Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedro Castillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2021

Perú: Cerca del Cambio, pero no hay que exagerar

Pedro Castillo asume hoy la presidencia del Perú, producto de la lucha popular se evito el fraude electoral que pretendía imponer a Keiko Fujimori, el pueblo consigue una victoria y las esperanzas de que exista un cambio en el Perú, pero decir que esto los llevara a la sociedad socialista, ya es salir de la realidad.

La “economía popular con mercados” fue la propuesta de Castillo que ha resonado en los medios internacionales y que evidencia una realidad, la de un gobierno socialdemócrata que se hace llamar revolucionario, cuando simplemente va a reformar la estructura capitalista para hacerla más amigable con los trabajadores, indígenas y el resto de sectores marginados a condiciones de pobreza y miseria frente a la burguesía, que con este régimen seguirá por encima siendo los dueños de los medios de producción con algunos privilegios recortados.

Realidades Latinoamericanas

Perú se va a convertir en otra Cuba o Venezuela dicen los que temen simplemente perder una minúscula parte de sus riquezas; pero nada dice que sea así. Pese a que toda Latinoamérica, exceptuando Perú, Colombia y Chile, estuvo al mando de estos gobiernos progresistas, solo se habla de crisis humanitaria en Venezuela y Nicaragua, en el resto de las naciones el desastre no contrasta mucho del que dejaron los neoliberales.

La década de Rafael Correa en el poder manchada por corrupción y represión, la crisis existe, pero el contrapeso que hizo la organización del movimiento indígena-popular por medio del Frente Popular (FPE), el Frente Unitario (FUT), y la Confederación de Nacionalidades Indígena (CONAIE), evito que el progresismo se pueda adueñar del discurso de la izquierda y del control absoluto del país. En Argentina, siempre ha vivido bajo el constante endeudamiento, los que se llamaron progresistas o revolucionarios allí incluso pertenecen al mismo Partido Justicialista (PJ) que ya gobernaba con Menem. Las favelas en Brasil siguen existiendo pese al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) desarrollo un proceso de modernización en el país donde, en el mandato de Lula da Silva, el PIB subió de 558.32 mil millones en 2003 a 2.616 billones en 2011, llegando a expandir la influencia geopolítica con Odebrecht.

Uruguay, en cambio, es vista como uno de los ejemplos del “socialismo del siglo XXI”, teniendo un crecimiento del PIB igual al Brasil y un gobierno que ha sabido mantener su popularidad y rostro de izquierda a lo largo del tiempo, aunque eso no evito la derrota del Frente Amplio (FAU) en 2019 por un estrecho margen de 28 mil votos.

Puede que algunas de estas realidades se repitan en Perú, pero no con exactitud, todo depende de la propia situación del país en la que dudosamente se podrá, aunque se quiera, seguir el ejemplo de Venezuela.

La realidad Peruana

El Perú es un país donde han tenido una dura crisis política, con 4 presidentes en 4 años, la institucionalidad se encuentra totalmente desprestigiada y los grandes partidos políticos como la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Fuerza Popular (FPP) y el ollantismo, han simplemente perdido mucho o todo su peso político. La izquierda se encuentra fragmentada en Juntos por el Perú (JP), el Frente Amplio (FAP), y otros sectores más que, de no ser por la segunda vuelta, jamás hubieran pensado en darle apoyo a Castillo.

Similar a la situación ecuatoriana, donde la izquierda aglutinada electoralmente en partidos como Pachakutik (PK) y Unidad Popular (UP) y organizaciones sociales como el FPE, FUT y CONAIE, tras el gobierno de Correa emprender una política antipopular, se opusieron firmemente al gobierno de Correa, con grandes movilizaciones populares en que sufrieron de la represión del régimen y obtuvieron una presencia importante en los medios de comunicación, en Peru la izquierda no se halla totalmente a la merced de Castillo. 

Solo hay que recordar que, en principio, Pedro Castillo solo consiguió que el 10% de la población le vote en primera vuelta, un hecho inédito, muestra de la crisis del país, solo ganado la segunda vuelta por el apoyo del resto de fuerzas que no han estado de acuerdo con su conservadurismo en temas como derechos de la mujer y la comunidad LGBTI+. Una izquierda fragmentada que no podrá simplemente ser seducida por el carisma de Castillo y haciendo que tenga que responder ante el pueblo, incluso si no quiere, por sus acciones al ser incapaz de tener control absoluto de las instituciones, forzada a cumplir con el gobierno que prometió en campaña.

Lo mejor que se puede esperar es que lleguen a alcanzarse ciertos anhelos populares con la Nueva Constitución y ciertas reformas que se alcancen en el gobierno de Pedro Castillo, pero no un cambio que rompa con la situación de pobreza de todos dentro de las clases populares, la corrupción de los grandes empresarios y sus sirvientes en la política no se terminara tampoco con estas reformas, solo la revolución y el socialismo lo harán con el fin de su principal fuente poder, desde donde captan los millones con los cuales corromper la justicia, el control de lo medios de producción.

Poco a poco el “socialismo del siglo XXI” va perdiendo su presencia como la única opción de “izquierda”; en Ecuador, PK y UPE estuvieron a punto de llevar a Yaku Perez a segunda vuelta; en Brasil, la Unidad Popular por el Socialismo (UPB), la Unión de la Juventud Revolucionaria (UJR) y las demás organizaciones luchan contra el régimen de Bolsonaro; en Perú, frente a las alternativas socialdemócratas y la pretensiones de los fascistas de tomarse el poder a la fuerza tras ser derrotados electoralmente, el Partido Comunista Peruano (marxista-leninista) debe fortalecerse, echando afuera la campaña anticomunista y dando algo en que la burguesía, los corruptos, y el fujimorismo realmente teman.

Los pueblos del Perú y de Latinoamérica deben seguir buscando el camino hacia un cambio real, efectivo para los trabajadores, en la organización de la lucha popular contra el orden capitalista. Los trabajadores deben estar vigilantes a las acciones del gobierno y la oposición, seguir luchando para que se cumpla lo prometido y por ampliar la victoria popular.

jueves, 3 de junio de 2021

Perú: El Miedo Burgués a un Posible Cambio

 


Keiko Fujimori y Pedro Castillo son los candidatos que se disputan la segunda vuelta en Perú, uno representante del legado criminal de su padre Alberto Fujimori y otro el representante de una alternativa de cambio, con esto parecería muy simple a quien se debería apoyar para evitar que regrese el pasado autoritario y aun muy presente de Alberto Fujimori, pero curiosamente la derecha ha decido unirse al sector más fascista y corrupto del Perú.

Terminó el Antifujimorismo

Lo que no pudimos evidenciar claramente en Ecuador con el fraude electoral perpetrado por Rafael Correa, Guillermo Lasso y Jaime Nebot contra Yaku Pérez y el movimiento indígena-popular, lo vemos en Perú con Pedro Castillo, un maestro que nunca ha estado directamente conectado con la política tradicional peruana, donde los que por tanto tiempo se han aparentado ser enemigos con diferencias irreconciliables se unen en torno a la hija de uno de los tantos expresidentes presos del Perú. Vargas Llosa; el otrora de “izquierda” APRA del fallecido Alan García, Avanza País, cercana a Ollanta Humala; entre otros que se unen a Keiko pese a que los anteriores candidatos que hubieran apoyado usaron el sentimiento anti-fujimorista para llegar a la presidencia, el hecho que ya era un secreto a voces con las votaciones en el Congreso, que el APRA, el fujimorismo, ollantistas, etcétera son lo mismo, peleándose para luego repartirse el pastel del estado peruano entre el resto de la derecha.

Pero ahora todos van en contra de lo que ellos llaman “comunismo”, “socialismo del siglo XXI”, o alguien que va a convertir al Perú en Cuba o Venezuela como si vivir en Perú no fuera complicado en estos instantes, gracias a gobiernos como el de Fujimori, Alan García, Humala y otros presidentes presos. Todo esto, aunque Castillo en sí no llegue a ser parte de lo más avanzado de la clase obrera, pues pese a autodenominarse marxista, sigue arrastrando en su mentalidad posiciones conservadoras provenientes de la religión y que para el siglo XXI son totalmente rechazadas por el avance científico en el que se basa el marxismo-leninismo, a lo que hay que adicionar que no piensa en una política revolucionaria de ruptura con el sistema imperante sino en una reformista en una "economía popular con mercados".

Rechaza el aborto, siendo que la Unión Soviética fue el primer país en despenalizarlo, rechaza las posiciones feministas y que exista un enfoque de genero en la educación, algo bandera ya entre sectores de la derecha aunque no sepan cómo hacerlo realidad. Estas actitudes han dejado a una parte de la izquierda sin escoger a ninguno, pues tampoco es opción alguien abiertamente conservadora como Keiko. Pese a ello, Castillo ha sumado apoyos bajo la esperanza de tener un gobierno donde exista la oportunidad de cambio y no regresar a la época de Fujimori.

Todo para Ganar

¿Cuán grande puede ser el miedo de la derecha y cuán macabra su acción para seguir ganando a costa de la vida de los peruanos? El lunes 24 de mayo, los medios anuncian la muerte de 18 personas en Satipo, en la región de VRAEM por parte supuestamente de “Sendero Luminoso” (SL) que dejaba un comunicado contra Keiko Fujimori, que, excluyendo que también existe el nulo y el blanco, algunos consideraron que era en apoyo a Castillo. Además de que incluso para SL seria absurdo apoyar a Fujimori, tenemos que al recordar la historia sectaria de esta organización donde asesinaron a dirigentes de izquierda, como María Elena Moyano, por estar contra ellos muy dudoso seria que vengan ahora a respaldar a cualquier candidato de izquierda y más cuando se sabe que Fujimori esta por debajo de Castillo.

Con la intención de satanizar ha sido recurrente en Perú relacionar a cualquier candidato con discurso de izquierda con la época de Sendero, olvidando que por el otro lado nos encontramos con el Grupo Colina, la organización paramilitar de Fujimori que orquesto masacres como parte de su supuesta guerra contra SL, pero donde casi ninguna vez había personas vinculadas a esta organización como fue en los casos de Barrio Altos (1991), La Cantuta (1992), Pativilca (1992), etc. Recordando esto y que Alberto Fujimori fue capaz de incitar una guerra entre Ecuador y Perú con tal de aumentar su popularidad para las elecciones de 1992, no es difícil imaginar cualquier otra acción que hagan el y su hija.

¿Qué Viene?

La situación esta difícil de cambiar en Perú no solo por la campaña sucia y los limites ideológicos de Castillo, sino por lo que es la democracia burguesa, donde los ricos deciden al final lo que sucede. Posible es que Keiko alcance la presidencia mediante el fraude electoral y si no lo consigue Castillo se vera ante un Congreso donde además de su partido Perú Libre con 37 escaños, solo Juntos por el Perú lo respalda con solo 5 diputados lo que no forma mayoría para hacer realidad la Constituyente y otros reclamos del pueblo peruano, comprobando cuán difícil e inviable que es reformar el estado capitalista ha beneficio de la clase trabajadora, dejando a la revolución como la única forma para enserio romper con toda clase de explotación de los trabajadores.

Con Castillo en la presidencia no se puede predecir con certeza que depara el futuro del Perú, seguro habrán ciertos avances para los trabajadores y en definitiva no se llegara al estado socialista, pero lo que si se puede afirmar con toda certeza es que el fujimorismo no viene para algo bueno, seguirá con la corrupción de décadas, empeorada la crisis, e incrementara la política represiva aprovechando el “resurgir” de Sendero y ante la necesidad de impedir que las movilizaciones sigan obstaculizando la agenda neoliberal, que el últimos años se vio debilitada por las protestas que sacan presidentes y las expresiones de rechazo a la clase política como fue que el 11 de abril ningún candidato llegue a mas del 20% de los votos.

Los pueblos del Perú, de Latinoamérica y del mundo pronto conseguirán librarse de los corruptos y explotadores, el régimen capitalista sigue desenmascarándose y los pueblos despertando, la revolución demuestra que es la única solución frente al fracaso de un sistema que aun trata a toda costa de mantenerse.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube