Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Revisionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revisionismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2020

La Derecha Desvergonzada de Polonia

En muchos países la derecha política usa nombres como Partido Conservador, Partido Liberal, Partido Libertario, Partido Popular, Partido Demócrata, Partido Social Cristiano, incluso en Dinamarca hay uno llamado Izquierda (Venstre) y cuando se unen nombrar sus coaliciones de forma vistosa a través de los como Alianza o Frente por la Libertad, el Futuro, el Cambio o la Democracia. Pero solo me acuerdo de dos veces en que una coalición tenga la palabra derecha en su nombre sin ningún tapujo. Uno de esos fue la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), formada contra la II República y vinculada al nazi-fascismo, y el otro es la Derecha Unida formada para las elecciones polacas del domingo.

La situación de Polonia, es la de un estado gobernado por fascistas dentro de la Unión Europea (UE) y su marco democrático-burgués. Una situación de fascistización que no ha iniciado con Andrzej Duda al mando del país, sino que lleva formándose desde que los tiempos de la Polonia del Pacto de Varsovia, en un entorno que se ha vuelto hostil al socialismo pese a haber sido invadido por la más reconocida potencia ultraderechista, el III Reich, y liberada de su yugo por el primer estado socialista, la Unión Soviética (URSS), y los partisanos polacos.

La República Popular

Tras 1945, Polonia pasó a ser un estado socialista, pero entre 1953 y 1955 desde la URSS el socialismo paso por una crisis iniciada con la muerte de Joseph Stalin y terminada con el Discurso Secreto y la caída del Grupo Anti-Partido. El fin del socialismo en la URSS y la mayoría de los firmantes del Pacto de Varsovia estaría marcado a partir de esos instantes. Pero este fin no les quitaba a estos estados los nombre de República Popular, Socialista o Democrática a los estados, oficialmente seguían siendo estados socialistas.

«Los revisionistas polacos no pueden creer en el socialismo, sino en la fuerza de los tratados que firman con sus colegas de Bonn [Alemania Occidental]». (Hoxha, La Política Soviética hacia los "Amigos", 1971)

En Polonia, en 1956, producto del Octubre Polaco, el reformismo jrushchovista designó a Władysław Gomułka como secretario general de un partido del que había sido expulsado, el Partido Obrero Unificado (PZPR). El nuevo líder de Polonia termino con la colectivización y aseguro el avasallamiento del país ante el imperialismo soviético, mientras buscaba relacionarse con las potencias occidentales. Esta posición se comprobó cuando decidió pactar la frontera germanoriental-polaca con la Alemania Occidental y no con la Alemania socialista, desenmascarando su poco aprecio al "socialismo" que decia defender.

La oposición, afín al capitalismo, proclamaba que el problema no eran las simpatías prooccidentales de Gomulka, y que seguirían sus sucesores, sino esas pizcas de socialismo que había. La Iglesia, que incluso llego a recibir fondos del estado para construir templos, también afirmaba ello en su sentir contrario a cualquier política que piense separar a la Iglesia del Estado. Gomulka fue destituido en medio de nuevas protestas por la subida del precio de la vida y la retención de los salarios producto de las decisiones económicas que “suavizaron el socialismo”.

Tras Gomulka, Edward Gierek asumió el control del país y dio marcha atrás a las medidas que causaron las protestas (solo al aumento de precios y los salarios). Como lo haría Bush más tarde, incentivo el consumismo y por breve tiempo se vio un esplendor gracias a una industrialización. Las consecuencias fueron una economía donde había un déficit comercial y la deuda externa con países como la Alemania capitalista se disparó, algo sorprendente para un estado socialista e incluso para uno revisionista como la URSS de esos tiempos. En 1976, una nueva subida de precios fue rechazada por la clase obrera y, en 1980, Giereck dejo la secretaria general por los Acuerdos de Gdańsk que, básicamente, impusieron al gobierno todo lo que pide cualquier organización social de izquierda en occidente: reducción de la edad de retiro a 50 años de edad (curiosamente es ahora de 60), libertad de asociación, aumento de salarios, reconocimiento de los salarios durante las protestas, garantizar el acceso a la salud.

Juan Pablo II y Solidarność

En medio de esto tenemos a Karol Wojtyla que, desde su visión controlada por una Iglesia hostil al capitalismo y con fuerte influencia en Polonia, concibió a comunismo como el enemigo a destruir, el que había dañado a su país. Cuan se convirtió en el Papa Juan Pablo II, inicio una campaña contra todo lo que sea de izquierda en la Iglesia, sancionando a personajes como Oscar Romero y Ernesto Cardenal por luchar contra las dictaduras capitalistas que oprimían a sus pueblos.

Mientras, en Polonia, apoyaba la desobediencia al gobierno y la aparición de Solidarność, y se vinculaba con la Central de Inteligencia Estadounidense (CIA) para usar al clero para el espionaje, y no lo digo yo sino History Channel. Su elección como Papa aumentara la influencia de la Iglesia en Polonia, y por tanto la de la oposición. Leonid Brézhnev, el líder del imperialismo soviético amenazaría al secretario del PZPR, Stanislaw Kania, con una Primavera en Praga, pero en Varsovia, sino se terminaba con la disidencia.

Las políticas de conciliación fracasaron ante un movimiento que sabia de la fuerza que había conseguido. Para 1981, un militar tomo la secretaria y solo tardaría nueve años en perder el poder tras una escalada en la represión que no sirvió. Solidarność tomaría el poder del país e iniciaría con un capitalismo formalmente.

Polonia y su Vecino Imperialista

«Alemania se ha convertido hoy en un Estado económicamente poderoso. Esta y Francia desafían, hasta cierto punto, a los Estados Unidos de América». (Hoxha, Fricciones Imperialistas, 1980)

Cuando Polonia “llegó” al capitalismo, Alemania Occidental ya tenía un inmenso poder incluso en Europa del Este. Polonia, como otros, se encontraba endeudada con esa potencia capitalista desde el “principio” del su entrada al capitalismo, pues ya el gobierno de del PZPR había contraído deudas con el gobierno de la República Federal.

Lech Walesa fue el primer presidente de una Polonia democrático-burguesa en un gobierno que terminó igual que los de los viejos secretario general del PZPR. Una hiperinflación, la devaluación de la moneda y escalada de precios en medio del cierre de empresas estatales causara su caída junto con la corrupción en la que fue involucrado uno de los grandes líderes del anticomunismo.

Walesa comenzó a entregar el país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a Unión Europea (UE), organismo que Alemania tiene un gran peso. El siguiente gobierno, el de Aleksander Kwaśniewski, enviara tropas polacas a la Guerra de Irak, apoyando los intereses de las nuevas potencias de las que Polonia es vasallo. Seguramente, por estos días se pusieron los centros de tortura de la CIA que serían descubiertas y denunciadas en 2005 y 2008.

El Bipartidismo Derechista

Ley y Justicia (PiS), un partido enraizado en el pasado de una oposición enemiga del comunismo y cercana a la Iglesia, aparecía como fuerza política y obtenía la presidencia con Lech Kaczyński. Como rival al PiS, apareció la Plataforma Cívica (PO) de origen igual de conservador y opositor al comunismo pero que de a poco pasaría a una tendencia más progresista y europeísta para generar apoyos entre la oposición al PiS. Así surgía un bipartidismo donde la izquierda era la derecha de toda Europa, pues el PO forma parte del Partido Popular Europeo (EPP), mientras que la derecha-derecha era el germen de lo que sería una nueva ultraderecha.

PiS tomó el poder y emprendió una política conservadora mantenida en el poder con la popularidad de su jefe. Tenían la presidencia y el premierato era uno de sus dirigentes que consideraba a los gays una “infección social”, dentro del discurso partidista que se opone al aborto y la eutanasia también. Y luego, pese a Hablar contra el nepotismo, Kaczyński puso a su hermano gemelo, Jaroslaw, como primer ministro.

La UE era mal vista por estar en contra de la pena capital, a favor de la defensa del medio ambiente y porque su proyecto comunitario iba contra la independencia nacional, esto pese a que acepto que se instalen el sistema antimisiles estadounidense.

La “revolución moral” finalmente seria parara por las denuncias de espionaje a políticos y periodistas que darían al PO el premierato y tras  la muerte de Lech Kaczyński en un accidente aéreo, el PiS tuvo que dejar la presidencia tras la victoria del candidato del PO. Sin embargo, de cuanto cambio hablamos cuando el premier Donald Tusk continuó con el proyecto del escudo antimisiles de la OTAN, escudo que hasta el momento se construye bajo el dominio pleno del PiS.

Entre tanto, aunque Tusk apreciara a la UE, esta no se encontraba en su mejor momento, enfrentándose a una crisis bancaria. En Polonia, aunque el desempleo bajaba, el paro juvenil excedía los promedios de Europa, siendo caldo de cultivo para un regreso del PiS. Tusk optaba por endeudar al país con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las reformas que se impulsarían en 2011 recortarían privilegios fiscales a agricultores y mineros, mientras la edad de jubilación pasaba a los 67 años.

En 2012 una nueva recesión en Europa y los escándalos de corrupción se acercaron al premier por el lado de su hijo, Michal, acusado de fraude junto con un empresario con el cual trabajaba. Mientras el PO caia, el PiS aprovecha para defender la Polonia católica con una moción de censura al gobierno. Desde el gobierno, el ministro de justicia de Tusk que había tenido por tres años, Jaroslaw Gowin, revelaba su pensamiento conspiracionista y fascistoide al rechazar el matrimonio homosexual y asegurar que embriones humanos eran traficados a Alemania para experimentación médica. Tusk terminó sacándolo de su gobierno, acto seguido, Gowin formará su partido ahora parte de la Derecha Unida (ZP).

El Nuevo Gobierno del PiS

Regresa al poder PiS con Andrzej Duda y asume nuevamente su política de siempre. Proclaman que la comunidad LGBT+ y demás cuestiones contrarias a lo tradicional no son mas que un “neobolcheviquismo”, pero luego mantiene acercamiento con el imperialismo chino, apoyando los planes de una nueva “Ruta de la Seda” y llegando incluso a ser considerados por Xi Jinping como “verdaderos amigos”. Al parecer ellos también saben que China no es un estado socialista, pero siguen considerando que gobiernos como el Gomulka, con conexiones con la Alemania Occidental, si lo son, algo que me resulta incoherente.

Y es que tiene tantas similitudes con Rafael Correa, otro buen amigo de Xi. Aunque a diferencia de Correa, no tuvo vergüenza en decidir él, sin ningún Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) de por medio, cual juez se queda en la Corte Suprema; mientras al Parlamento, controlado por su partido, le deja encargado el Consejo de la Judicatura. Gracias a esto, el PiS se adueña del estado, sus diputados usan los jets del ejército y miembros del clero ayudan para que el primer ministro sea más rico, todo esto con total impunidad gracias a una justicia que ha sido amarrada, llegando Jaroslaw Kaczyński, sin ningún gran inconveniente, a visitar la tumba de su madre en plena pandemia de coronavirus

El culto a su antiguo líder, Lech Kaczyński, y comenzar a tener un panorama internacional mas propicio han sido de utilidad para mantenerse en el poder. Junto ello su nacionalismo se asegura de que se respete la imagen de la nación polaca, impidiendo que se pueda decir “campos de concentración polacos” en cualquier debate sobre el Holocausto mientras incrementa los sentimiento hacia el pueblo alemán.

La derecha europeísta ve en peligro sus intereses imperialistas, principalmente por sus realaciones con China que le quitan espacio a Alemania , pero la UE no hace mucho ante el ascenso de la ultraderecha mas que mostrar su poco aprecio a estas políticas e iniciar un proceso para que pierda en voto en Europa, proceso que no llega a su final pese a haber iniciado en 2017, por la reforma judicial.

El PiS tiene segura su victoria con sus aliando en Derecha Unida, usando el miedo que se genero entre los pueblos al comunismo para continuar con el viraje autoritario del país libremente. Un país donde la influencia de la Iglesia y el conservadurismo han llevado a un país que de ser tan exigente con las autoridades de la “República Popular” ahora simplemente deja que el fascismo tome el poder, pues su lucha fue por un camino equivocado por la obra de un falso grupo de comunistas que decidió tomarse las banderas de la revolución para ensuciarlas con la sumisión al imperialismo alemán y soviético. 

Ahora la simpatía a la derecha es enorme, y lo sabe, importandole poco al gobierno ocultar esta verdad mientras acusa de todo al comunismo y es creído ya que ha sido engañado tanto tiempo que resulta difícil llegar a la verdad.  Así mientras la hoz y martillo se encuentran prohibidas, la derecha puede continuar delinquiendo a sus anchas, sintiéndose más seguros que cualquier otro régimen capitalista  de poder hacerlo por algún tiempo.

Bibliografía

Andrzej Duda dice que la "ideología LGTB" es "neobolchevismo". (13 de Junio de 2020). Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/andrzej-duda-dice-que-la-ideolog%C3%ADa-lgtb-es-neobolchevismo/a-53796016

BBC Mundo. (14 de Octubre de 2018). Por qué el Vaticano llegó a ver como un "peligro" a monseñor Romero (a quien este domingo convirtió en santo). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45852924

History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0

Hoxha, E. (1971). La Política Soviética hacia los "Amigos". En E. Hoxha, La Superpotencias (págs. 293-297). Tirana, Albania: 8 NËNTORI. Obtenido de Marxist Internet Archive: https://www.marxists.org/espanol/enver/elibros/enver-hoxha-las-superpotencias.pdf

Hoxha, E. (22 de Octubre de 1978). Un Papa Polaco al Frente del Vaticano. En E. Hoxha, La Superpotencias (págs. 490-491). Tirana, Albania: 8 NËNTORI. Obtenido de Marxist Internet Archive: https://www.marxists.org/espanol/enver/elibros/enver-hoxha-las-superpotencias.pdf

Hoxha, E. (14 de Agosto de 1980). Fricciones Imperialistas. En E. Hoxha, La Superpotencias (págs. 576-578). Tirana, Albania: 8 NËNTORI. Obtenido de Marxist Internet Archive: https://www.marxists.org/espanol/enver/elibros/enver-hoxha-las-superpotencias.pdf

Ocaña, J. C. (6 de Julio de 2004). Wladyslaw Gomulka. Obtenido de Historiasiglo20.org: http://www.historiasiglo20.org/BIO/gomulka.htm

Polonia ratifica su polémica ley de memoria histórica sobre Holocausto. (7 de Febrero de 2018). Obtenido de Libertad Digital: https://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2018-02-07/polonia-ratifica-su-polemica-ley-de-memoria-historica-sobre-holocausto-1276613444/

Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografia de Edward Gierek. Obtenido de Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gierek.htm

Semanario En Marcha. (5 de Diciembre de 2011). Centros secretos de tortura de la CIA en Polonia. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article4883

Xi dice que China apoya firmemente lucha de Polonia contra COVID-19. (24 de Marzo de 2020). Obtenido de Xinhua Español: http://spanish.xinhuanet.com/2020-03/25/c_138913466.htm

 

lunes, 13 de mayo de 2019

El Poder del Vaticano (Parte VII): En el Capitalismo


El final del siglo XVIII e inicio del siglo XIX vera como se implanta definitivamente en varios paises del mundo a la vez que surge una nueva ideología, el socialismo científico, que pasara a ser el enemigo común entre la aristocracia y la burguesía. La era de las revoluciones democrático-burguesas termina e inicia la de las revoluciones proletarias con los hechos de Petrogrado el 7 de noviembre de 1917.

El primer papa del siglo XIX seria León XIII, quien contemplaría, al igual que los primeros pensadores socialistas, la forma voraz como actuaba el capitalismo, la explotación a la que tenia sometida la burguesía a la clase obrera. El papa elaborara una critica al capitalismo en la enciclica Rerum novarum, juzgando las condiciones inhumanas a las que había sido sometido el trabajador, pero no denunciando la fuente de esta explotación, la propiedad privada sobre los medios de producción. Planteandose una especie de “capitalismo de rostro humano”, empatando los intereses de la Iglesia con los de la burguesía, dejando a un lado la tesis anterior de retornar al feudalismo.

La influencia de León XIII será vista políticamente en la democracia cristiana que 4 pontificados después, exactamente en el discutido papado de Pio XII, obtendría el poder de Italia en el miedo burgués del ascenso del partido comunista al poder. El papa Pio XII y sus sucesores llegaron a ser cercanos a los democristianos italianos quienes iniciarían una política en la cual se introdujo una política económica donde Italia se volvió el país donde se encontraba la mano de obra barata de Europa gracias a la devaluación de la moneda, algo que en la actualidad muestra sus consecuencias con la península en crisis.

La mayor discusión sobre el papado de Pio XII no se presenta en su apoyo a la Democracia Cristiana, sino en su casi inacción en la Segunda Guerra Mundial ante el fascismo de Adolfo Hitler y Benito Mussolini, siendo más terrible la visión sobre este papa por su acción en los acuerdos con Mussolini para formar el Estado de la Ciudad del Vaticano. Vuelven a salir a la palestra sus vínculos con el fascismo cuando se indica que su confidente personal, Luigi Gedda, busco que la Democracia Cristiana se alimentara del voto fascista para llegar al poder.

Su nivel reaccionario se vio también en la excomunión de Fidel Castro por Juan XXIII, actuando de acuerdo con una condena anticomunista de Pio XII, pese a los aires de modernización que tenia este papa. La toma del poder por parte de un grupo de revisionistas de los países de Europa del Este dará excusa a los papas para actuar contra el comunismo, principalmente al polaco Karol Wojtyła, sin embargo, para los tiempos de Pablo VI se inició con una política de apertura con estos estados gobernados bajo oportunistas con banderas de izquierda. En Italia ni mas que la Democracia Cristiana se había acercado a un infectado Partido Comunista para asegurar su poder.

En el caso de Juan Pablo II, este por proceder de un estado gobernado por revisionista, se fue directo contra el comunismo y la teología de la liberación, destaca en este último punto su actuación contra Oscar Arnulfo Romero quien no pudo obtener una entrevista con el papa por los medios normales para un monseñor y arzobispo de capital de país, y tras conseguir solo encontró los oídos sordos del papa ante sus denuncias contra la dictadura.

En Latinoamérica y con socios del imperialismo yanqui, las actitudes de Juan Pablo II fueron contradictorias con respecto su lucha contra el autoritarismo de Europa del Este, apoyando a la Central de Inteligencia estadounidense (CIA), respaldando a la dictadura de Augusto Pinochet al destituir al cardenal Raúl Silva Henríquez del arzobispado de Santiago y callar mientras continuaban las sanciones contra miembros de la iglesia por parte de la dictadura chilena.

Joseph Ratzinger sucedería a Juan Pablo II con el nombre de Benedicto XVI. A diferencia del papa polaco, Benedicto no tiene un enorme carisma, algo que le ha quitado al papado esa fuerza que tenia con Juan Pablo, mayormente basada en un poder mediático capaz de influir en la mente de la cristiandad. Sufrirá mas el pontificado de Benedicto al comenzar las denuncias por pederastia que habrían sido ocultadas por la jerarquía desde más allá de los tiempos de Juan Pablo pero que terminaron golpeando más a su sucesor.
El carisma de Francisco suavizará las críticas. En medio del nuevo contexto histórico el papa argentino traera una frescura con su discurso progresista, a pesar de su pasado conservador. Denunciará realidades como la de Palestina y los migrantes en Estados Unidos, pero tambien ignoraría la realidad en China y en Qatar, buscando facilitar el acceso de la Iglesia a los feligreses en esos territorios. Su discurso de corte socialdemocrata, no llegará más alla de lo que el capitalismo puede tolerar.

Esta actitud de Francisco, que le habría dado réditos para conseguir ampliar su influencia por estos países, en cambio fue mal vista por ciertos sectores de los imperialismos con los que tradicionalmente ha interactuado el Vaticano como son los Estados Unidos y la Unión Europea. Siendo mas problemática de cara a la abierta fascistización de este bloque, donde la misma Italia ya se encuentra gobernada por la ultraderecha, arriesgando que exista una división dentro del catolicismo en la cual personajes como el ministro italiano, Matteo Salvini, el exestratega político de Trump, Steve Bannon, y el patrono de la Orden de Malta, Raymond Burke, pretenden desconocer la renuncia del conservador Benedicto XVI.

Estas publicaciones sobre el papado no dan argumentos que cuestionen la existencia de Dios, solo muestran como los intereses economicos se han vinculado y parasitado la Iglesia Catolica, siendo de utilidad al sistema imperante como el opio del pueblo, una forma de mantenerlos quietos frente a la tiranía de reyes y burgueses.

Tras el fin de las persecusiones, cuando un grupo no creyente de clase alta romana se bautizo porque querian el favor del Emperador Constantino, o porque el Papa León Magno se había vuelto el hombre fuerte de Europa, y no porque pensaran que la palabra de Jesús fuera la verdad. De allí han pasado siglos con una Iglesia poderosa, usada para el control desde la fe. Una institución parte de la superestructura que sostiene el sistema a traves de dogmas e interpretaciones cuyo objetivo son hacer de la explotación algo natural, y de la pobreza algo aceptable. 

En la jerarquía eclesiástica contados son personajes celebres por su humildad y su fe; como Leónidas Proaño, Oscar Arnulfo Romero, Albino Luciani, Celestino V o Francisco de Asís; pero encima de ellos y siendo mayoría en la institución se encuentran los papas y principales cardenales de los últimos siglos, interesados más en el poder politico que en lo espiritual. 

Actualizado el 21 de abril de 2025

Bibliografía


Alfa y Omega. (26 de Julio de 2018). El cónclave que eligió a Albino Luciani. Obtenido de Alfa y Omega: http://www.alfayomega.es/160041/el-conclave-que-eligio-a-albino-luciani
BBC Mundo. (14 de Octubre de 2018). Por qué el Vaticano llegó a ver como un "peligro" a monseñor Romero (a quien este domingo convirtió en santo). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45852924
de Navascués, S. (6 de Febrero de 2018). Los católicos y la transición del fascismo a la democracia en Italia: el papel de Luigi Gedda. Obtenido de Universidad de Navarra.
Estudios de Política Exterior S.A. (s.f.). #ISPE: ¿Una Iglesia bicéfala? Obtenido de Estudios de Política Exterior: https://www.politicaexterior.com/articulos/informe-semanal/ispe-una-iglesia-bicefala/
History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0
Marx, K. H., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres, Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
Papa León XIII. (15 de Mayo de 1891). Rerum novarum. Obtenido de http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Reuters-New York. (17 de Septiembre de 1996). El Papa colaboró con la CIA contra la URSS, según un libro de un investigador del Watergate. Obtenido de El País-España: https://elpais.com/diario/1996/09/17/internacional/842911211_850215.html
VisualPolitik. (24 de Febrero de 2017). ¿Está el Vaticano lavando la imagen de China? . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=piWy_lNsDH4&
VisualPolitik. (23 de Abril de 2019). Papa Francisco ¿Por qué visitó Abu Dhabi? Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=4G-zSxYay84
Weibel Barahona, M. (16 de Abril de 2017). Las complicidades secretas de Juan Pablo II y Pinochet. Obtenido de El Desconcierto: https://www.eldesconcierto.cl/2017/04/16/las-complicidades-secretas-de-juan-pablo-ii-y-pinochet/

miércoles, 24 de octubre de 2018

Alemania y Brasil: Del Revisionismo al Fascismo


La llegada del fascismo luego del fracaso de una política autoproclamada de izquierda que a su vez obtuvo el poder luego del fracaso de un régimen abiertamente de derecha no es algo que se haya originado en Brasil. La burguesía como respuesta a los clamores populares y para mantener sus privilegios lo han usado por varios años.

Muestra de ello aparece en 1918, tras la Primera Guerra Mundial el estado semifeudal del II Reich Alemán entraba en crisis en una guerra que se estaba perdiendo. Comenzaba una revolución contra la monarquía el 9 de noviembre, que lograría sacar ese año del poder, instalándose un estado democrático-burgués dirigido por el Partido Socialdemócrata (SPD). La nueva cabeza del gobierno alemán era Friedrich Ebert. El era socialdemócrata y como ya se conoce, la socialdemocracia es la primera corriente revisionista del marxismo que preserva el sistema capitalista con ciertas reformas a este en las cuales convierten al estado en asistencialista para apaciguar los deseos populares.

El gobierno provisional puesto por la socialdemocracia utilizaría un nombre tan bolchevique como el de "Consejo de Comisarios del Pueblo", un calco del nombre del gobierno que hace un año se había instaurado en la antigua Rusia zarista, sin embargo estos comisarios venían de apoyadas clase poderosa del antiguo régimen que solicitaron la ayuda del SPD para salvar sus cuellos y controlar la revolución haciendo pasar el gobierno del SPD como fruto de la revolución y no como una reacción de los poderosos que iban a caer ante el avance revolucionario en Alemania.

Este nuevo gobierno firmara la rendición ante los aliados y continuara reprimiendo a las fuerzas revolucionarias y las pretensiones de los espartaquistas de formar una república socialista, para ello aplico el paramilitarismo con los exoficiales de Reich que habían organizado las Freikorps. Ebert sería el jefe de estado alemán el resto de su vida bajo una incipiente democracia y una crisis económica en un país endeudado por el Tratado de Versalles y en el que subía el precio, al igual que el desempleo y la falta de productos. La moneda alemana se devaluaba llegando a valer mas el papel que la cantidad que representaba como billete.

En esta situación los espartaquistas, que habían salido de las filas del SPD cuando sus dirigentes se acercaron a la burguesía, formarían el Partido Comunista (KPD) que seria fuertemente reprimido por el régimen socialdemócrata que mataría a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, líderes del KPD asesinados por sus antiguos compañeros del SPD.

Esta actividad de lucha contra la burguesía le llevaría para 1924 al KPD a convertirse en la cuarta fuerza parlamentaria, estando debajo de dos partidos que formaban la coalición gubernamental. La decadente situación alemana bajo la burguesía preveía el ascenso del KPD a menos que se buscara una solución para repeler el avance marxista.

El 9 de noviembre de 1923 sucedía en Múnich un intento de golpe de estado organizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero (NSDAP) y antiguos miembros de las Freikorps. El líder de esta organización acuso al marxismo y los judíos de los problemas de Alemania, haciendo pensar que la socialdemocracia era también marxista, aunque la verdad es una traición a la ideología. Tras el golpe fallido, este sujeto fue encerrado, pero al salir obtendría popularidad gracias a ese discurso en que revivía el patriotismo.

Paul von Hindenburg se volvía sucesor de Ebert tras aceptar ser candidato presidencial luego de recibir el consentimiento del ex Kaiser Guillermo II, mientras Adolfo Hitler aumentaba su popularidad pretendiendo sacar al KPD del juego. El SPD era la primera fuerza del Reichstag, pero el gobierno estuvo la mayoría de tiempo controlado por coaliciones de otros partidos en las cuales solo en una ocasión estuvo el SPD, estos partidos abiertamente de derechas no consiguieron solucionar los problemas que empeoraron en la crisis de 1929.

El NSDAP se tornará en la segunda fuerza parlamentaria en 1930 entre el SPD y el KPD, luego en 1933 conseguiría pasar al SPD y ser los primeros en el Reichstag. Hindenburg, que había tomado nuevamente la presidencia con apoyo del SPD, aceptaría finalmente el nombramiento de Hitler como canciller iniciando el III Reich Alemán.

Así el fascismo tomo el poder en Alemania, por acción de una burguesía que busco por todas las formas posible impedir el avance del comunismo en el país, siendo la última opción la del fascismo que con su retórica convertirá en legal el asesinato de comunistas y cualquiera que le impida sobrevivir al régimen para mantener el sistema de privilegios, sin importar que esto haya significado para Alemania volver a tener a una persona bajo el control de todo, extinguiendo la democracia burguesa y retrocediendo a prácticas del Antiguo Régimen.

Es así como la historia se está repitiendo en Brasil con Jair Bolsonaro podría ganar la elección gracias a una derecha obsoleta y a la pseudoizquierda del Partido de los Trabajadores (PT) que ensucio y saboteo las banderas de la revolución, solo que ahora la decisión final no esta ni en un grupito de políticos burgueses reunidos en un parlamento ni en un ex militar al servicio de la monarquía, la decisión esta en pueblo en una votación, aunque esta no tenga grandes opciones, la realidad es que fascismo es un retroceso total de la estructura política al siglo XVIII donde la voluntad de un monarca estaba sobre todo el estado.


Bibliografía

Exordio. (29 de Octubre de 2009). Economía alemana (1920-1945). Obtenido de Exordio: https://www.exordio.com/1939-1945/paises/economia1GER.html

Horrillo Ledesma, V. (s.f.). Ebert, Friedrich (1871-1925). Obtenido de La Web de las Biografías: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ebert-friedrich

miércoles, 22 de agosto de 2018

Revisionismo: La Ideología del Oportunismo


El revisionismo es la desviación dentro de la ideología revolucionaria, proclamando como su objetivo oficial buscar una alternativa pacífica para romper con el sistema gobernante, una vía pacífica a la revolución. Para ello el revisionismo ha buscado trae a algunos de los miembros de la clase gobernante con su propuesta de mantener algunos o todos los privilegios existentes para su clase a cambio de dar una mejor posición a las clases oprimidas, o eso es lo que proclaman.
«El revisionismo […] no es otra cosa que la degeneración que se produce dentro de las filas revolucionarias por el efecto de la influencia que ejercen todavía en el mundo entero las ideas y costumbres de las clases dominantes.» (Semanario En Marcha)
Pero realidad del revisionismo ha sido la trama de un sector mayoritariamente oportunista, al que posiblemente han seguido grupos de honestos, para obtener el poder y garantizarse una buena posición en un sistema político que en la mayoría de sus casos ha llegado a ser capitalismo con vestigios de feudalismo. Así el revisionismo termina manteniendo el mismo aparato del sistema anterior, llegando a reformarlos en algunos puntos, pero asegurándose principalmente su posición dentro de las clases privilegiadas, traicionando los ideales revolucionarios y manteniéndose junto al orden explotador.

Se puede decir con esto que el revisionismo no ha sido un fenómeno dentro de la ideología marxista-leninista solamente, pues en el capitalismo, principalmente en el modelo liberal que lo sostiene, también ha surgido el revisionismo con la propuesta de “monarquía constitucional” donde los viejos señores feudales mantienen sus privilegios a cambio de que existía participación burguesas dentro de los poderes del estado, terminando con el absolutismo de los reyes europeos pero no con su privilegios, ejerciendo estos donde no tienen el poder real del estado aunque permanezcan como jefes del mismo.

Por tanto el revisionismo en el liberalismo se constituye en ese hecho en el cual se reduce la capacidad de la democracia burguesa de designar de forma directa o indirecta al jefe de estado, claro que para la estructura capitalista esto no ha significado mucho problema al el capitalismo continuar siendo un régimen de explotación como lo fue el feudalismo, solo que con mayores libertades, por lo cual al final lograron armonizar con los vestigios del “antiguo régimen”, algo que no podría suceder en el socialismo al ser un régimen contrario a la explotación.

Es así como el término revisionismo como desviación ideológica, se formó recién una vez que apareció el socialismo, al provocar problemas dentro del movimiento revolucionario socialista, pues el revisionismo al buscar una “conciliación” con la burguesía termina con la esencia socialista de terminar con la explotación de hombre por hombre, encargándose mas bien de buscar la “humanización” del capitalismo y no terminar con este régimen. En si el revisionismo mantiene al proletario bajo la burguesía integrándose nuevos personajes a esta y no terminaría con aquellas llamadas “libertades económicas” que permiten que el burgués alimente su ambición sin necesidad de garantizar el bienestar de la clase trabajadora o una equidad con esta, sino mas bien que se lancen un poco más de migajas desde el estado burgués que no terminan de satisfacer las necesidades del pueblo.

El inicio del revisionismo en la teoría marxista se ha dado constantemente debido a la naturaleza del socialismo de convertir al capitalismo en el último sistema de la explotación, por lo cual la burguesía y los restos de la aristocracia ven con miedo la llegada del socialismo y el fin de sus privilegios, a la vez el oportunismo ve la posibilidad de usar la demagogia socialista en sus fines capitalistas y también pacifistas que quieren buscar una opción menos violenta para conseguir el “socialismo”. Con esta oposición al proceso revolucionaria surge el revisionismo donde la burguesía encuentra el arma para dividir a la clase obrera y difamar al marxismo, el oportunismo encuentra su posición en la burguesía y el pacifismo se queda en forma coloquial “como puerco” al ser engañada por estos grupos que al final asumen el papel de estirar la etapa del capitalismo.

Su incompatibilidad con la teoría marxista ha llevado a que surjan distintas corrientes que buscaron separar a la clase trabajadora iniciando con la socialdemocracia, surgida en los inicios del socialismo. Cada una dando una propuesta pacifista algunas veces abiertamente reformista y en otras ocultando este hecho bajo el discurso revolucionario, pero siempre escondiendo al grupo oportunista que ve la vía de ingresar a la clase privilegiada de la forma más retorcida y corrupto que se la puede hacer.
«[…] son sumamente peligrosos porque son enemigos que dicen ser amigos del pueblo, porque a los ojos del pueblo tratan de aparecer como revolucionarios y porque no es tan fácil descubrirles como lo es cuando se trata por ejemplo de los gamonales oligarcas.» (Semanario En Marcha)
El revisionismo en si es el hijo del oportunismo de unos grupos, del miedo de otros, y de la ingenuidad de una parte de la clase que dirige la revolución. Es difícil separar a cada uno de estos grupos dentro del revisionismo, los oportunistas usan a aquellos pacifistas para sus fines y aparentan ser simplemente eso, quizás solo en el poder demuestran toda su ambición mostrando su error a los pacifistas reales que ven la continuidad del capitalismo. La única forma de denunciarlos ante el pueblo es demostrar su error y el hecho de la inexistencia de la transición pacífica al socialismo, así como también la imposibilidad de eliminar la codicia como motor del capitalismo, y por lo tanto de humanizar a este sistema.

Bibliografía


Semanario En Marcha. (s.f.). Qué es el revisionismo. Semanario En Marcha, 68. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article7557

miércoles, 18 de julio de 2018

Populismo con Nombre Ajeno


Sandinismo, alfarismo, bolivarianismo, roldosismo, son algunos nombres de supuestas ideologías del pensamiento de un personaje importante de la historia de diferentes países de Latinoamérica. Pero la pregunta esencial es si en realidad proyectos que se ha apropiado de estos apellidos han llegado a ser iguales a las ilusiones de estos personajes y los objetivos que tuvieron en vida, y si no es así ¿Cuál es la razón de estos nombres?

El Bolivarianismo

Simon Bolivar
Iniciamos con Simón Bolívar, presidente de la Gran Colombia, proveniente de la capital venezolana fue partícipe y líder del movimiento de independencia latinoamericano, integrante de la revolución democrático-burguesa que se gestaba a nivel internacional, en un momento donde aún no existía el socialismo científico. El proyecto de Bolívar era la unidad de los territorios de Latinoamérica con lo cual logro formar en lo que anteriormente era el Virreinato de Nueva Granada la que oficialmente seria llamada como Republica de Colombia pero que en la historia seria reconocida como la Gran Colombia. Aunque en esto tuvo conflictos con los grupos burgueses regionales algunos queriendo mantener autonomía ante la Gran Colombia con el modelo de gobierno centralista de Bolívar donde las decisiones serian hechas desde Bogotá, modelo que más tarde sería reivindicado por los partidos conservadores de cada país, algo que llevaría a hechos como los sucedidos en Guayaquil donde sacaría del poder a José Joaquín de Olmedo, aunque mas tarde ellos limarían estas asperezas y se reconciliarían, pero al final los conflictos con poderes regionales terminarían en una falta de identidad nacional terminarían separando a Venezuela y Ecuador de Colombia y años más tarde Panamá.

El llamado bolivarianismo contemporáneo enmarco en su discurso las ideas integracionistas de Bolívar y también una demagogia pseudo-revolucionaria. Claro que es efectivo unir el pensamiento libertario de Bolívar con el pensamiento de la izquierda revolucionaria, sin embargo para los que hacen esto y se encuentran el poder, los autodenominados “socialistas del siglo XXI”, en el ejercicio del poder esto no sucede, dejando el bolivarianismo y el socialismo en el discurso y optan por saquear al estado para garantizar su estabilidad económica, un nuevo saqueo a las naciones latinoamericanas como lo habían hecho anteriormente la monarquía española expulsada de estas tierras en la independencia junto con su modelo absolutista similar al que han aplicado gobiernos “progresistas” en sus países con el control de las funciones del estado. Aunque algunos piensan que Bolívar esta pensando ante las dificultades internas formar una especie de monarquía en la Gran Colombia, sin embargo, no parece que en ningún caso lo hubiera utilizado para saquear al país al haber muerto en la miseria económica.

Los Diversos Alfarismos

Eloy Alfaro
Eloy Alfaro Delgado seria presidente del Ecuador y principal figura del partido liberal y líder de una revolución de este tipo. Su gobierno busco instaurar el estado laico y fortalecer la economía del país con proyectos como el desarrollo del ferrocarril, la creación de instituciones educativas diurnos y nocturnos como el Instituto Nacional Mejía, abolición de modelos de trato esclavista con los indígenas, mejoras en el ejercito ecuatoriano, entre otros asuntos que hicieron avanzar al estado ecuatoriano en su paso del feudalismo al capitalismo.

El alfarismo es un nombre de ideología ya trillado en la historia ecuatoriana con partidos como el Frente Radical Alfarista (FRA), la Alianza Bolivariana Alfarista (ABA), Alfaro Vive Carajo (AVC) y últimamente el intento de crear el Movimiento Revolución Alfarista (MRA), siendo este ultimo el que han formado la al mas radical del “socialismo del siglo XXI” en Ecuador, con su líder Rafael Correa cuyo apellido materno, quizás gracias al azar del destino, es igual al de Alfaro, Delgado. Pero el régimen del correísmo a diferencia que el de Alfaro, a pesar de las tantas veces que se ha querido comparar, dejo al país en una difícil situación económica donde se esta retrocediendo a un sistema político feudal con varias obras, pero con grandes precios que esconden en ellos casos de corrupción y dejan un hueco en las finanzas del estado. Se cerraron colegios rurales por ser considerados “malos” reduciendo la educación en el campo y dificultando el ingreso a las universidades públicas. Lo mas “alfarista” que llego a realizar este gobierno quizás sea la reconstrucción del ferrocarril, pero ya con fines más turísticos que en de transporte de productos como lo planeaba Alfaro, dentro de su plan se fortalecer el capitalismo industrial en el Ecuador, a lo que se incluye también haber debilitado al ejército con los cambios de cúpula militar en un intento por volver a la institución totalmente sumisa.

¿Y que hay de los otros partidos con nombre “alfarista”? ¿Acaso esos si siguen la ideología liberal radical profesada por Eloy Alfaro? Pues no, en el caso del FRA, este llego al poder con Fabian Alarcón en 1997 con una política de alianzas donde se incluyó al Partido Social Cristiano, de tendencias conservadoras y con cierto apego de la religión y la política. Mientras los sectores oportunistas de ABA y AVC han mantenido un fuerte apego al correísmo, por lo cual ninguno de los dos llega a ser un gran ejemplo del seguimiento al proyecto alfarista.

El Sandinismo

Augusto Sandino
Augusto Sandino era un enemigo del imperialismo estadounidense y cualquier tipo de injerencia extranjera de la burguesía internacional, siendo cercano al marxismo, seria asesinado por la Guardia Nacional nicaragüense dirigida por los Somoza y creada por los Estados Unidos para terminar con la rebelión de Sandino. De su lucha saldría la inspiración para formar el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) contra la dictadura somocista, este más tarde sería totalmente controlado por Daniel Ortega tras sacar a otras figuras del llamado “sandinismo”.

Sin embargo, Ortega con en su discurso de estilo socialdemócrata y con tenues “sandinistas” no han llegado a presentar dentro de la realidad de Nicaragua que se ha integrado en el aro de influencia del imperialismo chino su propia Panamá donde podrían construir un canal acorde a sus intereses burgueses. Simplemente con ello ya decimos su distancia con Sandino pues sin importar que el imperialismo chino no sea el imperialismo yanqui sigue siendo imperialismo, sigue siendo sumisión a los intereses de la clase dominante de un país extranjero. A esto habría que incluir la corrupción, que cualquier marxista considera producto de la ambición capitalista en donde no importa de donde salga la riqueza, y el autoritarismo, similar a la de los Somoza contra los cuales lucho Sandino.

El Roldosismo

Jaime Roldos
Jaime Roldós Aguilera fue el primer presidente del Ecuador tras la última dictadura militar de los 70 del país, de ideales socialdemócratas, aunque formo parte de la populista Concentración de Fuerzas Populares (CFP) de Assad Bucaram. Roldós fue parte de la restauración de la democracia burguesa en el Ecuador, aceptando la recuperación de intuiciones públicas, organizaciones sociales, y organizaciones democráticas eliminadas por la dictadura. Moriría el 24 de mayo de 1981 en un incidente aéreo del cual se han realizado diversas hipótesis.

Tras su muerte su imagen se fortaleció y el primero en utilizar su imagen para sus intereses fue su cuñado Abdala Bucaram, quien formo el Partido Roldosista (PRE) que más tarde llegaría al poder con un gobierno que duro pocos meses debido a la magnitud de su corrupción y también al tinte autoritario de su discurso que termino causando un levantamiento masivo en el país. Mas tarde vendría el gobierno de Rafael Correa, que a pesar de no llamarse roldosista, llegó a compararse con Roldós mientras llegaba a insultar a la hija del expresidente, Martha.

Los nombres de estas ideologías son parte de la manipulación mediática con la cual intentan relacionar el nombre de estos importantes lideres de la historia nacional y regional con sus políticas autoritarias, esto debido a que en si el populismo no tiene ninguna base ideológica más que conseguir el poder y hacer lo que sea para mantenerlo, incluso robar nombres de la historia. Las imágenes de grandes lideres forman parte de su propaganda, comparando grandes desastres a grandes logros de viejos tiempos exaltando el nacionalismo u otros sentimientos para permitirse mantenerse en el poder usando la imagen de otras personas y también en algunos casos nombre de ideologías reales, como fue el caso del socialismo con la tergiversación hecha en el “socialismo del siglo XXI”, funcionando así una enorme red de mentiras que hacen al régimen proseguir claro que en algún momento estas mentiras caerán.

    Bibliografía

    Charvet, E. S. (31 de Enero de 2017). El alfarismo y la Revoluvión Ciudadana. Obtenido de El Telégrafo - Ecuador: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/el-alfarismo-y-la-revolucion-ciudadana
    Colaboradores de Wikipedia. (10 de Julio de 2018). Augusto César Sandino, 109213740. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Augusto_C%C3%A9sar_Sandino&oldid=109213740
    Colaboradores de Wikipedia. (15 de Julio de 2018). Daniel Ortega, 109296326. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Daniel_Ortega&oldid=109296326
    Cornejo, L. (30 de Octubre de 2012). Obras de Eloy Alfaro. Obtenido de Eloy Alfaro: http://eloyalfarotareaudla.blogspot.com/2012/10/obras-de-eloy-alfaro.html
    EFE. (15 de Junio de 2013). Ortega y empresa china firman acuerdo para construir canal en Nicaragua. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/ortega-y-empresa-china-firman-acuerdo-construir-canal-n-articulo-428043
    Giner Vásquez, R. (27 de Julio de 2017). "Bolívar murió tan pobre que no tenía ni una camisa para ser enterrado". Obtenido de El Comercio - Perú: https://elcomercio.pe/mundo/perfil/bolivar-murio-pobre-tenia-camisa-enterrado-noticia-445546

    Hidalgo, Á. E. (25 de Febrero de 2015). Rocafuerte versus Bolívar: ¿federalismo o centralismo? Obtenido de El Telégrafo - Ecuador: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/rocafuerte-versus-bolivar-federalismo-o-centralismo

    lunes, 16 de julio de 2018

    Nicaragua: Del Somocismo al Orteguismo


    El 19 de julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) triunfaba en Nicaragua al derrocar al régimen de la dinastía Somoza que había regido en el país desde 1936 aplicando una brutal represión para permanecer en el poder.

    La Dictadura Somocista

    Anastasio Somoza García

    La dictadura de la familia Somoza inicio con el ascenso de Anastasio Somoza García a la presidencia tras haber sido anteriormente jefe de la Guardia Nacional, organización creada por los Estados Unidos para terminar con la rebelión de Augusto Sandino quien estaba luchando contra la ocupación de esta potencia del suelo nicaragüense. Somoza seria puesto a dedo en la dirigencia de esta organización sin haber tenido entrenamiento militar sin embargo no decepcionaría los objetivos del imperialismo, pues lograría el cometido de asesinar a Sandino y más tarde comenzaría a ejercer el poder absoluto tras derrocar al liberal Juan Bautista Sacasa el 9 de junio de 1936 e imponer a una persona de su confianza en la presidencia hasta que se celebrasen unas nuevas elecciones donde Somoza seria “electo” presidente en un proceso que sería puesto en duda.

    Su régimen seria aceptado por los Estados Unidos sin importar la represión contra las clases populares y la violencia que organizaría con el incremento de los miembros las fuerzas policiales y militares, la creación de numerosas cárceles, la persecución, los secuestros y la aplicación de torturas por parte de la Guardia Nacional. Aunque intento ocultar esto con medidas que agraden al pueblo y hasta que llegasen a ser consideradas de corte “progresista” como fue el derecho al voto para las mujeres en 1956, esto mientras amañaba las elecciones y se garantizaba un monopolio político y económico para su familia, principalmente en los campos de la agricultura, comercio e industria.

    Anastasio Somoza Debayle

    El asesinato de Somoza en 1956 no terminaría con su dictadura, pues la continuarían sus hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle quienes ejercerían el poder de la misma forma que su padre, aunque cederían la presidencia a otras personas el poder seria efectivamente suyo con el control que tenían en el Partido Liberal Nacionalista (PLN) y en la Guardia Nacional. Anastasio en 1967 asumiría la presidencia del país tras las elecciones amañadas en las cuales también se vería un ejemplo de la represión somocista con casi 400 civiles asesinados en Managua.

    El descontento se incrementa con el terremoto de 1972 que se suma a la pérdida de legitimidad del régimen. Ya desde 1962 se estaba formando el FSLN que logra incrementar su fuerza hasta provoca el declive de Anastasio Somoza Debayle con lo cual termino la dictadura somocista, cuyos crímenes permanecerían impunes hasta la actualidad. Sin embargo, el fin de esta no significó también de la represión.

    La oposición al somocismo formaría una Junta de Gobierno que llevaría al país a la democracia burguesa nuevamente, mientras los guerrilleros del FSLN se unían a los miembros de “buena conducta” de la represora Guardia Nacional para formar el Ejército Popular de Nicaragua, ignorando que estos formaron parte del bulto que garantizo el mantenimiento de la dictadura. De entre los miembros de la Junta de Gobierno se destaca el dirigente del FSLN, Daniel Ortega, quien la presidiría. Daniel Ortega asumiría la presidencia del país el 10 de enero de 1985, proclamándose como líder del sandinismo y de un partido marxista, pero ¿Quién era realmente al momento de llegar al poder?

    El Ascenso Daniel Ortega

    Daniel Ortega

    Daniel Ortega era un integrante del FSLN, no era el máximo dirigente pero tampoco era un “don nadie” dentro de la organización. Había sido encarcelado por el somocismo tras asesinar a un torturador de esta dictadura consiguiendo poco a poco una pequeña prominencia.

    En 1975 el Frente Sandinista se encontraba roto, aunque fuerte, gracias a la falta de un proyecto de gobierno y una ideología que uniese mas que el deseo de terminar con los Somoza. Entre estas divisiones se encontraba la llamada “tendencia insurreccional” o “tercerista”; que liderarían Daniel Ortega, Sergio Ramírez y Humberto Ortega, hermano de Daniel; cuyo modelo de lucha puso como base a la pequeña burguesía mientras considera al proletariado como incipiente, débil y falto de coincidencia; argumentos que claramente no daría un marxista-leninista.

    Lo más importante de este tercerismo sería su plan de alianza con el cual Ortega consolidó su fuerza en el frente desde el exterior de este, presentándose a diferentes personajes en Cuba y Costa Rica, dejando a un lado la lucha armada mientras conseguían apoyo de Carlos Andrés Pérez en Venezuela, de Omar Torrijos en Panamá, de Cuba y hicieron contactos en el gobierno mexicano. A nivel nacional integró el Grupo de los Doce con personajes de diferentes tendencias políticas. Pero de todo eso serian los conflictos dentro del FSLN los que le darían el poder al ser una persona que no parecía tener ambiciones políticas.

    Finalmente, esto le permitiría llegar a la presidencia del país desde la cual no tuvo un buen gobierno debido a los errores propios de su régimen, dentro de una incompetente política, a los que se incluyo grupos contrarrevolucionarios, la Contra, que desestabilizaron la nación apoyados por los Estados Unidos. Claro que también logró la reducción del analfabetismo de un 50 a un 13%. Sin embargo, no resistió su gobierno estas presiones y dejó el poder en 1990.
    Pero en el 2007 regresó al poder ante el panorama de corrupción que dejaron gobiernos claramente derechistas. Regreso con discurso moderado, pero igualmente con aires revolucionarios y religiosos enmarcados ya en el “socialismo del siglo XXI”, una demagogia para que un nuevo grupo burgués surja. La nueva política de Ortega sería más autoritaria con el uso de fuerza paramilitares, la turbas, grupos de pandilleros respaldados por el régimen para amedrentar a la oposición. Esto mientras se aseguraba de controlar todos los poderes del estado, llegando a incluir esto las administraciones de organismos de gobiernos regionales, y manipulaba la Constitución a su placer.

    A igual que en tiempos de Somoza, las sospechas de fraude en las elecciones ganadas por Ortega, en el 2011 y 2016, aparecerían con un Poder electoral liderado por el mal llamado sandinismo. Es algo más de destacar que a pesar de ese tono “revolucionario e izquierdista” que pretenden presumir los orteguistas, este grupo ha tenido entre sus aliados a grupos derechistas de tendencia conservadora, democristiano, liberal entre otros como son: Unión Demócrata Cristiana (UDC) , Movimiento de Unidad Cristiana (MUC), Alianza Popular Conservadora (APC) y para aumentar el peso de este argumento hasta fue apoyado por el Partido Resistencia Nicaragüense (PRN), formado por antiguos miembros de la grupo anti-sandinista de los Contra. A esto se incluye que Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), que reúne a todas las cámaras de empresarios, y se ha sometido a los mandatos del Fondo Monetario Internacional, con el cual ya llegado a tener acuerdos "en tiempo record". 
    «Daniel Ortega ha experimentado una horrible metamorfosis política, que le ha llevado de combatiente en los años 70 en contra de la dinastía de la familia Somoza a fundador de una nueva, en la que se puede ver que sus relevos son su esposa e hijos.» (Semanario En Marcha, 2016)
    Pero todo régimen autoritario finalmente no puede resistir y engañar totalmente la visión popular y en este año se han realizado una serie de protestas brutalmente reprimidas por el régimen de Ortega en la que se incluyen todos los sectores de la clase trabajadora nicaragüense y también diferentes tendencias políticas, entre las que se encuentran el sandinismo y el marxismo. El colmo fueron los recortes a la seguridad social, pero, aunque ya hubiesen intentado retroceder, el gobierno no ha podido apaciguar ni reprimir las protestas efectivamente y estas continúan.

    La lucha se contra una dictadura autoritaria y dinástica del capitalismo se reactiva en Nicaragua con un hombre que al igual que Anastasio Sornoza a destruido a traición a Augusto Cesar Sandino, pero esta vez dañando y ensuciando su imagen e ideales con su despotismo, aunque por suerte los engaños tarde o temprano se descubren y presenta la realidad.



    Bibliografía

    Colaboradores de Wikipedia. (12 de Abril de 2016). Nicaraguan general election, 1936, 714868676. Obtenido de Wikipedia, The Free Encyclopedia: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Nicaraguan_general_election,_1936&oldid=714868676
    Colaboradores de Wikipedia. (10 de Julio de 2018). Augusto César Sandino, 109213740. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Augusto_C%C3%A9sar_Sandino&oldid=109213740
    Colaboradores de Wikipedia. (15 de Julio de 2018). Daniel Ortega, 109296326. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Daniel_Ortega&oldid=109296326
    Colaboradores de Wikipedia. (8 de Marzo de 2018). Elecciones generales de Nicaragua de 2006. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_generales_de_Nicaragua_de_2006&oldid=106087277
    El Comercio. (20 de Abril de 2010). Anastasio Somoza Debayle llegó al poder en Nicaragua. Obtenido de El Comercio: http://www.elcomercio.com/actualidad/anastasio-somoza-debayle-llego-al.html
    History Channel. (s.f.). La Revolución Sandinista triunfa en Nicaragua. Obtenido de History Channel: https://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/la-revolucion-sandinista-triunfa-en-nicaragua
    Juventud Revolucionaria del Ecuador. (2 de Mayo de 2018). Solidaridad con la juventud y el pueblo de Nicaragua. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article8974
    La Prensa. (2 de Julio de 2017). 10 cosas que no sabías sobre Anastasio Somoza García. Obtenido de La Prensa: https://www.laprensa.com.ni/2017/07/02/suplemento/la-prensa-domingo/2255271-10-cosas-no-sabias-anastasio-somoza-garcia
    Le Lous, F. (17 de Julio de 2016). El origen del poder de Ortega. Obtenido de La Prensa: https://www.laprensa.com.ni/2016/07/17/suplemento/la-prensa-domingo/2068840-el-origen-del-poder-de-ortega
    Le Lous, F. (19 de Febrero de 2017). La noche que mataron a Sandino. Obtenido de La Prensa: https://www.laprensa.com.ni/2017/02/19/suplemento/la-prensa-domingo/2184880-la-noche-que-mataron-a-sandino
    Rincón, N. (10 de Septiembre de 2016). Dictadura en Nicaragua (1937-1979). Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/nicolasrincontellez/dictadura-en-nicaragua-19371979
    Semanario En Marcha. (24 de Noviembre de 2016). Se afirma un gobierno de derecha en el poder. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article7797
    Telesur. (3 de Junio de 2018). Los crímenes de la dictadura de los Somoza en Nicaragua. Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/crimenes-dictadura-somoza-nicaragua-20180602-0037.html

    VisualPolitik. (29 de Junio de 2018). Nicaragua, ¿Cómo secuestrar un país? . Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=G7wDFRo3ckQ

    lunes, 11 de junio de 2018

    El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte III): El Imperialismo Pos-Revisionista



    El bloque del imperialismo de la burguesía pos-revisionista se encuentra compuesto por antiguos estados comunistas que gracias a los procesos de industrialización efectuados por grandes líderes marxistas-leninistas como Joseph Stalin y Mao Zeodong, junto con el saqueo a la riqueza de estos estados efectuado por el revisionismo han conseguido la creación de una burguesía con rasgos de extrema derecha, pero a su vez utilizando discurso de izquierda.

    Las potencias imperialistas más influyentes de este sector son China y Rusia siendo, al ser los más industrializados dentro del antiguo globo comunista, al haber tenido los gobiernos comunistas más largos y prósperos.

    Deng Xiaping
    En el caso de China utilizo un tipo de revisionismo al que Deng Xiaoping nombro “socialismo de mercado” para introducir a la aun oficialmente llamada “Republica Popular” dentro del mercado capitalista simulando no haber dejado el comunismo, junto con la imagen de Mao para hacer parece más veraz esta simulación llena de hipocresía causada por la ambición de un grupo del Partido Comunista de China (PCCh).
    Mientras que en Rusia fue un proceso largo debido a intentos revolucionarios dentro del partido comunista para restablecer el bienestar obrero, proceso terminado con la perestroika y la repartición de la Unión Soviética entre las burguesías nacientes, siendo la oligarquía rusa la que supero a las demás y se convirtió en potencia imperialista, ante el sigiloso intento estadounidenses de impedirlo. Actualmente con Putin en el poder ha visto necesaria junto con los oportunistas de del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR) una psedorestalinización de la sociedad, que el sistema corrupto y populista ha utilizado en el país con el objetivo para contentar al pueblo, mientras a la vez continúan difamando las teorías por las que vivió el camarada Stalin solo utilizándolo como una imagen para alzar el sentimiento nacional.
    Junto a estos dos imperialismos de ex-estados socialistas se integran otros grupos burgueses que se oponen a la burguesía estadounidense y europea, en su búsqueda de obtener un espacio para sus ambiciones junto con Rusia y China.

    Gracias al revisionismo este grupo ha logrado conseguir reducir la política del movimiento obrero-campesino, junto a otros métodos como la alta criminalización de la protesta, que llega a asesinar a miles de personas en plazas de las capitales tal como sucedió en la plaza china de Tiananmen en 1989. Mientras instauran regímenes totalitarios llamándolos democracia participativa, con las cuales los gobiernos de este grupo llegan a perpetuar a una persona en el poder o intercalar el poder entre dos personas caso en Rusia entre Vladimir Putin y Dimitri Medvedev. 

    El Socialismo de Siglo XXI, instrumento injerencista del imperialismo pos- revisionista

    «En los hechos en todos los países se desenvuelven unas políticas pro imperialistas encaminadas a relevar el neoliberalismo con otras alternativas capitalistas. Así se puede afirmar la existencia de unas posiciones políticas que colocan al Estado […] al servicio del capital y los monopolios internacionales, que desarman ideológica y políticamente a las masas, dispersan el movimiento sindical y criminalizan la lucha social». (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, 2014)
    En Latinoamérica este bloque tiene gran influencia en los gobiernos progresistas que se han autoproclamado como “socialistas del siglo XXI”, al ser otro tipo de revisionismo que deprime al movimiento obrero mediante la difamación de la tesis marxista-leninista usando la demagogia revisionista y utilizando similares dogmas del revisionismo chino. El socialismo del siglo XXI es para ellos la mejor forma de controlar el poder económico de estos países, al este revisionismo centrase en un odio hacia el imperialismo estadounidense y de sus aliados acercándolo al bloque pos-revisionista.

    Hasta ahora se ha denotado a los gobiernos “progresistas” de Latinoamérica pero ya en Europa con las medidas impuestas por el imperialismo alemán en sus países y al empeoramiento de la crisis económica mundial han surgido nuevos gérmenes del siglo XXI en España y Grecia, este último donde ya ha tomado el poder con Alexis Tsipras de la autodenominada Coalición de Izquierda Radical (SYRIZA), mientras que en España, Podemos de Pablo Iglesias se ha convertido en la cuarta fuerza política y con posibilidades de reemplazar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el bipartidismo de ese país.

    En Grecia ya se pudo ver como su sistema pro ruso intento sacar a Grecia de la Unión Europea (UE) por métodos democráticos, y ahora como ayuda a impedir el paso de los árabes a Europa con el cerco de la vergüenza alrededor de su país.

    La Corrupción, forma de los Burgueses pos-revisionistas de conseguir la acumulación capitalista

    Dentro de estados socialistas tales como: la Unión Soviética y China no existía clase rica con acumulación excedente de capital, por lo cual no había sector burgués. Pero ¿cómo se creó una burguesía dentro de los estados socialistas con acumulación de capitales?

    La respuesta recae simplemente en la corrupción, la cual fue utilizada con la venta crapulosa de empresas estatales al menor precio por un puñado de revisionistas formando así la burguesía construida por el robo de la riqueza popular. Igualmente en Latinoamérica, los pseudorevolucionarios han aplicado la misma formula ya sea saqueando empresas del estado o vendiendolas a cercanos políticos.

    La corrupción de las burguesías pos-revisionistas se muestra al verse como los más afectado en el último caso de corrupción de los Papeles de Panamá son ellos al estos papeles llegar a involucrar a las más altas cúpulas del imperialismo ruso como Vladimir Putin hasta pequeños sirvientes de estos como Daniel Muñoz, asesor de los ex presidentes Kirchner.

    Alianzas ratificando la Influencia Sino-rusa

    El aro de influencia sino-ruso y de su burguesía se encuentra dentro de organismos creados por simulaciones “socialistas” para complacer a los pueblos.

    A nivel internacional para impedir el avance estadounidense se encuentra el Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros constituida en su mayoría por partidos revisionistas con alineaciones socialdemócratas y autoritarias que sirve como un instrumento de detenimiento con sus ideas “antiimperialistas” o más bien antiestadounidense, siendo los partidos de esta organización aliados de los oportunistas de Rusia y los gobiernos “progresistas” de Latinoamérica. Siendo el más importante el antiguo Partido Comunista Chino corrompido por el revisionismo, pero aun en el poder de la falsa república popular.

    Para el control ruso sobre los antiguos estados soviéticos se encuentra la Unión Económica Eurasiática en la cual países como Bielorrusia y Kazajistán tiene menor poder al ejercido por Rusia o más exactamente los residentes de Kremlin intentando mantener el poder sobre las ex-repúblicas socialistas a pesar de que el imperialismo estadounidense está haciendo alianzas con estos países como es el caso de Georgia que ha ingresado a la OTAN a pesar de no estar cerca del Atlántico.

    File:Bandera UNASUR.svgPara Latinoamérica exactamente surgió la Unión de Naciones Sudamericanos o UNASUR organizada con el propósito irreal de unir a los pueblos de Sudamérica, pero solo funciona para el robo a los pueblos y la imposición del poder ruso y chino sobre estos, sin embargo, últimamente ha perdido potencial ante la decadencia de los regímenes “progresistas” que dejaron al organismo en acefalia.

    Es así como este imperialismo ha perpetrado su ascenso a la cúspide del poder absorbiendo la propiedad estatal y expandiéndose sobre las debilidades del imperialismo estadounidense y europeo buscando instaurar su propio sistema de avasallamiento. Ya China le intenta ganar territorio a las potencias europeas en África y los Balcanes mientras Rusia continúa subyugando a los viejas repúblicas de la URSS y a hasta debilita la fuerza de la Unión Europea con su hegemonía en la exportación de gas.

    Trabajos citados

    CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
    CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
    Dinero. (8 de Agosto de 2012). China, el nuevo imperio en África. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/china-nuevo-imperio-africa/157265
    Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
    Lenin, V. (s.f.).
    Microsoft Corporation. (2008). Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Microsoft Encarta(2009).
    Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
    Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.
    Rousset, P. (21 de Febrero de 2016). El despliegue internacional del nuevo imperialismo chino . Obtenido de NotiUltimas: http://notiultimas.com/digital/index.php?option=com_content&view=article&id=35490:-el-despliegue-internacional-del-nuevo-imperialismo-chino&catid=92:analisis-internacionales&Itemid=172
    RPP Noticias. (4 de Abril de 2016). Panamá Papers: los 74 líderes más importantes de la lista. Obtenido de RPP Noticias: http://rpp.pe/mundo/actualidad/panama-papers-los-74-lideres-mas-importantes-de-la-lista-noticia-950877
    XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.


    Etiquetas

    "Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube