Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas para la consulta 10 de agosto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta 10 de agosto ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2024

Los Derechos Humanos ¿Defienden Delincuentes?


A nivel nacional, con el inicio del “conflicto armado interno”, y a nivel internacional con el juicio contra el Estado de Israel por genocidio, el Derecho Internacional esta siendo juzgado y apoyado por distintos sectores. En Ecuador, Daniel Noboa, copiando a su aliado Jaime Nebot, habla de lo “ridículo” que le parece aplicar los Convenios de Ginebra, a pesar de que el Decreto Presidencial No. 111 firmado por él mismo ordena que se ejecuten acciones militares bajo el derecho internacional humanitario, existente en convenios internacionales, como los mismos Convenios de Ginebra, mencionado literalmente en los considerandos del decreto.

Israel mientras señala a Sudáfrica como el brazo jurídico de Hamas y, como los gobiernos “progresistas” en su momento más bajo, usan el término “lawfare” para defenderse. Habla de defensa propia y se victimiza mientras ocupa el territorio palestino. ¿De dónde viene este sistema de derechos que tantas quejas provoca a sionistas y noboístas?

De Nuremberg a Ginebra

Las fuerzas policiales y militares del III Reich humillaban, torturaban y asesinaba a la población judía, gitana y disidente política. Tras la derrota fascista, las acciones de las autoridades nazis y japonesas fueron sancionadas en los Juicios de Nuremberg y Tokio por tribunales formados por juristas de distintos países.

Para evitar su repetición era necesario tipificar estas actividades como parte de los crímenes de genocidio, de odio y demás delitos de lesa humanidad. El mundo necesitaba de un sistema jurídico penal que impidiese que estas atrocidades vuelvan a cometerse por parte de las altas autoridades de los Estados. El 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el escrito contiene los derechos aceptados por todas las naciones, estados capitalistas y socialistas, donde la Unión Soviética únicamente se abstuvo a falta de una condena expresa al nazismo.

Luego vinieron más convenios internacionales, asi como actos que requirieron nuevos tipos penales. Los derechos humanos deben ser protegidos por los estados en cada momento y circunstancia, para lo cual surge el Derecho Internacional Humanitario, rama por la cual se define lo que sería una “guerra justa” en la que los estados deben seguir cumpliendo su obligación de respetar los derechos humanos de aquellos de no participan en las hostilidades y de los que ya no pueden hacerlo.

Los Convenios de Ginebra (1949) definieron las acciones a tomar para proteger a civiles y no beligerantes, asi como la posición de la Cruz Roja y Media Luna Roja como grupo de asistencia sanitaria neutral. El Estatuto de Roma de 1998 definió los crímenes competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), crímenes que por su gravedad y personas responsables no podían o no los querían juzgar las autoridades judiciales de las naciones.

El “Conflicto Armado Interno” de Ecuador

“La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, en territorio nacional o a bordo de una aeronave o de un buque de bandera ecuatoriana, torture o inflija tratos crueles, inhumanos o degradantes a persona protegida será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.” (Código Orgánico Integral Penal, Art. 119, 2014)

Con la declaratoria del “conflicto armado interno” fue el mismo Daniel Noboa que hizo solito el llamado a aplicar el Derecho Internacional Humanitario, aplicable para toda guerra. Acorde al principio “ignorantia juris non excusat”, su desconocimiento de la ley no lo exime de su cumplimiento y las sanciones que se apliquen. La Republica del Ecuador ha firmado y ratificado todos los contenidos de los Convenios de Ginebra y sus anexos, con excepción del III Protocolo Adicional referente a un símbolo adicional para la Cruz Roja. El mismo caso con el Estatuto de Roma.

Por este motivo, Daniel Noboa y las fuerzas militares y policiales se encuentran obligados a seguir las leyes internacionales. En las leyes nacionales, los Convenios de Ginebra son explícitamente referenciados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), para definir quienes son los sujetos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, a los cual la violación de sus derechos conlleva una pena privativa de libertad de hasta 16 años. La ridiculización de los Convenios de Ginebra por parte del presidente de la Republica puede llegar a ser un indicio de responsabilidad penal, pues esta actitud puede entenderse como una orden del comandante en jefe para irrespetar el Derecho Internacional, ignorar que existen sujetos protegidos por el Derecho Humanitario Internacional (civiles y no beligerantes), instalando un régimen de terror en el Ecuador.

Los hechos en Ecuador tras la declaratoria de “conflicto armado interno” muestran la prepotencia con la suelen actuar los cuerpos policiales y militares.  Ya tenemos casos de excesos por parte de la Fuerza Pública. Personas desnudadas, arrojadas al rio, obligadas a cantar el himno, humillaciones que pueden ser vistas como un crimen de guerra. Desde nuestro Código Penal se sanciona con penas privativas de libertad los atentados a la integridad sexual y reproductiva, y el delito de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en sus artículos 116 y 119 respectivamente, en concordandancia con el artículo 3 del IV Convenio de Ginebra y la Convención contra la Tortura de 1984. La Corte Constitucional señala: “la distinción entre trato cruel, inhumano o degradante y la tortura no es relevante respecto de la adopción de las medidas oportunas y adecuadas para prevenir o hacer cesar las acciones u omisiones que vulneren la integridad personal en cualquiera de sus dimensiones (…)” (Sentencia No. 365-18-JH/21, 2021) por lo que incluso las humillaciones que no han implicado daño físico y no forman parte de las penas parte del COIP, son repudiables y sancionables en el derecho. Daniel Noboa con su discurso contra el Derecho Internacional se vuelve responsable de esto y lo que venga en futuro.

Cabe señalar una vez más que los convenios aplican a las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario, es decir civiles, heridos, personal sanitario y prisioneros de guerra; la ley no protege a las fuerzas enfrentadas, en este caso, las bandas delictivas, las fuerzas del orden y el mando, pues al tratarse de leyes respecto a la guerra se entiende que habrá muertos. En otras palabras, a nombre de hacerles creer a las fuerzas policiales y militares, poco adiestrada en el Derecho Internacional Humanitario, que con el "conflicto armado interno" pueden hacer lo que quiera, lo que realmente ha hecho es casi igualarlos como una fuerza beligerante más, a lo que se suma que pasaron de ser grupos de delincuencia organizada (GDOs) a grupos terroristas, concepto endeble en la legislación internacional al usado como epíteto por los Estados Unidos, la Unión Europea e Israel contra todos sus enemigos. En el caso de Ecuador, el delito de terrorismo es tipificado como: " (quien) provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas (…)" (COIP, art. 366), por lo que seguirían siendo considerados como criminales, con mayores penas aunque sin el soporte de leyes internacionales. En otras palabras, ningún cambio a favor de la población. 

Recordemos que, en tiempos de paz, las fuerzas policiales ya se encontraban protegidos. Ejemplos de ello lo tenemos en el Código Penal cuando su asesinato es penado con 20 a 22 años de prisión (art. 140), o cuando el ataque o resistencia violento a agentes de la fuerzas publica es penado con seis meses a dos años de prisión (art. 283). Esta realidad dista de la generada por fuerzas fascistas, que ven las quejas a excesos de la fuerza como un limite a sus políticas anti-populares.  Esta protección especial la mantendrian en el hecho que siguen actuando contra grupos criminales, pero por la declaración de "guerra" de Noboa, puede que el equipo jurídico de los delincuentes busque la forma de manipular las lagunas que crea la situación de "conflicto armado interno". 

Entender que en Ecuador tenemos un problema y es que, mientras en los conflictos bélicos internacionales es más fácil identificar entre civiles y beligerantes, en nuestro país ese no es el caso. Las bandas delictivas fácilmente se camuflan entre la población, razón real por la cual en tiempos de paz era difícil ejercer el derecho a la legitima defensa (COIP, Art. 33) o proceder a la aprehensión (Art. 525) hasta el momento en que se de el cometimiento de delitos, porque en otro caso se hubiera cometido el acto de abusar del poder agrediendo muy  probablemente a un  ciudadano común. Hoy nada ha cambiado, pero aun asi las fuerzas del orden han tomado como formas para diferenciar fuerzas hostiles de la población civil, prejuicios clasistas, racistas y generacionales, aunque seguramente esa descripción deje fuera a los cabecillas, por lo que la "tropa" (proveniente de sectores abandonados por el Estado) junto a varios inocentes serán los castigados. Convertir vestimenta casual, la edad y tatuajes en sus indicios no es algo aceptado por las convenciones de guerra, tomando en cuenta que desde la misma Declaración de Derechos Humanos son actos discriminatorios y la misma Constitucion de la Republica reconoce la libertad estética de las personas en su artículo 28.

La paz de los de arriba no es la misma paz que la de los de abajo. El interés de un estado liderado desde siempre por la burguesía es atender sus propias necesidades. En Ecuador se ha demostrado, con el Caso Metástasis, la penetración de las bandas delincuenciales en las altas esferas de poder. Es razonable suponer que, para Noboa, Correa, Romo, Nebot y el resto de los poderosos de este país, ellos no son un real peligro a sus intereses. Caso contrario el de un movimiento indígena-popular organizado.

No podemos esperar que instituciones corruptas nos salven de los corruptores. Infundir el terror en las clases populares es lo que ambos anhelan, someternos a su orden y que nosotros aceptemos. El Estado mismo se vuelve terrorista si abandona el derecho, la diferencia entre el uso de la fuerza legitimado, justificado y previsible; y una dictadura donde las fuerzas represivas no se interesan por justificar sus métodos, porque han asegurado su hegemonía por el miedo.

Genocidio Palestino

“El genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negación a un individuo del derecho a vivir; tal negación del derecho a la existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos de las Naciones Unidas.” (Resolución A 96(I), 1946)

El Estado de Israel, pese a precisamente albergar a población asquenazi huida de Europa, víctima del régimen hitleriano y cuyo exterminio llevó a que se creara el Derecho Internacional Humanitario, no ratificó los Estatutos de Roma. Esto implica que la entidad sionista ignora la competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), pese a siempre justificar sus acciones mediante el Holocausto. Aun así, Sudáfrica ha iniciado un proceso judicial contra el régimen israelí por sus crímenes en Gaza, bajo la figura de genocidio Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El equipo legal sudafricano usa como pruebas videos y fotos grabados por la población palestina y las mismas Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), que desde TikTok celebran cumpleaños destruyendo edificio; y los discursos fascistas de autoridades sionistas con el uso de términos como “animales humanos”. Se señalan las “evacuaciones”, las rutas y zonas seguras señaladas por el Estado de Israel que son bombardeadas por el mismo ejército israelí. Además, se menciona la realidad, que el 7 de octubre de 2023 no fue el inicio de esta masacre, son 75 años de genocidio en Palestina.

Tanto la Resolución 96 (I) de las Naciones Unidas, el artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) y artículo 6 del Estatuto de Roma es claro. Los pueblos del mundo hemos visto todos los escenarios previstos (no los únicos posibles) del delito de genocidio en Gaza y toda Palestina. La “matanza de miembros del grupo”, cuando Israel bombardea indiscriminadamente la Franja; la “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo”, cuando no se cansa de bombardear día y noche, impidiendo dormir a la población;  el “sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”, cuando les corta la energía, el agua dulce, el internet y los implementos sanitarios; “medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo” cuando bombardean hospitales pese a ser bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; y el “traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo” cuando han provocado que la mayoría de los palestinos vivan en Egipto, Jordania, Líbano, y Latinoamérica, encarcelado a más de 200 niños palestinos, secuestrándolos en la Franja de Gaza o intentando expulsar a la población gazatí.

El juicio por genocidio en contra de Israel, no es un juicio que busque detener su "derecho a defenderse" y seguir ocupando la Palestina reconocida internacionalmente como territorio israelí, tampoco para que dejen de considerar a Hamas como "organización terrorista" y no actúen en virtud a ello. El juicio es por sus excesos hacia civiles palestinos en Gaza y la Cisjordania ocupadas. En el Derecho Humanitario Internacional, Hamas no es mas que un grupo beligerante, por lo que la muerte de sus militantes es aceptada, mientras no se hayan rendido. El pueblo palestino y la población judía, sus hospitales y casas son en cambio protegidos por este derecho, algo que Israel a infringido hablando de "escudos humanos" y "tuneles", realizando un bombardeo indiscriminado. Ni la Directiva "Hannibal", por la cual Israel autorizó el asesinato de miembros de Hamas junto con ciudadanos israelies el 7 de octubre, ni los hechos en Gaza son legales en el derecho internacional.

Pese a las pruebas claras, alrededor del mundo hay quienes siguen justificando este genocidio, con indicios de demás crímenes señalados en el Estatuto de Roma como apartheid y traslado forzoso. Apoyan al sionismo, porque es la punta de lanza de las potencias occidentales en Oriente Próximo. El fascismo de Israel es aceptable mientras apoye los intereses de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. Alemania es el primer país que sale al rescate de la entidad sionista, bajo una retórica en la que quiere que el pueblo alemán siga asumiendo la responsabilidad por el Holocausto, justificando todo al estado sionista y permita un nuevo Holocausto en Palestina.

La Corte Internacional de Justicia tiene en estos momentos la oportunidad de mostrarse como entidad imparcial o otra herramienta de las potencias occidentales. De Sudáfrica conseguir la victoria en el juicio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería intervenir y aceptar las medidas del CIJ, caso contrario se demostrará que el poder de las potencias está por encima de los derechos humanos. Que la libertad y la democracia de la que habla los Estados Unidos siempre ha sido una mentira, un justificativo para masacrar a pueblos.

Epilogo

Los diplomáticos soviéticos tenían la razón cuando decidieron abstener, hoy la falta de una condena expresa al fascismo ha llevado a países enteros a estar por ingresar a esta barbarie por medio de las urnas. Alemania duda en prohibir al partido de ultraderecha, Alternativa para Alemania (AfD), a la vez que el Canciller justifica el genocidio palestino. En Argentina, desmantelan el Estado del Bienestar ahogando a la población en las contradicciones del capitalismo, mientras ejerce toda su fuerza contra las movilizaciones populares. En el Salvador, Nayib Bukele se vuelve ejemplo de lucha contra el narcotráfico mientras se le otorga cada vez más poder.

El Derecho Positivo, en todos sus niveles, campos y tiempos, es una forma de dominación de clase. En las democracias actual, el sistema internacional de derechos humanos hace efectivo el contrato social que permite a la burguesía y proletariado coexistir pese a ser clases antagónicas, al generar una armonía que reduce los deseos de romper con el sistema capitalista, donde las luchas reivindicativas pueden prosperar, aunque no llegar a soluciones más altas a la situación de los trabajadores.

Abandonar el sistema internacional de derechos humanos, implica abandonar las fronteras que tras la II Guerra Mundial se crearon para impedir que los Estados ejerzan un poder ilimitado contra la ciudadanía, para impedir la repetición de las tiranías que el fascismo implantó en Europa y Asia. No es un problema para las bandas delincuenciales, siempre fuera de la ley, es un problema para las clases populares, quienes van a sentir todo el peso del Estado sobre sus vidas, quienes, por su raza, clase social y demás aspectos no son parte de la elite del país.

El ejemplo de “mano dura” de Adolfo Hitler nos dirige nuevamente al fin de la misma democracia burguesa y su reemplazo por el autoritarismo de las elites. El sistema de Derechos Humanos es repudiado por quienes secretamente anhelan regresar a los tiempos de Hitler, Franco y Mussolini, por sujetos que hablan de libertad, de eliminar el Estado, pero que buscan fortalecer a las fuerzas armadas y la policía. Un futuro sin paz para los pueblos, solo para los ricos, un futuro imposible de cambiar desde los limites fijados por la burguesía y su sistema descompuesto.

Bibliografía

¿Qué diferencia hay entre derecho internacional humanitario y derechos humanos? (s.f.). Obtenido de Comité Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdljc.htm#:~:text=El%20derecho%20humanitario%20se%20aplica,tiempo%2C%20haya%20guerra%20o%20paz.

Denuncian secuestro de "Israel" a bebés y niños de Gaza. (3 de Enero de 2024). Obtenido de Al Mayadeen Español: https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1800925/denuncian-secuestro-de--israel--a-beb%C3%A9s-y-ni%C3%B1os-de-gaza

Quijano, C., Ruiz, R., Roberts, C., & Guerrero, E. (Septiembre de 2018). Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ecuador. USFQ Law Review(V-1), 263-285.

Código Orgánico Integral Penal [COIP] publicada en el Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de 2014 (Ecuador). 

Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 365-18-JH/21; 24 de marzo de 2021.

IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra aprobada el 12 de agosto 1949 (Derecho Internacional). 

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional aprobada el 17 de julio de 1998 (Derecho Internacional). 

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aprobada mediante Resolución 260 A (III) del 09 de diciembre de 1948 (Derecho Internacional). 

El Crimen de Genocidio aprobada mediante Resolución A/RES/96(I) del 11 de diciembre de 1946 (Derecho Internacional). 

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes adoptada mediante Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 (Derecho Internacional)

viernes, 11 de agosto de 2023

La Paz la Hacen los Pueblos

 


El asesinato de Fernando Villavicencio ha provocado gran conmoción en el Ecuador, por lo que representa para todos los ecuatorianos. Su muerte nos muestra que no existen garantías para ningún ecuatoriano de no caer victima de las bandas delincuenciales. Si matan a un candidato presidencial, que será del ciudadano común que no tiene guardaespaldas ni custodia policial.

La seguridad de los trabajadores y pueblos del Ecuador ya no existe. Los Estados de Excepción de Lasso, el anuncio de libre porte de armas, y los supuestos planes de seguridad que nadie ha visto han resultado inútiles para nosotros. No ven las causas de esta crisis.

La pobreza, el desempleo, y la falta de oportunidades han hecho al Ecuador un foco de la violencia en Latinoamérica. La mafia albanesa y otros grupos han aprovechado la posición del Ecuador y usado sus puertos para transportar sus productos. El fin de las FARC en Colombia dio paso al florecimiento de grupos narcotraficantes, disidencias de las FARC surgidas del sector más descompuestos de la guerrilla. Estas se pasaron al Ecuador y el régimen de Moreno no hizo nada para evitar su arribo.

Con Lasso todo ha despuntado. Masacres Carcelarias, asaltos, las “vacunas” y otros términos suenan frecuentemente en las noticias. La migración de ecuatorianos a Estados Unidos ha sido otra solución que se ha encontrado frente a la crisis.

La participación política ha sido vulnerada. El año pasado asesinaron a la compañera Alba Bermeo, candidata por Unidad Popular (UP) en Molleturo, compañera que denunciaba a las grandes mineras que devastaban la zona. Ella seria una de las primeras víctimas de la violencia en las elecciones seccionales, violencia que llego hasta el mismo día de la elección el asesinato de Omar Menéndez de Revolución Ciudadana (RC).

Con las elecciones anticipadas, otros dos candidatos se han vuelto víctimas, Rider Sanchez y Fernando Villavicencio, dando un total de 8 políticos a la que se suma Ariana Chancay, asesinada junto a Agustín Intriago, alcalde de Manta.

Ante el último golpe, Yaku Pérez y Otto Sonnenholzner llamaron a la unidad de los candidatos para enfrentar esta crisis delincuencial y exigir a Guillermo Lasso acciones. Pese a este llamado, a la mañana siguiente, Luisa González y Jan Topic afirmaban que jamás los llamaron, y Otto acusaba al correísmo del atentado. Los candidatos de la derecha abandonaron el dialogo y continuaron con sus disputas interburguesas. Confirmaron que con sus guardaespaldas y millones están alejados totalmente de la realidad del pueblo, que para ellos lo importante es únicamente ganar la elección.

Yaku Pérez, representante de las clases populares en esta elección, fue el único que insistió en la unidad de los candidatos presidenciales en el “Gran Acuerdo por la Seguridad”. El 10 de agosto, ya se había reunido con las organizaciones populares como la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), la de Universitarios (FEUE), gremios de trabajadores, frentes de mujeres y miembros de la Alianza Claro Que Se Puede. Se exige justicia y reparación para Villavicencio y los más 3.500 asesinados, cifra que sigue creciendo.

El 11 de agosto, Yaku consigue por fin que Xavier Hervas, Bolivar Armijos y Otto Sonnenholzner se reúnan para firmar el Acuerdo por la Seguridad y la Paz Social. Sin importar los intereses que tengan de por medio, han atendido los reclamos del pueblo, uniéndose para reclamar a Guillermo Lasso por la ausencia del estado, por la falta de acción. Únicamente el representante del correísmo, del socialcristianismo y de los grandes ricos (Daniel Noboa), en resumen, de varios de los grupos que ya gobernaron en el pasado, no quisieron estar. 

Mientras el país se sigue hundiendo en la violencia, Guillermo Lasso sigue sin atender las necesidades del pueblo. Se ha hecho evidente la verdad que lleva la consigna de “Solo el Pueblo, salva al Pueblo”, pues solo nosotros entendemos de nuestras necesidades, mientras los otros solo buscan nuestros votos. Nosotros somos los que debemos exigir al gobierno y organizarnos para buscar la ansiada paz.

Actualizado el 11 de agosto a las 23h10

sábado, 1 de octubre de 2022

Elecciones de Brasil: ¿Dictadura o Votar a Lula? (Vídeo)

Con las elecciones de Brasil, las amenazas de Jair Bolsonaro con no respetar los resultados y la posible reelección de Lula da Silva hacen incierto el futuro del país. Enfrentándose a una dicotomía que no debería ser considerada la única opción.
 
 

Referencias

Agencia EFE. (30 de Diciembre de 2019). Brasil: Bolsonaro acorrala al “marxismo cultural” en su primer año. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/mundo/internacional/brasil-bolsonaro-acorrala-al-marxismo-cultural-en-su-primer-ano-noticia/

Benites, A. (3 de Marzo de 2021). El hijo del presidente Bolsonaro investigado por corrupción compra una mansión de un millón de dólares en Brasil. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2021-03-04/el-hijo-del-presidente-bolsonaro-investigado-por-corrupcion-compra-una-mansion-de-un-millon-de-dolares-en-brasil.html

EFE. (3 de Diciembre de 2021). Subsidios evitaron aumento de pobreza en Brasil, que aún afecta 50 millones. Obtenido de Swiss Info: https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-desigualdad_subsidios-evitaron-aumento-de-pobreza-en-brasil--que-a%C3%BAn-afecta-50-millones/47163944#:~:text=Los%20n%C3%BAmeros%20representan%2C%20respectivamente%2C%20el,%2C9%20%25%20en%20la%20pobreza.

Gómez García, D. (13 de Mayo de 2022). Canasta básica en LatAm: esto le cuesta a cada país conseguir alimentos. Obtenido de Bloomberg Línea: https://www.bloomberglinea.com/2022/05/13/canasta-basica-en-la-region-esto-le-cuesta-a-cada-pais-conseguir-alimentos/

Gosman, E. (23 de Septiembre de 2022). Censuran a la prensa brasileña por denuncias de corrupción contra la familia Bolsonaro. Obtenido de Perfil: https://www.perfil.com/noticias/internacional/censuran-a-la-prensa-brasilena-por-denuncias-de-corrupcion-contra-la-familia-bolsonaro.phtml

Nicas, J., & Spigariol, A. (22 de Agosto de 2022). Una duda se cierne sobre las elecciones de Brasil: ¿habrá golpe? Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2022/08/22/espanol/elecciones-brasil-2022.html

Organismos de la ONU piden a Brasil que responda a 20 años de violencia policial. (22 de Agosto de 2022). Obtenido de A Verdade: https://averdade.org.br/2022/08/onu-cobra-do-brasil-resposta-sobre-20-anos-de-violencia-policial/

Población brasileña por debajo de línea de pobreza llega a récord de 23 millones en 2021. (16 de Junio de 2022). Obtenido de Xinhua Español: http://spanish.news.cn/2022-06/16/c_1310624077.htm#:~:text=En%20agosto%20de%202020%2C%20la,desfavorecidos%20para%20enfrentar%20la%20pandemia.

Pobreza alcanza a 24 % de población en urbes brasileñas. (9 de Agosto de 2022). Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/incremento-pobreza-alcanza-poblacion-urbes-brasilenas-20220809-0023.html

Precios de vivienda y salarios en Brasil. (Agosto de 2022). Obtenido de Preciosmundi: https://preciosmundi.com/brasil/precio-vivienda-salarios

REUTERS. (26 de Marzo de 2021). Millones en Brasil vuelven a la pobreza porque las ayudas por la pandemia se agotan. Obtenido de América Economía: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/millones-en-brasil-vuelven-a-la-pobreza-porque-las-ayudas-por-la-pandemia-se-agotan

Sedano, R. (Enero de Diciembre de 2020). La Amazonía brasileña sufre con Bolsonaro su mayor deforestación desde 2008. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201201-brasil-la-amazon%C3%ADa-sufre-con-bolsonaro-su-mayor-deforestaci%C3%B3n-desde-2008

Tribunal brasileño anula causa sobre Flavio Bolsonaro. (10 de Noviembre de 2021). Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/tribunal-brasileno-anula-causa-flavio-bolsonaro-20211110-0031.html

Unidad Popular por el Socialismo. (25 de Septiembre de 2019). UP nota pública sobre el discurso de Bolsonaro en la ONU. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/unidadepopularUP/photos/a.1443297969287038/2402586120024880/?type=3&theater

 

lunes, 17 de agosto de 2020

Lasso de Nuevo por su Capricho

Guillermo Lasso vuelve a buscar la presidencia del Ecuador, no es una noticia impactante, ya todos sabíamos que iba a pasar. El banquero que ha estado junto con el gobierno de Mahuad y el de Lucio Gutiérrez se volvió a base de una gran campaña mediática uno de los principales opositores del gobierno de Rafael Correa llegando a ser segundo en las elecciones de 2013 y llegando a segunda vuelta contra Moreno en 2017.  Ahora Lasso busca nuevamente el poder con el Movimiento Creando Oportunidades (CREO), pero ¿cómo hará ahora para conseguir la presidencia?

En tiempos de Correa su campaña se destinó principalmente en hacer oposición al autoritarismo de Correa. Podríamos decir que desde siempre Lasso buscó que se deje de hablar de una cuestión de izquierda y derecha, y que el debate se centre en correísmo contra anticorreísmo, esto a raíz de un pasado que el correato no ha dejado que sea olvidado para garantizar su permanencia en el poder.

Muestra de la estrategia de la Lasso fue la selección de Auki Tituaña, un alcalde de Pachakutik (PK) como primera opción a candidato vicepresidencial. Opción que fracasó al PK expulsar a Tituaña del movimiento por no seguir la línea de la organización. Esta línea era la Unidad Plurinacional de las Izquierdas (UPI), formada junto con el Movimiento Popular Democrático (MPD) y demás sectores de izquierda que no ignoran ninguno de sus caracteres, de ser la izquierda opositora de Correa. 

Otro movimiento realizado por CREO en estas elecciones fue la inclusión de un sector de la socialdemócrata Izquierda Democrática (ID) en sus listas. El objetivo final sería ser como la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de Venezuela que ser convirtió en la casa común de la oposición con hasta grupo definidos de izquierda en sus filas.

Más tarde vendría su "derrota" en las elecciones. CREO quedo como la segunda fuerza política de la Asamblea despues del mega-bloque de Alianza País (AP). CREO se volvió el opositor y la derecha, aunque no quiera demostrar lo segundo, en un bipartidismo donde la "izquierda" era AP. Correa fácilmente hablaría del feriado bancario y el pasado para encubrir la represión y la corrupción de su gobierno; sin importar en ello la existencia del MPD y el PK como aquellos partidos que tuvieron la mayoria de los criminalizados.

Las protestas de 2015 significaron otra parte de la campaña de Lasso. Pese a la presencia de las organizaciones sociales y de la izquierda en las protesta, el correísmo y la vieja derecha consiguieron coptar la presencia en este debate.

Para las elecciones de 2017, Correa nombro a un heredero a raiz de una enorme reacción social opuesta a la reelección indefinida que le mostró una derrota inminente para él si volvía a ser candidato. Lasso volvio a la papeleta y consiguió obtener el apoyo inicial de un sector del PK que se alejo de la propuesta del Acuerdo Nacional por el Cambio (ANC) considerando improbable su victoria en medio de tanta campaña, abandonando la alternativa popular para seguir al "mal menor" ante el correísmo.

Lasso llegaba a segunda vuelta contra Moreno. Ante esto, PK y la Unidad Popular (UP) decidieron votar por Lasso para vencer al correísmo y terminar con su autoritarismo sabiendo que Lasso, aunque quiera, no podria seguir con la estructura represiva del correísmo por el hastío popular a este. Pese a ello, perdió por culpa de fraude electoral realizado por Juan Pablo Pozo, que por su accionar "favorable a la democracia" fue condecorado por Rafael Correa.

Moreno tomó la presidencia y sabiendo que, si no hacía cambios, su gobierno iba a caer; aceptó seguir la voluntad popular de eliminar varias características del correísmo. Mientras comenzaba a tener una relación más abierta con Estados Unidos y a demostrar de forma más abierta la naturaleza de derecha del correísmo, mientras Correa y sus más leales lacayos se alejaban del gobierno y se presentaban como la oposición al "presidente cuántico".

Poco a poco el discurso de Lasso se hundía producto a los cambios en el panorama político donde ahora la derecha eran él y el gobierno y el nombre de la "izquierda" sigue bajo el secuestro del paleocorreísmo, pero ahora con mayor reconocimiento hacia PK y UP gracias a su presencia en la protesta de octubre contra las medidas económicas del gobierno y las muestras de su verdadera identidad en consignas como el “Ni Correa Ni Moreno” y el enfrentamiento de infiltrados correístas como Juan Carlos Tuárez.

Y ¿qué ha hecho Lasso en esa situación?, pues seguir con el discurso anticorreísta guiado hacia las facciones de Moreno y Rafael Correa, pero que al final era contradictorio con las acciones que tomaba su partido. En algunas ocasiones ha llegado a afirmar la existencia de acuerdos entre Correa y el Partido Social Cristiano (PSC) para quedarse como el único líder del anticorreísmo, mas en febrero de 2020 rompía un acuerdo con AP, un pacto que hizo habiendo reconocido desde antes que Moreno seguía siendo parte del correísmo.

Al sentir amenazada la institucionalidad burguesa por el Levantamiento Indígena-Popular de Octubre fue parte de los que de facto defendieron a Moreno y su gobierno. Inició hablando en contra de las medidas económicas, como parte de su campaña, y llamó directamente al diálogo a la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y a Unidad Popular (UP). Luego, el 8 de octubre, comenzó a apoyar las "marchas por la paz" y a "defender la República", criminalizando las protestas afirmando que favorecían a Correa, como si Moreno fuera un opositor correísta de toda la vida. Así perdió la "cercanía" de su discurso con la izquierda y cualquier mediano reconocimiento como una persona de centro que haya tenido.

Lasso intenta seguir con su demagogia anticorreísta, pero ahora teniendo a Otto Sonnenholzner como un rival que puede quitarle el voto anticorreísta, así como el eterno candidato Álvaro Noboa ya le quitaba el voto de los que creen que los ricos no roban y son buenos administradores. Todos estos representantes de la derecha que usan a correísmo como su chivo expiatorio a sus propios delitos.

Ahora su sueño se aleja teniendo entre las razones, los enfrentamientos entre la misma derecha; que, por sus intereses, no dejan pelearse sin importar algún bien mayor. Solo recordemos que fue recién en segunda vuelta cuando se unió toda la derecha para enfrentar a Correa y el continuismo de Moreno, habiendo visto antes el PSC una oportunidad ganar la presidencia. Y no es que no confíen en Lasso, como es en el caso de la izquierda, porque anteriormente lo apoyaron y antes le encargaron la Terminal Terrestre; sino porque buscan más poder antes que salvar al país.

Ya en Venezuela no existe la MUD como la gran fuerza opositora al chavismo de antes, siendo un importante golpe la separación de la socialdemócrata Acción Democrática (AD) y una muestra de ello las disputas por la presidencia de la Asamblea Nacional de este año. En Ecuador, el Movimiento CREO ha tenido varias bajas, incluidas la de la centrista Mae Montaño, la del ex-ID Andrés Páez y la de los anti-aborto Héctor Yépez, Roberto Gómez y Fabricio Villamar; muestra de que su propuesta de "centro" pierde apoyo y su discurso queda obsoleto en un nuevo panorama donde el fascismo busca resurgir gracias a todo el accionar pro-institucionalista de octubre y al secuestro de las palabras “progresismo” e “izquierda” perpetrado por el correato.

CREO parece estar a punto de quedar en el pasado, junto con su viejo rival Alianza País (AP), abandonado por Moreno. El fin de los partidos que representaban una falsa dicotomía que en Ecuador no ha podido terminar de engañar ante la organización que existe en las masas populares con la CONAIE, la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y los partidos de izquierda como Pachakutik (PK) y Unidad Popular (UP) que no dejaron de indicar que ni el correísmo es de izquierda ni la derecha es el cambio. 

Ahora, para la desgracia de Lasso, un sector de la derecha tiene una nueva opción para esta falsa dicotomía en la figura de Otto Sonnenholzner, quien busca ser la nueva “casa común” del anticorreísmo, teniendo el respaldo de la ultraderecha y asumiendo un discurso que se ha opuesto al movimiento indígena y lo trata de mezclar por completo al correísmo, ignorando todas las movilizaciones indígenas y populares realizadas en la década pasada y buscando hacer lo que no hizo CREO desde el principio; con ese "centrismo" donde busco el apoyo en primera vuelta de todo Pachakutik, sin lograrlo; terminar con la izquierda de una vez.

Pese a que las condiciones han cambiado, Lasso sigue tras perder su mejor oportunidad y no renuncia a la carrera presidencial, demostrando cada vez más que para él la presidencia no es más que un capricho, que se mantendrá en la papeleta como Álvaro Noboa sin ganar efectivamente ninguna. Correa igualmente no se ha ido, pero ahora la izquierda se presenta como un enemigo mayor, un enemigo que eliminara sus privilegios, no como Correa que solo les quito un poco de espacio, y en estas condiciones Lasso ya no parece resultar de utilidad pues ha perdido actualidad ante un candidato más joven y más "limpio" ante el que le resulta imposible ganar incluso si cambia el logo de su partido a "#CREO" para hacerse el millennial. 

Actualización del 29 de agosto de 2020

Ahora que Otto ya no esta en la carrera por la presidencia, Guillermo Lasso pierde un gran competidor, quedando él como el más fuerte candidato de la derecha. Sabiendo esto ha abandonado su discurso de "centro" y comenzado a aplicar el discurso conservador acorde a sus vínculos con el Opus Dei. Sabe que en las condiciones actuales, no existe forma que vuelva a recibir algún apoyo de la izquierda a la que nunca pudo engañar y lo acepta, mostrando su verdadero rostro cuando considera al aborto un crimen sin importarle la salud de la mujer. 

Así, pese a las contradicciones, Lasso consigue aglutinar a la ultraderecha pero sigue teniendo competencia con el socialcristianismo y Cristina Reyes, así como otro varios que andan disputando la presidencia dentro de su oportunismo, mas puede que una posible victoria del movimiento popular e indígena les haga unirse por miedo a enserio perder sus privilegios. Y allí esta Lasso, ansiando ser la casa común de la derecha, y por fin llegar a la presidencia tras haber conseguido resucitar políticamente. 

Bibliografía

Ecuador.- El partido de Lasso rompe su alianza en el Congreso con la Alianza PAIS de Moreno. (4 de Febrero de 2020). Obtenido de Notiamérica: https://www.notimerica.com/politica/noticia-ecuador-partido-lasso-rompe-alianza-congreso-alianza-pais-moreno-20200204181713.html

Guillermo Lasso pide a CONAIE que abandone las movilizaciones a nivel nacional. (5 de Octubre de 2019). Obtenido de Pichincha Comunicaciones: http://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/guillermo-lasso-pide-a-conaie-que-abandone-las-movilizaciones-a-nivel-nacional/

Lasso dice que propuesta de la CONAIE «solo generará más desempleo y pobreza». (s.f.). Obtenido de https://www.larepublica.ec/blog/politica/2019/10/31/lasso-dice-propuesta-conaie-genera-desempleo-pobreza/

Lasso, G. (9 de Junio de 2017). Guillermo Lasso: “Ecuador necesita cambios institucionales, no solo de formas”. (A. Torres Reyes, Entrevistador) El País. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2017/06/08/actualidad/1496927409_674027.html?id_externo_rsoc=TW_AM_CM

Para Lasso, Moreno rompió con correa, pero no con el correísmo. (13 de Diciembre de 2018). Obtenido de Movimiento CREO: http://creo.com.ec/noticias/para-lasso-moreno-rompio-con-correa-pero-no-con-el-correismo/

viernes, 24 de julio de 2020

Bolívar y Marx


«Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein, 1828)

Esta frase forma parte del escrito Bolívar y Ponte de Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.

Los ideales de la Revolución Burguesa

Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.

Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía. 

Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.

Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.  

Volviendo a Bolívar, con Francisco de Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución de Cádiz.

Conflicto con Estados Unidos

La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.

Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las bases del nacionalismo estadounidense.

La Guerra a Muerte

«Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)

La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy distinta.

«[] se trasladó por segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)

El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e “independencia” para formar su imperio. 

Lejos de esa concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.

En esta historia quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del Ecuador. 

Personalismo de Bolívar

El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución 

Esa misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final no se logró.

¿Integración Regional con la Burguesía?

Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.

Es imposible que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998). 

De suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas de Centroamérica, ninguna las disputas burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio, la última en la Guerra del Cenepa. 

No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump;  mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.

En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.

«No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de hablar en nombre de las “patrias” [] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada a [] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)

Esto nos da espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad” con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.

Referencias

(Podcast) Simón Bolívar y la historia de su enojo con Guayaquil. (6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil

BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM

Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net: https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/

Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V) (págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf

Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico. Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las relaciones internacionales.: http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html

Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte. Obtenido de Marxist International Archive: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm

Semanario En Marcha. (23 de Junio de 2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574

viernes, 22 de mayo de 2020

La Incompetencia: Herramienta Privatizadora

En medio de tantas medidas neoliberales, el licenciado Moreno ha decidido eliminar algunas de las empresas públicas del estado ecuatoriano entre las que se encuentran: Correos del Ecuador, Ferrocarriles del Ecuador, Siembra (antigua Yachay), TAME, Medios Públicos, y Ecuador Estratégico. Esta eliminación significa la privatización de las actividades económicas que realizaban, asi como la entrega de sus propiedades al sector privado.

Las empresas públicas del Ecuador han sufrido una historia triste en donde la acción de gobiernos demagógicos ha atracado al país por todos los frentes. Esto ha permitido que empresas que pueden llegar a ser las mas rentables del sector públicos se vean como empresas moribundas que necesitan ser salvadas por algún burgués, que pudiese quizás tener alguna conexión con el mandatario en turno.

TAME E.P.

¿Cuánto ansiaba el correísmo privatizar TAME? A finales del primer correísmo, se planteó esto como la solución a la crisis que, según las tesis del régimen, había iniciado el terremoto del 16 de abril, la venta de los antiguos Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos, nombre simplificado a TAME. Esto se lo anuncio ni bien pasado ese terremoto, afirmando que la aerolínea se encontraba en quiebra de la forma tan simplista como Correa decía que había perdido dinero del estado. Ahora en la pandemia, el licenciado Moreno nuevamente toma esa opción, mientras anuncia de a poco nuevas medidas que se cargan a la clase trabajadora, para ver si en pequeñas cucharadas les pasa mejor.

¿Pero qué le paso a TAME? El correísmo le pasó, o más bien la corrupción, que vio lo rentable que era esta aerolínea para sus intereses y desaparecieron dinero de las utilidades no menores $5 000 000, corrupción resguardada por balances económicos que no se han firmado desde el 2013. Varias mañas se practicaron ennla empresa con 25 gerencias como fueron los sobreprecios de siempre, entrega de puestos a sujetos sin experiencia, derroche, etc.

Mismos hechos nos encontramos en Yachay EP, Correos del Ecuador y Ferrocarriles de Ecuador, donde los lujos y obras con las cuales el gobierno se vanaglorio e hizo una demagogia donde se creyeron el nuevo alfarismo, también sirvieron para la corrupción. En el caso del Ferrocarril, se mostró lo improvisado que es el gobierno, al dar paso a un tren de lujo que solo sirvió a la propaganda a los pasajes no ser accesibles para la mayoría de la población.

Tesis Anarcocapitalistas y la Realidad

«El Gobierno no solo ha decidido el camino más fácil para conseguir recursos, sino una vía inmoral: vender empresas que pertenecen al pueblo. […] quienes terminen afectados serán los trabajadores y el pueblo. Privatizar las empresas estatales equivale a robar el patrimonio que pertenece a todo el pueblo ecuatoriano y […] beneficia a los dueños del capital.» (Semanario En Marcha, 2019)

Rafael Correa fue el estereotipo perfecto de gobernante según los planteamientos libertarios modernos que aseveran que el Estado es el enemigo del capitalismo, su existencia es un estorbo para la empresa privada, ignorando lo necesario que es el estado para reprimir y apaciguar al pueblo. La demagogia del Correa, oponiéndose a los “pelucones” y la “partidocracia”, junto con su incompetencia y corrupción permitieron el surgir de estas ideas defensoras de la explotación.

Pero la realidad es que el capitalismo es el beneficiario final de estos crímenes que van contra los intereses de la Republica del Ecuador. Pues es la burguesía la que al final se quedara con estas empresas y propiedades del estado, aquellas que serán vendidas al burgués a un menor costo del que costo a los pueblos del Ecuador, todo por una incompetencia que se terminaría de una forma tan practica como es la salida de la pandilla de Moreno-Correa y la búsqueda de mejores empleados en el estado, pero como no es bueno para ellos, mejor no. No, para Moreno y Correa es mejor buscar una solución que sea a beneficio de sus amigos, pues al final ninguno de ellos habría conseguido esos empleos de no ser por el dinero de la burguesía que les permitió hacerse publicidad, tal como demuestra el caso Arroz Verde.

Pero algunos, hablan de que los hechos de corrupción no suceden en la empresa privada, pero la realidad es que allí, lo que hace la corrupción se encuentra legalizado en lo que le toca al burgués como dueño de la empresa, aunque pese a ello igual tenemos a la Bananera de Noboa con 25 deudas en el Servicio de Rentas Internas (SRI). A diferencia de la propiedad privada, en la pública, un gerente o presidente de la Republica que se de la vida de empresario sería un acto ilegal.

Cada vez que el gobierno privatiza algo, acepta su propia incompetencia, incompetencia intencional para servir a la burguesía, para entregarle a ellos lo que hizo con los fondos públicos.  Esto demostrado por los hechos ya indicados, donde los políticos, pese a haber sido electos por el pueblo, responden a la los intereses de empresarios, poniendo ministros como Pablo Campana y Richard Martínez mientras recortan derechos a los trabajadores y dejan en huesos las instituciones del estado para luego regalarlas, consiguiendo asi mantener siempre la ganancia del burgués y manteniéndolo como un ser de “suma importancia” para mantener el “progreso”.

Referencias

‘Irregularidades’ en Yachay, en dos exámenes de la Contraloría General del Estado. (14 de Febrero de 2018). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/02/14/nota/6622477/irregularidades-yachay-dos-examenes-contraloria

Campana, nieto de millonario, hijo de ministro y goleador. (12 de Febrero de 2019). Obtenido de La República: https://www.larepublica.ec/blog/gente/2019/02/12/campana-nieto-de-millonario-hijo-de-ministro-y-goleador/

Empresa Pública Yachay EP cambia de nombre; ahora se llama Siembra EP. (12 de Diciembre de 2019). Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/empresa-yachay-cambio-nombre-siembra.html

Pallares, M. (12 de Octubre de 2017). El ferrocarril, otra inmensa y costosa estafa del correísmo. Obtenido de 4 Pelagatos: https://4pelagatos.com/2017/10/12/el-ferrocarril-otra-inmensa-y-costosa-estafa-del-correismo/

Semanario En Marcha. (31 de Enero de 2019). Trabajadores repudian privatización de CNT. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article9498

TAME: Alas para la corrupción. (31 de Agosto de 2016). Obtenido de Fundación Mil Hojas: https://milhojas.is/612416-tame-alas-para-la-corrupcion.html

Televistazo. (21 de Mayo de 2020). Deudas, pérdidas e investigaciones por corrupción en Correos del Ecuador. Obtenido de Ecuavisa: https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/603151-deudas-perdidas-e-investigaciones-corrupcion-correos-del-ecuador

viernes, 17 de abril de 2020

Fallas del #QuedateEnCasa


Durante la cuarentena que existe a nivel mundial se ha utilizado el hashtag #QuedateEnCasa como una forma de concientizar a la población de la necesidad de quedarse en casa para evitar el contagio por el coronavirus. Sin embargo, a no todos les ha llegado ese mensaje o este ha sido entendido pero ignorado por diversas razones que explicaré en esta publicación.

En primera me voy a referir a la más conocida, la pobreza, en la cual se encuentra la necesidad para salir y buscar la forma con la cual subsistir. Cada día, ciudadanos desempleados se dedican al trabajo no informal en las calles de las grandes ciudades y la mendicidad, igualmente en sus casas las condiciones son nefastas para poder mantener una vida cómoda allí, incluyéndose en esto la posibilidad de algunos no tener los servicios básicos. De mismo modo tenemos que el número de desempleados están yendo en aumento con los nuevos despidos acontecidos en esta etapa donde se ha demostrado la indolencia.

La alienación se encuentra en un segundo lugar. La falta de educación de una parte de la población impide que entiendan que esto no son unas vacaciones, principalmente cuando el empleador quiere mostrarlas asi para evitar pagos “innecesarios”, sino una necesidad en medio de la pandemia global. En el mundo este problema se puede evidenciar con el 84% de población adulta mundial siendo considerada analfabeta, cifra que ha ido en aumento desde 1990. Esta alienación ya es suficiente para volar la cuarentena, pero aumenta ante un gobierno mentiroso que no habla con la verdad a la ciudadanía y lleva al alarmismo fácil, ante la falta de entender que es verdad y que mentira por la desconfianza hacia el mismo, y a confiarse sin entender el peligro. 
Tanto la falta de educación como la pobreza tienen su causa en el capitalismo, que tiene como uno de sus pilares el individualismo. Ese individualismo es a su vez una causa de los fallos del #QuedateEnCasa, ante las contradicciones que generan la idea de que cada uno piense por sus propios intereses, siguiendo su ambición personal, ante todo, y los mensajes de solidaridad y empatía con los demás que generan el para pedirle a uno que evite salir de casa con la intención de si el tiene el virus, evite que el resto se contagie. Esto provoca, por ejemplo, que gente contagiada, que no presente síntomas, salga de casa sin importarle la vida de los demás y hasta algunos lleguen a solicitar un habeas corpus. De mismo modo es la razón por la cual la burguesía llegue a realizar grandes bodas sin importarle la vida de los demás y que Trump continúe, como otros políticos, con sus pretensiones imperialistas y electoristas antes que pensar en la vida de los demás se encuentran entre las consecuencias de este individualismo.
De allí pues que el capitalismo sea el gran culpable, con una educación de calidad que se da un solo a un sector de la sociedad beneficiado por esta inequidad. Tenemos así a Guayaquil, que fue reconocida como la ciudad mas desigual de este país en este mismo año y ahora la ciudad donde ha habido la mayor cantidad de “indisciplina”, donde precisamente han salido ejemplos de esa falla en el #QuedateEnCasa por todas las razones.

Referencias

Celi, E. (10 de Abril de 2020). Así se propagó el coronavirus en la provincia de Guayas. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/propagacion-coronavirus-provincia-guayas/
Falta de servicios básicos, agrava situación de pobreza. (28 de Agosto de 2016). Obtenido de El Sol de Puebla: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/falta-de-servicios-basicos-agrava-situacion-de-pobreza-834309.html
Hay 774 millones de personas analfabetas en el mundo. (6 de Septiembre de 2013). Obtenido de 24 Horas: tpshttps://www.24horas.cl/internacional/hay-774-millones-de-personas-analfabetas-en-el-mundo-830348

lunes, 6 de enero de 2020

La Falsa Dicotomía Pseudoizquierda-Paleoderecha


En medio de la crisis general que sufre el capitalismo con protestas, la burguesía ha necesitado de algún mecanismo que le permita extender su tiempo en el poder nuevamente. Uno de eso métodos ha sido una democracia binaria donde dos grupos comparten el poder bajo programas que suelen mostrar alguna distinción pese a que en el fondo busquen los mismo, la permanencia de los privilegios de las altas clases sociales. De la lucha electoral entre la socialdemocracia y el conservadurismo del siglo anterior, pasamos en dos décadas a la lucha entre una “izquierda revolucionaria” y la vieja derecha.

El nuevo grupo político, el del “socialismo del siglo XXI”, surge en el descontento de un permanente vaivén al que el bipartidismo previo mantenía a los pueblos entre políticas neoliberales y progresistas que no terminaban de desmarcarse entre sí. El más conocido caso, Venezuela donde es falsa nueva izquierda llevo un discurso “revolucionario” a las campañas electorales, hablando de ruptura desde el Movimiento Quinta República (MVR) mientras se auspiciaban con dinero proveniente del Banco Bilbao Vizcaya (BBV). Hugo Chávez cohesionara a la mezcla de grupos que integraron su candidatura bajo las consignas “socialismo” como sinónimo de reformismo y “bolivarianismo” como sinónimo de patriotismo.

Se hizo efectivo eso cuando proclamó el llamado “socialismo del siglo XXI” el 30 de enero de 2005 y al generar en 2007 el “Partido Socialista Unido de Venezuela” (PSUV), palabras y organizaciones con las cuales deja en jaque a la real izquierda revolucionaria al formar una “casa común de la izquierda” con la cual absorber dicho espacio político-electoral al titiretar al viejo "Partido Comunista" (PCV). Una maquinaria con la cual el socialismo terminará ensuciado por las acciones pro-burguesas de falsos representantes, impidiendo que la verdadera izquierda revolucionaria sea capaz de llegar a organizar una lucha real contra el sistema.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), compuesta por la vieja derecha venezolana, es aquella que acapara el espacio de oposición al régimen ante una izquierda hackeada por el PSUV. Mostró en sus “grandes tiempos” la fusión del viejo bipartidismo de la “izquierda” de Acción Democrática (AD) y la derecha del Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI), aprovechando cierta nostalgia al pasado ante la difícil situación del presente, pero que no llega a ser suficiente para olvidar lo malo del pasado. Esta nostalgia la aprovecha para ser el segundo en las elecciones mas no piensa luchar con sus propias fuerzas ni las del pueblo de Venezuela contra el orden establecido por la boliburguesía, esperan a una intervención extranjera para consolidar el poder del viejo imperialismo estadounidense al ungirlo como salvador de la nación.

Actualmente Juan Guaido dirige esa oposición, así como las posesiones estatales en el extranjero donde reconocen su presidencia, en sus últimas intervenciones mostró otra característica de esa oposición, conocedora de su desprestigio por su pasado gobernando. El apoliticismo, un método para borrar el pasado de la paleoderecha al ignorar por completo cualquier tendencia que tenga, aplicada por Emmanuel Macron en Francia y el licenciado Moreno en Ecuador para mostrarse como humanos sensibles. El hecho que lo muestra en Guaido es su salida del partido Voluntad Popular (VP).

¿Y pasa luego, al terminar un gobierno pseudoizquierdista?

La llegada a la presidencia de Mauricio Macri en Argentina fue la muestra de la salida de una pseudoizquierda de carácter fascista bajo. Finalmente, Cristina Fernández acepto de mala gana el fin de su gobierno y dio paso a un periodo donde el imperialismo estadounidense se afianzo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) regreso, mientras la crisis económica continuo por lo cual en el 2019 regreso el kirchnerismo mientras Mauricio Macri se iba. Así Argentina sería el primer país donde se ha iniciado con este vaivén entre los “socialistas del siglo XXI” y la vieja derecha.

En Ecuador un régimen autoritario como el de Rafael Correa llego a dar relevo desde su mismo partido Alianza País (AP), pero, frente al fraude electoral y al descontento popular, Moreno verá necesario alejarse del correato e integrarse en la vieja derecha siguiendo la misma línea neoliberal mayormente favorable a Estados Unidos y no la línea neoliberal mayormente favorable a China.

Ecuador se diferencia de otros casos por la presencia electoral de la izquierda revolucionaria, que hizo el descontento al morenismo y al correísmo más independiente del bipartidismo, y por una derecha incapaz de llegar a una coalición tipo MUD, en su ambición de poder y en un pasado donde no ha existido un bipartidismo consolidado. El enigma de representación de la “oposición derechista” al correato entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO) permite que el espacio electoral no pudiese ser acaparado totalmente, aunque si mantienen su “liderazgo” a la vez que el Movimiento Unidad Popular (UP) y Pachakutik se mantienen visibles como actores de oposición pese a la falta de presencia en medios de comunicación, siendo esta la razón por la que no consiguen superar aún al bipartidismo. Correa igualmente se mantiene marginado por la lucha social liderada desde la izquierda, como fue el caso de octubre, pero igualmente mantiene su presencia mediática al Moreno necesitar de ese enemigo para desprestigiar la lucha social.


Ese así que esta dicotomía se expresa en un discurso en el que cada lado presenta a un único enemigo. En Ecuador pese a no existir una “casa común de la derecha” igualmente desde el PSC se acusa a CREO de votar junto al Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) y CREO al PSC de votar con AP, recordando que tanto MRC como AP representan a facciones del correísmo; pero de seguro que, luego de toda esta lucha preelectoral, en segunda vuelta finalmente generarán una MUD temporal acorde mas a sus intereses que ha impedir el autoritarismo de Correa.

La realidad es que al final lo que diferencia a los dos grupos son sus intereses, desde los cuales se forjan las diferencias ideológicas y en los que se incluye su favorabilidad a una u otra potencia imperialista, pero el fondo les une algo tan importante como el capitalismo, el ultimo sistema donde se mantienen los privilegios de una clase sobre otra, y por ese hecho resulta sumamente importante para la burguesía salvarlo, mas de lo que hubiese sido para los nobles salvar su feudalismo o los esclavista su sistema, pues al final en los sucesores de los dos últimos se mantenían los privilegios, pero en el socialismo no es así.

Hasta ayer parecias que Guaido ahora podía seguir igualmente con su “lucha” contra Nicolás Maduro sabiendo que se mantenía fuerte en la oposición y como el “líder” de esta, mas no fue asi y hoy se proclamó otro presidente de la Asamblea con ayuda de un sector de la oposición. Mientras en Ecuador tres partidos disputan ese “liderazgo” contra Correa presentando a Otto Sonnenholzner, Jaime Nebot y Guillermo Lasso como sus cartas electorales, pues sus intereses por el poder chocan y no pueden acoplarlos para generar una unidad permanente lo que permite a la izquierda seguir el combate efectivo iniciado hace más de 10 años, denunciando un discurso binario al cual ellos mismos crean grietas y el cual no compartimos y al cual no vamos a someternos, digan lo que digan, pues sabemos que lo único que quieren con ese "socialismo del siglo XXI" es difamarnos con su miseria y mantenerse en el poder.

Referencias

Ekaizer, E. (29 de Agosto de 2002). Hugo Chávez ocultó el pago del BBV al Consejo Nacional Electoral. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2002/08/29/economia/1030572004_850215.html
Juan Guaidó renunció a su partido Voluntad Popular para dedicarse a la presidencia interina de Venezuela. (5 de Enero de 2020). Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/01/06/juan-guaido-renuncio-a-su-partido-voluntad-popular-para-dedicarse-a-la-presidencia-interina-de-venezuela/

PSC acusa a Viviana Bonilla de ser clave en 'pacto' CREO-correismo. (5 de Marzo de 2018). Obtenido de El Telegrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/psc-acusa-a-viviana-bonilla-de-ser-clave-en-pacto-creo-correismo

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube