Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2022

Elecciones de Brasil: ¿Dictadura o Votar a Lula? (Vídeo)

Con las elecciones de Brasil, las amenazas de Jair Bolsonaro con no respetar los resultados y la posible reelección de Lula da Silva hacen incierto el futuro del país. Enfrentándose a una dicotomía que no debería ser considerada la única opción.
 
 

Referencias

Agencia EFE. (30 de Diciembre de 2019). Brasil: Bolsonaro acorrala al “marxismo cultural” en su primer año. Obtenido de Gestión: https://gestion.pe/mundo/internacional/brasil-bolsonaro-acorrala-al-marxismo-cultural-en-su-primer-ano-noticia/

Benites, A. (3 de Marzo de 2021). El hijo del presidente Bolsonaro investigado por corrupción compra una mansión de un millón de dólares en Brasil. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2021-03-04/el-hijo-del-presidente-bolsonaro-investigado-por-corrupcion-compra-una-mansion-de-un-millon-de-dolares-en-brasil.html

EFE. (3 de Diciembre de 2021). Subsidios evitaron aumento de pobreza en Brasil, que aún afecta 50 millones. Obtenido de Swiss Info: https://www.swissinfo.ch/spa/brasil-desigualdad_subsidios-evitaron-aumento-de-pobreza-en-brasil--que-a%C3%BAn-afecta-50-millones/47163944#:~:text=Los%20n%C3%BAmeros%20representan%2C%20respectivamente%2C%20el,%2C9%20%25%20en%20la%20pobreza.

Gómez García, D. (13 de Mayo de 2022). Canasta básica en LatAm: esto le cuesta a cada país conseguir alimentos. Obtenido de Bloomberg Línea: https://www.bloomberglinea.com/2022/05/13/canasta-basica-en-la-region-esto-le-cuesta-a-cada-pais-conseguir-alimentos/

Gosman, E. (23 de Septiembre de 2022). Censuran a la prensa brasileña por denuncias de corrupción contra la familia Bolsonaro. Obtenido de Perfil: https://www.perfil.com/noticias/internacional/censuran-a-la-prensa-brasilena-por-denuncias-de-corrupcion-contra-la-familia-bolsonaro.phtml

Nicas, J., & Spigariol, A. (22 de Agosto de 2022). Una duda se cierne sobre las elecciones de Brasil: ¿habrá golpe? Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2022/08/22/espanol/elecciones-brasil-2022.html

Organismos de la ONU piden a Brasil que responda a 20 años de violencia policial. (22 de Agosto de 2022). Obtenido de A Verdade: https://averdade.org.br/2022/08/onu-cobra-do-brasil-resposta-sobre-20-anos-de-violencia-policial/

Población brasileña por debajo de línea de pobreza llega a récord de 23 millones en 2021. (16 de Junio de 2022). Obtenido de Xinhua Español: http://spanish.news.cn/2022-06/16/c_1310624077.htm#:~:text=En%20agosto%20de%202020%2C%20la,desfavorecidos%20para%20enfrentar%20la%20pandemia.

Pobreza alcanza a 24 % de población en urbes brasileñas. (9 de Agosto de 2022). Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/incremento-pobreza-alcanza-poblacion-urbes-brasilenas-20220809-0023.html

Precios de vivienda y salarios en Brasil. (Agosto de 2022). Obtenido de Preciosmundi: https://preciosmundi.com/brasil/precio-vivienda-salarios

REUTERS. (26 de Marzo de 2021). Millones en Brasil vuelven a la pobreza porque las ayudas por la pandemia se agotan. Obtenido de América Economía: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/millones-en-brasil-vuelven-a-la-pobreza-porque-las-ayudas-por-la-pandemia-se-agotan

Sedano, R. (Enero de Diciembre de 2020). La Amazonía brasileña sufre con Bolsonaro su mayor deforestación desde 2008. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20201201-brasil-la-amazon%C3%ADa-sufre-con-bolsonaro-su-mayor-deforestaci%C3%B3n-desde-2008

Tribunal brasileño anula causa sobre Flavio Bolsonaro. (10 de Noviembre de 2021). Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/tribunal-brasileno-anula-causa-flavio-bolsonaro-20211110-0031.html

Unidad Popular por el Socialismo. (25 de Septiembre de 2019). UP nota pública sobre el discurso de Bolsonaro en la ONU. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/unidadepopularUP/photos/a.1443297969287038/2402586120024880/?type=3&theater

 

miércoles, 24 de octubre de 2018

Alemania y Brasil: Del Revisionismo al Fascismo


La llegada del fascismo luego del fracaso de una política autoproclamada de izquierda que a su vez obtuvo el poder luego del fracaso de un régimen abiertamente de derecha no es algo que se haya originado en Brasil. La burguesía como respuesta a los clamores populares y para mantener sus privilegios lo han usado por varios años.

Muestra de ello aparece en 1918, tras la Primera Guerra Mundial el estado semifeudal del II Reich Alemán entraba en crisis en una guerra que se estaba perdiendo. Comenzaba una revolución contra la monarquía el 9 de noviembre, que lograría sacar ese año del poder, instalándose un estado democrático-burgués dirigido por el Partido Socialdemócrata (SPD). La nueva cabeza del gobierno alemán era Friedrich Ebert. El era socialdemócrata y como ya se conoce, la socialdemocracia es la primera corriente revisionista del marxismo que preserva el sistema capitalista con ciertas reformas a este en las cuales convierten al estado en asistencialista para apaciguar los deseos populares.

El gobierno provisional puesto por la socialdemocracia utilizaría un nombre tan bolchevique como el de "Consejo de Comisarios del Pueblo", un calco del nombre del gobierno que hace un año se había instaurado en la antigua Rusia zarista, sin embargo estos comisarios venían de apoyadas clase poderosa del antiguo régimen que solicitaron la ayuda del SPD para salvar sus cuellos y controlar la revolución haciendo pasar el gobierno del SPD como fruto de la revolución y no como una reacción de los poderosos que iban a caer ante el avance revolucionario en Alemania.

Este nuevo gobierno firmara la rendición ante los aliados y continuara reprimiendo a las fuerzas revolucionarias y las pretensiones de los espartaquistas de formar una república socialista, para ello aplico el paramilitarismo con los exoficiales de Reich que habían organizado las Freikorps. Ebert sería el jefe de estado alemán el resto de su vida bajo una incipiente democracia y una crisis económica en un país endeudado por el Tratado de Versalles y en el que subía el precio, al igual que el desempleo y la falta de productos. La moneda alemana se devaluaba llegando a valer mas el papel que la cantidad que representaba como billete.

En esta situación los espartaquistas, que habían salido de las filas del SPD cuando sus dirigentes se acercaron a la burguesía, formarían el Partido Comunista (KPD) que seria fuertemente reprimido por el régimen socialdemócrata que mataría a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, líderes del KPD asesinados por sus antiguos compañeros del SPD.

Esta actividad de lucha contra la burguesía le llevaría para 1924 al KPD a convertirse en la cuarta fuerza parlamentaria, estando debajo de dos partidos que formaban la coalición gubernamental. La decadente situación alemana bajo la burguesía preveía el ascenso del KPD a menos que se buscara una solución para repeler el avance marxista.

El 9 de noviembre de 1923 sucedía en Múnich un intento de golpe de estado organizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero (NSDAP) y antiguos miembros de las Freikorps. El líder de esta organización acuso al marxismo y los judíos de los problemas de Alemania, haciendo pensar que la socialdemocracia era también marxista, aunque la verdad es una traición a la ideología. Tras el golpe fallido, este sujeto fue encerrado, pero al salir obtendría popularidad gracias a ese discurso en que revivía el patriotismo.

Paul von Hindenburg se volvía sucesor de Ebert tras aceptar ser candidato presidencial luego de recibir el consentimiento del ex Kaiser Guillermo II, mientras Adolfo Hitler aumentaba su popularidad pretendiendo sacar al KPD del juego. El SPD era la primera fuerza del Reichstag, pero el gobierno estuvo la mayoría de tiempo controlado por coaliciones de otros partidos en las cuales solo en una ocasión estuvo el SPD, estos partidos abiertamente de derechas no consiguieron solucionar los problemas que empeoraron en la crisis de 1929.

El NSDAP se tornará en la segunda fuerza parlamentaria en 1930 entre el SPD y el KPD, luego en 1933 conseguiría pasar al SPD y ser los primeros en el Reichstag. Hindenburg, que había tomado nuevamente la presidencia con apoyo del SPD, aceptaría finalmente el nombramiento de Hitler como canciller iniciando el III Reich Alemán.

Así el fascismo tomo el poder en Alemania, por acción de una burguesía que busco por todas las formas posible impedir el avance del comunismo en el país, siendo la última opción la del fascismo que con su retórica convertirá en legal el asesinato de comunistas y cualquiera que le impida sobrevivir al régimen para mantener el sistema de privilegios, sin importar que esto haya significado para Alemania volver a tener a una persona bajo el control de todo, extinguiendo la democracia burguesa y retrocediendo a prácticas del Antiguo Régimen.

Es así como la historia se está repitiendo en Brasil con Jair Bolsonaro podría ganar la elección gracias a una derecha obsoleta y a la pseudoizquierda del Partido de los Trabajadores (PT) que ensucio y saboteo las banderas de la revolución, solo que ahora la decisión final no esta ni en un grupito de políticos burgueses reunidos en un parlamento ni en un ex militar al servicio de la monarquía, la decisión esta en pueblo en una votación, aunque esta no tenga grandes opciones, la realidad es que fascismo es un retroceso total de la estructura política al siglo XVIII donde la voluntad de un monarca estaba sobre todo el estado.


Bibliografía

Exordio. (29 de Octubre de 2009). Economía alemana (1920-1945). Obtenido de Exordio: https://www.exordio.com/1939-1945/paises/economia1GER.html

Horrillo Ledesma, V. (s.f.). Ebert, Friedrich (1871-1925). Obtenido de La Web de las Biografías: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ebert-friedrich

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Brasil: Entre la Ultraderecha y la Pseudoizquierda


En el año 2003 iniciaba el gobierno del que se proclamaba de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, en la República Federativa del Brasil, su gobierno sería continuado con Dilma Rousseff que duraría hasta 2016 cuando su vicepresidente Michel Temer del aliado Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), termine por destituirla para iniciar un gobierno abiertamente de derecha.

Ahora con las elecciones de octubre el Partido de los Trabajadores (PT), el partido de Lula, ha escogido a Fernando Haddad como su candidato presidencial luego de que la justicia impidiera que Lula da Silva sea candidato al estar encarcelado por corrupción. Haddad tendrá que competir contra el ultraderechista Jair Bolsonaro, con fuerte presencia en las encuestas, por lo cual puede ser que asuma el poder del país. La extrema derecha abierta podría tomar el poder del país, así que la pregunta es ¿cómo se ha llegado a esto?

El Gobierno de Lula da Silva

Lula da Silva
Regresando por la historia brasileña, en el año 2002, Lula da Silva y el PT ganaban las elecciones presidenciales en segunda vuelta con una alianza de partidos, entre otros, izquierdistas, iniciando el siguiente año su presidencia al tomar posesión del cargo.

Se suponía que iba a darse un cambio en la política del país bajo la izquierda al el PT haber venido con esas propuestas, por lo menos implementando una política socialdemócrata. Pero eso no sucedió en cambio el PT continuó su proceso de derechización que venía dándose desde la cuando este partido estaba fuera del poder. Ese hecho se vio al mostrar una alianza que no solo tenia a la izquierda revolucionaria sino a un partido de un carácter democrático-burgués como son: el Partido Liberal (PL), un nombre que tradicionalmente utilizan los partidos de “izquierda”, pero una “izquierda” afín al capitalismo y defensora de los estilos liberal y federal, estando a la izquierda del Partido Conservador.

Con este aliado se entiende entonces que el gobierno de Lula, sin importar su discurso favorable a la clase obrera, continúe fomentando el desarrollo del estado burgués, siguiendo la línea de su antecesor Fernando Henrique Cardoso, aunque integrado dentro de un bloque imperialista distinto al de los Estados Unidos, acercándose a China y Rusia. Así surgía un aumento del comercio con China al 750%, esto mientras el país crecía un 5% anualmente, pero como siempre esto solo garantizaba los privilegios de la burguesía, puesto que la desigualdad continúo siendo extrema.

Empresas multinacionales brasileñas como Petrobras y Odebrecht daban al capitalismo brasileño un carácter imperialista sobre el resto de Latinoamérica teniendo negocios en distintos países de la región, en lo cual se destaca el poder brasileño sobre los recursos hidroeléctricos en Itaipu, una presa puesta en la frontera brasileño-paraguaya que en lugar de significar la integración latinoamericana, ha representado la sumisión energética de Paraguay y la pérdida de su soberanía en ese territorio desde 1973, a raíz de la corrupción de los políticos paraguayos. Esta sumisión mantenida por Lula da Silva en su gobierno y su sucesora.

Pero sin importar esto Lula seguía abogando en sus discursos contra la desigualdad y el imperialismo, respaldando la integración latinoamericana. Lo único que haría para cubrirse sería el asistencialismo, útil para generar votos pero no para terminar con la desigualdad, solo para hacer menos difícil la supervivencia. Unificaría en un solo programa las diversas políticas iniciadas por Cardoso, surgiendo el programa Hambre Cero que perderá importancia al ser absorbido por el Ministerio del Desarrollo Social. Bolsa Familia seria entonces el nuevo programa estrella del gobierno dando “apoyo financiero” a personas con una baja ganancia, volviéndose dependientes al gobierno, y por ende a la victoria electoral del PT, comprando así la lealtad del pueblo.

Con esto sucesivamente mantendrían el poder del país en las elecciones manteniendo complacida a la burguesía y a su grupo de nuevos ricos, y apaciguada a la clase obrera. Pero esto comenzaría a terminar en el mandato de Dilma Rousseff cuando los años de bonanza que vivió Lula terminaron y la crisis dio inicio en el 2014 a lo que la rabia del pueblo aumentó ante los gastos innecesarios que se estaban realizando para albergar el Mundial de Fútbol del 2014 y Juegos Olímpicos del 2016 en lo que se incluyó desahucios para realizar las citas deportivas.

El destape de los casos de corrupción del régimen del PT y el sobreendeudamiento al que Lula había sometido al país motivó a protestas. El temor de la burguesía a que esta situación se fuera de sus manos llevó a que el Parlamento con los votos del partido derechista aliado de Dilma, el PMDB, y resto de la derecha tradicional destituyan a Dilma e inicien la presidencia de Temer.

Luego del PT

El gobierno de Michel Temer inicia el 12 de mayo de 2016 su presidencia interina, teniendo su única luz en los Juegos Olímpicos que inauguraría en agosto, al poco de terminar las olimpiadas asumiría la presidencia definitiva del país.

El resto de su tiempo en la presidencia será tratar los casos de corrupción que lo involucraban a el y a su partido, pues el presidente cambio, pero en el poder continuaban los antiguos aliados del PT que formaron parte de su crapuloso régimen. Desde el día 11 de su gobierno interino hasta la actualidad a mantenido el poder hundido en el desprestigio de la corrupción y la imposibilidad de alargar su periodo en una elección.

¿Quién es Jair Bolsonaro?

Jair Bolsonaro
En medio de esta situación aparece la figura de Jair Bolsonaro, militar retirado admirador de la dictadura militar anticomunista. Con un discurso enfocado en racismo, sexismo y xenofobia; tradicional del pensamiento fascista; en lo que se incluye la manipulación de la religión mayoritaria del Brasil, el cristiano catolicismo, para sus fines políticos, algo que podría y debería ser considerado como una blasfemia.

Consiguiendo el apoyo de lideres de grupos evangélicos y acercándose a los monarquistas brasileños, llegando a posibilidad de entregar la candidatura vicepresidencial a un príncipe brasileño, Luiz Philippe de Orléans-Bragança, descendiente del destituido Emperador Pedro II del Brasil. Buscando llegar al poder está unificando a los más radical, tradicionalista y conservador de la derecha brasileña a su alrededor, y con ellos ha llegado a ser el segundo en las encuestas detrás de Lula da Silva. Y ¿Quién será realmente este personaje?

Ultraderechista es como lo han definido pero debido a su historial también habría que agregar oportunista puesto a que ha cambiado varias veces de partido político, demostrando su falta de lealtad hacia una ideología. Su objetivo es llegar al poder para repetir la historia e instaurar un régimen que vuelva a darle al capitalismo las riendas del poder en el Brasil. Acentuar el odio contra la izquierda revolucionaria utilizando al falso izquierdista PT y sus crímenes con los cuales acabara con cualquier idea que el socialismo sea la vía hacia el bienestar de la clase obrera, importándole poco que existan partidos revolucionarios contrarios a Lula, o que Lula hubiese seguido línea de la derecha. Si eso no es suficiente la represión será la herramienta contra la izquierda.

Pero hasta que llegue eso, se ha convertido en víctima gracias a un simpatizante de Lula, que le ha apuñalado. Y en las encuestas continúa manteniéndose fuerte por debajo de Fernando Haddad, candidato del PT. La posibilidad de que Bolsonaro sea presidente del Brasil o que le gane el candidato del PT representan un oscuro futuro para el país continuando bajo los mismos políticos, principalmente si se siguiese el camino de la extrema derecha.

Brasil y el Futuro Latinoamericano

Brasil podría ser espejo de todos los países latinoamericanos donde gobierna o alguna vez gobernó el mal llamado “socialismo del siglo XXI” donde luego de estos la derecha tradicional volverá a tomar las riendas del gobierno, demostrando nuevamente la incompetencia que había llevado a los pseudorevolucionarios al poder, siendo esta incompetencia la que llevara ya no a la pseudoizquierda, sino a la extrema derecha con un feroz discurso anticomunista y antidemocrático.

Ya en los países de la Cordillera de los Andes, ante la inmigración venezolana por la crisis, han surgido discursos xenofóbicos que confunden nacionalidad con ideología acusando a los venezolanos de comunistas tal como algunas Hitler acuso a todos los judíos de formas parte de la corriente sionista, demagogias en las que ponen la culpa del desempleo en los países al pueblo venezolanos y no a la burguesía que manipula el número de empleos acorde a sus ambiciones de clase.

El fascismo es la última carta de la burguesía cuando el derechismo abierto y el derechismo encubierto en un discurso revolucionario fracasan. En él se instaura la dictadura que se encargará de mostrar de exaltar la imagen de la democracia burguesa de cara al estado policial que impone el fascismo y que se encarga de asesinar a aquellos que propongan estructuras y relaciones de producción que impidan la acumulación excesiva de capital y creación de privilegios.

Así la alternativa que dejan una vez destruido el fascismo parece ser la democracia que proclama la burguesía, regulada por ellos a través de los recursos financieros. Sin embargo, también es posible que resulto en el fortalecimiento de la izquierda revolucionaria como sucedió tras la Segunda Guerra en la que la burguesía perdió a Europa del Este ante el socialismo y en Europa Occidental tuvo que optar por aplicar la socialdemocracia para impedir la revolución.

Es así es como Brasil puede tener más opciones que Jair Bolsonaro, Lula da Silva o cualquier otro representante de la derecha vinculado a la corrupción. Llegando a existir opciones desde la verdadera izquierda que no rehúsa de continuar luchando por todos los medios que pueda para conseguir la construcción de la sociedad socialista sin temer a las condiciones existentes, como es el caso de las actuales con una izquierda difamada gracias a la traición de Lula y los “socialistas del siglo XXI”; donde lo mejor para ganar sería renegar a nuestros principios, renegar a ser de izquierda, pero eso sería traicionar a la ideología y de traidores solo se podría conseguir traición y otras formas de engañar.

Lo que sucede en Brasil y Latinoamérica, la obra del “socialismo del siglo XXI”, gran estirador del periodo de vida del capitalismo, será solo temporal y no le garantizará a la burguesía mantener el orden eternamente debido a su incompetencia y falta de interés en las necesidades de la clase obrera frente a las ambiciones de su grupo. El socialismo llegará con sus verdaderos dirigentes y generada la verdadera estructura para terminar con la desigualdad y demás males del capitalismo.
«Este país necesita cambiar. Y no son los partidos políticos que jugaron con nuestro país en la crisis, que defienden la continuidad del capitalismo, la vuelta de la dictadura militar […] La transformación sólo sucederá con la unión y la lucha de los trabajadores y de todos los oprimidos por el poder popular y el socialismo.» (Ejecutiva Nacional de la Unidad Popular, 2018)
Quizás en estas elecciones Brasil tenga que escoger a un mal menor de cara a la fascistización del país, y aceptar al candidato de Lula como su presidente, pero esto de la derecha en el poder no será para siempre en algún momento la izquierda revolucionaria podrá otorgar una propuesta fuerte con un amplio respaldo de las fuerzas populares que puedan romper con el régimen capitalista.

Bibliografía

Avedaño, T. (24 de Enero de 2018). Lula da Silva, el mito de izquierdas que domina la política brasileña desde hace 30 años. Obtenido de El País - España: https://elpais.com/internacional/2018/01/23/america/1516740350_991474.html
Biller, D., & Lima, M. S. (3 de Agosto de 2018). Este príncipe imperial podría ser candidato a la vicepresidencia de Brasil. Obtenido de Perfil: http://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-companero-de-bolsonaro-podria-ser-miembro-de-ex-familia-real.phtml
de O. de Castro, H. C. (2008). Las políticas sociales del gobierno de Lula, ¿son de izquierda? Obtenido de Cuba Encuentro: https://www.cubaencuentro.com/revista/revista-encuentro/archivo/48-49-primavera-verano-de-2008/las-politicas-sociales-del-gobierno-de-lula-son-de-izquierda-97194
Di Cunto, R., & Ribeiro, M. (5 de Abril de 2018). ¿Qué recuerda del gobierno de Temer? Obtenido de El Economista - Mexico: https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-recuerda-del-gobierno-de-Temer-20180405-0157.html
Ejecutiva Nacional de la Unidad Popular. (1 de Septiembre de 2018). Unidad Popular: contra los banqueros, Boulos para presidente! Obtenido de Partido Comunista Revolucionario del Brasil: http://pcrbrasil.org/unidade-popular-contra-os-banqueiros-boulos-para-presidente/
El País. (s.f.). El gobierno Temer, una presidencia marcada por los escándalos. Obtenido de El País - Uruguay: https://www.elpais.com.uy/mundo/gobierno-temer-presidencia-marcada-escandalos.html
Gaudichaud, F. (29 de Septiembre de 2010). Balance de Ocho Años de Gobierno Lula : “Un Social Liberalismo a la Brasileña”. (E. Bechtold-Rognon, Entrevistador) Paris, Francia: Nouveaux Regards. Obtenido de https://www.cetri.be/Balance-de-ocho-anos-de-gobierno?lang=fr
Infobae. (24 de Septiembre de 2018). Elecciones en Brasil: una nueva encuesta revela que Fernando Haddad sigue creciendo y derrotaría a Jair Bolsonaro en segunda vuelta. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/09/24/elecciones-en-brasil-una-nueva-encuesta-revela-que-fernando-haddad-sigue-creciendo-y-derrotaria-a-jair-bolsonaro-en-segunda-vuelta/
RPP Noticias. (11 de Mayo de 2016). Dilma Rousseff: errores y aciertos que marcaron su gobierno. Obtenido de RPP Noticias: https://rpp.pe/mundo/actualidad/dilma-rousseff-errores-y-aciertos-que-marcaron-su-gobierno-brasil-noticia-961493
RPP Noticias. (6 de Septiembre de 2018). Jair Bolsonaro: el candidato brasileño comparado con Hitler, a favor de las armas y denunciado por racismo. Obtenido de RPP Noticias: https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/jair-bolsonaro-el-candidato-brasileno-comparado-con-hitler-a-favor-de-las-armas-y-denunciado-por-racismo-noticia-1146607
Ultima Hora. (29 de Abril de 2018). Paraguay debe recuperar su soberanía energética en Itaipú. Obtenido de Ultima Hora: https://www.ultimahora.com/paraguay-debe-recuperar-su-soberania-energetica-itaipu-n1145257.html

Vision 360. (1 de Mayo de 2016). Olimpiadas, Crisis y Corrupción. Obtenido de Ecuavisa: http://www.ecuavisa.com/video/video-vision-360/temporadas-orden/olimpiadas-crisis-corrupcion-1

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube