Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Star Vs Las Fuerzas del Mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Star Vs Las Fuerzas del Mal. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2023

Tiranicidios y Derrocamientos en la Animación Mainstream

Recordando el ofensivo discurso hacia todos los trabajadores de la animación en los Oscars de 2023, la animación es considerado por las grandes empresas culturales de Estados Unidos como un producto para niños. Pero aun así ha habido varias muertes de villanos, algunas más explicitas que otras en las películas y series animadas de los amos de la Industria Cultural yanqui.

Hace pocas semanas, terminó la serie de The Owl House (2020) con el ajusticiamiento del Emperador Belos, un importante avance en la forma como dan las muertes de villanos, por cómo se trató la misma muerte y como se construyó al personaje para mostrar a un gobernante autoritario que con el uso de la fuerza pública, las leyes, la educación manipulo a toda la sociedad para seguirlo ciegamente, algo típico de muchos gobernantes, evidenciando como en nuestros propios países somos manipulados por los políticos y la clase dirigente utilizando todas las herramientas que tienen a la manos.

No ha sido la primera vez que un tirano ha sido asesinado en Disney (y esperemos que no la última), pero el enfoque que se ha dado en este caso es muy especial en momentos donde la crisis general del capitalismo evidencia la necesidad de un cambio.

Scar, el Ursupador

La animación más antigua que conozco en la que un tirano es asesinado es El Rey León (1994). Pese al derrocamiento y muerte de Scar, su trama forma parte de la misma línea editorial de Disney de esa época, una línea en donde se romantiza al feudalismo.

Mufasa, Scar y Simba, no solo gobiernan sobre los leones, sino también sobre todos los animales de la sabana. Al ser los animales, personajes que se le han dado características humanas podemos decir que también se les dio relaciones de producción al igual que existen en las sociedades humanas; es decir, existen clases sociales.

Los leones no representan al pueblo, representan a la aristocracia, la nobleza feudal. Cosa que se entiende mejor cuando sabes que Nala y Simba son hijos de Mufasa acorde a las palabras de un miembro de la producción, algo perturbador pero natural en los leones y normal en las familias reales.

Siguiendo esta idea, hay que recordar el llamado “derecho divino de los reyes”, por el cual toda una estirpe, siguiendo las reglas de sucesión, mantiene el poder. Según esto Simba es el legitimo sucesor del trono, siempre que no haya cometido regicidio, siendo leal hasta los últimos dias del rey ungido anterior. Scar tomo el trono siguiendo este “derecho”, al Mufasa y Simba ser considerados muertos el era el siguiente en la línea de sucesión. Sin embargo, con el regresó de Simba, quedó como el usurpador. Intentó acusar a Simba para detener su caída, pero su orgullo le hizo confesar al mismo Simba su crimen.

Scar entonces será derrocado por los leones (la nobleza) y asesinado por las hienas (sector privilegiado por Scar). Los leones fieles Scar serán convertidos en lumpen al ser desterrados del reino de Simba, por debajo del resto de clases sociales. Además, la película dio motivos más que entendibles para derrocar a Scar, la hambruna provocada por la mala distribución de la comida que favorecía a las hienas y al propio Scar, quien no ocultó su desinterés en el hambre de los demás. Sumado a la simbología fascista usada en muchas películas de Disney y de demás productoras para incrementar el odio hacía los villanos, sin necesariamente una ideología fascista.

Con Simba en el poder no hay ninguna transformación en sociedad, solo una restauración del “orden natural” corrompido tras el regicidio de Mufasa, mas no terminado. Scar gobernó como sucesor legitimo de Mufasa y cayó al conocerse su delito contra el monarca anterior, reinaba bajo la misma justificación que Mufasa, ser parte de una familia con derecho a gobernar.

Frolo, un simple oficial

El juez Claude Frolo es el más alto representante del estado francés que aparece en El Jorobado de Notre Dame (1996) y el villano de esta película de Disney.

Se puede considerar un gran avance que, en plena década de los 90, no se romantizara al estado feudal francés, algo que era de esperar si te basas en una obra de Victor Hugo. Sin embargo, la película no menciona en ningún momento al Rey de Francia y al resto de la familia real, evitando manchar la buena imagen que crearon en torno a los monarcas.

Frolo es el representante de la maldad de la Inquisición francesa contra el pueblo gitano y los “monstruos”. Su muerte no fue culpa directa del pueblo, sino de su propia obsesión. Pese a la ayuda de Quasimodo y Esmeralda, insistió en querer matar Esmeralda y por eso cayó al fuego.

Su obsesión en sus ideales errados fueron los culpables de su muerte no el pueblo, dándonos de cierta forma el mensaje de que los malos caen por su propio peso y que no es bueno ser racista. Pero por la ayuda de Quasimodo, nos da un mensaje de perdonar y ayudar pese a todo.

Dreamworks

Surgida tras una disputa con Disney, Jeffrey Katzenberg puso como un objetivo de DreamWorks, el destruir a Walt Disney Company. Con Shrek (2001) cumplió este objetivo

El primer Oscar de animación, dejo atrás las ideas que había puesto Disney sobre las princesas en la cabeza de generaciones de niños. Los monstruos se convirtieron en protagonistas; reyes, hadas madrinas y príncipes en villanos; la princesa era capaz de defenderse por si sola.

Una mofa a las historias de Disney que rompió con esa idealización de la sociedad feudal que por años creo Disney. Lord Farquaad, el primer villano, era un terrateniente soñando ser monarca que forzó a los seres de cuentos de hadas a trasladarse a su “reino” para poder “defenderlos” y cobrarles por esa seguridad. El Hada Madrina y Príncipe Encantador solo exigían que se cumpla con el matrimonio arreglado usado en la era feudal para unir reinos y formar alianzas, convirtiendo a las mujeres en moneda de cambio. Rumpelstiltskin II es tan mal gobernante como Scar, pero como es un humano parece que incluso le hicieron referencia al lujo de Versalles en medio de la pobreza de Francia, con el villano usando tantas pelucas.

Shrek poco se centró en esos problemas, mas bien asesino accidentalmente a todos los villanos (excepto Rumpelstiltskin II) por separarlo de su verdadero amor, como lo hacia cualquier otra pelicula de cuentos de hada, pero fue un buen principio para la animación de los 2000, una época que, con el capitalismo aun en pie, se volvió más convulsa.

La Nación del Fuego

Avatar: La Leyenda de Aang (2005) nos trajo al primer gobierno claramente autoritario dentro de la animación estadounidense mainstream. Antes de obsesionarse completamente con Bob Esponja, Nickelodeon nos trajo tres temporadas de una obra que todavía sigue siendo popular a dos décadas de su primera emisión.

Genocidio de un pueblo entero, colonización de tierras ya habitadas, contaminación de ecosistemas y genocidio cultural son solo algunos de los crímenes de la Nación del Fuego. Crímenes de Ozai, de Azulon y de Sozin, que luego cometerían otros villanos y regímenes en la ficción. Crímenes que son de todo un Estado y sistema que reproduce y hace perdurar sus ideas autoritarias y mesiánicas en el tiempo por medio de la Educación.

La primera animación y segunda obra de ficción estadounidense (fuera de los libros y gente matando nazis y "comunistas" con personalidad caricaturizada) que se dio el tiempo de relatar estos crímenes, hacer vivir la experiencia de la guerra así como entender el sistema que hace que un tirano semejante se mantenga en el poder.  Algo de esperar en una época donde el gobierno de George Bush Jr. instigaba guerra a base de mentiras, y bajo la “Ley Patriótica” reprimió al pueblo de los Estados Unidos e incentivo la islamofobia. Solo pensar que Estados Unidos se considera la nación que trae libertad al mundo y la Nación del Fuego la que llevará la prosperidad al mundo.

Ozai no fue ejecutado, pero si recibió un castigo, la prisión en una condición menos cómoda que la del Rey Andrias de Amphibia (2019). Tampoco se habló de una ruptura con el régimen, sino de “restaurar el equilibrio” dándonos a entender que, pese a todo, los creadores de la obra no pensaban que el problema sea todo el Estado, solo la persona que lo dirige, que la democracia gringa podía regresar a su cauce como lo hizo el mundo de Avatar.

Dictadura Butterfly

La década del 2010 trajo, a partir de Gravity Falls (2012), las series animadas con episodios serializados. Una década que fue configurada por la crisis financiera de 2008 y el ascenso de Donald Trump a la presidencia, dejo una huella en la animación con series que comenzaron a cuestionar al poder.

La misma Gravity Falls cuestiona que el gobierno diga la verdad, ocultando al 8vo y medio presidente de Estados Unidos y siendo un estorbo para salvar a Stanford Pines. Pero no se centró, lo que no quita quita lo excelente de la serie de Alex Hirsh y su papel al abrir la puerta a proyectos cada vez más rompedores con el sistema y la línea conservadora de Disney.

Fue con Star vs. las fuerzas del Mal (2015) que se rompió drástricamente con la esta visión idealizada de las monarquías. Ya entre 2009 y 2012, películas como La Princesa y el Sapo (2009), Valiente (2012) y Enredados (2010), copiando lo hecho por DreamWorks y que solo había pasado antes con Mulan (1998), dejaron de representar a las mujeres como seres débiles a la espera de su príncipe azul, una visión machista que Disney había hecho perdurar en sus películas desde Blancanieves (1937), donde las mujeres fuertes eran las villanas, madrastras-reinas-brujas malvadas que algunos casos habían usurpado el poder de sus “legítimos” dueños. Ahora en Star, las mujeres eran reinas gobernantes, un avance, aunque ahora no seria tan bueno gobernar.

Daron Nefcy dibujo un régimen colonial donde los monstruos fueron sacados de sus tierras por los humanos; donde las desigualdades sociales entre la nobleza, el campesinado y los monstruos eran evidentes; y donde el miedo al cambio trajo dio paso al fascismo.

La serie se produjo entre el 2015 y 2019, en una época en que la incompetencia de Donald Trump generaba incomodidad en la clase política gringa y su discurso xenofóbico polarizaba al país. Disney pensó en ganar dinero aprovechando la crisis; mientras que los animadores y artistas, sensibles a la realidad, construyeron sus mundos como un reflejo de nuestro mundo.

Aquí no hubo un tiranicidio, todo lo contrario, el líder de la rebelión contra la opresión Butterfly, Toffee, fue asesinado por la protagonista. En cambio, Star y Eclipsa, miembros de la misma nobleza, dieron pasó en la ultima temporada a una política reformista fracasada, provocando a su vez (como de costumbre) el surgimiento del fascismo. Será solo al final que la protagonista entenderá este fracaso siendo solo algo drástico que pueda terminar con el régimen. Elimino la magia, destruyendo con ello las relaciones de producción entre una nobleza usuaria de magia y el campesinado; desproveyendo a su pueblo del principal medio de producción y causando un genocidio de seres mágicos, cosa que no ayudo en el mensaje político final.

El reformismo de Steven Universe

Un bajón dentro de los mensajes políticos de rebeldía es Steven Universe (2013). Rebecca Sugar pensó en régimen que deja a los planetas por donde pasa infértiles, incapaces de generar vida por la extracción de minerales para la creación de gemas. El Imperio Gema destruyó mundos llenos vida y los convirtió en nada, intento destruir la Tierra dos veces, segregó a su propio pueblo y reprimió con brutalidad a las gemas rebeldes; pero todo fue perdonado por el protagonista, haciendo creer que un imperio genocida puede fácilmente convertirse en democracia con amor.

Dejada de emitir en el 2019, mismo año de Star vs las Fuerzas del Mal, ambas demuestran que aunque se entienda la necesidad de un cambio político, todavía estaban lejos de entender la forma de conseguirlo, llegando a la ridiculez de destruir los medios de producción para terminar con la opresión, pese a ser una cosa que ya hace el capitalismo con cada despido y empresa mandada a la quiebra; o tomar una ruta pacifista-reformista típica de la socialdemocracia, que en todo un siglo que se ha turnado el poder con los conservadores en distintos países, no ha podido garantizar a plenitud y permanentemente el bienestar social de la población.

Andrias, tirano e imperialista

El mundo de Amphibia (2019) es dirigido por el rey Andrias bajo un regimen que ansia regresar a un pasado imperialista. Detrás de él, el Núcleo, un ser biomecánico formado de las mentes más importantes de Amphibia, que se puede considerar una forma de representar como pese a la muerte de su dirigente las ideas de la clase dominante se mantienen de generación en generación.

Ellos son los culpables de la opresión de los sapos por las ranas que Anne y la familia Plantar vivieron antes de conocer al rey. Para más colmo, devastaron los ecosistemas de Amphibia con la contaminación generada por la fabricación acelerada de armas y tras la derrota, el Núcleo decidió sacar su versión de la opción nuclear para destruir a todos sus enemigos y el planeta consigo.

La diferencia con Vilgax, es que pudimos conocer de esta opresión a través de Anne Boonchuy, no simplemente se mencionó como un malvado gobernante invasor, sino que supimos de como trata a su propio pueblo.  Aunque Matt Braly no nos dio un tiranicidio, no hubo un perdón fácil para el rey, dejo la corona y (acorde a la wiki) sería un preso posiblemente cumpliendo una condena de trabajo en el campo.  

Belos, un tirano bien construido

El ajusticiamiento de Belos aplastado hasta la muerte por Eda y King, dos marginados, y Raine, líder de la rebelión, es más que solo una muerte.

"La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta (...) -las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas- (...) ejercen también su influencia (...)"  (Engels F., 1890)

The Owl House (2020) se tomó el tiempo para hablar de como Belos mantuvo su poder, limitando el conocimiento (como lo hace cada país que censura la transmisión de prensa extranjera) usando la Fuerza Pública para reprimir, y creando un sistema de creencias que le permita legitimar su cargo, algo que no sucedía desde Avatar. Así nos recuerda que no solo se trata de una persona, sino que es el Estado y un sistema el que oprime a la población a beneficio de un pequeño grupo, la opresión de una clase sobre otra.

Como Disney cortó la serie, quizás porque luego de tanta rebeldía en la ficción ya le estan montando un sindicato sus trabajadores, puede que se muy condescendiente con la serie. Pero la obra de Dana Terrace dejó en sus últimos episodios explícito mensajes como que, aunque no todos van a aceptar un cambio tan drástico así de fácil. Esto visto cuando Kikimora formó su propia copia del Imperio de Belos en Hexside, y luego con los líderes de Aquelarres (la clase privilegiada) intentaban sentarse en el trono, dejando a su vez claro el fin de este sistema forjado por Belos.

También nos cuenta que aunque existan seres redimibles no todos los son (mensaje ya expuesto en el Gato con Botas 2 sin un tono político). El Coleccionista solo se trata de un niño mimado, igual que los hijos de burguesía, ve todo como un juego. No tiene justificadas ideológicamente sus acciones más alla de desconocer la mortalidad, cosa que se encuentra en el imaginario de muchos niños hasta el fallecimiento de un ser querido. Recordándonos que las personas forman sus posiciones en base a su propia experiencia. No es irredimible, todavía esta a tiempo de tener una correcta educación, fuera de la visión errada que tenían su familia del mundo.

Contrario a ello es Philip Wittbane (aka. Belos) educado en la época de la cacería de brujas, lleva siglos planeado un genocidio contra las brujas. Comprometido con esta causa, pese a vivir rodeado de brujas por siglos, jamás vio que no representan ningún peligro contra la humanidad, nublado por lo que se le enseño y su deseo de fama. Racista y Demagogo hasta el final.

"Las clases dominantes de todas las épocas (...), nunca, en ninguna parte, se han retirado tranquilamente del escenario de la Historia; para expulsarlos del Poder ha sido necesaria la violencia revolucionaria"  (Línea Política del PCMLE, 2000)

¿Demasiado fácil el fin del Imperio? Sí. En la realidad, pese a las atrocidades del fascismo hay quienes respaldan el regreso a éste. Así mismo hay en todo el mundo presidentes que perdieron una elección y luego regresan. El mismo capitalismo se tardó un siglo en Francia para derrocar finalmente al régimen de los Borbones y luego los Bonaparte. Las guerras contra la Revolución Francesa y la Guerra Civil Rusa, son muestras de lo difícil que es una Revolución. También, como es usual en la ficción, ignoran la importancia de las masas en la lucha, del alzamiento de una gran parte del pueblo contra el régimen. Esto es debido a que colocan la epicidad por encima de la veracidad.

Esto fallos quizás se puedan entender con un poco de historia del pais natal de los padres de Luz, República Dominicana. El 30 de mayo de 1961 fue ajusticiado el dictador Rafael Leónidas Trujillo, el más nefasto de Latinoamérica. Su muerte no significó el fin del régimen, su hijo Ramfis Trujillo tomó el control del país, tuvo que pasar casi un año para que la movilización popular hiciera al régimen caer. Y es hay que recordar que no se trata de solo una persona, sino de todo un Estado que reprime a la población.

Debemos entender al final, que Owl House y otros productos son ficción, la realidad es más complicada. Hoy en el mundo, palestinos y saharauis luchan contra regímenes peores al de Mewni; ucranianos, taiwaneses y sirios contra potencias peores a la Nación del Fuego; los imperialistas estadounidenses y chinos, que ya extraen recursos de la Tierra, planean como hacer lo mismo en Marte y el resto de los planetas de la Galaxia, como lo hacía el Imperio Gema; y los gobernantes del mundo mienten a todos como el Emperador Belos lo hacía.

“No hay teoría revolucionaria, sin practica revolucionaria y viceversa”  (Lenin)

El ajusticiamiento de Belos es demasiado para una época donde la desaprobación hacia los gobernantes aumenta ¿Tan ciega fue Disney al dinero para dejar pasar esto? Quizás no, por eso cancelaron la serie y se terminó la década de la animación con episodios serializados, pero aún así aceptaron un final, similar a otras series donde el villano muere, pero a la vez con ese sabor tan diferente donde los anhelos cambio son cada vez más abiertos y pero a falta de una organización fuerte y de la formación en la ideología emancipadora del proletariado, no llegan su punto culmine, la revolución.

“La conciencia de las masas obreras no puede ser una verdadera conciencia de clase si los obreros no aprenden, basándose en hechos y acontecimientos políticos concretos y, además, actuales (…) si no aprenden a hacer un análisis materialista (…) de todos los aspectos de la actividad y la vida” (Lenin V. I., 1902)

martes, 19 de mayo de 2020

Star vs. las Fuerzas del Mal: Dejando de Romantizar el Feudalismo

Hace un año termino la serie de televisión para público preadolescente Star vs. las Fuerzas del Mal , habiendo sido la primera de Disney, por no decir la única, que ha dejado a un lado mucho de la vieja visión idealista que se acostumbra a tener de las monarquías en las películas de Disney dentro de un mundo de fantasías, cuentos de princesas donde se dejaba de lado mucho de lo que fue la realidad de los reinos de Europa con el fin de que las niñas siguieran los ejemplos dóciles de muchas de estas princesas en espera del príncipe azul.

El avance del feminismo y el resto de lucha sociales ha llevado a que Disney, motivado por las razones económicas definida en el lema "el cliente siempre tiene la razón", pase de generar historias como las de Blancanieves o de la Cenicienta, a historias como Mulan, Valiente, Frozen y Maléfica, que dejaban a un lado la aparición de un “príncipe azul”, para aparecer mujeres semi-independientes, con rasgos medianos de empeoramiento sin dejar su "rol de género" y sin alejarse de ese mantenimiento del mundo de fantasía con un feudalismo que parece no dar razones para el fin de su régimen y el inicio del capitalismo.  Luis XVI podría haber mantenido su cabeza con historias como estas, donde la historia de los Borbones de relaciones extramatrimoniales, asesinatos y lujos solventados por el estado serán tapados por el romanticismo en varios sentidos, algo que sirve ahora a los monarcas de Inglaterra y España.

La ficción del mágico reino de Mewni deja a un lado mucho de eso con una historia donde se ve racismo, genocidios y guerras hechos por orden de la Dinastías Butterfly a la cual pertenece la protagonista de esta historia, Star. Esto posiblemente sea producto de la cercanía socialdemócrata de Daron Nefcy, la creadora de la serie, lo que se evidencia en su apoyo a Bernie Sanders en las primarias demócratas de este año.

Estado Feudal

Desde mi punto de vista y de varios análisis, la Mewni feudal es un matriarcado (porque dentro de la lógica de desigualdad de la burguesía eso es lo que pide el feminismo) que presenta similitudes con el extinto Sacro Imperio Romano Germánico donde la corona de uno de los duques que gobernaba las zonas de Alemania terminaba siendo la principal al ejercer el titulo imperial, siendo en sus últimos tiempos el archiduque de Austria de la dinastía de los Habsburgo, el dueño del título.

En Mewni el titulo imperial estaría en manos de la dinastía Butterfly como Reina de Mewni. Pero a diferencia del Sacro Imperio este no sería electivo, por cual en esto sería igual a las hereditarias monarquías de Francia e Inglaterra.  Pero hablo del Sacro Imperio por la fragmentación de poder, pues tanto en Mewni como en Alemania se ve como la primicia Butterfly y Habsburgo frente a los demás gobernantes del Imperio es ignorada. En el caso de los Habsburgo esto se vio más claramente tras la Reforma Protestante, con cada territorio manteniendo una independencia de facto hasta que Napoleón arrasó el imperio.

Este análisis se puede hacer gracias a una serie que con sus complementos da información completa de este mundo donde el feudalismo se ha mantenido sin un rival claro, es decir con su era de las luces, aquella que en nuestra historia universal devino en el surgimiento de la sociedad capitalista.

La Supervivencia Feudal

Si en los tiempos del feudalismo en Europa había nobles, campesinos y una pequeña burguesía de comerciantes en formación y negros bajo segregación, en Mewni hay nobles, campesino, una pequeña burguesía y monstruos bajo segregación. Varias de estas clases fueron desapareciendo u obteniendo derechos en la Tierra con lo que fueron las revoluciones democrático-burguesas, pero en Mewni siguen este orden luego de 200 años de la llegada del régimen capitalista en la Tierra y todo lo que con lleva ello.

¿Y qué paso en Mewni? Antes de responder a esta pregunta habría que decir que, por la corrección política, la religión, aquella que fue la base de la superioridad de los monarcas en la realidad, se encuentra excluida de esta historia. Pero igualmente podremos hallar un culpable del retraso político-social de Mewni en el excesivo uso de la magia. En Mewni se creó una fuerte dependencia a ella y a quienes la portan. Esto ha dejado al Mewni sin más medios de producción que los que existían en el feudalismo.

Reducida es esa burguesía de comerciantes que en nuestro mundo se enriquecían con el descubrimiento de nuevas tierras de donde sacar productos para vender en Europa. A la vez que la banca se formaba y con un grupo de nobles financiaban la creación de nuevos inventos. En Mewni en cambio el avance no se vio necesario y la burguesía quedo relegada a solo el comercio.

El control de la magia en una mano resultó ser similar a lo que fue el “derecho divino” para las monarquías europeas, acaparando la propiedad y el uso de este medio de producción. La monarquía de Mewni demostraba su superioridad con ello, pues tenían en sus manos la base de la producción y de la protección de este pueblo. Importante para el feudalismo parece resultar hablar de un enemigo concreto con características físicas, aquí es donde entra la segregación a los monstruos en Mewni como fue con los árabes en Europa.  Mismo acto hace el fascismo, que no es mas que la ideología feudal al servicio del capitalismo.

Toda esta dependencia seria parte de la ideología que mantiene en pie al régimen, basando en medios de producción en los cuales se incluye a la magia, propiedad exclusiva de las reinas por derecho de nacimiento que le fue dado a una familia por un simple azar, como se evidencia en la misma serie.

Crisis del Régimen

«[…] me parece que es más fácil conservar un Estado hereditario, acostumbrado a una dinastía, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores, y contemporizar después con los cambios que puedan producirse.» (Maquiavelo, 1532)

Hace 300 años, el mismo tiempo que tenemos desde que los Borbones tomaron el poder en España, Mewni se encontró con el fin del reinado mas genocida con la muerte de Solaria, reconociéndolo asi por su iniciativa represiva del “Ejercito Solariano”, superhumanos creados con experimentaciones con la magia para acabar con los monstruos.  La serie termino indicando esto como parte de la historia negra de Mewni.

Tras esa represión y las rebeliones de monstruos lógico seria hacer una especie de despotismo ilustrado para traer una paz entre monstruos y humanos. Intereses personales como la relación de la nueva reina Eclipsa con el monstruo Globgor motivaron una ruptura con lo que había sido una pieza clave de la ideología que mantenía a la monarquía en pie. Algo que un órgano poderoso como la Alta Comisión de Magia rechazó, llevado a la encarcelación de Eclipsa y Globgor, la desaparición de la hija de los dos, y a la entrega-ursurpación del trono a Festivia, siendo considerada como hija de Eclipsa para mantener a la “misma dinastía” en el poder y hacer parecer que aquí no paso nada, solo una reina que conspiraba contra el reino.

Por años seguiría una guerra entre monstruos y humanos donde a través de unas elecciones fraudulentas se llegó a imponer a una familia para que ejerca un titulo nobiliario sobre los monstruos, los Avarius, títeres para los intereses de la reina Crescenta y la segunda dinastía de las Butterfly, herramienta que al parecer resulto inservible al no impedir que las guerras continúen ante el maltrato hecho hacia los monstruos y la colonización de sus tierras por parte de los humanos, algo que los humanos hasta la celebran con actos representativos en la “Mewnipendencia”.

¿Revolución?

«La situación revolucionaria se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales: la imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominio. Para la revolución no basta de ordinario con que “los de abajo no quieran”, sino que se exige también que “los de arriba no puedan” seguir viviendo a la antigua.» (Lenin)

Cada guerra con los monstruos debilitaba la posición del régimen, dar nobleza a monstruos y intentar encontrar la paz con pequeñas concesiones son muestras de esta debilidad. Finalmente, el reformismo se incrementará en el último año de la reina Moon y el segundo reinado de Eclipsa, porque aquí se puede sobrevivir 300 años congelado.  

Posiblemente, la visión socialdemócrata de Nefcy permitió que viera como posible que una princesa heredera al trono pueda ser la responsable de la caída del régimen feudal, algo que se ve imposible desde lo que seria la educación de cualquier noble y miembro de una dinastía, a quien se le introduce la idea de ser superior a todos por tener el “derecho divino” de mandar sobre lo demás.

Claro que un argumento para traer una mayor lógica seria la influencia que tuvo en Star el haber vivido por un año escolar en los Estados Unidos. Sin embargo, este argumento cae cuando se ve que todas las reinas muertas terminan uniéndose para destruir la magia, algo que hasta ahora no hemos visto en la realidad, pero que se crea bajo una concepción donde al final la muerte te enseña todo, conociéndose asi si tus acciones, al igual que tu ideología, fueron las correctas, algo que no esta comprobado por la ciencia.

Pero si quieren ver algo revolucionario seria en las acciones de Toffee en su búsqueda por terminar con el elemento fundamental de orden feudal mewmano, la magia, una ruptura que podría haber significado la caída de la monarquía. Sabemos que es importante la existencia de una masa armada consciente para conseguir lo cambios, pero en la serie, Toffee no reconoce esto nunca difundiendo sus planes para concientizar a la masa y terminando solo y derrotado e incluso, de haber vencido, dejando un vacío de poder que llevaría a una anarquía, lo que deja mucho espacio a ese idealismo que le da un marco de lógica a las tendencias socialdemócratas, al casi invisibilizar la lucha de las masas para la caída de los sistemas.

Al final todo resulto en un entendimiento de que el reformismo en el orden feudal no iba a terminar con sus contradicciones, el golpe duro de las reformas improvisadas a la pequeña burguesía y el campesinado, al verse desahuciados por la recuperación de las tierras de los monstruos junto a la falta de una política de reubicación,  fue el caldo de cultivo para la reacción, la restauración del “Ejercito Solariano”, el destronamiento de Eclipsa, el fin del reformismo y el casi inicio de un nuevo genocidio de monstruos. Finalmente, todo se interrumpiría por la destrucción de la magia, del que dependían las fuerza proto-fascista solariana para su superioridad frente a los monstruos y la monarquía reformada, pero a costa de un nuevo genocidio. El reformismo no sabe hacer las cosas sin causar más  problemas.

En medio del tono romántico de la serie, podemos ver el final y ver que el feudalismo cayo en Mewni, siendo asimilado por el capitalismo terrícola con una ventaja tecnológico-ideológica frente a una monarquía ya colapsada y desprovista del principal medio de producción que tenían, la magia. La unión de la Tierra y Mewni también se apreciaría como un simbolismo de esto, aunque desde un análisis geopolítico significaría el incremento de la pobreza mundial, el desempleo y el avance de las potencias imperialistas y empresas en un nuevo mercado, ya veo a la burguesía deseando que esto fuese real para aumentar sus ganancias con una sociedad analfabeta con la que será fácil recortar derechos laborales.

Teniendo todo esto en cuenta, señalando que pese a todo lo importante para el capitalismo es lucrar con esta serie, podemos indicar que el final nos demuestra que las revoluciones resultan importantes para el avance de la historia. En esta serie la caída del feudalismo fue necesaria, y en la realidad esta fue producto de la unión de las masas de abajo, la burguesía y el campesinado, contra una nobleza y clero obsoletos y desprestigiados. Aquí no tenemos ninguna magia que nos solucione las vidas o parezca hacerlo, solo nuestras manos para luchar contra un orden que ya es obsoleto ante una desigualdad y una indolencia que permite en estos momentos las muertes de personas para mantener el lucro.

Esta sería, hasta la que se, una de las tres obras de ficción que muestran la caída de un orden político que tiene Disney en su poder y la primera hecha por la compañía, aunque aún sin estar dentro del universo de las princesas Disney, estando por tanto fuera de la norma de este. Evidentemente, los dueños de Disney les gustarían mostrar solamente la “evidente” superioridad capitalista frente al feudalismo, hecho que llevaría a ciertas contradicciones con el materialismo histórico, pero con ello también demuestran que los sistemas políticos son efímeros. El esclavismo cayó y el feudalismo también, algún día eso le sucederá al capitalismo; pues, aunque la burguesía hable del capitalismo como el mejor sistema que existe, esto también se decía del feudalismo como lo evidencio Homero Simpson con su frase en el capítulo “Los Siervson” que se burlo de aquellas creencias de superioridad y eternidad del sistema.

Bibliografía

Lenin, V. I. (s.f.).

Maquiavelo, N. (1532). El príncipe. Florencia.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube