Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución Socialista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución Socialista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Dia del Estudiante Ecuatoriano


Hoy el cielo amaneció llorando la tragedia que hacía cincuenta años enluto al movimiento estudiantil del Ecuador. Hacia cincuenta se perdió a 30 jóvenes luchadores en las manos de un dictador que hacía pensar con su palabreo que tenía aires de izquierda.

Velasco Ibarra el demagogo que cinco veces gobernó la República y arrasó con la vida de tantos revolucionarios disgustados y opuestos a tu forma capitalista de manejar el pais, a tu forma oligárquica de manejar la educación. Hoy se recuerda otra masacre que cometistes tú y la derecha de este país para aplastar los sueños de la clase obrera, para impedir el progreso de los hijos de esta por medio del estudio.

La derecha crea más martires para nuestras causas, la derecha en su reacción violenta hizo caer su elitista examen. El sistema creó a su propio verdugo, le mostró su verdadero rostro al pueblos, su mirada asesina y desinteresada por el bienestar del pueblo.

Temiendo una reacción mayor que haga colapsar sus privilegios aceptaron el libre ingreso. Pero no se rindieron, esperaron a que la masacre se olvide, iniciaron nuevamente con el proceso para dejar a la clase trabajadora ignorante. El asesino de Edison Cosios, el asesino de Bosco Wisuma, el falso izquierdista, Rafael Correa fue el nuevo artífice. Sus complices hacen honores falsos a los luchadores por la justicia y la democracia, mientras alaban que se pisoteen los logros por los que dieron su sangre.





martes, 29 de mayo de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte I)


En nuestro mundo contemporáneo ciertos gobiernos burgueses nacionales consiguen un éxito mayor a otras administraciones gubernamentales de los nombrados países subdesarrollados o del Tercer Mundo, los cuales quedan sumidos bajo la autoridad de burguesías extranjeras, que lograron alcanzar la fase superior del capitalismo, volverse parte del imperialismo.

Los imperialismos constituyen los gobiernos con mayor poder en el mundo, al poder controlar la economía y política de otros países mediante diferentes métodos que llegan a crear cadenas de esclavitud mediante préstamos a las naciones hasta a instaurar dictaduras militares para tener acceso a todos los beneficios que puede dar el país a la burguesía del estado imperialista. Todo el poder que tienen las burguesías imperialistas es gracias a un cierto grado de industrialización junto con una vida política y social controlada gracias a la reducción de la intervención del movimiento obrero-campesino dentro de sus naciones mediante medidas como el macartismo y el revisionismo que junto a la represión complican la actividad política obrera.

En nuestro siglo XXI, los imperialismos burgueses han surgido de los cambios que generó el anterior siglo XX en el cual las Guerras Mundiales y la Guerra Fría causaron que la burguesía estadounidense consiga ser la mayor potencia imperialista del mundo, tras ser considerada superior a la oligarquía revisionista existente en la Unión Soviética a finales del siglo XX. Las burguesías estadounidenses junto a las demás de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) controlaban el mundo, pero en China y Rusia, sus burguesías decidieron sacar su poderío y ser contrincante del imperialismo estadounidense y europeo.

En la actualidad, los capitalistas igualmente han traído al mundo una nueva guerra impuesta por la burguesía utilizando cuestiones religiosas, destruyen el Medio Oriente por el oro negro, mientras que el pueblo árabe no ve ningún beneficio de estos acontecimientos que solo demuestran la actitudes déspotas y asesinas del capitalismo en su estado más tiránico.

Estos imperialismos para proteger su dominio sobre diferentes territorios recurren a la necesidad de alianzas han creado lo que calificare como, los bloques imperialistas, que consisten en la asociación de diferentes potencias imperialistas que se constituyen por bajo lazos históricos e ideológicos, pero sobre todo intereses económicos que no se contrapongan o con los que se llegue a una especie de consenso y que llegan a constituir la base de cierta cooperación entre los imperialismos, esperando lograr objetivos ya sean políticos, económicos y territoriales comunes.

En la actualidad podemos llegar a diferenciar dos bloques del imperialismo: uno centrado en la OTAN y las técnicas neoliberales; y otro centrado en los antiguos estados comunistas, tras el revisionismo hacer su trabajo de destruir el estado socialista. Estos bloques también llegan a juntarse entre sí, para llegar a ciertos acuerdos con el objetivo de acabar con el movimiento obrero y ahora también contar otros grupos capitalistas que amenazan su poder, en la una gran alianza imperialista.

La Historia de la Lucha de los Privilegiados

Imperio Romano
Pero ¿cómo llegamos esto?  Desde el inicio de la historia se reconoce que los diferentes sectores de la clase alta de la sociedad han estado en conflicto por sus ambiciones económicas. En la Edad Antigua donde no existían alianzas entre los grandes imperios, en lugar de eso combatían regularmente entre sí, solo ha excepción en la que diferentes reinos con cualidades que los unían se formaron para impedir una invasión extranjera, como sucedió con, las ciudades-estado griegas contra el Imperio Persa o los reinos indios contra el imperio de Alejandro Magno y para no ser eurocéntrico recordemos también la alianza entre los diferentes pueblos indígenas al norte del Tahuantinsuyo contra este imperio en lo que fue llamado erróneamente el “Reino de Quito” .

Desde ese tiempo el termino imperio era utilizado para aquellas grandes potencias que tenían control sobre otros pueblos que no tenían necesariamente conexión histórica alguna entre sí: así el Imperio Romano abarcaba territorio griego, egipcio, galo, cartaginés, y de distintos pueblos y etnias; y el Imperio de Alejandro Magno tenía a su sumisión a persas, egipcios, entre otros. Tenían su poder estos imperios sobre otros pueblos gracias a su superioridad militar y económica.

BlUrban II.png
Papa Urbano II
Para la edad Media, durante el periodo del feudalismo fue cuando se gestan las primeras alianzas entre distintos grupos de poder al Papa Urbano II declarar la “guerra santa” contra los musulmanes, con el objetivo real de aumentar su influencia en Europa y extenderla al Medio Oriente. Los europeos constituyen un primer bloque contra las fuerzas árabes, creyendo los cristianos las falacias del Papa sobre que la muerte de los infieles les daría la salvación eterna.

Ya en la Edad Moderna, las alianzas entre las potencias europeas cambiaban conforme los intereses de los reyes lo hacen y los eclesiásticos logran sustentarlas, siendo utilizada la Reforma protestante como justificación, para las guerras por el dominio de Europa y de América, tras ser descubierta por Cristóbal Colon. Para 1587 el colonialismo español con Felipe II de Habsburgo a la cabeza junto con su familia del Sacro Imperio Romano Germánico decidieron enviar a la Armada Invencible a intentar invadir a la Inglaterra protestante utilizando la religión y la muerte de María I de Escocia como excusa a sus intereses coloniales, pero en lugar causo la decadencia del Imperio Español y el ascenso de Inglaterra.

File:Arms of Counts of Habsbourg.svg
Escudo de los Habsburgo
En siglo XVII la Guerra de los Treinta Años arraso Europa, gracias a los antagonismos religiosos, que sustentaron las ambiciones políticas del emperador Fernando II, quien deseaba instaurar su poder absoluto sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, frente a la de los electores imperiales, deseando, reducir el poder de los Habsburgo a favor del suyo en cada territorio del imperio; terminado con la reducción del poder del emperador y la entrega a Francia de Alsacia-Lorena, este último acto traería en el futuro mayores problemas.

En América, los españoles y portugueses habían hegemonizado sus regímenes en América con ayuda del Papa Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas, pero más tarde llegaron los colonos protestantes, al ser contrarios al Papado llegaron a formar sus propias colonias, sin hacer el mínimo caso a las bulas, la situación de las potencias colonizadoras de obtener preponderancia comercial en sus territorios americanos, africanos y asiáticos impusieron el mercantilismo, con los cual las colonias solo comerciaban con la metrópolis .

Con la Ilustración y la Revolución Francesa las formas de las alianzas cambiaron a la existencia de los reyes comenzar a tambalearse por la era de las Revoluciones Liberales, iniciando así a crear alianzas entre países con la misma idiosincrasia. Surgiendo tras la caída de  Napoleón, la  Santa Alianza en 1815, que unía a los tres mayores gobiernos absolutistas de Europa regidos por Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia contra el liberalismo que disolvía las monarquías o simplemente reducía sus poderes a favor de la burguesía, cuyo dominio ya sonaba en 1834 en Gran Bretaña y Francia, enlazado al ascenso de reinas como Isabel II de España y María II de Portugal gracias al fin de la Ley Sálica, que causo que los liberales consiguieron mayor influencia en estos territorios.

Pero el mundo comienza a cambiar en la Revolución de 1848, la última gran revolución burguesa de Europa. En ese mismo año surge un problema que comienza a acabar con la tranquilidad de la burguesía y empeora la de los monarcas, el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels tambaléala a las altas clases sociales del mundo.

El Inicio de Revolución Socialista Mundial, el Inicio del Capitalismo Agonizante

A pesar del problema que es el socialismo para sus privilegios los privilegiados continúan peleándose entre sí. Para 1871 el problema socialista se puedo ver con la Comuna de Paris, por lo cual se llevó a cabo el Domingo Sangriento tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana y la entrega de Alsacia-Lorena a Alemania.

El canciller alemán Otto von Bismarck, ve la incapacidad del recién nacido imperialismo alemán, de detener a los socialistas y liberales, decide rehacer las alianzas con las potencias absolutistas, con las cuales la familia del Káiser Guillermo I había creado antes la Santa Alianza, pero el choque de interés de Rusia y Austro-Hungría causo la separación del zarismo y la integración del Reino de Italia. Constituyendo así uno de los dos primeros bloques imperialistas del mundo, los Imperios Centrales.
Al mismo tiempo se formaba otro bloque con tendencia liberal en el cual estaban los gobiernos “democráticos” de Francia y el Reino Unido, que continuaban con su alianza contra el Antiguo Régimen junto con ahora el nuevo sentimiento anticomunista. Más tarde se unió a estos la Rusia zarista, al instaurar una simulada monarquía liberal en su país. Estas, las potencias del Entente Cordiale se enfrentaron con los absolutistas buscando ser más fuertes militarmente en la llamada Paz Armada.

Pero la muerte del archiduque de Austria, Francisco Fernando de Habsburgo, causo que los privilegiados pusieran fin a la Paz Armada e iniciaron la I Guerra Mundial, sin prever la visión revolucionaria de esta. El Reino de Italia, posiblemente al ver la posible derrota de los gobiernos absolutistas, se unió al bando Aliado. Tras dos pares de años de guerra entre las potencias europeas, el bloque aliado mostro su poderío al acabar con los Imperios Centrales.

Así los liberales asumieron el mando y crearon sus llamadas “republicas” y “monarquías constitucionales” en los estados vencidos, a la vez que junto a los Estados Unidos, que comenzaba a convertirse en el mayor imperialismo de la historia, vieron con temor la Gran Revolución Socialista de Octubre por los cual enviaron a los amigos del zarismo enlistados en el “Ejercito Blanco” ayuda para acabar con la naciente Unión Soviética, pero no lo lograron y la Revolución vio su primer triunfo ante la rabia de los privilegiados.

Es a partir de aquí que aparece Vladimir Lenin, quien recupera el concepto de imperialismo que en ese tiempo parecía desaparece con la aparición de los “procesos de descolonización” que en realidad ocultaban nuevas formas de avasallamiento de naciones donde se aparenta libertad e independencia política, pero realmente el poder queda bajo la tutela de estados más fuerte económicamente y militarmente, quienes pueden llegar a someter a otros países a su influencia sin necesidad de anexarlos oficialmente a su territorio.

Adolf Hitler
Adolf Hitler
El triunfo de los liberales en la I Guerra Mundial, junto con las crisis económicas durante el periodo entreguerras, llevo a que los herederos del absolutismo, el fascismo inicie a conseguir victorias dentro de los países de Alemania, Italia y España, ante la inoperatividad liberal  crearon junto con el imperialismo japonés su propio bloque imperialista llamado Potencias del Eje, que enviaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial, luego de varias advertencias del movimiento revolucionario hacia los apaciguadores ingleses y francesa, no escuchadas e incluso consideradas sin importancia del hambre fascista de una Europa nazi.

Los fascistas consiguieron que el III Reich y el Imperio Japonés se extendieran por el Europa y el Sudeste Asiático, por lo cual el movimiento obrero con el Ejército Rojo y el camarada Stalin a la vanguardia tuvieron que salvar al mundo del abismo que iba a caer culpa del fascismo y el apaciguamiento, siendo en 1945 que el imperialismo nacionalsocialista caería por el avance de la bandera roja de la revolución socialista.

Nikita Kruschev
Tras el fin de la II Guerra Mundial y la muerte de Stalin, los Aliados de Bloque Imperialista de la Burguesía Liberal se constituyeron en la OTAN para llegar a objetivos comunes, mientras que la en la Unión Soviética, las ambiciones de una camarilla dirigida por Nikita Kruschev comenzaban a utilizar el legado socialista para conformar un nuevo bloque imperialista, que sustentaba su poder en la revisión a las tesis de Marx y Lenin. Se gestó así la Guerra Fría entre los imperialismos liberales y revisionistas.

El fin de la Unión Soviética causo alegría para las potencias occidentales que vieron la posibilidad de hacer negocios en Europa del Este, sin embargo, la constitución de la Unión Euroasiática junto con las alianzas del gobierno ruso con los reformistas latinoamericanos y el revisionismo chino crearon el bloque pos-revisionistas que amenaza la influencia de la OTAN en los demás países.

Así es como las alianzas del capitalismo agonizante del siglo XXI se muestran en la actualidad, el conocido imperialismo estadounidense junto con el alemán, el inglés y el francés tienen a la OTAN y a la UE en sus manos, mientras que la oligarquía china y rusa extienden su influencia por el mundo con ayuda del revisionismo actual.

Trabajos citados


CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.

XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Revolución Rusa: El Inicio del Fin del Capitalismo

De los libros de historia que he visto durante mi vida estudiantil, la burguesía ha escrito pocas palabras del primer triunfo de una revolución anti-capitalista en cortas frases y dentro de un breve paréntesis entre la I Guerra Mundial y el periodo entreguerras, no llegando a verla con gran claridad y atribuyendo este triunfo siempre a Lenin y a Trotsky alterando así la historia. Peo en esta entrada veremos de manera más amplia la Revolución Rusa, el triunfo del proletario sobre la burguesía y la autocracia

Zar Nicolás II Romanov

La Rusia Zarista

Rusia del inicio del siglo XX era un enorme imperio controlado bajo la monarquía de la Dinastía Romanov , dirigida por el zar Nicolás II, quien gobernaba bajo el mismo sistema que lo había hecho su padre Alejandro III, de forma absolutista y represiva contra el movimiento obrero.

«Creía firmemente que su deber era preservar el poder absoluto de la monarquía rusa, por lo que se negó a otorgar concesiones a los sectores que reclamaban mayor liberalización política, pero carecía de talento y dotes para dirigir el Estado», siendo asi que utilizo como consejero a Rasputín quien había llegado a la corte gracias a la enfermedades de su hijo Alexei y las creencias místicas de su esposa.

Entre tanto, Rusia era un país retrasado también en el resto de los sectores, pues ya la mayoría de las monarquías europeas habían caído en las revoluciones democrático-burguesas como la Francesa o la Americana. En agricultura, sufría de constantes hambrunas ya que a pesar de su larga extensión tenía gran parte de su territorio bajo un fuerte invierno con el cual claramente los zares no podían lidiar, pero con lo que si podían lidiar es con la continuidad de los viejos métodos feudales en este sector que no había sido influenciado por la Revolución Industrial, ni por los intentos renovadores de Pedro I el Grande, esto era igual en la industria que en realidad era inexistente. En estas condiciones salen  a la luz dirigentes comunistas: como Lenin, quien difundió sus ideas cercanas al marxismo a través del Iskra, y en Georgia se encontraba Stalin, ayudando a difundir el marxismo por el Cáucaso.

En 1904 el Zar alzó la ideas expansionista hacia Asia con la Guerra Ruso-Japonesa la cual significó una completa derrota para el imperialismo ruso, acrecentando el descontento popular, aumentando las movilizaciones contra la autocracia.

Revolución de 1905

El 22 de enero de 1905, cuando 200.000 trabajadores se congregaron a las puertas del Palacio de Invierno, reclamando un salario más alto y mejores condiciones laborales, pero el zarismo mando a disparar a los manifestantes convirtiendo ese día en el “Domingo Sangriento”. Aunque algunos piensan que esta orden no fue dada por el zar, si demuestra la violencia con la que puede actuar su régimen o con el cual ha actuado durante años.

Tras la enorme situación de descontento Stalin nos describe los métodos de la autocracia del siguiente modo:
 "La autocracia zarista sitiada abandona como una serpiente, su vieja piel y mientras la Rusia descontenta se repara para el asalto decisivo deja (¡como si lo dejara!) el látigo y, vistiendo una piel de cordero anuncia una política de conciliación" (Stalin, 1905).
Esto escrito al notarse el deseo del zar de salvar su trono convirtiéndolo en una “monarquía constitucional” con una Duma de carácter consultivo, ni siquiera elegido por sufragio universal. Siendo así que el poder directo del zar no es reducido ni en una milésima como sucede en las democracias burguesas con rey donde es compartido con este sector de la sociedad.


Dentro de este tiempo el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (PSODR), surgido en la línea marxista y en el descontento de las masas hacia la autocracia, se dividió entre la facción bolchevique y menchevique; siendo los primeros los seguidores de la línea marxista mientras los mencheviques pretendían aceptar los tratos del zarismo y la burguesía, en un plano más reformista que revolucionario alineado a los conceptos de Eduard Bernstein y su “revisión” al marxismo. Estas tendencias fueron cada vez mas divergentes llevando a la ruptura total más tarde.

Mientras, «La burguesía liberal no tenía interés en una victoria completa de la revolución, y podía aceptar solamente una democratización parcial, pues necesitaba de la represión zarista en contra del proletariado» (Comité Central del PCE (m–l), 1979), siendo así que a pesar de que los menchevique dijeran que la autocracia había acabado las características sanguinarias y todo el sentido de estas continuaban mostrándose, por lo cual los bolchevique razonaron que la idea menchevique «La autocracia ya no existe; la autocracia ya ha muerto» (Ramisvili) era nada más un falacia, un intento por acabar con el anhelo revolucionario.

Sucede la Insurrección de Moscú, liderada por los bolcheviques, boicotea la primera Duma Estatal, creándose la II Duma. En el POSDR el grupo menchevique liderado por Plejánov, Axelrod y Mártov obtiene mayoría en el Congreso de Estocolmo de 1906. Pero en palabras de Stalin más tarde  « Se advertía que la derrota de los bolcheviques era pasajera, que los bolcheviques habían de vencer en un porvenir próximo.» (Stalin, Discurso sobre Lenin, 1924)

Y así sucedió en la conferencia de Londres de 1907, y Lenin en un papel de vencedor y siendo precavido dijo: «Lo primero es no dejarse deslumbrar por la victoria y no envanecerse de ella; lo segundo, consolidar el éxito obtenido; lo tercero, rematar al enemigo, porque sólo está batido y dista aún mucho de haber sido rematado» (Lenin, 1907).

La Reacción de Stolypin

Pyotr Stolypin,
Presidente de la Duma Estatal
Causante de la Reacción
Entre 1905 y 1907 el Zar convocó a tres Dumas, la última sería la más reaccionaria de todas «con un número aún menor de delegados obreros y campesinos. Los bolcheviques decidieron participar en las elecciones considerando, que en el contexto de feroz represión que se estaba perfilando, era aún más vital conservar una base para realizar propaganda abierta en ese “parlamento”.» (Comité Central del PCE (m–l), 1979)

El “mandato para los diputados para la III Duma" estableció lo siguiente:
  • El grupo socialdemócrata en la Duma debía de ser independiente y sometido al Comité Central
  • Debía defender una política proletaria de clase y no confundirse con los partidos burgueses
  • Debía desenmascarar no solamente a los partidos autocráticos, sino también a los partidos pequeño-burgueses
  •  Debía influir positivamente en los partidos de base campesina, criticando los errores de  partidos de base campesina
  • Diciendo al pueblo que la vía armada es la única que puede permitir la conquista del poder
  • Su fin no es la elaboración de leyes sino la crítica y la agitación
Y así es como los bolcheviques hacían actividad en la Duma como una plataforma para llegara a la insurrección armada mientras continuaba en las calles con el movimiento obrero haciéndoles entender la realidad de la sociedad rusa.

Entre la Reacción de Stolypin y la Revolución de Febrero

El 1 de junio de 1911 se reúne en París el Comité Central, tratando con las diferentes situaciones sucedidas después de la Revolución de 1905, entre ellas la actividad de los liquidacionistas, de los elementos "extremistas" (otzovistas y ultimatistas) agrupados alrededor del "Vperiod" de Trotski.

En ese tiempo los bolcheviques habían realizado un bloque temporal con Plejanov (que se oponía a los mencheviques liquidacionistas) pero Lenin ha llegado a la conclusión de que ya han madurado las condiciones para una ruptura organizativa definitiva con el menchevismo y con todos los oportunistas.

Así se realizó, según las proposiciones de Stalin, la Conferencia Bolchevique de Praga el 15 de enero de 1912, en la cual se integraron todas las propuestas de Stalin. Se decidió crear el centro práctico en el interior y Stalin junto con Sverdlov, Spandarjan, Orgionikidze y Kalinin integraron este centro. Se decidió también crear el periódico en el interior (la "Pravda") y se decidió que Stalin asumiera su dirección.

En 1914, inicia la Primera Guerra Imperialista Mundial, en la cual Rusia sufre grandes derrotas militares ante Alemania, en un intento fracasado de elevar la imagen zarismo con el chovinismo, pues mas bien sufrieron el rechazo por las muertes en la guerra que se anexaron a las muertes en las hambrunas que sufría constantemente a causa de su atraso agrícola.

La Revolución de Febrero

El pueblo de San Petersburgo junto a los bolcheviques cansados del control del zarismo se lanza contra la autocracia. La manifestación popular no pudo ser para por la autocracia ya que los soldados se negaron a disparar contra el proletariado.

Sin embargo quizás por la ausencia de los grandes cuadros bolchevique que se encontraban en prisión o en el exilio, accedieron al poder un grupo de mencheviques, los SR y los Cadetes, pertenecientes a la última Duma, quienes decidieron continuar con la guerra imperialista.

Como «el movimiento revolucionario de febrero liquidó el aparato represivo del zarismo… el Gobierno Provisional, ejerce el Poder en la medida que el pueblo, que tiene las armas, se lo consiente.» (Marco, 2007). Con esto Lenin viendo que el estado burgués instaurado por Febrero no tenía su órgano represor y que además no había satisfecho una de las más importantes y necesarias peticiones del pueblo para la  reconstrucción del país, la salida de Rusia de la I Guerra Mundial, así el líder bolchevique planteó la Tesis de Abril, la cual «consistía en realizar el pasaje de la 1ª a la 2ª etapa de la revolución, entregando el poder al proletariado y a los campesinos pobres, la revolución socialista» (Comité Central del PCR – Brasil, 2007), esto sintetizado en la frase “Todo el poder a los Soviets” llevó a una constante decadencia del régimen recién implantado que pasó rápidamente de revolucionario a contrarrevolucionario. 

Aleksandr Kérenski
Con Kerenski al mando del Gobierno Provisional y de la fuerza armada de esta, se intentó enviar a prisión a Lenin, pero este se regresó al exilio el 11 de julio, tras haber sido acusado de haber iniciado una revuelta en ese mes en la cual el partido bolchevique había decidido no participar. Luego de debates dentro del partido entre las tesis leninista de iniciar la insurrección armada contra el gobierno y la del grupo de Zinoviev y Kamenev que deseaba continuar bajo un sistema parlamentario. Se decidió iniciar la insurrección defendida por Lenin y Stalin. 

Luego de debates dentro del partido entre las tesis leninista de iniciar la insurrección armada contra el gobierno y la del grupo de Zinoviev y Kamenev que deseaba continuar bajo un sistema parlamentario. Se decidió iniciar la insurrección defendida por Lenin y Stalin.

Para agosto sucedía el intento de Kornilov, personaje afín al conservadurismo, de llegar al poder, fracasando y siendo arrestado por el Gobierno Provisional. Tras esto « los soldados toman conciencia definitiva de que la aplastante mayoría de sus oficiales están del lado de la contrarrevolución. Al mismo tiempo quedó absolutamente claro que el Gobierno Provisional quería continuar la guerra imperialista» (Comité Central del PCE (m–l), 1979).

La Gran Revolución Socialista de Octubre



El 10 de octubre se había abierto el Congreso de los Soviets del Norte, la inmensa mayoría se había pronunciado por la insurrección. Los Soviets habían creado un Comité Militar Revolucionario encargado de la defensa de la ciudad y también para impedir su entrega, a su vez que el gobierno enviaba a los regimientos más revolucionarios fuera de la capital en un intento de impedir la insurrección.

En este momento muchos indican que Trotski como presidente del Comité Militar tuvo todo el prestigio de este acontecimiento, pero no el control absoluto, ya que el comité también estaba compuesto por Stalin y demás revolucionarios que guiaron las formas para hacer la revolución. A la vez que Trotsky cometía errores como informar una fecha para la insurrección, lo que causó que se tuvieran que apurar los preparativos. 

Asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado
Para el día de la insurrección Stalin, siempre en contacto con Lenin y bajo las orientaciones de éste, estuvo al frente de la revuelta, desde el primer momento del Gobierno por ocupar la sede del periódico para impedir su salida la mañana del 24, esto mientras los bolcheviques ocupaban los puntos estratégicos de Petrogrado, el crucero “Aurora”, ganado por los revolucionarios, disparaba contra el palacio de Invierno, sede del gobierno provisional, que caería finalmente en un asalto perpetrado por el pueblo en el cual fueron detenidos los ministros de Kerenski mientras este escapaba. Cuando Lenin, en la noche del 24 al 25 llegó al edificio Smolny, donde se encontraba el Estado Mayor de la insurrección triunfante, fue Stalin quien lo recibió.

Octubre rompió la calma de los capitalistas que patrocinaron la guerra civil contra la recién fundada República Socialista Federativa de Rusia. El pueblo ruso demostró en ese momento que el socialismo era posible, iniciaron la ruptura de las últimas cadenas que dejo el absolutismo en el mundo y que el capitalismo trato de ocultar con su “libre” mercado. Lenin vio a un régimen debilitado y a un pueblo que tenía ya las herramientas para iniciar emancipación de la humanidad, y no exactamente de las armas que también son importantes ante la represión burguesa, sino la conciencia revolucionaria surgida por los desmanes del Antiguo Régimen en Rusia, la traición de la burguesía a sus anhelos y por el deseo de un mejor futuro de equidad.

Los sucesos dentro de la Revolución también acaban con las ideas de que el marxismo-leninismo es dogmático pues este se reformula con los hechos aplicando nuevas fórmulas en el momento adecuado e impidiendo la regresión a errores. 

En 1922 se formaría finalmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tras la derrota del intervencionismo y sus aliados nacionales que llegaron a buscar romper la unidad de los pueblos oprimidos por el zarismo para acabar con la expansión socialista. Ahora estos pueblos iniciaban la ruta que aún no llega a su final, la construcción del socialismo, que durante los siguientes años los llevarían a logros como:
  • Acabar con el hambre, las crisis, el desempleo y el analfabetismo.
  • Mejorar continuamente las condiciones de vida de la población y convirtieron a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la segunda potencia industrial del mundo.
  • Los salarios crecían, la jornada laboral se reducía a 35 horas semanales y los precios bajaban. Por primera vez en el mundo, se pagaban vacaciones, bajas por enfermedad y maternidad, y jubilaciones a los 55-60 años.
  • La sanidad y la educación eran totalmente gratuitas, y la vivienda era barata.
  • La igualdad entre sexos, naciones y religiones se hizo efectiva.
  • Tratar a los otros pueblos del mundo – como la República española- con respeto y solidaridad.
  • Vencer al poderoso nazi-fascismo agresor y liberar de él al mundo.
  • Ayudar a los pueblos a destruir el sistema colonial racista y a extender el socialismo a una tercera parte del planeta.
  • Su prodigioso desarrollo científico y técnico abrió la era de la exploración espacial.

Ahora 100 años de acontecida la revolución que abrió el futuro, la URSS estará temporalmente disuelta gracias a las labores oportunista de Kruschev y sus herederos, pero esto no cambia la necesidad de los pueblos al socialismo, la necesidad a la equidad y la justicia por su labor. La fuerza de la ideología marxista-leninista sigue fuerte donde realmente se vivió, el capitalismo no puede frenar nuestro avance con sus mentiras y sabotajes, que solo logran la caída temporal de esta pero no su fin. La revolución socialista mundial sigue hasta la muerte de la dictadura del capital.

Bibliografía

Comité Central del PCR – Brasil. (Agosto de 2007). Las conquistas de los Trabajadores Soviéticos y la Revolución de Octubre. Unidad y Lucha(15), 144.
Lenin, V. (1907).
Marco, R. (Julio de 2007). Stalin en la Gran Revolución de Octubre. Unidad y Lucha(15), 144.
Ramisvili, N. (s.f.).
Stalin, J. (1905). Georgia, Rusia.

Stalin, J. (28 de Enero de 1924). Discurso sobre Lenin. Moscú, R.S.F.S de Rusia, URSS.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube