción, el estado obtendría 1.900 millones del pueblo y condona 2.905 millones a quienes evadieron impuestos, pretendiendo que inviertan el país, cuando Lasso bien sabe por experiencia propia que esa plata se ira del Ecuador. 

Y para ser más claros, lo sabe porque apareció en los Pandora Papers, con plata en empresas offshore y fideicomisos en Estados Unidos y Panamá. Y es que la voracidad de los grandes ricos es infinita, tanto que ya van algunos los casos de corrupción del gobierno de Guillermo Lasso, como es el caso “El Gran Padrino” con el cuñado y socio de Lasso, Danilo Carrera, como principal actor en una red de trafico de influencias, donde incluso se ha involucrado con el narcotráfico, como se ha revelado recientemente. 

Represión y Narcotráfico 

La crisis delincuencial no ha cesado con la llegada de Lasso, desde el 21 de julio de 2021, han existido 10 masacres carcelarias además de colegios extorsionados, buses escolares robados, asaltos en motocicleta, y atentados terroristas. El narcotráfico se ha tomado las calles del país y Lasso en vez de pensar en medidas integrales para cortar de raíz la influencia de la delincuencia en la juventud y la población acosada por la pobreza, se pelea con Nayib Bukele, presidente de El Salvador, por ver quien es el “mano dura” de Latinoamerica. 

Y es que, con Lasso, el proceso de fascistización del Ecuador ha seguido empeorando. Ataques al movimiento indígena-popular siguieron agravándose. Lasso ha tenido constantes arrebatos contra Leónidas Iza, presidente de la CONAIE, desde acusaciones de terrorismo, narcotráfico y de conspirar con el correísmo y el socialcristianismo para sacarlo, llegando a su punto más álgido en Junio de 2021, cuando en medio de un Paro Nacional, producto de la serie de promesas incumplidas de Lasso y el alto costo de vida, decide arrestar a Iza, provocando que el resto del mes la protesta siga a en aumento, obligando a su gobierno a dialogar tras más de 9 fallecidos y 331 heridos.  

Antes de ello ya había lanzado su ley de Uso progresivo de la fuerza, utilizando la crisis delincuencial a su favor para buscar más represión contra el pueblo. Integrando a las Fuerza Armadas a la hora de reprimir protestas, autorizando el uso de la fuerza letal, perros y caballos en estas, creando una justicia especial para juzgar los excesos de la Policía y las Fuerzas Armadas. 

Reformas para acabar con la delincuencia, que al final demuestran su inutilidad, no solo porque no ataca a la raiz, sino porque son los mismos militares y policías, incluidos altos oficiales, quienes se encuentran involucrados en las redes del narcotráfico, apoyando a carteles como Jalisco Nueva Generación. Hechos que han sido denunciados por la Embajada estadounidense, que han llegado a la voz pública, pero ante las que no hay acciones.

La Ley de Uso "Progresivo" de la Fuerza seria aprobada el 7 de junio del 2022 con ayuda de dos supuestos miembros del triunvirato de la conspiración del que tanto habla Lasso, la Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa y el Partido Social Cristiano (PSC) de Jaime Nebot, asi como la Izquierda Democrática (ID) y el mismo partido de gobierno. 

“Una ley que vulnera derechos constitucionales, no es para defenderlos, es creada del miedo a perder el poder, a la falta de respuestas correctas ante los reclamos de un pueblo al que se le está haciendo difícil de gobernar.”  (Juventud Revolucionaria del Ecuador, 2022)

Mostrando la poca coherencia del correísmo entre acciones y palabra, la semana siguiente, el 13 de junio, con el inicio de un nuevo Paro Nacional, rechazarían la represión policial y militar que ellos mismo habían aceptado en la Asamblea, y que ellos mismo habían desatado en su década de gobierno contra el pueblo. 

El gobierno apoyó de forma total la violencia de la Policía Nacional, en las contramarchas de junio fueron celebrados por su accionar contra las clases trabajadoras, gracias a los cual en septiembre tendríamos el caso de María Belén Bernal, abogada asesinada por su esposo policía en la misma Escuela de Policía. El silencio cómplice del gobierno y autoridades es una de tantas manchas del gobierno, frente a los derechos de las mujeres. 

Mujeres y Juventud

Pese a lo dicho antes de posesionarse, siguió sus posiciones conservadoras del Opus Dei y veto la Ley con la que se permitía el Aborto por Violación, y con el apoyo de la Izquierda Democrática y otros partidos conservadores consiguió limitarse este derecho. A la vez, la primera dama, María Lourdes Alcívar, habla con su poco conocimiento de la realidad de las mujeres violadas de que pongas a esos niños, desconoce su posibilidad de decidir. Como un adicional, a Lasso se le ocurrió reprimir el 8 de marzo de 2021 la protesta del Dia de la Mujer Trabajadora. 

¿Y qué hay de los jóvenes? Tras la pandemia, las condiciones de las escuelas habían empeorado, los servicios básicos no existen en varios colegios. Pero Lasso decidió recortar presupuesto a la Educación y buscar por todos los medios desconocer los derechos conseguidos con la reforma a la Ley de Educación (LOEI), aprobada antes de la segunda vuelta de 2021 por el presidente Moreno, pero luego declarada inconstitucional por el mismo presidente, cosa que mantuvo Guillermo Lasso. 

La represión también ha sido desatada contra los estudiantes secundarios, ante las protestas contra la inseguridad y los abusos sexuales. En octubre de 2022, el Ministerio de Educación incluso ha decidido enviar un comunicado en el que prohibía la organización estudiantil, restringiendo la libertad de expresión y asociación, un ataque directo a los derechos que los estudiantes tienen dentro de la Constitución y la Ley de Educación. 

Con la Educación Superior, Lasso envió a la Asamblea una reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), pero como ya se ha dicho, todo lo que hace esta desde u entendimiento burgués del mundo. Ya era lamentable que luego de las tantas veces que Lasso habló de libre ingreso a las Universidades y eliminar la SENESCYT, al final venga Alejandro Ribadeneira, titular de la SENESCYT de Lasso, y afirme que jamás se hablo de Libre Ingreso, pero la Nueva LOES de Lasso confirmaba la decepción. En la Ley el gobierno se desentiende de sus responsabilidades sobre el Sistema de Admisión y Nivelación (SNNA), dejando esto en manos de las universidades, a lo que se suma que se pague por el preuniversitario y que se limite la autonomía y cogobierno con menos representación para los estudiantes en los distintos organismos de Educación.

Las soluciones temporales, que ponía en vez de mejorar la situación, empeoraban las condiciones de los bachilleres, y regresaban a modelos que ya habían existido en la época de Rafael Correa y fracasado. Pasamos de un examen de 80 preguntas que se debía responder en dos horas a uno de 170 preguntas que se debía responder en una hora.

De forma paternalista, dice saber lo que le conviene a la juventud y al pueblo a la vez recibe doctorados honoris causa de una Universidad privada tras recortar el presupuesto de las universidades privadas. Meses después, incluso sugiere como alternativa los sueños de ingresar a la Universidad, que ingresen a las Fuerzas Armadas para servir de guardaespaldas del gobierno de turno. Una muestra de a quienes sirve el régimen de Lasso, para sus propios intereses y el de sus amigos, no el de los pueblos del Ecuador. 

La situación del pueblo se ha visto tan empeorada, ha pasado por tantas dificultades con Lasso. Cuatro millones de desempleados en todo el país a la vez que la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha convocado a dos huelgas de hambre durante este gobierno.  El movimiento indígena y popular ha llamado a varias jornadas nacionales de movilizaciones, entre las que se incluye el Paro de junio de 2022. Varios han sido los diálogos, pero pocas las actuaciones del gobierno.

Hasta ahora ningún partido político del país ha hecho caso al llamado de Lasso a un “Acuerdo Nacional”, pocos le creen a su serie de cadenas nacionales, muchos piden su renuncia. Un gobierno que esta gastando la poca paciencia que le tenia el Ecuador a sus gobernantes. Solo encuentra en sus ansias hiperpresidencialistas una forma de mantenerse en el poder. 

Si ya a inicios de 2022 dio un golpe de estado contra el Consejo de Participación Ciudadana, retraso con ayuda de Hernán Ulloa la designación del presidente del Consejo de Judicatura, con el Referéndum pretendió tomarse la Asamblea al facilitar a los grandes partidos obtener la mayoría, ahora la independencia de la Fiscalía es su nueva víctima. Ayer fueron removidos de sus puestos por Talento Humano 37 investigadores de la Policía Nacional que trabajaban con la Fiscalía, socavando las acciones de esta institución en el caso Gran Padrino. 

El gobierno de Lasso opta cada vez por un camino más autoritario, rehusándose a dejar el poder, buscando seguir beneficiando a los ricos. Toda la institucionalidad burguesa esta viendo el problema en que se metieron al dejarle cumplir con su capricho, dejarle ser presidente a un rico que se va quedando sin aliados, con un pueblo que cada vez se acerca a ver la forma de conseguir el anhelado cambio por fuera de las ambiciones y falsas disputas de los que siempre han ostentado el poder político. 

Referencias

Celi, E. (7 de Junio de 2022). Seguridad: Asamblea aprueba ley que regula el uso legítimo de la fuerza. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/politica/asamblea-aprueba-ley-uso-legitimo-fuerza/

Erazo, V. (5 de Mayo de 2022). Una reforma tributaria para el 0,1% por ciento. Obtenido de Wambra: https://wambra.ec/reforma-tributaria-para-el-01-por-ciento/#:~:text=Con%20base%20en%20este%20an%C3%A1lisis,ganan%20sobre%20los%202.000%20d%C3%B3lares.

Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador. (11 de Octubre de 2022). ¡NO NOS CALLARÁN! Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/FESENACIONAL/posts/pfbid02t65UTsbF7NAqGEWLYwi8Kq52DXSwzHKunffNQhuxuEQaDAkyTV7ntsYsqbAaZAa3l

Juventud Revolucionaria del Ecuador. (3 de Junio de 2022). Ley de "Uso Progresivo de la Fuerza". Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/jre.ecuador/posts/pfbid02JVfEQqj2EMLtB26knaTidw5Wm7dhWpwoheLZd3vjKyaEsUh6QfsNrsXwpvWbDyb4l

Pacheco, R. (15 de Octubre de 2021). Ley de Creación de Oportunidades… ¿O amenazas? Obtenido de Opcions: https://opcions.ec/portal/2021/10/15/ley-de-creacion-de-oportunidades-o-amenazas/#:~:text=El%20proyecto%20de%20Ley%20Org%C3%A1nica,laboral%20y%20atracci%C3%B3n%20de%20inversiones.

Primicias. (11 de Noviembre de 2022). Once masacres carcelarias y 413 presos asesinados en 21 meses. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/carceles-nueve-masacres-victimas-ecuador/

Semanario En Marcha. (8 de Diciembre de 2021). Ley de desarrollo económico fruto de oscuros acuerdos. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://pcmle.org/EM/spip.php?article11566

Semanario En Marcha. (21 de Septiembre de 2021). Mega neoliberalismo. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://pcmle.org/EM/spip.php?article11434

martes, 7 de febrero de 2023

Elecciones 2023: ¿La Dicotomía sigue en Pie?


Tras 31 años de hegemonía en el que el Partido Social Cristiano dominaba la Alcaldía de Guayaquil, con las elecciones del pasado domingo son derrotados. Seria una gran noticia si viniera gente distinta y no aquellos que provienen de un partido que ya se pasó una década en el gobierno nacional, la “Revolución” Ciudadana (RC). 

Correístas toman tanto las alcaldías de Guayaquil como la prefectura del Guayas y no solo eso. El correísmo ha vencido en Santo Domingo, Imbabura, Sucumbíos, Azuay, Manabí, Esmeraldas, Quevedo, etc. Han conseguido la capital, Quito, nuevamente de la mano de Pabel Muñoz (o Pabel Muñoz la consiguió de la mano de Correa). Aunque existen alternativas de izquierda y realmente revolucionarias, todavía estas no consiguen desplazar al correísmo. Vencieron porque consiguieron muchos de los votos de descontento de la población al gobierno de Lasso y los gobiernos seccionales. ¿Pero por qué regresar al correísmo y no escoger opciones diferentes? 

La respuesta esta en la falta de dinero de muchos de los sectores alternativos para hacer que su voz se escuche entre la mayoría de la población. Lasso no ayuda en esto, pues se vuelve el principal promotor del correato. No duda en, ante todos sus errores, acusar al gobierno anterior; así como considerar a sus retractores como correístas aunque, entre los sectores que se oponen también existan quienes opusieron a las políticas autoritarias del régimen de Rafael Correa. 

Ejemplos de ello son la Unión Nacional de Educadores (UNE) que fue criminalizada e ilegalizada en el gobierno  de Rafael  Correa y  sus dirigentes fueron desvinculados,  en lo que va del gobierno de Lasso, ha realizado dos huelgas de hambre para exigir el cumplimiento de las reformas a la Ley de Educación (LOEI). La Federación de Estudiantes Secundarios (FESE) ha luchado por el libre ingreso a la Universidad tanto cuando se impuso el Ser Bachiller de Correa, como con el EAES de Moreno, el Transformar y la cosa que puso Lasso en su lugar. La Unidad Popular (UP) fue la primera organización en inscribirse para promocionar el NO al Referéndum. Todo esto es ignorado en este momento por Lasso, para seguir su discurso de estar peleando contra el correísmo y el narcotráfico 

Asi le devuelve el favor, pues fue el mismo Correa el que expuso a Lasso como su principal opositor desde que este empezó su campaña a la presidencia en el año 2012. Incluso aunque hubiera marchas organizadas por diversos sectores vinculados a la izquierda, Correa ignoraba esto y los acusaba de ser de derecha y financiados por Lasso. Esta es la realidad que nos quieren mostrar, una en la que hay solo dos opciones, el corrupto correísmo y la corrupta derecha de toda la vida. En una falsa pelea, mientras por otro lado pactan y se reparten el país. Ellos, impiden que sean visibilizadas las opciones de cambio, obligándonos a votar por el "mal menor", cuando son iguales.

Tan solo ver como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), creada por Rafael Correa para bloquear la influencia de los sindicatos en las masas, y la Red de Maestros hoy tienen cuadros en el gobierno de Guillermo Lasso como son Richard Gomez, miembro de la directiva del IESS, y María Brown, ministra de Educación, a la vez que siguen funcionando como organizaciones títeres del gobierno de turno. O ver lo que el correísmo hizo un año atrás con la Reforma Tributaria de Lasso al abstenerse en la votación de esta ley y dejarla pasar por el Ministerio de la Ley. 

Socialcristianos, lassistas y correístas podrán salir a pelear en cada elección, pero al final representan al mismo sistema que ha hundido al país en la pobreza y la delincuencia. Con ellos manteniendo el poder solo se puede esperar que la situación empeore. Ellos no representan al pueblo, sino los intereses económicos de unos pocos, de los que aportaron para su campaña y a los que en un futuro gobierno tendrán que pagar. 

Hoy Correa recuperó la fuerza perdida en 2019 y 2021, gracias a Lasso sigue vigente en la memoria de los ecuatorianos. Pero no todo debe ser alegría para Correa, aunque haya ganado las alcaldías de Quito y Guayaquil, lo hace con un porcentaje que no supera el 50%, no alejándose mucho de la cantidad de votos obtenido por sus contrincantes más cercano. Aquiles Alvarez y Marcela Aguiñaga, quienes vencieron en el Guayas, se alejaron de la figura de Correa que en spots en otras provincias y ciudades se encargaba de hablar por los candidatos. Cada vez es menor la aprobación a los correístas y a la vieja derecha, fuerzas que representan el pasado y la corrupción que no debe seguir imperando en el país.

Luego de los buenos resultados obtenidos por Yaku Perez en 2021, sectores progresistas de Pachakutik, junto con la Unidad Popular y otras organizaciones de izquierda han conseguido 6 prefecturas y varias alcaldía. A su vez queen Azuay, la Unidad Popular queda como tercera fuerza política. Aunque no se consiga romper con el sistema establecido con votos es una muestra de su debilidad. Ni la inversora J.P Morgan ve posibilidades de que Lasso termine el periodo. Cada vez la lucha contra el regimen de Lasso se fortalece, acercándose el día en que todos los que robaron el país dejen el poder.

martes, 24 de enero de 2023

Reflexiones para el Referéndum


Otro presidente, otra consulta, ya pareciera como si estuviera en la ley que cada presidente debe hacer una Consulta Popular o Referéndum. Rafael Correa realizo una Consulta en 2011 cuando la Constitución elaborada durante su mandato le quedo estrecha a su ego, y otra Consulta más en 2017 para apaciguar el escandalo de los Panamá Papers y atacar a Lasso. Al año siguiente, Moreno buscando obtener popularidad atacando a Correa y obligado por las circunstancias, atendió la demanda popular de una Consulta para descorreizar el país. 

Hoy en 2023, Lasso hace una mal llamada Consulta, sino un Referéndum que en sus 8 preguntas modifica la Constitución de Montecristi para supuestamente combatir la corrupción y proteger la naturaleza, pero en realidad nada se hace por ello.

Imperialismo Penal

Pregunta 1: La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?

Lasso busca que se autorice la extradición, mintiéndonos y diciéndonos que no se puede extraditar a nadie, cuando es una de las tantas mentiras que nos ha dicho en ya dos años de gobierno, una década como político, y toda su vida como banquero.  

Si se puede extraditar a los extranjeros, pero no a los ecuatorianos. Y como es obvio para cualquier abogado, la extradición se inicia a pedido del otro país, no cuando quiera el país en donde se encuentra el preso, para eso existen otros mecanismos. Pero es obvio para todos, menos para Lasso, que, si alguien no comete el delito en ese país, no va a ser buscado ni solicitado por aquel país. 

Si fuera posible, como hacer creer la propaganda lassita, que se puede extraditar a todos los narcotraficantes y presos del país, para que me sirven las demás preguntas del referéndum donde se dice mejorar la justicia.

Lasso se aprovecha de la creencia de que lo extranjero es mejor, para hacer pensar al pueblo que esto es la solución. “Solución” a la que ya han optado países como México y Colombia, pese a la cual siguen sumergidas en las garras del narcotráfico. Aunque los capos estén encerrados en Estados Unidos, los carteles siguen funcionando. 

Para lo único que funciona es para aumentar el sometimiento del Ecuador al imperialismo yanqui al perder con los extraditados, fuentes de información para acabar con estas mafias. La DEA obtendrá el control de esta información, convirtiendo en necesidad dejar a Estados Unidos involucrarse más en asuntos de seguridad del Ecuador, mientras, Lasso, la policía, el gobierno y la justicia se declaran inútiles para combatir delincuencia. 

Más Institución, Menos Democracia 

En medio del descredito e impopularidad de todas las instituciones del estado ecuatoriano, Lasso busca de alguna forma ser popular modificando la Fiscalía, la Asamblea y el Consejo de Participación Ciudadana.

Pregunta 2: Actualmente el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, capacita y sanciona a fiscales. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 2?

Para reformar la justicia ecuatoriana, Guillermo Lasso nos propone otra institución dentro de la Fiscalía General del Estado. El Consejo Fiscal, un órgano consultivo de 7 personas desde el cual sea la misma fiscal quien seleccione a los fiscales y no el Consejo de la Judicatura. El anexo no define ningún mecanismo para seleccionarlos, por lo cual es claro que serán autoridades elegidas a dedo por la misma fiscal, para aparentar cierta división entre los temas administrativos y la función principal de la Fiscalía, cuando será una persona la que controle todo. Siete funcionarios más a quienes darles un salario contradiciendo una de las razones de la pregunta 3.  

Pregunta 3: En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 3?

La Asamblea Nacional será reducida en miembros, lo que significa que habrá menor representatividad. Principalmente esto afectará a la Amazonía y demás provincias pequeñas que no superan la población necesaria para tener más de 2 asambleístas y ahora solo tendrán solo a uno. Lasso dice que esto permitirá ahorrar en el sostenimiento de la Asamblea, cuando la verdad los excesos de la Asamblea podrán seguir con los asambleístas que queden, desde almuerzos carísimos hasta incluso podrían pensar en aumentos de sueldos, sin importar el numero que haya, pues la mayoría de estos gastos son fruto de la coima y los negociados. 

Y de seguro existirá y agravamiento de la corrupción, más cuando esto fortalezca a los partidos más grandes del país, partidos que representan los intereses de los grandes ricos y no de sus electores, pero que acceden a los votos del pueblo aprovechándose de su capacidad para contratar propaganda. Estos son los partidos que se quedan con gran parte de los escaños de la Asamblea, cuyos dirigentes se peleaban en el Congreso y que hoy siguen aprovechándose del Estado, los creadores de esta mala fama y los mismo que seguirán en la Asamblea con mayor poder, si llega a ganar el Sí. 

Pregunta 3: Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?

En este sentido también se encuentra la pregunta que busca reducir los movimientos políticos del país, no logrando nada para cambiar la situación política, provocando incluso que empeore debido a la baja capacidad económica de ciertos movimientos, que de aprobarse esto dejarían de existir, facilitando a las opciones de los mismos de siempre seguir en el poder. Un golpe más a la ya ausencia de división de poderes en el Ecuador.

Pregunta 4: Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?

En esto último, nuevamente, aprovechándose de ese gusto y sobrevaloración de lo extranjero, la propaganda del lassismo habla de los pocos partidos que hay en México, donde pasaron décadas gobernados por un solo partido politico con elecciones amañadas incluidas, para recién en el 2000 hablar de un bipartidismo en la figura del PRIAN, luego la del PRIAND, con un grupo de grandes partidos dominando la política de un país hundido en la inseguridad. También se habla de Estados Unidos, en donde los Demócratas y Republicanos se han repartido el poder y no existe ninguna opción de cambio con todos los presidentes instigando guerras, mientras aparentan ser diferentes y negocian con todo tipo de lobbies de empresarios para generar leyes a su beneficio a cambio de fondos para campañas. 

Ponen de ejemplos países donde resulta más fácil ejercer el poder porque con los pocos partidos que hay, les resulta más fácil pactar por debajo de la mesa. Modelos bipartidistas que han sido rechazados en sus propios países, pero cuyos pueblos se han visto incapaces de dejar ante la enorme maquinaria propagandista de estos partidos, su control absoluto de las instituciones.

Pregunta 5: El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?

Pregunta 6: El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegida por sufragio universal. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 6?

Los miembros del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) dejarán de ser cargos de elección y perderán sus funciones de designar autoridades de control. Será la desprestigiada y corrupta Asamblea que se encargue de ello.

Esto último es una total bofetada a los electores declarando que no saben por quién votar, así que será la Asamblea que lo haga por nosotros. El lassismo insiste en decir que es una institución correísta, que jamás cambiara, ignorando que en 2018 apoyo la Consulta que hizo a los miembros del CPCCS cargos de elección directa, y en 2022 mando a policías a la sede del Consejo para tomarse la dirección del organismo, misma dirección que ha socavado la elección del presidente del Consejo de la Judicatura, para prorrogar en funciones al presidente actual, cercano a Lasso. 

El resultado de esto será acumulación de poder en pocas manos, que se seguirán repartiendo el Ecuador.  Lasso se asegura de mantener el statu quo actual en superintendencia y demás autoridades de control, al referéndum permitir en sus disposiciones esto, a la espera que la Asamblea apruebe la ley con la cual recién asumiría estas funciones. Una disposición que asegura que en vez de que todos cambie, nada cambie y se siga con el reparto. 

La poca calidad de los políticos es debido a que en la democracia actual más que los intereses de los grandes grupos económicos, no los de la mayoría del pueblo. Son quienes tienen apoyo de los ricos, quienes pueden promocionarse, quienes tienen palanca, son ellos quienes llegan a los principales puestos de las instituciones del estado y las ponen a completo servició que de unos pocos. Si hay alguien que defienda intereses populares, su voz es mínima. Hasta que no se resuelva esto, no habrá cambios reales en el país. 

Lasso Minero-Ecologista

Pregunta 7: La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica. ¿Está usted de acuerdo con se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?

La séptima pregunta empieza con una verdad a medias, pues quizás se excluyan la protección hídrica de las areas protegidas, pero la Constitución de Ecuador si menciona en varios momentos la protección del agua. Exactamente el articulo 318 menciona que es un patrimonio nacional al que esta prohibida su privatización. En el mismo articulo menciona a las comunidades y al Estado como los únicos competentes para gestionar el agua. 

El articulo 411 de la Constitución indica: "El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico." y en el mismo articulo a modificar con esta pregunta se menciana ya dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas a los subsistemas estatal y comunitario, competentes en el articulo 318 de gestionar el agua. Ya existen el país areas de protección hídrica  como Ponce-Paluguillo en Pichincha y Napo o Kayambi en Pichincha, entre otros, que han sido mal atendidos por el Estado.

Lasso al considerar que la protección hídrica esta excluida del Sistema de Areas Protegidas, nos haría pensar que no sabe de Ciencias Naturales, que no entiende que los lagos y los rios forman parte de un ecosistema. No existe frontera entre las selva y sus rios. Así tampoco parece entender que los subsistemas no tienen que ver con si son un bosque o un rio, sino de quien es la responsabilidad de protegerlo, sean comunidades, gobiernos autónomos descentralizados o el estado. Lo único que se puede afirmar es que Lasso busca una excusa para no haber dedicado algo del presupuesto del estado a la protección hídrica. 

En si, los anexos de la pregunta no prevén ningún cambio en si más que crear el subsistema de protección hídrica, separando la protección del agua de todo lo demás, lo que significaría que simplemente estamos ante un papel en blanco para que el gobierno haga lo que se le de la gana con los ríos, lagos y lagunas del Ecuador. Algo peligroso que puede llevar a que se expropien a las comunidades sus sistemas de riego y sus aguas en territorios ancestrales y que pasen a manos del Estado y empresas privadas, más cuando sabemos como areas protegidas como el Yasuní, han sido explotadas por el gobierno de Correa, Moreno y Lasso. 

Pregunta 8: La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?

La última pregunta habla de compensaciones económicas a quienes den “apoyo a la generación de servicios ambientales”. Cuando insiste en hablar del ambiente como un servicio, Lasso demuestra que ve al ambiente como un negocio, no como algo que necesariamente se debe proteger. Deja en manos de personas privadas un tema tan importante, buscando ignorar que es responsabilidad del Estado garantizar un ambiente sano. 

Una forma con la que el Estado podrá dar paso a la evasión de impuestos, comprar a las comunidades que luchan por la naturaleza, y definir que es defender la naturaleza mientras reprime a aquellos que no estén acorde a sus intereses.  Otro intento de Lasso de declararse ecologista que no resulta en nada real en contra del Cambio Climático, mientras sigue la explotación del Yasuní y la represión a las comunidades que luchan contra la minería, borrando de esta forma varios de los avances conseguidos en la Constitución de Montecristi. 

Incluso, habría que referirse a lo que no incluye la pregunta, pero si el anexo, donde dice que el el Estado "regulará su producción, prestación, uso y aprovechamiento" esta haciendo referencia permitir concesiones, algo a lo que ya se refiere el actual artículo 74, pero a lo que se suma considerar al estado como "administrador de servicios ambientales" en vez de "garante de los derechos de la naturaleza". Una enmienda poco necesaria para seguir con la política extractivista, pero que muestra las verdaderas intenciones de Lasso, buscando obtener otro articulo con el cual legitimar los daños ambientales que provoca, pensado más en negocios que en defensa del ambiente. 

Un compendio de pregunta con truco, donde lo importante no es terminar con la inseguridad, la autonomía fiscal, la lucha contra la corrupción o la protección del medio ambiente, sino rascar algo de popularidad para Guillermo Lasso a la vez que busca nuevas formas para acumular poderes y aumentar riquezas. Una estafa a los pueblos del Ecuador para hacer como que se hace algo sin hacer nada. Un intento de seguir con la política neoliberal tranquilamente. 

Dos años más para que termine el mandato y su popularidad se encuentra hundida por la corrupción de su cuñado Danilo Carrera, el desempleo, la incapacidad de resolver los problemas del país y de cumplir sus promesas. Y es que, como ya he dicho en varias ocasiones, no existirá nada en beneficio para el pueblo, hasta que exista una transformación total y radical de la sociedad. 

domingo, 20 de noviembre de 2022

Qatar: Un Mundial Más En Dictadura


Normalmente, no siempre, los lugares en donde se da algún evento deportivo son países democráticos con una cara oculta de la que no se suele hablar. En este 2022, además de la final de la Copa Libertadores en la Guayaquil acosada por la delincuencia a tal nivel que dos días después del evento se implantó el Estado de Excepción, tenemos el Mundial de Futbol de Catar de 2022.

Un estado de la península Arábiga, con un carácter democrático cuestionable, sin partidos políticos y un monarca tomando las decisiones políticas. Países con monarquías absolutas, estilos de gobernar similares a los abandonados hace casi un siglo por los países de Europa, pero mas modernizado tecnológicamente que otros países del Medio Oriente.

En varios medios se pueden ver la criticas en contra del régimen catarí, entre trabajo bajo condiciones inhumanas hasta reglas ultraconservadoras que hay que seguir para ir al Mundial entre las que se incluyen prohibir la bandera LGBT+ o muestras de afecto “inapropiadas”. Pero ¿Cómo es que se mantiene un sistema asi enquistado con tantas democracias en el mundo y en una potencia económica incluida en los planes de globalización de las potencias occidentales? Bueno quizás no sea una pregunta tan difícil. 

Catar estuvo dominado en gran parte de los siglos pasados por el Imperio Otomano y el Imperio Británico. Los Al-Thani, la familia real catarí ha mantenido el poder gracias a su alianza con estas superpotencias. Con el Imperio Turco en colapso, era obvio para cualquiera la posición que se debía tener para sobrevivir. Gran Bretaña obtendría de Qatar una posición estratégica para aislar a los otomanos. Con el fin del Imperio Otomano, el Reino Unido tomo varios territorios de Medio Oriente como protectorados. Territorios como Irak, Jordania y Egipto obtuvieron sus propias monarquías, puestas con ayuda de Gran Bretaña, un estado democrático con monarca cristiano que aceptando las políticas ultraconservadoras de la monarquía catarí, todo para controlar rutas comerciales y, tras descubrirse en 1939 y, reservas de petróleo.

Hasta 1971, fue protectorado británico y pese a la falta de derechos, se ha ido desarrollando al ser un importante aliado de Occidente en la región, aunque últimamente ha mostrado ciertas inclinaciones hacia China, que se ha vuelto un importante aliado. China ha sido apoyo en temas militares para Qatar a la vez que Estados Unidos tiene tropas desplegadas en el país. Asi Qatar ha confirmado que es un país que se acerca al mejor postor para sobrevivir en una region inestable. 

Pese a su retraso ideológico, tiene en su haber un medio de comunicación internacional poderoso, Al Jazeera, desde donde se ha dado voz a disidentes de otras dictaduras. Tiene la riqueza suficiente para tener a su capital Doha como una de las ciudades más modernas del Golfo Pérsico. Exportadores también de capital, con un portafolio de inversiones de $335 mil millones con el que son dueños de acciones en el banco Barclays, de Volkswagen, la multinacional petrolera Total y Tiffany & Co, entre otras. Asi mismo, ha sido acusado por Arabia Saudita de vínculos con el terrorismo de Hamas, Al-Qaeda y Hermanos Musulmanes, algo que fue utilizado por la potencia de la península arábiga y sus aliados para realizar un bloqueo comercial con el cual someter al emirato

En el siglo XXI, han buscado aparentar en algo su absolutismo. Tienen una Constitución desde el año 2003, esta nada más suena a una carta de intenciones en lo bueno a la vez que ignora cualquier posibilidad de un Estado Laico e impone la Sharia en todo el territorio. Solo existe una institución designada parcialmente por elección popular, el Consejo de la Shura, el poder legislativo del país. El emir mientras tiene poder para designar a 15 de los 45 miembros de este Consejo (33%), asi como para vetar las leyes. A lo que se suma a que espero para el 2021, casi dos décadas después de aprobada la Constitucion para las primeras elecciones del país

En el plano laboral, todos conocen como se ha construido y creado toda la infraestructura creada para el mundial. Mano de obra semiesclava bajo el sistema de kefala, en donde el trabajador queda sometido a su empleador que le retiene el pasaporte, buscando impedir cualquier tipo de exigencia de mejores condiciones. Asi imponen toda clase de medidas antiobreras y condiciones de explotación

«Esos atropellos son el modus vivendi de la monarquía, no solo han sido en contra de los trabajadores de la construcción, también han afectado a empleadas domésticas, guardias de seguridad, empleados de restaurantes (…)» (Semanario En Marcha, 2022)

Mientras Japón, China y los Estados Unidos compran su petróleo y gas natural. En el caso de Estados Unidos fortalece sus relaciones con este emirato, buscando saciar la demanda de gas natural de Europa, causada por la guerra en Ucrania. Con 19% de la producción de gas catarí, China, el país que se declara “socialista de mercado”, fue el segundo mayor comprador en 2020, donde demuestra que defender los derechos de los trabajadores tampoco es prioridad de la segunda potencia económica.  

Más de 67 000 victimas fatales deja este Mundial, convertido en solo un negocio en donde Qatar obtenga relevancia internacional. El régimen de los Al-Thani, una dictadura absolutista que aparenta modernidad, mientras los imperialistas que nos han hablado por años de defender la libertad y la democracia con sus invasiones, saludan esta dictadura tan conectada con un sistema donde con el dinero se compra de todo. Como haya pasado en Italia 1934 o las Olimpiadas de Berlín 1936, el silencio frente a políticas autoritarias prevalece y el deporte se vuelve un instrumento para hacer olvidar a la masa lo que son realmente estos regímenes.

Referencias

Cerrar Al Jazeera y otras 12 exigencias que hacen Arabia Saudita y sus aliados a Qatar para terminar con el bloqueo. (23 de Junio de 2017). Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40379793

Gas natural, rascacielos y mucha ambición: Qatar, el pequeño emirato cuya política exterior está sacudiendo el golfo Pérsico. (6 de Junio de 2017). Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40167558

Padinger, G. (2 de Noviembre de 2022). ¿Cuáles son los países a los que Qatar vende más gas natural y petróleo? Obtenido de BBC: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/02/paises-qatar-vende-gas-natural-petroleo-orix/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20Qatar%20est%C3%A1,natural%E2%80%94%20que%20comparte%20con%20Ir%C3%A1n.

Qatar promete a Biden suministro de energía para aliviar los efectos de la guerra. (2022 de Julio de 16). Obtenido de CincoDías: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/16/economia/1657976654_881561.html

Semanario En Marcha. (16 de Noviembre de 2022). La otra cara del Mundial Qatar 2022. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article12172

sábado, 15 de octubre de 2022

Owl House: La Realidad de Nuestra Sociedad

The Owl House estrena en estos dias su última temporada, luego de que los conservadores dueños y ejecutivos de Disney no toleraran el “alto” contenido LGBT+ de la serie. Serie creada por Dana Terrace, donde una adolescente de origen dominicano-estadounidense, Luz Noceda, se interna en un mundo de brujas y demonios, lleva consigo una trama política con el régimen del Emperador Belos.

The Owl House hace una alegoría a como funciona una sociedad en la realidad, donde la educación, la policía, la prensa y las leyes se encuentran centradas en mantener al régimen vivo. En un mundo donde la magia existe, su estudio esta limitado por las autoridades, y solo el Emperador y sus elegidos puede realizar todos lo tipos de magia por mandato divino (o bueno titánico). Asi podemos hacer con esta obra un desglose de la superestructura, que permite a una facción de la sociedad su domino sobre el resto a través de las ideas, ideas construidas para mantener y justificar el sistema de turno.

«Los elementos constitutivos de la base económica de la sociedad, así como aquellos considerados como parte de la superestructura, inciden en el desenvolvimiento y devenir de la sociedad» (Semanario En Marcha, 2015)

La Escuela Hexside, en principio, impedía que existan librepensadores, brujos que quieran estudiar más de una magia, siendo algo mal visto y calificado de “magia salvaje”. Así como sucede en la realidad, donde los libros de escuela son creados acorde a los intereses de los de arriba, a lo que se suman visiones conservadoras que consideran a los niños y adolescentes páginas en blanco que deben ser moldeadas, decidiendo sobre su vestimenta, su peinado, su visión política; intentando replicar ideas anticuadas en la juventud claro que, con el surgimiento de las nuevas tecnologías y las luchas del movimiento estudiantil, cada vez se ha hecho más difícil mantener esto.

La Alemania Nazi enseñaba a como identificar un judío; en Ecuador, los libros de historia de 3ero de Bachillerato de mi época terminaban con una oda al régimen de Rafael Correa y una satanización al marxismo-leninismo; y en Estados Unidos, se olvida toda la parte oscura del Dia de Acción de Gracias o el hecho que George Washington era esclavista. El mismo hecho sucede con la Islas Hirvientes recordando la era salvaje como un tiempo oscuro y al Emperador como un salvador, el relato oficial de la historia replicado por la Educación, mientras las bibliotecas no revelan los libros anteriores al régimen imperial.

El Aquelarre del Emperador, es la policía del régimen, en Islas Hirvientes es un privilegio entrar en este grupo al ser los únicos que pueden usar todos los tipos de magia autorizados por el Emperador, los únicos que ejercen la violencia legalmente contra los enemigos del Emperador. Siendo una animación, no llega al nivel de mostrar toda la brutalidad policial que vemos en la realidad, que utiliza indiscriminadamente contra disidentes políticos, más que contra la delincuencia. El caso de George Floyd o de María Belén Bernal son solo algunos de los que han existido alrededor del mundo.

Adicional, como una crítica a la industria de la guerra, Industrias Blight, diseña y vende armas que pueden ser utilizadas, algo literalmente sucede este caso, contra ellos mismos. Solo ver todas las guerras con las cuales se lucra la industria armamentística estadounidense, llevando armas incluso para sectores de ultraderecha en Ucrania tal como dieron apoyo a los muyahidines en Afganistán, asi como la cantidad de armas que quedan en países donde Estados Unidos y otras potencias intervinieron, abandonadas por los soldados.

En tanto, el arte y la cultura no es un tema muy expuesto en la trama de la serie, posiblemente culpa de cierto monopolio que ejerce su hegemonía sobre la industria cultural estadounidense no quiso, pero se puede suponer cuán libre es este campo cuando existe un Aquelarre de los Bardos que, como todos los aquelarres que dividen a todas las personas de la sociedad, obedecen a Belos. Aunque también suele ser el sector más contestatario de la sociedad, tal como le pasa a Disney con todos sus animadores, lo que explica el grupo de "Bardos contra el Trono". 

« De niño veía a las compañías de animación así, como enormes dioses. Pero si quitas ese exterior, lo que veras es que (...) se construyen con tus ideas, tu trabajo, tu tiempo y tu salud mental.» (Hirsch, 2022) 

Los artistas hacen

Personas que se rehúsan a seguir este orden, abandonar su libertad sobre la magia, se convierten en lumpen, impedidos de poder participar dentro de la sociedad mientras que los que usan sus capacidades para y bajo la sombra de Emperador están dentro de la sociedad. Es Belos quien dirige la sociedad y por tanto dirige su economía y la producción para decidir quién construye armas para él, para decidir a quien se le pueden vender los productos, y quien tiene privilegios, una base económica similar a la feudal en donde existían relaciones de señor y servidumbre.

Con el Sistema de Aquelarres tiene definida la producción, “eligiendo libremente” que trabajo ejercer de por vida, aquí no hay espacio para Leonardo Da Vinci, pintor e inventor a la vez, para Karl Marx que incursionó en el periodismo, la filosofía y la economía además de la política. La criminalización de la “magia salvaje” imposibilita la generación de nuevos conocimientos.

Philip Wittebane (aka Emperador Belos) ha utilizado toda la fuerza al Estado para sus intereses, que en este caso es un genocidio total de las brujas, de todos sus gobernados, pues al final se descubre que proviene de ese oscuro pasado puritano de los Estados Unidos donde se quemaron a mujeres acusadas de brujería, defendiendo las posiciones machistas donde la mujer no puede ser inteligente, y aprovecharon la incultura generada por ellos mismos, para satanizar a la mujer.

Junto con esta animación, han existido tramas similares en Star contra las Fuerzas del Mal (2015-2019) donde se ha criticado de alguna forma al sistema. Pero ahora es cada vez más posible encontrar criticas en algo más que un estado imaginario como las Islas Hirvientes o Mewni, o una sociedad futurista como en Minority Report (2002), sino a los mismos Estados Unidos. Recordando la persecución de disidentes en el The Trial of the Chicago 7 (2020), el asesinato de Fred Hampton, ridiculizando la “necesidad” de mandar soldados a Afganistán con War Machine (2017), atacando la ineficiencia de las regulaciones ambientales gringas con Dark Waters (2019).

Productos culturales que son un síntoma de un desgaste de la popularidad del Estado en su totalidad, de que el contrato social entre Estado y sus ciudadanos se ha roto frente a los excesos de los gobernantes y su completo desinterés por la vida del pueblo, pues si no garantizan salud, educación, seguridad a sus ciudadanas ¿Para que existen?

Todavía falla esta critica al esperar que exista alguien dentro de las elites de esta sociedad contrario al régimen, personajes como Raine Whispers, Darius y Eberwolf, son una minoría en la realidad y suelen ser apartados del poder. Aunque el sistema democrático permita a la clase trabajadora tener unos cuantos representantes, jamás se llegara a ejercer el control del Estado. Ya Salvador Allende fue derrocado por su propio jefe del ejército, y el régimen de Gabriel Boric está dando un pronunciado viraje a la derecha, tras el rechazo de una Constitución deficiente.

Estados Unidos todavía no rompe con las cadenas de macartismo, y siguen anhelando una reforma dentro del mismo sistema capitalista y rehusándose a que una revolución proletaria sea necesaria para terminar con el abuso de los poderosos. Votaron por Joe Biden para sacar a Trump, cuando es totalmente claro que representan al mismo sistema que los ha gobernado por mas de dos siglos y que los ha lanzado a toda clase de guerras por el mundo y lo seguirán haciendo mientras siga gobernado su clase social.

La sociedad esclavista, la feudal y la capitalista usan esta receta para seguir con su sistema, preservar sus sociedades con privilegios de una clase sobre otra, mantener la explotación del hombre por el hombre. Tal como el Emperador Belos, la burguesía no produce, solo tienen la riqueza que han sustraído explotando a los trabajadores, pero cada vez esta más cerca el fin este clasismo y la toma del poder de la clase trabajadora, el día que por fin goce todos los frutos de su esfuerzo.

Inspirado y Basado parcialmente en Emperador Belos: CONTROLANDO la Narrativa en The Owl House de Talking Vidya

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk En Defensa a Paco Moncayo Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nicolás Maduro Norcorea Oriente Medio Oscars OTAN Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku YouTube