De los libros de historia que he
visto durante mi vida estudiantil, la burguesía ha escrito pocas palabras del
primer triunfo de una revolución anti-capitalista en cortas frases y dentro de
un breve paréntesis entre la I Guerra Mundial y el periodo entreguerras, no
llegando a verla con gran claridad y atribuyendo este triunfo siempre a Lenin y
a Trotsky alterando así la historia. Peo en esta entrada veremos de manera más
amplia la Revolución Rusa, el triunfo del proletario sobre la burguesía y la
autocracia
 |
Zar Nicolás II Romanov |
La Rusia Zarista
Rusia del inicio del siglo XX era
un enorme imperio controlado bajo la monarquía de la Dinastía Romanov ,
dirigida por el zar Nicolás II, quien gobernaba bajo el mismo sistema que lo
había hecho su padre Alejandro III, de forma absolutista y represiva contra el
movimiento obrero.
«Creía firmemente que su
deber era preservar el poder absoluto de la monarquía rusa, por lo que se negó
a otorgar concesiones a los sectores que reclamaban mayor liberalización
política, pero carecía de talento y dotes para dirigir el Estado», siendo asi
que utilizo como consejero a Rasputín quien había llegado a la corte gracias a
la enfermedades de su hijo Alexei y las creencias místicas de su esposa.
Entre tanto,
Rusia era un país retrasado también en el resto de los sectores, pues ya la mayoría
de las monarquías europeas habían caído en las revoluciones democrático-burguesas
como la Francesa o la Americana. En agricultura, sufría de constantes hambrunas ya que a pesar de su larga extensión tenía
gran parte de su territorio bajo un fuerte invierno con el cual claramente los
zares no podían lidiar, pero con lo que si podían lidiar es con la continuidad
de los viejos métodos feudales en este sector que no había sido influenciado por
la Revolución Industrial, ni por los intentos renovadores de Pedro I el Grande,
esto era igual en la industria que en realidad era inexistente. En estas condiciones salen a la luz dirigentes comunistas: como Lenin, quien
difundió sus ideas cercanas al marxismo a través del Iskra, y en Georgia se encontraba Stalin,
ayudando a difundir el marxismo por el Cáucaso.
En 1904 el
Zar alzó la ideas expansionista hacia Asia con la Guerra Ruso-Japonesa la cual
significó una completa derrota para el imperialismo ruso, acrecentando el
descontento popular, aumentando las movilizaciones contra la autocracia.
Revolución de 1905
El 22 de enero de 1905, cuando 200.000 trabajadores se congregaron a las puertas del Palacio de Invierno, reclamando un salario más alto y mejores condiciones laborales, pero el zarismo mando a disparar a los manifestantes convirtiendo ese día en el
“Domingo Sangriento”. Aunque algunos piensan que esta orden no fue dada por el zar, si demuestra la violencia con la que puede actuar su régimen o con el cual ha actuado durante años.
Tras la enorme situación de descontento Stalin nos describe los métodos de
la autocracia del siguiente modo:
"La autocracia zarista sitiada abandona
como una serpiente, su vieja piel y mientras la Rusia descontenta se repara
para el asalto decisivo deja (¡como si lo dejara!) el látigo y, vistiendo una
piel de cordero anuncia una política de conciliación" (Stalin, 1905).
Esto escrito al notarse el deseo del zar de
salvar su trono convirtiéndolo en una “monarquía constitucional” con una Duma
de carácter consultivo, ni siquiera elegido por sufragio universal. Siendo así
que el poder directo del zar no es reducido ni en una milésima como sucede en
las democracias burguesas con rey donde es compartido con este sector de la
sociedad.
Dentro de este tiempo el Partido Obrero Socialdemócrata
Ruso (PSODR), surgido en la línea marxista y en el descontento de las masas
hacia la autocracia, se dividió entre la facción bolchevique y menchevique;
siendo los primeros los seguidores de la línea marxista mientras los
mencheviques pretendían aceptar los tratos del zarismo y la burguesía, en un
plano más reformista que revolucionario alineado a los conceptos de Eduard
Bernstein y su “revisión” al marxismo. Estas tendencias fueron cada vez mas
divergentes llevando a la ruptura total más tarde.
Mientras,
«La burguesía liberal no tenía interés en una victoria completa de la
revolución, y podía aceptar solamente una democratización parcial, pues
necesitaba de la represión zarista en contra del proletariado» (Comité Central del PCE (m–l),
1979), siendo así que a pesar de que los menchevique
dijeran que la autocracia había acabado las características sanguinarias y todo
el sentido de estas continuaban mostrándose, por lo cual los bolchevique
razonaron que la idea menchevique «La autocracia ya no existe;
la autocracia ya ha muerto» (Ramisvili) era nada más un falacia, un intento por acabar con
el anhelo revolucionario.
Sucede
la Insurrección de Moscú, liderada por los bolcheviques, boicotea la primera
Duma Estatal, creándose la II Duma. En
el POSDR el grupo menchevique liderado por Plejánov, Axelrod y Mártov obtiene
mayoría en el Congreso de Estocolmo de 1906. Pero en palabras de Stalin más tarde
« Se advertía que la
derrota de los bolcheviques era pasajera, que los bolcheviques habían de vencer
en un porvenir próximo.» (Stalin, Discurso sobre Lenin, 1924)
Y
así sucedió en la conferencia de Londres de 1907, y Lenin en un papel de
vencedor y siendo precavido dijo: «Lo primero es no dejarse deslumbrar por la
victoria y no envanecerse de ella; lo segundo, consolidar el éxito obtenido; lo
tercero, rematar al enemigo, porque sólo está batido y dista aún mucho de haber
sido rematado» (Lenin, 1907).
La Reacción de Stolypin
 |
Pyotr Stolypin,
Presidente de la Duma Estatal
Causante de la Reacción |
Entre 1905 y 1907
el Zar convocó a tres Dumas, la última sería la más reaccionaria de todas
«con un número aún menor de delegados obreros y campesinos. Los
bolcheviques decidieron participar en las elecciones considerando, que en el
contexto de feroz represión que se estaba perfilando, era aún más vital
conservar una base para realizar propaganda abierta en ese “parlamento”.» (Comité Central del PCE (m–l), 1979)
El “mandato para los diputados para la III Duma" estableció lo
siguiente:
- El
grupo socialdemócrata en la Duma debía de ser independiente y sometido al
Comité Central
- Debía
defender una política proletaria de clase y no confundirse con los partidos
burgueses
- Debía
desenmascarar no solamente a los partidos autocráticos, sino también a los
partidos pequeño-burgueses
- Debía
influir positivamente en los partidos de base campesina, criticando
los errores de partidos de base
campesina
- Diciendo
al pueblo que la vía armada es la única que puede permitir la conquista del
poder
- Su fin
no es la elaboración de leyes sino la crítica y la agitación
Y así es como los bolcheviques hacían
actividad en la Duma como una plataforma para llegara a la insurrección armada mientras
continuaba en las calles con el movimiento obrero haciéndoles entender la
realidad de la sociedad rusa.
Entre la Reacción de Stolypin y la Revolución de Febrero
El 1 de junio de 1911 se reúne en París el Comité Central, tratando con
las diferentes situaciones sucedidas después de la Revolución de 1905, entre
ellas la actividad de los liquidacionistas, de los elementos
"extremistas" (otzovistas y ultimatistas) agrupados alrededor del
"Vperiod" de Trotski.
En ese tiempo los bolcheviques habían realizado un bloque temporal con
Plejanov (que se oponía a los mencheviques liquidacionistas) pero Lenin ha
llegado a la conclusión de que ya han madurado las condiciones para una ruptura
organizativa definitiva con el menchevismo y con todos los oportunistas.
Así se realizó, según las proposiciones de Stalin, la Conferencia
Bolchevique de Praga el 15 de enero de 1912, en la cual se integraron todas las
propuestas de Stalin. Se decidió crear el centro práctico en el interior y Stalin
junto con Sverdlov, Spandarjan, Orgionikidze y Kalinin integraron este centro.
Se decidió también crear el periódico en el interior (la "Pravda") y
se decidió que Stalin asumiera su dirección.
En 1914, inicia la Primera Guerra
Imperialista Mundial, en la cual Rusia sufre grandes derrotas militares ante
Alemania, en un intento fracasado de elevar la imagen zarismo con el
chovinismo, pues mas bien sufrieron el rechazo por las muertes en la guerra que
se anexaron a las muertes en las hambrunas que sufría constantemente a causa de
su atraso agrícola.
La Revolución de Febrero

El pueblo de San Petersburgo junto a los bolcheviques cansados del
control del zarismo se lanza contra la autocracia. La manifestación popular no
pudo ser para por la autocracia ya que los soldados se negaron a disparar
contra el proletariado.
Sin embargo quizás por la ausencia de los grandes cuadros bolchevique
que se encontraban en prisión o en el exilio, accedieron al poder un grupo de mencheviques,
los SR y los Cadetes, pertenecientes a la última Duma, quienes decidieron
continuar con la guerra imperialista.
Como «el movimiento revolucionario de febrero
liquidó el aparato represivo del zarismo… el Gobierno Provisional, ejerce el
Poder en la medida que el pueblo, que tiene las armas, se lo consiente.» (Marco, 2007). Con esto Lenin
viendo que el estado burgués instaurado por Febrero no tenía su órgano represor
y que además no había satisfecho una de las más importantes y necesarias peticiones
del pueblo para la reconstrucción del país,
la salida de Rusia de la I Guerra Mundial, así el líder bolchevique planteó la Tesis
de Abril, la cual «consistía en
realizar el pasaje de la 1ª a la 2ª etapa de la revolución, entregando el poder
al proletariado y a los campesinos pobres, la revolución socialista» (Comité Central del PCR – Brasil, 2007), esto sintetizado en
la frase “Todo el poder a los Soviets” llevó a una constante decadencia del régimen
recién implantado que pasó rápidamente
de revolucionario a contrarrevolucionario.
 |
Aleksandr Kérenski
|
Con Kerenski al mando del Gobierno Provisional y de la fuerza armada de esta, se intentó enviar a prisión a Lenin, pero este se regresó al exilio el 11 de julio, tras haber sido acusado de haber iniciado una revuelta en ese mes en la cual el partido bolchevique había decidido no participar. Luego de debates dentro del partido entre las tesis leninista de iniciar la insurrección armada contra el gobierno y la del grupo de Zinoviev y Kamenev que deseaba continuar bajo un sistema parlamentario. Se decidió iniciar la insurrección defendida por Lenin y Stalin.
Luego
de debates dentro del partido entre las tesis leninista de iniciar la
insurrección armada contra el gobierno y la del grupo de Zinoviev y Kamenev que
deseaba continuar bajo un sistema parlamentario. Se decidió iniciar la
insurrección defendida por Lenin y Stalin.
Para agosto sucedía el intento de Kornilov, personaje afín al conservadurismo, de llegar al poder, fracasando y siendo
arrestado por el Gobierno Provisional. Tras esto «
los soldados toman conciencia definitiva de que la aplastante mayoría de sus
oficiales están del lado de la contrarrevolución. Al mismo tiempo quedó
absolutamente claro que el Gobierno Provisional quería continuar la guerra
imperialista» (Comité Central del PCE (m–l), 1979).
La Gran Revolución Socialista de Octubre
El 10 de octubre se había abierto el
Congreso de los Soviets del Norte, la inmensa mayoría se había pronunciado por
la insurrección. Los Soviets habían creado un Comité Militar Revolucionario
encargado de la defensa de la ciudad y también para impedir su entrega, a su
vez que el gobierno enviaba a los regimientos más revolucionarios fuera de la
capital en un intento de impedir la insurrección.
En este momento muchos indican que Trotski
como presidente del Comité Militar tuvo todo el prestigio de este acontecimiento,
pero no el control absoluto, ya que el comité también estaba compuesto por Stalin y demás revolucionarios
que guiaron las formas para hacer la revolución. A la vez que Trotsky cometía
errores como informar una fecha para la insurrección, lo que causó que se
tuvieran que apurar los preparativos.
 |
Asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado |
Para el día de la insurrección Stalin,
siempre en contacto con Lenin y bajo las orientaciones de éste, estuvo al
frente de la revuelta, desde el primer momento del Gobierno por ocupar la sede
del periódico para impedir su salida la mañana del 24, esto mientras los bolcheviques
ocupaban los puntos estratégicos de Petrogrado, el crucero “Aurora”, ganado por
los revolucionarios, disparaba contra el palacio de Invierno, sede del gobierno
provisional, que caería finalmente en un asalto perpetrado por el pueblo en el
cual fueron detenidos los ministros de Kerenski mientras este escapaba. Cuando
Lenin, en la noche del 24 al 25 llegó al edificio Smolny, donde se encontraba
el Estado Mayor de la insurrección triunfante, fue Stalin quien lo recibió.
Octubre rompió la calma de los capitalistas
que patrocinaron la guerra civil contra la recién fundada República Socialista
Federativa de Rusia. El pueblo ruso demostró en ese momento que el socialismo
era posible, iniciaron la ruptura de las últimas cadenas que dejo el
absolutismo en el mundo y que el capitalismo trato de ocultar con su “libre”
mercado. Lenin vio a un régimen debilitado y a un
pueblo que tenía ya las herramientas para iniciar emancipación de la humanidad,
y no exactamente de las armas que también son importantes ante la represión burguesa,
sino la conciencia revolucionaria surgida por los desmanes del Antiguo Régimen
en Rusia, la traición de la burguesía a sus anhelos y por el deseo de un mejor
futuro de equidad.
Los sucesos dentro de la Revolución también acaban
con las ideas de que el marxismo-leninismo es dogmático pues este se reformula
con los hechos aplicando nuevas fórmulas en el momento adecuado e impidiendo la
regresión a errores.
En 1922 se formaría finalmente la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas tras la derrota del intervencionismo y sus aliados nacionales
que llegaron a buscar romper la unidad de los pueblos oprimidos por el zarismo
para acabar con la expansión socialista. Ahora estos pueblos iniciaban la ruta
que aún no llega a su final, la construcción del socialismo, que durante los
siguientes años los llevarían a logros como:
- Acabar con el hambre, las crisis, el
desempleo y el analfabetismo.
- Mejorar continuamente las condiciones de
vida de la población y convirtieron a la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas en la segunda potencia industrial del mundo.
- Los salarios crecían, la jornada laboral se
reducía a 35 horas semanales y los precios bajaban. Por primera vez en el
mundo, se pagaban vacaciones, bajas por enfermedad y maternidad, y jubilaciones
a los 55-60 años.
- La sanidad y la educación eran totalmente
gratuitas, y la vivienda era barata.
- La igualdad entre sexos, naciones y
religiones se hizo efectiva.
- Tratar a los otros pueblos del mundo – como
la República española- con respeto y solidaridad.
- Vencer al poderoso nazi-fascismo agresor y
liberar de él al mundo.
- Ayudar a los pueblos a destruir el sistema
colonial racista y a extender el socialismo a una tercera parte del planeta.
- Su prodigioso desarrollo científico y
técnico abrió la era de la exploración espacial.
Ahora 100 años de acontecida la revolución
que abrió el futuro, la URSS estará temporalmente disuelta gracias a las
labores oportunista de Kruschev y sus herederos, pero esto no cambia la
necesidad de los pueblos al socialismo, la necesidad a la equidad y la justicia
por su labor. La fuerza de la ideología marxista-leninista sigue fuerte donde
realmente se vivió, el capitalismo no puede frenar nuestro avance con sus
mentiras y sabotajes, que solo logran la caída temporal de esta pero no su fin.
La revolución socialista mundial sigue hasta la muerte de la dictadura del
capital.
Bibliografía
Comité Central del PCR –
Brasil. (Agosto de 2007). Las conquistas de los Trabajadores Soviéticos y la
Revolución de Octubre. Unidad y Lucha(15), 144.
Lenin, V. (1907).
Ramisvili, N. (s.f.).
Stalin, J. (1905).
Georgia, Rusia.
Stalin, J. (28 de Enero
de 1924). Discurso sobre Lenin. Moscú, R.S.F.S de Rusia, URSS.