Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

Milei: La Libertad de los Poderosos

Argentina es uno de los tantos países insatisfechos con su elite política, que lo ha sumergido en una crisis económica de las tantas que existen en Latinoamérica. Los gobiernos de Alberto Fernández y Mauricio Macri han sido una decepción, incapaces de acabar con los problemas de la Argentina. En este momento aparece Javier Milei, con su histriónica forma de ser y sus ideas neoliberales radicales y fascistas ahora renombradas como “libertarismo”.

Javier Milei viene a la presidencia con propuestas rimbombantes con las que quiere ocultar la verdad, ser otra carta de las elites que han empobrecido a la Argentina. Un economista que fue pasante en el Banco Central quiere cerrar este banco. La carrera laboral de Milei dista de su discurso anti-establisment, incluso su ejecutivo de riesgos en la Corporación América, propietaria de aeropuertos a través de la empresa publico-privada Aeropuertos Argentina 2000, integrada por el Grupo Eurnekián.

Aupado por los medios del grupo Eurnekián, se hizo de nombre dentro de la farándula política argentina. El insulto y el grito ha sido su marca, rebajando las discusiones políticas a peleas de cuñados (en el uso español del termino). Una forma populista de actuar, aplicada por el derrocado presidente Abdala Bucaram de Ecuador, un método con el que pretenden ser pueblo sin serlo.

El “Paraiso” Libertario

"La libertad de la sociedad capitalista sigue siendo, y es siempre, poco más o menos, lo que era la libertad en las antiguas repúblicas de Grecia: libertad para los esclavistas." (Lenin, 1917)

El 10 de diciembre de 2023, este personaje asumirá la presidencia, será el primer “libertario” en gobernar un país. Todas las opiniones dicen que sus propuestas son imposibles e inviables. El mismo Milei lo sabe por lo que ha tenido que ceder, su “odiado” Banco Central se mantiene.

El plan de fusión de los ministerios más funcionales a los intereses de la clase trabajadora argentina se mantiene, pero, generando más burocracia ya que las carteras de Salud, Educación, y Trabajo pasan a ser secretarias dependientes al Ministerio de Capital Humano. Esto provocara tanto una afectación en la ya poca agilidad de estos sistemas públicos asi como un cargo más para repartir entre sus panas. Algo similar a lo que opto Rafael Correa cuando creó la figura de “Ministerios Coordinadores”, generando varios puestos extra en su gabinete de 10 años.

Otro gasto innecesario, pero heredado de administraciones anteriores es la existencia de tres ministerios encargados de la fuerza pública en la Argentina, cuando en otros países solo son dos. El ministerio de Seguridad, el de Interior y el de Defensa; demostrando que lo más importante para el gobierno es la represión, siguiendo una de las metas del neoliberalismo, que el Estado solo trate este tema y el resto lo deje en manos de los empresarios. Esto no es gran cambio, al ver los hechos como la represión a las comunidades indígenas en Jujuy en junio de 2023, donde el gobierno de Alberto Fernández se mantuvo al margen mientras el gobernador Gerardo Morales reprimia en nombre de la “paz social”.

Esto no es nuevo en Javier Milei, ya antes revindico los actos de la dictadura, minimizando la masacre ocurrida durante el gobierno de los militares. Siguió la teoría de la “guerra” con la que Videla y sus cómplices pretendieron evadir sus responsabilidades en un régimen que coarto las libertades a la mayoría de la población. Todo justificado para impedir a los “zurdos” gobernar.

Ni en rostros existirá un cambio. Miembros del gobierno de Mauricio Macri y Juntos por el Cambio (JxC) regresan tras haber perdido la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Incluso un de los grandes “demonios”, el exministro de finanzas de Macri, Luis Caputo, regresa. Patricia Bullrich, la ministra de seguridad y candidata presidencial de Macri vuelve al gobierno con Milei. El Partido Justicialista, el peronismo, obtiene la Secretaria de Transporte con Franco Mogetta y también el Ministerio de Interior con Guillermo Franco, que hasta hace poco fue funcionario de Alberto Fernández representando a Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En lo internacional, Milei decia que iba a romper relaciones con China, pero al final se arrodilla a la potencia imperialista como cualquier otro gobierno vasallo del impearialismo, tanto chino como estadounidense. Al Papa lo consideró el "representante del maligno en la Tierra", pero ahora quiere que venga a Argentina a ver si le ayuda a bajar el animo en las protestas que se vienen con las medidas anti-obreras que implementara. Lo unico que no ha cambiado es su sionismo, su apoyo al genocidio en Palestina y al regimen de Netanyahu, cosa que comparte con todos los gobierno colaboracionistas de Occidente. 

Al final ha resultado que el “anarco-capitalistalismo” no es más que el mismo capitalismo agravado, un neoliberalismo radical con tintes fascistas que con su discurso ha ayudado a mantener a este corrupto sistema en medio de la crisis que causaron. La libertad que avanzara bajo su gobierno es de aquello que la han tenido siempre, los que se han enriquecido a costa de los pueblos de Argentina.

En tiempos donde la crisis general del sistema capitalista era cuestión de tiempo que llegue un personaje asi al gobierno. El deseo de la burguesía a seguir explotando los lleva a tomar medidas drásticas y una de esas es Javier Milei, un personaje bajo el cual el proceso de fascistización sigue su curso. Solo la lucha de los pueblos puede detener las ambiciones capitalistas.

Bibliografía

Lenin, V. I. (1917). El Estado y la Revolución.

lunes, 6 de enero de 2020

La Falsa Dicotomía Pseudoizquierda-Paleoderecha


En medio de la crisis general que sufre el capitalismo con protestas, la burguesía ha necesitado de algún mecanismo que le permita extender su tiempo en el poder nuevamente. Uno de eso métodos ha sido una democracia binaria donde dos grupos comparten el poder bajo programas que suelen mostrar alguna distinción pese a que en el fondo busquen los mismo, la permanencia de los privilegios de las altas clases sociales. De la lucha electoral entre la socialdemocracia y el conservadurismo del siglo anterior, pasamos en dos décadas a la lucha entre una “izquierda revolucionaria” y la vieja derecha.

El nuevo grupo político, el del “socialismo del siglo XXI”, surge en el descontento de un permanente vaivén al que el bipartidismo previo mantenía a los pueblos entre políticas neoliberales y progresistas que no terminaban de desmarcarse entre sí. El más conocido caso, Venezuela donde es falsa nueva izquierda llevo un discurso “revolucionario” a las campañas electorales, hablando de ruptura desde el Movimiento Quinta República (MVR) mientras se auspiciaban con dinero proveniente del Banco Bilbao Vizcaya (BBV). Hugo Chávez cohesionara a la mezcla de grupos que integraron su candidatura bajo las consignas “socialismo” como sinónimo de reformismo y “bolivarianismo” como sinónimo de patriotismo.

Se hizo efectivo eso cuando proclamó el llamado “socialismo del siglo XXI” el 30 de enero de 2005 y al generar en 2007 el “Partido Socialista Unido de Venezuela” (PSUV), palabras y organizaciones con las cuales deja en jaque a la real izquierda revolucionaria al formar una “casa común de la izquierda” con la cual absorber dicho espacio político-electoral al titiretar al viejo "Partido Comunista" (PCV). Una maquinaria con la cual el socialismo terminará ensuciado por las acciones pro-burguesas de falsos representantes, impidiendo que la verdadera izquierda revolucionaria sea capaz de llegar a organizar una lucha real contra el sistema.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), compuesta por la vieja derecha venezolana, es aquella que acapara el espacio de oposición al régimen ante una izquierda hackeada por el PSUV. Mostró en sus “grandes tiempos” la fusión del viejo bipartidismo de la “izquierda” de Acción Democrática (AD) y la derecha del Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI), aprovechando cierta nostalgia al pasado ante la difícil situación del presente, pero que no llega a ser suficiente para olvidar lo malo del pasado. Esta nostalgia la aprovecha para ser el segundo en las elecciones mas no piensa luchar con sus propias fuerzas ni las del pueblo de Venezuela contra el orden establecido por la boliburguesía, esperan a una intervención extranjera para consolidar el poder del viejo imperialismo estadounidense al ungirlo como salvador de la nación.

Actualmente Juan Guaido dirige esa oposición, así como las posesiones estatales en el extranjero donde reconocen su presidencia, en sus últimas intervenciones mostró otra característica de esa oposición, conocedora de su desprestigio por su pasado gobernando. El apoliticismo, un método para borrar el pasado de la paleoderecha al ignorar por completo cualquier tendencia que tenga, aplicada por Emmanuel Macron en Francia y el licenciado Moreno en Ecuador para mostrarse como humanos sensibles. El hecho que lo muestra en Guaido es su salida del partido Voluntad Popular (VP).

¿Y pasa luego, al terminar un gobierno pseudoizquierdista?

La llegada a la presidencia de Mauricio Macri en Argentina fue la muestra de la salida de una pseudoizquierda de carácter fascista bajo. Finalmente, Cristina Fernández acepto de mala gana el fin de su gobierno y dio paso a un periodo donde el imperialismo estadounidense se afianzo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) regreso, mientras la crisis económica continuo por lo cual en el 2019 regreso el kirchnerismo mientras Mauricio Macri se iba. Así Argentina sería el primer país donde se ha iniciado con este vaivén entre los “socialistas del siglo XXI” y la vieja derecha.

En Ecuador un régimen autoritario como el de Rafael Correa llego a dar relevo desde su mismo partido Alianza País (AP), pero, frente al fraude electoral y al descontento popular, Moreno verá necesario alejarse del correato e integrarse en la vieja derecha siguiendo la misma línea neoliberal mayormente favorable a Estados Unidos y no la línea neoliberal mayormente favorable a China.

Ecuador se diferencia de otros casos por la presencia electoral de la izquierda revolucionaria, que hizo el descontento al morenismo y al correísmo más independiente del bipartidismo, y por una derecha incapaz de llegar a una coalición tipo MUD, en su ambición de poder y en un pasado donde no ha existido un bipartidismo consolidado. El enigma de representación de la “oposición derechista” al correato entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO) permite que el espacio electoral no pudiese ser acaparado totalmente, aunque si mantienen su “liderazgo” a la vez que el Movimiento Unidad Popular (UP) y Pachakutik se mantienen visibles como actores de oposición pese a la falta de presencia en medios de comunicación, siendo esta la razón por la que no consiguen superar aún al bipartidismo. Correa igualmente se mantiene marginado por la lucha social liderada desde la izquierda, como fue el caso de octubre, pero igualmente mantiene su presencia mediática al Moreno necesitar de ese enemigo para desprestigiar la lucha social.


Ese así que esta dicotomía se expresa en un discurso en el que cada lado presenta a un único enemigo. En Ecuador pese a no existir una “casa común de la derecha” igualmente desde el PSC se acusa a CREO de votar junto al Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) y CREO al PSC de votar con AP, recordando que tanto MRC como AP representan a facciones del correísmo; pero de seguro que, luego de toda esta lucha preelectoral, en segunda vuelta finalmente generarán una MUD temporal acorde mas a sus intereses que ha impedir el autoritarismo de Correa.

La realidad es que al final lo que diferencia a los dos grupos son sus intereses, desde los cuales se forjan las diferencias ideológicas y en los que se incluye su favorabilidad a una u otra potencia imperialista, pero el fondo les une algo tan importante como el capitalismo, el ultimo sistema donde se mantienen los privilegios de una clase sobre otra, y por ese hecho resulta sumamente importante para la burguesía salvarlo, mas de lo que hubiese sido para los nobles salvar su feudalismo o los esclavista su sistema, pues al final en los sucesores de los dos últimos se mantenían los privilegios, pero en el socialismo no es así.

Hasta ayer parecias que Guaido ahora podía seguir igualmente con su “lucha” contra Nicolás Maduro sabiendo que se mantenía fuerte en la oposición y como el “líder” de esta, mas no fue asi y hoy se proclamó otro presidente de la Asamblea con ayuda de un sector de la oposición. Mientras en Ecuador tres partidos disputan ese “liderazgo” contra Correa presentando a Otto Sonnenholzner, Jaime Nebot y Guillermo Lasso como sus cartas electorales, pues sus intereses por el poder chocan y no pueden acoplarlos para generar una unidad permanente lo que permite a la izquierda seguir el combate efectivo iniciado hace más de 10 años, denunciando un discurso binario al cual ellos mismos crean grietas y el cual no compartimos y al cual no vamos a someternos, digan lo que digan, pues sabemos que lo único que quieren con ese "socialismo del siglo XXI" es difamarnos con su miseria y mantenerse en el poder.

Referencias

Ekaizer, E. (29 de Agosto de 2002). Hugo Chávez ocultó el pago del BBV al Consejo Nacional Electoral. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2002/08/29/economia/1030572004_850215.html
Juan Guaidó renunció a su partido Voluntad Popular para dedicarse a la presidencia interina de Venezuela. (5 de Enero de 2020). Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/01/06/juan-guaido-renuncio-a-su-partido-voluntad-popular-para-dedicarse-a-la-presidencia-interina-de-venezuela/

PSC acusa a Viviana Bonilla de ser clave en 'pacto' CREO-correismo. (5 de Marzo de 2018). Obtenido de El Telegrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/psc-acusa-a-viviana-bonilla-de-ser-clave-en-pacto-creo-correismo

domingo, 27 de octubre de 2019

De Kirchner a Macri: La Crisis Argentina no la resuelve una Elección


El 14 de mayo de 2003, Carlos Menem abandonada su postulación para regresar a la presidencia de Argentina, dejando el cargo en manos del candidato con el que iba a disputar la segunda vuelta, Néstor Kirchner. Actualmente una simplista visión internacional de este acontecimiento seria la de un gran cambio en Argentina con el ingreso de un aliado de esa “izquierda” de Hugo Chávez y de Lula da Silva al poder de esta nación.  Pero la realidad es que, ¿en serio alguien podría esperar un cambio de alguien que era parte del Partido Justicialista (PJ), que llevaba gobernando el país desde su fundación en 1946?

Pre-Kichnerismo

Así es, la Argentina de ese tiempo era dominada por el PJ junto con la Unión Cívica Radical (UCR) desde que, en primer gobierno de Juan Domingo Perón, una facción del UCR junto con los partidos Laborista y el Independiente se unan en esa formación peronista. Una fusión claramente populista con sus procedencias derechistas e izquierdistas que mantendría el poder al morir Perón y acabar la dictadura anticomunista de la llamada Reorganización Nacional.

Los gobiernos que vinieron a la dictadura, terminaron siendo sumisos a esta. El de Raúl Alfonsín del UCR amnistió a los militares acusados de violación de los derechos humanos, excluyéndose el robo de bebes, con apoyo del justicialismo. Alfonsín sufrió 14 paros nacionales ante un malestar que llevo a que al final de su gobierno se llegara a un nivel alto de pobreza gracias a la hiperinflación, que dejo sin efecto el hecho de haber bajado la pobreza antes. Este hecho de bajada y subida se repitió con Carlos Menem del PJ con diferentes causas.

Lo que a nivel internacional es reconocido es el acercamiento con el resto de países, que llevo al surgimiento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) con Menem. Con objetivos simplemente económicos, la unificación de los mercados de estos países llevo a la disputa entre Argentina y Brasil ante la devaluación de la moneda brasileña, mientras en Argentina sucedía un proceso de privatización. Otro acuerdo entre el UCR y el PJ permitió la reelección de Menem.  

Fernando de la Rúa llegara a la presidencia en 1999, no terminará bien en medio de una crisis política por actos de corrupción que desembocaran en el Argentinazo, con una crisis económica en la que no podía faltar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Kirchnerismo: Nuevo Peronismo

Desde la muerte de Perón al peronismo le faltaba algo y eso era un caudillo populista. Tras el Argentinazo, los partidos políticos decayeron y el gobernante PJ se dividió como ya lo había hecho su rival UCR varias veces. Una de estas facciones seria la de Néstor Kirchner con su propuesta de “cambio” en un discurso contrario al neoliberalismo, habiendo sido ante un gobernador poco conocido que el presidente interino Duhalde saco de por allí como estrategia de engaño.
El “espacio renovador del peronismo” lograría llegar al poder tras la renuncia de Menem. Néstor Kirchner entraba entonces entre los gobiernos progresistas del siglo XXI, surgidos de la misma forma que este, la caída de partidos tradicionales. En el PJ, se volvió en el nuevo caudillo y formo el Frente para la Victoria (FPV) con una facción del UCR y grupos que simplemente llegan a definirse como simpatizantes de Kirchner, Partido de la Victoria (PDV), y facciones previamente separadas del PJ.

Con el discurso de izquierda asumido nuevamente en el peronismo, eliminan las leyes de perdón a los militares lo que llevo a la condena del dictador Jorge Videla, por fin en una prisión tras años de un lio judicial que por sus varios crímenes lo hicieron pasar por prisiones preventivas y un indulto de Menem. A su vez el desempleo continúo yendo a la baja como lo hacia desde 2002, con lo cual se consiguió que en 2008 llegue al 7,84%, porcentaje por donde se estanco con el 2015 solo llegando a bajar a un 6,88%.

Se ampliaron derechos sociales a lo largo de los años, pero mas bien dentro de la evolución de los derechos sociales con la aprobación del matrimonio igualitario en el 2010 y la de Identidad de Género en el 2012, y la de Fertilización Asistida en 2013.

En materia laboral, la reducción del desempleo vino con reformas laborales que se habrían acordado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) garantizando el carácter socialdemócrata del sistema. Pero no va a ser todo color de rosa ante el desmantelamiento de organizaciones sindicales llegando al 2005 a un 86% de las empresas sin ninguna instancia de representación directa de los trabajadores, algo que se une a la no inscripción de la mayoría de los trabajadores en la seguridad social con 33,1 % sin aportes sociales para el 2015. Si eso no era suficiente para que la burguesía este motivada a contratar mano de obra barata, el estado incrementaría el sector publico y en ello aceptaría la tercerización laboral
«Los […] tercerizados suelen pasar de empresa en empresa […] perdiendo su antigüedad, sus vacaciones, y cuando se organizan para mejorar sus condiciones laborales, los despiden.» (La Izquierda Diario, 2017)
¿Y de donde puede sacar el estado para mantener feliz a todo mundo? El endeudamiento de la Nación Argentina no llego a tener los niveles que llevaron al Argentinazo, pero si se mantuvieron desde un 140% del PIB al inicio del mandato de los esposos Kirchner hasta el 63% en 2014, no llegando a ser mas bajo de 42%, lo que no es lo mas bajo desde el retorno a la democracia, pero es algo. Indicar que ese 63% significaba $ 250 mil millones, significando un aumento a los 178 mil millones de 2003. Es decir, hubo un aumento de la deuda que se disfraza en cierto crecimiento que se tendrá que pagar, como se hizo con Repsol para indemnizarle por la recuperación de una parte de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

El común acreedor de los estados, el FMI, no podía dejar de aparecer. En 2005, Néstor decide cancelar la deuda con el FMI para conseguir un “empoderamiento” del estado sobre su política económica, al ya no poder ser coercionados por esta deuda. Cuatro años hablando de independencia terminaron en una normalización de relaciones en 2009 de los cuales aceptaron u monitoreo durante la reunión del G20 de ese año, para ver si podía salvar la credibilidad del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mientras continuaba pagando cuotas para el financiamiento del organismo.
«Esta devaluación es parte de una política extranjerizante de la economía argentina, y demuestra el fracaso del modelo neo desarrollista que viene empujando Cristina Kirchner y que ha beneficiado a los grupos monopólicos» (Semanario En Marcha, 2014)
La moneda argentina no mostraba muchos cambios hasta el tiempo entre septiembre de 2008 cuando el peso dejo de valer los casi $ 0.30 a caer a $ 0.10 en el 2015. En 2011 ese problema llevara a una recién reelecta Cristina a restringir la compra de divisas y que para el 2015 la pobreza borde el 29% fuera de los datos oficiales.

Quien poco llego a tener felicidad en algún momento del kirchnerismo fue el sector rural con restricciones para exportación de la carne, volcándose a la explotación de la soja que iría desplazando los demás cultivos. Mientras los realmente felices se los podían encontrar en el gobierno ganando con la corrupción donde la familia en el poder consiguió un 1000% en el aumento del patrimonio llegando al caso Hotesur o el caso Ciccone.

Macri Llega, la Crisis Sigue

Algo que no llegaron a conseguir los Kirchner fue cooptar los poderes del estado argentino. Con el poder judicial tuvieron dificultades. En estas instancias se paralizo la salida de la Ley de Medios en 2009, y en el 2015 sucedió la muerte de Alberto Nisman. En el poder judicial esta la Cámara Nacional Electoral (CNE), que, aunque no se encarga de la cuenta de votos, realizada desde el poder ejecutivo, pero sí de la fiscalización del proceso. Esto posiblemente influyo en que un fraude no se haga realidad, junto al ya claro desgaste del gobierno, permitiendo la llegada de Mauricio Macri al poder y el fin del kirchnerismo.

Mauricio Macri llega entonces al poder de un país en crisis. Un experonista que hizo negocios con Menem aparece en la escena liderando una propuesta de oposición que para separarse del kirchnerismo termina demostrando abiertamente el aire derechista. Une en su alianza Cambiemos al UCR con su partido Propuesta Republicana (PRO), logrando la victoria que significo el inicio del colapso del “socialismo del siglo XXI”, un voto de protesta contra una propuesta que no llevo a nada efectivo.

La especulación le vino de perlas, pues el mercado internacional y organismos internacionales lo consideraron como un dirigente acorde a sus intereses. Ante los problemas económicos las reservas del Banco Central será la caja chica, e igualmente termino con la restricción de compra de divisas, algo que termino llevando a más devaluación, llegando ahora el peso a valer menos de 2 centavos de dólar, situación por la cual la inversión extranjera huye con su dinero, ante lo cual las restricciones se reiniciaron tras las elecciones primarias donde la especulación anti kirchnerista.

Despidos masivos en el sector público en su búsqueda de reducir el gasto público y llegar a poder conseguir los $50.000 millones de préstamo del FMI, mientras la inflación y demás problemas del kirchnerismo y del viejo bipartidismo siguen sin solución. Ahora Argentina es el tercer país con la mayor inflación (debajo de Venezuela y Zimbabue), con una tasa de desempleo del 10,1%, una de pobreza del 35,4%,

Ante la nueva elección, ambas fuerzas han buscado una forma de dejar su pasado atrás y renovar su imagen. Fernández tiene a Alberto Fernández, quien en algún momento dejo su gobierno y ahora regresa a sus brazos en la búsqueda de la presidencia mientras la coalición FPV desaparece para traer al Frente de Todos integrando al Frente Renovador (FR) del peronista-antikirchnerista Sergio Massa, quien quedo tercero en la elección presidencial del 2015, y otro montón de partidos mas procedentes del PJ y del UCR que anteriormente formaron oposición al FPV.

De mientras Cambiemos se convierte en Juntos por el Cambio (JxC) y pone a alguien del PJ para la vicepresidencia, Miguel Ángel Pichetto, quien fue jefe de bancada de ese partido acompañado las leyes que enviaba el kirchnerismo desde la función ejecutiva, algo que continuaría haciendo con ahora Macri en el poder, incluyendo en ello un recorte presupuestario en seguridad social de 72.000 millones ARS.

Pero Macri no consigue nada y un nuevo voto de protesta le va a sacar de la presidencia y entregarla de nuevo al peronismo del binomio Fernández en una democracia donde los candidatos no satisfacen realmente al electorado rodeado por opciones que han usado la demagogia como su arma y remezclandose para mantener la hegemonía del poder en manos de los mismos.

Referencias

Abal Medina, P. (Julio de 2016). Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas. Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/los-trabajadores-y-sus-organizaciones-durante-los-gobiernos-kirchneristas/
Ámbito. (9 de Septiembre de 2009). Cristina: "La relación con el FMI es la misma". Obtenido de Ambito: https://www.ambito.com/cristina-la-relacion-el-fmi-es-la-misma-n3580111
Di Santi, M. (2 de Julio de 2014). ¿La Argentina se desendeudó o no durante el kirchnerismo? Obtenido de Chequeado: https://chequeado.com/el-explicador/ila-argentina-se-desendeudo-o-no-durante-el-kirchnerismo/
Di Santi, M., & Slipczuk, M. (30 de Septiembre de 2019). ¿Cómo evolucionó la pobreza con cada presidente? Obtenido de Chequeado: https://chequeado.com/el-explicador/como-evoluciono-la-pobreza-con-cada-presidente/
Duclos, M. (9 de Mayo de 2019). Duhalde reconoció que Kirchner fue «el error más grande de su vida». Obtenido de Panam Post: https://es.panampost.com/marcelo-duclos/2019/04/26/duhalde-kirchner-error/
Jueguen, F. (9 de Abril de 2009). Admite Cristina Kirchner el monitoreo del Fondo Monetario Internacional en el documento del G20. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar/economia/admite-cristina-kirchner-el-monitoreo-del-fondo-monetario-internacional-en-el-documento-del-g20-nid1116532
Kirchner, N. (15 de Diciembre de 2005). Discurso de Néstor Kirchner al anunciar el pago adelantado al FMI, 15 de diciembre de 2005. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=aDpzAAIB5Pg
La Izquierda Diario. (3 de Mayo de 2017). Precarización laboral: la "herencia" kirchnerista de la que Macri no se queja. Obtenido de La Izquierda Diario: http://www.laizquierdadiario.com/Precarizacion-laboral-la-herencia-kirchnerista-de-la-que-Macri-no-se-queja
La Nación. (9 de Enero de 2003). Duhalde y Kirchner formalizan su alianza. Obtenido de La Nación: https://www.lanacion.com.ar/politica/duhalde-y-kirchner-formalizan-su-alianza-nid464844
Nepomuceno, E. (4 de Agosto de 1999). Brasil y Argentina recrudecen su guerra comercial. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1999/08/08/economia/934063206_850215.html
Ortiz de Zárate, R. (15 de Diciembre de 2018). Carlos Menem. Obtenido de Centre d'Informació i Documentació Internacionals a Barcelona: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina/carlos_menem#6
Semanario En Marcha. (2014). Argentina: Una Devaluación Anunciada. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article6173
Seoane, M. (31 de Agosto de 2016). Alfonsín, Raúl Ricardo. Obtenido de Enciclopedia Latinoamericana: http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/a/alfonsin-raul-ricardo
Smink, V. (10 de Diciembre de 2010). Argentina y el FMI: ¿relaciones esquizofrénicas? Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101209_argentina_fmi_smink_rg

Smink, V. (27 de Octubre de 2015). Qué ganó y qué perdió Argentina durante el kirchnerismo. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151022_elecciones_argentina_kirchnerismo_vs

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube