Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Nicolás Maduro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nicolás Maduro. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

Venezuela: Maduro, Corina e Imperialismo

 


Venezuela vive una nueva jornada de protestas en medio de una evidente falta de transparencia electoral. En una época donde la mayoría de los países del mundo, los organismos electorales publican el conteo de los votos por el Internet y siendo Venezuela uno de los pocos donde se un sistema completamente automatizado, el Consejo Nacional Electoral no hace públicas las actas de resultados, pese a lo cual así ha declarado a Nicolás Maduro, ganador y reelecto para un tercer mandato, extendiendo 6 años más un régimen que no solventa los problemas del pueblo.

La retórica convencional, la ejercida por medios occidentales, hace pensar que Venezuela se enfrenta la dictadura contra la democracia. Que la ahora Plataforma Unitaria y su líder Corina Machado son libertadores frente a un gobierno autoritario, pero ¿qué hay de cierto?

Rico entre Pobres

En cuanto a la económica, del Brasil de Lula tenemos haber seguido una política desarrollista que le abrió paso a ser parte de las economías del BRICS+, la Argentina de los Kirchner continúo manipulando el peso en su intento de prevenir la crisis, y en Ecuador se siguió con la política extractivista tras una breve pausa durante la iniciativa Yasuní ITT. En Venezuela, la extracción petrolera sigue siendo la principal fuente de recursos para la nación, la dependencia de toda la economía venezolana a esta materia prima les hizo creer en momentos de boom que se habían convertido en un “país rico”, sin embargo, no dejaban de estar fuera de la realidad general de Latinoamérica.

Venezuela es un país sometido al imperialismo, especialmente interesante para este por sus reservas petroleras. Antes de Chávez se había desarrollado en el país con un importante sector turístico, pero sin una industria desarrollada, más allá de hidroeléctricas y siderúrgicas. La pobreza seguía presente en el país mientras unos pocos se enriquecían, el Caracazo y la posterior victoria de Hugo Chávez fueron las muestras del hartazgo que crearon.

El Chavismo

El régimen de Hugo Chávez se encontró con una época de bonanza, que le permitió desarrollar su agenda que, si bien pudo haber mejorado las condiciones de vida de los trabajadores, a la vez que favorecía a una elite militar y burguesa. Se plantearon expropiaciones a la vez que se negociaba con otros sectores empresariales, una mezcla de formulas que creaba incertidumbre entre los empresarios, generaba nuevos poderes económicos, y no era suficiente para mejorar las condiciones de los trabajadores, que siguen sometidos a la explotación de los burgueses que sobreviven y los nuevos ricos. Uno de los grandes beneficiados por el chavismo fue Víctor Vargas Irausquín, dueño del grupo financiero BOD y suegro de un príncipe español. Fue tildado como el “banquero de Chávez” por los beneficios conseguidos durante su régimen siendo su banco el sexto mas grande de Venezuela.

El gobierno de Hugo Chávez solo se trato de otro gobierno que aspiraba a reformar el capitalismo, y que introdujo a los suyos en la elite económica. No todo puede ser gris, brindo beneficios para la clase trabajadora con bonos, entrega de computadoras portátiles, y la entrega de tierras a los campesinos; pero no cambio el fondo, el insostenible sistema capitalista donde tarde o temprano la crisis llega.

La Oposición

Cuando Chávez gobernaba era imposible derrotarlo, pues se trataba de un gobierno fuerte gracias a la bonaza petrolera, sin embargo, durante su enfermedad y posterior muerte en 2013, la caída de los precios de petróleo se dio. Nicolas Maduro ha sido incapaz de enfrentar esta crisis, lo que devino en la primera y única derrota oficial del chavismo en las elecciones parlamentarias de 2014, con la Mesa de Unidad Democrática (MUD) como primera fuerza.

La derecha tradicional juntada en el MUD ha usado distintos medios para tomar el gobierno, con el respaldo de los Estados Unidos. En 2002 fracasaron en su intento de golpe de Estado, en 2012 y 2013 fracasaron las dos candidaturas de Henrique Capriles, derrotado por Chávez y Maduro en medio de acusaciones de fraude. Para 2014, la crisis migratoria y económica les permitió superar al PSUV, mas serian bloqueados por el Ejecutivo que formo una Constituyente.

En 2019, con el fin del primer mandato de Maduro, declararon ilegitimo al gobierno y crearon un gobierno propio con Juan Guido de presidente interino. Gracias a Estados Unidos ejerció un inmenso poder sobre las propiedades de Venezuela en el extranjero, beneficiándose de estas y de las ayudas económicas. Mientras, Venezuela seguía en la misma situación, con una oposición que creaba temporadas de agitación en las calles, que quedaban en nada.

El liderazgo de Capriles y Guaido ha quedado en el pasado, igual el de Leopoldo López, los cuadros de la derecha venezolana se oxidan por su pereza a la hora de movilizar al pueblo, motivados por su deseo de provocar una intervención extranjera y no una revolución. Sanciones y bloqueo económicos que solo ha afectado a los propios venezolanos mientras Maduro lo encuentra como la perfecta excusa a su incompetencia.

Para 2024, la oposición derechista propuso a María Corina Machado, inhabilitada por el régimen, luego propuso a Corina Yunis, impedida también, y finalmente quedo Edmundo González. Una nueva elección donde los medios afines al MUD presentaron como una inédita oportunidad, pese a relatar lo mismo que habían dicho de elecciones anteriores: baja popularidad de Maduro, promesa de elecciones justas, y una oposición unida; ninguna de las que impidió que se haga real la frase de Joseph V. Stalin: “Lo importante no es quien vota, sino quien cuenta”.

El Imperialismo

China, Estados Unidos y Rusia se han estado disputando la influencia sobre este país, pese al discurso antimperialista de Chávez y Maduro. Con la derecha tradicional eran los Estados Unidos quienes ejercían la hegemonía total, más Chávez abrió las puertas a China y Rusia, metiendo en el patio de los gringos, como lo creen ellos, a sus rivales económicos. Estados Unidos no tiene interés en derrocar al régimen para defender la democracia, sino para recuperar la hegemonía perdida.

Estados Unidos no quiere inestabilidad, pero tampoco perder su influencia, una guerra crea lo primero y pone en duda la posibilidad de mantener la segunda. La administración de Trump y la de Biden no han pretendido tomar esta opción aún. En cambio, han decidido negociar con el régimen unas “elecciones justas”, lo que se volvió de mayor interés tras la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia.

Estados Unidos prefiriendo destruir la economía de su rival imperialista que la de un estado vasallo, negoció con Nicolas Maduro el alivio de las sanciones sobre el petróleo. La Unión Europea les siguió el paso a los yanquis a fin de minimizar la crisis energética. Fingieron creer las promesas de elecciones justas, defendiendo su interés de obtener petróleo a la vez de no quedaban como hipócritas cuando se dieron los resultados el 28 de julio.

Desde el ascenso de Hugo Chávez hasta ahora, la “Revolución Bolivariana” cumple ya unos 25 años. Venezuela es, junto a Nicaragua, de los pocos países donde los gobiernos del llamado “socialismo del siglo XXI” perduran pese a los cambios políticos en la región, demostrando el eclecticismo de esa corriente con un discurso de izquierda, radical y revolucionario, mientras seguían distintas corrientes económicas, continuación de las políticas implementadas anteriormente. Pues mientras gobiernos como el de Ecuador, Venezuela, y Nicaragua intentaron o rompieron el marco democrático para perdurar, en Argentina y Brasil jugaron bajo las reglas de la democracia burguesa, hecho que permitió readquirir apoyo electoral tras el desastre de un gobierno derechista.

Con la nueva reelección se sumarian 6 años más para un gobierno que no ha superado la crisis económica, y omite recordar a los millones de venezolanos en el extranjero. Un sexenio más que no representa cambios para Venezuela, donde la popularidad de gobierno seguirá cayendo. La oposición llama a las calles nuevamente, con María Corina Machado como su nueva líder, pese a ser Edmundo González el candidato, a la vez que la represión del régimen se salda con víctimas mortales. Ninguna diferencia de anteriores ocasiones, con la derecha aspirando a usar la presión internacional en vez de confiar en el pueblo.

En Venezuela, Hugo Chávez y Nicolas Maduro se han negado a la alternancia, mientras la derecha opositora pone candidatos y lideres nuevos cada que necesitan, sin lograr llegar a gobierno, y detrás de todos alguna potencia imperialista, jugando con las vidas de los venezolanos. La disputa electoral entre la MUD, rebrandeada en la Plataforma Unitaria, y el PSUV, no es más que otra lucha entre sectores de la burguesía, respaldada a su vez por las potencias imperialistas. Un cambio para Venezuela no será conseguido de la mano de los imperialistas y sus lacayos, sino de la fuerza del propio pueblo, su autodeterminación.

Referencias

Banquero vinculado al chavismo es interrogado por presunto vínculo con el "ataque cibernético". (s.f.). Obtenido de Diario de Las Americas: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/banquero-vinculado-al-chavismo-es-interrogado-presunto-vinculo-el-ataque-cibernetico-n4109883

EE. UU. suspende alivio de sanciones petroleras a Venezuela; Maduro minimiza el impacto de la medida. (17 de Abril de 2024). Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20240417-ee-uu-suspende-el-alivio-de-sanciones-al-petr%C3%B3leo-y-gas-de-venezuela-por-incumplimientos-de-maduro

Estados Unidos se reúne con Venezuela por el petróleo. (8 de Marzo de 2022). Obtenido de As.com: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/banquero-vinculado-al-chavismo-es-interrogado-presunto-vinculo-el-ataque-cibernetico-n4109883#google_vignette

Miranda, P. (Enero de 2016). Las lecciones de Venezuela. Revista Politica(31).

lunes, 11 de marzo de 2019

La Venezuela de dos presidentes



Este año la oposición al régimen de Nicolas Maduro decidió el nombramiento del presidente del parlamento, Juan Guaidó, acorde tanto a ley como al deseo del pueblo de acabar con la dictadura proimperialista sino-rusa. A esto se llega luego de unas elecciones fraudulentas y a una crisis económica donde el gobierno a demostrado su incompetencia y el uso de la fuerza bruta.

La creación de una criptomoneda resulta inútil frente a una lógica clara de que ninguna organización ni grupo económico seria capaz de invertir en una nación donde la corrupción impera en el gobierno y donde una crisis económica genera un bajo interés. Trump y sus sanciones, así como las sanciones de otros grupos simplemente son una forma de empeorar la situación mas no de crearla, pues el gobierno venezolano simplemente no es apto para hacer nada mas que reclamar al yanqui, quitarle ceros a la moneda y subir salarios sin pagar; pero no de buscar soluciones reales dentro de un marco socialista real, en cambio de un modelo feudal donde se diría que si el rey (jefe del estado) está bien todos están bien, haciendo poco por el pueblo que sufre el hambre y un éxodo masivo.

De la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) también hay mucho que decir pues desde siempre buscaron en las elecciones terminar con el pseudo Partido Socialista Unido (PSUV). Se creo un pueblo desarmado que con el nuevo presidente tiene que pedir la ayuda de poderes extranjeros para terminar con el régimen en un momento donde las posturas de los gobiernos de países vecinos tampoco avizoran un futuro tan tranquilo.

La historia de Oscar Pérez es la del opositor que si decidió utilizar la violencia contra el régimen violento, pero que debido a su corto grupo quedo fácilmente eliminado. De el, si hubiese sido izquierdista, hubiese entrado en la línea foquista de aquellos que creyeron que desde un pequeño grupo de guerrilleros se llegaría a la revolución; mismo pensamiento causó la muerte del Che Guevara, así como el surgimiento de varios grupos que fracasaron, llegando en el paso del tiempo a tornarse en delincuenciales.

Ahora los países de Brasil, Colombia y Estados Unidos son los que tienen las riendas del futuro de Venezuela, así como ser el deposito de la esperanza de su pueblo; un mal deposito, pero un depósito. Brasil con Jair Bolsonaro que siguió un discurso fascista en su campaña electoral declaro una posible intervención. Iván Duque de Colombia, quien sigue la línea de Uribe, que de democrático no se le puede decir mucho, es más bien populista. Donald Trump, cuyos caprichos aun no llevan a los Estados Unidos a la crisis por la división de poderes y por el poder que aun ejerce este estado en el capitalismo, aunque lo puede perder gracias a Trump. En ellos puso la MUD, la posibilidad de que Venezuela vuelva a ser una democracia o continúe en una dictadura sea de Maduro o cualquiera. 

Tendría que haberse recordado que la llamada “revolución bolivariana” genero precisamente la necesidad de una revolución bolivariana y que en ella hubo la necesidad de tomar las armas como indico Simón Bolívar para el derrocamiento de un régimen absolutista.

Viendo este asunto en una posición derrotista, gracias a la actitud quietista de la MUD, ahora solo cabría esperar la clemencia de las potencias, que te intervenir sólo aceptarán una democracia burguesa que podría hallarse débil tras Maduro y la hegemonía del PSUV que podría hasta dejar al país en condiciones similares de Libia e Irak, donde las intervenciones fueron el fin de la pesadilla y el inicio de otra, pero al final habrá que aceptar este holocausto, una solución final al problema al que no se hubiese querido llegar.

Japón e Irak: Dos intervenciones con final distinto

La posible intervención militar estadounidense en la República Bolivariana de Venezuela se la puede ver desde dos espejos: el iraquí y el japonés. Excluyendo mi posición ideológica donde una intervención sin la lucha armada del propio pueblo venezolano es una situación que va en contra de la autodeterminación del pueblo venezolano, la intervención puede al final ser algo bueno o malo para la democracia burguesa venezolana.

Dirigiéndonos al Japón de 1945, tras ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial, termino siendo intervenida por las fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos. El país paso de ser una monarquía absoluta, liderada por una clase militar, a una monarquía constitucional, liderada por la burguesía nipona, misma cuya fuerza avanzo en el capitalismo mundial. El emperador Hirohito y su dinastía milenaria se mantuvo en la jefatura del estado.

La Irak de Sadam Hussein cae en el 2003, tras perder ante una coalición multinacional liderada por los Estados Unidos, es intervenida asumiendo un gobierno provisional de la coalición hasta que se den elecciones. Tras las elecciones el resultado fue un pais en caos donde han proliferados grupos terroristas desde el Estado Islámico hasta los grupos afines a Hussein.

Dos países cuyas intervenciones dieron resultados distintos pese a ser ejercidas bajo el mismo país y bajo la misma táctica de mantener el país intervenido hasta que se lo pacifique y pueda instaurar un gobierno democrático ¿Y qué falló entonces en Irak? La clave para el triunfo japonés fue el emperador, el mantenimiento de la figura de un caudillo sobre la cual se juraba lealtad, sin importar si este dirigiese o no el país.

En Japón, el caudillo era el emperador quien, pese a que no era el que realmente administrara el país, era por el cual se luchaba en las guerras y el que representaba a la nación. Similar hecho tendríamos con Sadam Hussein en Irak, en su calidad de líder populista.  

Con ello tenemos que, en caso de Japón, los estadounidenses perdonaron al emperador y lo mantuvieron en su puesto al razonar que él no estaba detrás de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas imperiales. Distinto será en Irak donde Hussein era tanto el caudillo como el que regía sobre los asuntos. Casos iguales también podríamos ver en otras intervenciones a estados con un líder populista, como Libia con Gadafi. Mientras en Japón avanza como potencia mundial con el hijo de Akihito, Hirohito, en Irak existen grupos que luchan con la memoria del dictador Hussein.

¿Y qué puede pasar con Venezuela? Allí tenemos a Nicolás Maduro, heredero de un líder populista como es Hugo Chávez, siendo de esta forma que él también es, de cierta forma, un líder bajo el cual se le da obediencia absoluta y por el cual habría todavía pequeños grupos que buscarían restaurarle de triunfar una intervención. Hay que recordar también que el dictador tiene el control sobre el ejército gracias a Chávez y a los réditos que ha recibido la alta jerarquía militar con este régimen, así tiene un grupo que luchará por el en el cual no se incluye los ejércitos personales que habría creado Chávez.

Venezuela está esperando así entrar en un incierto futuro donde, como Irak y Libia, puede que se convierta en uno de los lugares de enfrentamiento dentro de la Nueva Guerra Fría entre bloques de potencias imperialistas. La lucha del pueblo seria el mejor camino a seguir, pero gracias a la MUD esto ahora es difícil, aunque no imposible.


Bibliografía


Calderón, V. (5 de Abril de 2011). Chávez crea su ejército personal. Obtenido de El País España: https://elpais.com/internacional/2011/04/04/actualidad/1301868024_850215.html
Chirinos, C. (27 de Febrero de 2014). Venezuela: ¿se repiten las condiciones del Caracazo? Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140226_venezuela_analisis_protestas_cch
Pravda Venezuela. (28 de Septiembre de 2017). La burguesía en Venezuela. Obtenido de Pravda Venezuela: http://pravdavenezuela.blogspot.com/2017/09/la-burguesia-en-venezuela.html

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube