El Debate demuestra que nos quedamos con dos de los peores candidatos. Ecuador elige nuevamente entre dos opciones que representan el pasado, aquellos que ya gobernaron el país y jamás les importo mejorar la realidad de los pueblos del Ecuador que siguieron sufriendo los golpes de la crisis.
¿Qué Pasó?
Los resultados de la primera vuelta evidenciaron una enorme polarización, Daniel Noboa y Luisa González pasaron a segunda vuelta con más del 42% de los votos válidos. Mientras el resto de los candidatos se quedaron por debajo del 6% de los votos.
Más que una votación a favor del candidato, fue en contra del contrario. Lo que se evidencia cuando en los resultados para asambleístas nacionales, la Revolución Ciudadana se mantiene con un 39%. Sin embargo, Luisa celebra haber roto el techo correísta, porque sea como sea, lo importante para ellos es llegar a gobernar.
El ego de Noboa le impidió salir a comentar sobre los resultados, incapaz de percibir como victoria el pasar a segunda vuelta, cuando su anhelo era seguir los pasos del caudillo de la Década Pasada, Rafael Correa, y ganar en una sola vuelta. Los siguientes días busco la excusa, declarando que las mafias extorsionan a la gente para que vote por los candidatos correístas, haciendo al CNE modificar la ley a su conveniencia e impedirnos tomar fotos a las papeletas.
Acción Democrática Nacional (ADN) quedaría como la primera mayoría de la Asamblea Nacional, una legislatura que estaría liderada por la mamá del actual presidente, lo que facilitara aún más los negociados y la manipulación de las leyes a favor de los intereses de Nobita.
El Partido Social Cristiano, Construye (ex Rupturas), y el movimiento CREO son los que más sufren la debacle. Noboa consiguió consumir su electorado, volverse la fuerza predominante de la derecha (a pesar de declararse de centro-izquierda). Para el PSC, es otro clavo para el ataúd que lleva creando el PSC desde que perdió la alcaldía de Guayaquil tras el desastre de gestión de Cynthia Viteri. Mismo caso es el del movimiento CREO, muerto tras la salida de Guillermo Lasso y que no pudo resucitar con Tabachi a la cabeza.
Para Construye es la desaparición de sus aspiraciones de ser una fuerza importante, demostrando que la impactante votación lograda en 2023 fue solo de consuelo por el asesinato de Fernando Villavicencio. En esto, Andrea González aparece como figura de respaldo para la derecha, para que en el tiempo en que se descomponga por completo la imagen de Noboa, tengan una opción nueva que presentar y seguir con la explotación. Jan Topic, el anterior respaldo, no pudo pasar su votación al candidato de SUMA, pierde la posición conseguida en las elecciones de 2023 y que se consolido al ser posicionado como una opción de derecha a Daniel Noboa.
Por otro lado, la participación de Jorge Escala representó la primera candidatura presidencial salida desde las organización sociales y sindicales en 18 años. Su resultado demostró que, aunque se hizo mucho, todavía se necesita hacer más para alcanzar para vencer a las grandes chequeras, que invisibilizaron las propuestas de izquierda y crearon la apariencia de que solo existían dos opciones.
- Véase También:
Segunda Vuelta
El correísmo intenta atraer a los que antes denominaba “ponchos dorados” e “izquierda infantil” para tomar el gobierno y luego desecharlos, tal como lo hizo pasada la Constituyente, una vez que consolida su poder entre pactos con el bucaramato y luego, para 2013, con la mayoría absoluta de 100 escaños.
Por otro lado, Daniel Noboa no logra aceptar que no ganó en una sola vuelta. Culpa de su derrota al narco y las extorsiones. Se une a los insultos regionalista contra la Costa declarando que los narcotraficantes votaron y hicieron que la gente vote por Luisa. Sectores del correísmo lo replican tachando a provincias como Tungurahua, considerada la más anticorreísta, de celebrar cuando Noboa o el gobernante derechoso de turno pone impuestos o anuncia cortes de luz. Los partidarios de Noboa hablan hasta de un fraude pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso (TCE) han estado callados con el uso de fondos públicos por parte de Noboa.
El descontento a las dos alternativas se hizo ver en el casi 9% de votos nulos y blancos, siendo la tercera opción más votada. Los pueblos no podemos olvidar que no hay empleo y que nunca ha habido para todos, que el salario básico nunca ha estado por sobre la canasta básica, que nunca ha habido suficientes cupos para la U.
Correa y su paraíso solo fue para ricos como Isabel Noboa, no para los pueblos que sufrieron la pobreza, la falta de educación, la represión, los excesos de las fuerzas del orden, la criminalización de la protesta. Problemas que se han ido agravando conforme el sistema que ansían perpetuar, el capitalismo, se vuelve más insostenible.
Aunque en el Debate los veamos peleados, ni bien pasada la elección comenzaran a llegar a acuerdos por “el bien del país”, un eufemismo para los negociados que harán en los siguientes años hasta que la elección siguiente les haga acordar su “enemistad”. Acudirán a una supuesta necesidad de defender la institucionalidad descompuesta, corrupta y cooptada por el narcotráfico, y de crear una estabilidad que solo ha servido a los poderosos para llegar a pactos.
Solo un Gobierno Popular llevará a un cambio y a resolver esta crisis, mientras solo veremos que gobierno tras gobierno se defienden los privilegios de unos pocos y haciendo más ricos a una facción de esos pocos. Por eso voto nulo para la segunda vuelta y a preparar las calles para la lucha.