Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Pinochet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pinochet. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2019

Todo Atado y Bien Atado: Democracias Sometidas al Fascismo


Francisco Franco y Augusto Pinochet son dos dictadores hispanos que, además de haber llegado al poder tras derrocar a un gobierno socialdemócrata y haber gobernado aplicando al máximo la represión para conseguir imponer sus ideas conservadoras, consiguieron crear algún método que asegure gran parte de su legado en las instituciones de sus respectivos estados.

Jefe de Estado y Justicia

«Los militantes del PCE (m-l) y del FRAP, éramos conscientes de la traidora maniobra que se preparaba para mantener el franquismo sin Franco, mediante una monarquía espuria y un señuelo de democracia […]No se pudo evitar, la traición ya había sido consumada. Pagamos un alto precio, pero el empeño era justo.» (Marco, 2018)
Francisco Franco continúo gobernando el estado español tras la caída de sus aliados fascistas en 1945, uniéndose a los imperialismos democrático-burgueses contra el enemigo real de los privilegios.
Tras haberse salvado de esa extinción masiva de eurofachas, entre 1936 y 1967 se crearon las 7 Leyes Fundamentales del Reino que dictaban el orden del estado en la dictadura, pero la más importante seria la que dictaría el futuro de esta tras Franco. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado indicara que Franco, bajo la aprobación de unas Cortes que igualmente eran controladas por Franco, designarían quien asumiría el cargo de Jefe de Estado con el título de Rey de España al morir Franco. Franco así controlaría el futuro de España y para ello eligió al joven Juan Carlos, nieto del desterrado rey Alfonso XIII.

Juan Carlos Borbón y Borbón-Dos Sicilias fue educado para algún día suceder el dictador, escogido tras considerar al hijo de Alfonso XIII, Juan Borbón y Battenberg, muy progre (de alguna extraña forma para los más fachas) y muy viejo, esto último impedía que el caudillo lo pueda moldear a su imagen y semejanza. Así a partir de 1948, a sus 10 años, el futuro rey llego a España para recibir educación franquista, estando bajo la tutela de Franco.

Finalmente, en medio de consejos del Opus Dei y de su padre putativo, Francisco Franco, decide aceptar suceder al caudillo, traicionando la ambición se su padre Juan. En 1969 asume oficialmente su posición como sucesor, prestando juramento ante las Cortes.

En 1975, Franco muere y Juan Carlos asciende al trono de España. Pronto sectores franquistas buscan realizar las reformas. El ultimo premier de Franco, Carlos Arias Navarro, buscará realizar esto, pero fracaso, dimitiendo y siendo reemplazado por las Cortes por Adolfo Suarez que dará tal reforma democrática acercándose a las dirigencias de tendencia "pacifista" de los partidos "Comunista" (PCE) y Socialista (PSOE) con Santiago Carrillo y Felipe González al mando, siendo el último el que abiertamente renunciará al marxismo.

La legislatura constituyente estará dominada por la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez, seguido del PSOE, el PCE y la Alianza Popular (AP); este último un partido liderado por un ministro del franquismo, Manuel Fraga. El resultado de esto fue un sistema donde se mantuvo la monarquía y se instauró una democracia parlamentaria bajo tutela del rey y un federalismo que desconocía la autodeterminación de los pueblos.

Más ese AP liderado por un franquista se convirtió en el Partido Popular (PP), aquel que junto al PSOE se volvió en las dos caras del bipartidismo que gobernarían el estado. En la Justicia española también se hallan restos del franquismo y influencia de los partidos políticos en este al dictaminarse que sea el poder legislativo el que designe a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, que designan a los miembros de los tribunales Supremo y del Constitucional, lo que ha significado que los acuerdos del PP-PSOE sean los que designen las autoridades judiciales.

El sistema jurídico español sigue dominado por 265 normas preconstitucionales, de las cuales 169 son normas aprobadas durante el franquismo, de las cuales 66 de ellas no han sido nunca modificadas y 43 están firmadas por el dictador. En ello se incluye normas de corriente tan conservadora como las que ratifican algún convenio con la Santa Sede, otras de carácter pro-represivo que condecoran a los torturadores del franquismo y también otras que generan choques con otras, al una no haber sido derogada efectivamente, como es el caso de la ley sobre secretos de estado frente a la de Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, al una no tener plazo para que se la desclasificación.

La educación igualmente refuerza al franquismo, equiparando a los franquistas y republicanos en sus acciones apelando a buscar cierta neutralidad, aunque hablan de un “caos” hecho por la II República. Ignoran en los libros la cercanía de Franco a los fascismos de época, así como los fusilamientos, o a quien afectaban mas las reformas republicanas, para evadir a quien le afectaba más.  

Gracias a esta estructura la familia Franco ha conseguido mantener una gran fortuna junto con títulos nobiliarios tales como el Ducado de Franco, el Señorío de Meirás y la Grandeza de España. Mientras otros allegados mantienen su vida asegurada en consejos de administración de Endesa, La Caixa, Telefónica o Iberdrola; empresas privatizadas o que se han beneficiado de la ayuda estatal. En otro lado se encuentra la cifra de 10 de los 16 jueces del Tribunal de Orden Público franquista ascendieron al Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional.

Constitución y Ejército

«[…] necesita darle a esta prolongación de la dictadura un cierto barniz de legitimidad, para lo cual cuenta con la Constitución del 1980, la que fue hecha para seguras la “reelección” de Pinochet.» (El Insurrecto, 1987)
Augusto Pinochet se aseguró en vida que todo se encuentre atado, tras dejar la presidencia se quedo en la comandancia del ejercito, entre una de las razones podrían haber sido la posibilidad de que requiera de realizar otro golpe para salvaguardar sus intereses.

Pero lo que mejor hizo para tal efecto, fue una Constitución hecha para impedir la llegada del “marxismo” defendiendo lo que la dictadura entendiese como familia y lo moral, siendo este último un término repetido originalmente unas 5 veces, apareciendo al hablar de libertad de conciencia o de asociación, junto a seguridad pública y orden público.

¿Y qué se entiende con ello? Pues, cuéntame tu si el numeral 16 del articulo 19 se expresa «No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades» (Constitución Política de la República de Chile, 1980), incluyéndose en esta prohibición, “excepción” al derecho de asociación y de reunión pacifica indicadas en los numerales 15 y 14, a todos los que trabajen en alguna labor que cause daño «a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional» (Constitución Política de la República de Chile (Reformas 2018), 2005), que si lo pongo en las condiciones de mi país, Ecuador, termina impidiendo que protesten doctores, indígenas, transportistas y más sectores dependiendo de lo que se entienda como algo que “daña a economía del país”, pues ya cualquier tipo de protesta de algún sector realiza eso, siendo eso la razón por la cual se consiguen las victorias para impedir que el bienestar de la “economía nacional” afecte la economía familiar. Es así como esas simples palabras, que jurídicamente tienen una interpretación abstracta, dependiendo de una u otra forma de interpretación, terminaran criminalizando la protesta parcialmente o absolutamente.

Mientras se eliminó las partes que se referían a la educación publica indicadas en el artículo 10 numeral 7 de la Constitución de 1925, relegando el papel del Estado a una promoción, que mas se ha dado en subsidios a la educación privada. De mientras la palabra privada/o paso a ser nombrada solo 3 veces en la de 1925 a 18 veces en la de 1980, varias de las cuales defienden la opción del sector privado, aunque ahora las mas claras han sido derogadas, como fue el caso de los consejos regionales de desarrollo, con fuerte representación del sector privado.

Pinochet no pudo quedarse con algún título nobiliario, pues Chile es una república, pero si se llevo una suma de dinero y se hizo su fundación que elogie su legado, tal como sucede con Franco. Hasta en la educación, por lo menos por el 2013, una visión opositora a la dictadura no aparece en la mitad de los colegios ante un sistema educativo privatizado, donde muchos de los empleadores le deben su patrimonio al dictador.

Mientras Chile continúa siendo un país desigual donde el neoliberalismo ha dado grandes réditos a los empresarios a costa que los trabajadores se mantengan silenciados y endeudados para pagar otras deudas, algo que muchos economistas de derecha saben que no va a llevar a nada bueno y ya las cifras hablan de 4.604.770 chilenos morosos, gracias a un salario 468,42 dólares para el 50% de la población.
Los Borbones es a Franco como la Constitución Chilena es a Pinochet seria la analogía que simplifica lo dicho en este texto, pues eso ha sido lo que representa es vida que aún mantiene estas dictaduras. Al final grandes políticos que supieron que la represión no podría resistir por si sola los anhelos de libertad y que hallaron en una democracia ajustada por ellos la forma de por lo menos alargar el tiempo en que sus formas de manejar el estado sobrevivan.
«Cuán grande es la hipocresía de una monarquía continuista y heredera del franquismo, que transformó el Siglo de Plata de la cultura española en el denominado “páramo cultural” [...]» (PCE (m-l) de Asturias & JCE (m-l) de Asturias, 2019)
Así hasta la sociedad ha mantenido los rasgos que dejaron su conservadurismo y nacionalismo, impuesto en la educación. En Franco se ve con la influencia que ha obtenido el partido con fuerte retorica ultraderechista, Vox, y una secta adorándolo como santo, Iglesia Cristiana Palmariana, y en Pinochet en los cuantos que defienden su legado y que se encuentran junto a la derecha que gobierna el país y que anteriormente estuvo cerca del gobierno de Pinochet.

Las fuerzas revolucionarias y el pueblo de Chile buscan ahora acabar con la Constitución de Pinochet, mientras en España se busca la ruptura con la monarquía heredera de Franco y el régimen del 78 que lo sostiene. Ambos regímenes acuden nuevamente a la represión ante la crisis de su sistema cada vez más débil y hambriento de algo que lo salve. Sacan promesas al tun tun o generan nuevas opciones en las urnas que llevan al rey nuevamente en trono, pero al final no llegan a la punta del problema que es el mismo sistema capitalista que hasta ahora no ha mostrado compatibilidad con las necesidades de los trabajadores.


Referencias

Baquero, J. M. (17 de Junio de 2018). Memoria histórica en las aulas: asignatura pendiente de la educación en España. Obtenido de ElDiario.es: https://www.eldiario.es/sociedad/Memoria-Historica-asignatura-pendiente-Espana_0_781122893.html
Barcala, D. (20 de Noviembre de 2015). Los altos cargos del franquismo que acabaron mandando también en democracia. Obtenido de ElDiario.es: https://desmemoria.eldiario.es/cargos-en-democracia/
Constitución Política de la República de Chile (Reformas 2018). (17 de Septiembre de 2005). Obtenido de Wikisource, La Biblioteca Libre: https://es.wikisource.org/w/index.php?title=Especial:Citar&page=Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile&id=899022
Constitución Política de la República de Chile. (18 de Septiembre de 1925). Obtenido de Wikisource, La Biblioteca Libre: https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile_de_1925
Constitución Política de la República de Chile. (8 de Agosto de 1980). Obtenido de Wikisource, La Biblioteca Libre: https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile_de_1980_(texto_original)
EFE. (15 de Julio de 2019). Un 26% de los chilenos son morosos y contraen nuevas deudas para poder pagarlas. Obtenido de El Economista America: https://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-chile/noticias/9995381/07/19/Un-26-de-los-chilenos-son-morosos-y-contraen-nuevas-deudas-para-poder-pagarlas.html
El Insurrecto. (Septiembre de 1987). Fortalezcamos La Unidad Del Pueblo En Su Lucha Por Derrocar A La Dictadura - Segunda Parte. Obtenido de Organización Comunista Recabarren: https://ocrchile.blogspot.com/2015/01/periodico-el-insurrecto-seleccion-de.html
Lamrani, S. (24 de Junio de 2014). 50 verdades sobre el rey de España Juan Carlos I de Borbón y Borbón. Obtenido de Rebelión: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=186421
Marco, R. (2018). Ráfagas y retazos de la historia del PCE (M-L) y el FRAP. Obtenido de Google Books: https://books.google.com.ec/books/about/R%C3%A1fagas_y_retazos_de_la_historia_del_PC.html?id=8SKbwgEACAAJ&redir_esc=y
Martínez, C. (18 de Marzo de 2019). Franco vive en nuestra legislación. Obtenido de El Salto: https://www.elsaltodiario.com/franquismo/franco-vive-en-nuestra-legislacion#
PCE (m-l) de Asturias & JCE (m-l) de Asturias. (18 de Octubre de 2019). Comunicado sobre la monarquía y los Premios Princesa de Asturias. Obtenido de Partido Comunista de España (marxista-leninista): http://pceml.info/actual/index.php/2014-09-05-18-39-59/comunicados/703-comunicado-sobre-la-monarquia-y-los-premios-princesa-de-asturias

Smink, V. (10 de Septiembre de 2013). Cómo se enseña el golpe de Pinochet en las escuelas de Chile. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130909_chile_golpe_escuelas_vs

miércoles, 30 de octubre de 2019

Chile: El Colapso del Sueño Neoliberal


El pueblo chileno despertó ante la gota que derramó el vaso, el aumento del precio del metro más caro de Sudamérica, el Metro de Santiago, encendió al pueblo chileno. Piñera contesta con represión y luego con apaciguamiento, primero retirando a el aumento y ahora a sus ministros.
«Chile ha sido presentado ante el mundo como un ejemplo del exitoso modelo neoliberal […] Pero eso no es más que propaganda. Los trabajadores y sectores medios tienen grandes problemas económicos para vivir.» (Semanario En Marcha, 2019)
El país que fue el laboratorio del modelo neoliberal ahora colapsa en medio de las aspiraciones del pueblo chileno de un cambio de rumbo en política que solo han garantizado el bienestar del sector burgués, mientras ellos sufren de un endeudamiento que llega al 70% de los hogares chilenos.

La Dictadura de Pinochet

La historia inicia el 11 de septiembre de 1973 con el golpe de estado contra el gobierno de la Unidad Popular (UP) y Salvador Allende, por parte del comandante en jefe puesto hace un mes por el mismo Allende, Augusto Pinochet. Inicia entonces una dictadura militar de 16 años, aquella a la cual los economistas veneran por conseguir el crecimiento económico, mientras se asesinaban y desaparecían a las personas en el marco de la Operación Condor para suprimir a la izquierda del continente. El saldo: 50.000 muertos, 30.000 desparecidos y más de 400.000 presos en medio de una violenta represión.

El “Milagro de Chile” fue el halago de Milton Friedman a la política económica de la dictadura con sus privatizaciones, reducción del gasto público y liberalización de la economía para el ingreso de la inversión extranjera. Pinochet le entrego la economía a los Chicago Boys, quienes estuvieron felices de generar una serie de periodos de auge y depresión que llevaron al país a tener la segunda tasa de crecimiento más baja de Latinoamérica en los años 70 en un primer momento, con un ingreso nacional del 15%, un desempleo mayor del 20% y salarios que bajaron al 35%.  

La salud y la educación también fuertemente privatizadas. Instituciones educativas privadas subvencionadas por el estado chileno que cobrarán co-pagos y tomar la decisión de aceptar o rechazar estudiantes para conseguir buenas calificaciones, todo ello en la búsqueda de ese paraíso neoliberal donde la competencia lleve al progreso, pero en vez de ello saco el oportunismo del lobby educativo privado. La universidad en manos del sector privado desde 1981, con la antigua educación pública superior, gracias su prestigio histórico,  pasando a ser la más cara. En los años 80 se tuvo que renegociar la deuda ante una crisis por el alza de los precios del petróleo y la disminución de las exportaciones y la inversión extranjera.

El hombre que si vio el crecimiento económico fue el general Augusto Pinochet con los $15 millones que envió a diferentes bancos del extranjero. Asi como también su familia con su yerno, Julio Ponce Lerou, que con sus conexiones en la política consiguió la Sociedad Química y Minera (Soquimich) en 1983, quedando en ello con los derechos sobre la explotación del litio. De mientras el país tenía una deuda elevada a la deuda externa que se eleva a 18.000 millones de dólares.

En promedio el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita fue de un 2% con una pobreza que llegaba a cerca del 40% en 1990 al terminar la dictadura, cuando un referéndum le decía no ha su eternización y aceptaba que retorne la democracia y los chilenos pongan a algún presidente, que él se queda con la comandancia del Ejercito a la vez que ya escribió la constitución y dejo una policía militarizada.

Constitución de 1980

Un presidente que puede clausurar la Cámara de Diputados; declarar estado de excepción, con estados de emergencia capaces de ser extendidos; y nombrar al contralor y magistrados de justicia, y tener la capacidad de fiscalizarlos a los últimos; en fin, todo lo que constituiría un modelo fuertemente presidencialista donde las dos funciones alternas del estado que la democracia burguesa gusta de mantener separadas, sabiendo de su propia naturaleza. A su vez había senadores no designados democráticamente, en los que se incluiría al mismo Pinochet, junto con otras autoridades locales designadas por el presidente y un sistema bipartidista. Igualmente, se legalizaba totalmente la privatización de la luz, agua, educación y salud.

La constitución buscara a su vez resguardar el pensamiento conservador del régimen con su defensa al papel de la familia en la sociedad, desde el primer artículo de la carta magna, y su desprecio al socialismo y que el pueblo ignore la lucha de clases. Hasta llego a retroceder en la aceptación del aborto, aprobado en 1939, y quedando penalizado hasta el 2017.

Retorno a la Democracia

El democristiano, y quien fue considerado candidato único de la oposición, Patricio Aylwin llego a la presidencia en una coalición de partidos de centroizquierda y de derecha contra el mantenimiento de la dictadura, Concertación de Partidos por el No. Dicha organización mantendrá el poder, convirtiéndose en la "izquierda" de este bipartidismo.

El gobierno fue incapaz de dar el cambio deseado, manteniendo a Pinochet en el Senado y el Ejercito y no consiguiendo justicia ante los crímenes de la dictadura contra los derechos humanos y con un Congreso dominado por los aliados de la dictadura. Lo que si consiguió fue la formación de la Comisión de la Verdad, cuyos efectos tardaron años en aparecer. En el campo económico se lo llama el mayor crecimiento en 30 años con la inflación y el desempleo a la baja mientras el PIB per cápita crecía, pero manteniéndose las brechas económicas entre las clases sociales en el país.

Con Eduardo Ruiz-Tagle, la democracia cristiana y la Concertación se mantienen en el poder sin dificultad, ganando en primera vuelta con el 57%. El continuara el desarrollo económico del país en la integración al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la instalación de una central hidroeléctrica en la zona del Alto Biobio ante lo cual el pueblo pehuenche manifestara su malestar. La política social no sería tampoco tan desarrollada, con la educación privada subsidiada con la capacidad de cobrar una suma de dinero al estudiantado. De mientras la economía se mantenía en crecimiento.

Tras este gobierno, la Concertación ya no dará su candidatura un democristiano, y tras tener que enfrentar la segunda vuelta donde bajaron al 51%. Ricardo Lagos sería el nuevo presidente dando una reforma constitucional en su mandato, eliminando a los senadores vitalicios y por tanto removiendo de su cargo de senador a Pinochet, con ello también se eliminaron las demás atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional (Consena).

En el Primer Gobierno de Bachelet

En este nuevo mandato viene hacer los mismo que hizo en su gobierno anterior, administrar el sistema neo liberal, pero con una visión más de acuerdo con la demandas del pueblo, especialmente de los sectores medios que han estado impulsando las movilizaciones sociales, exigiendo   una mejor distribución de la riqueza nacional,

Viene un gobierno socialdemócrata del partido que alguna vez lideró a la UP, el Partido Socialista (PS). La Concertación mantiene el poder con Michelle Bachelet en el mando. Busco como primero, la gratuidad de la salud para los mayores de 60 años, población que sufre de un sistema de pensiones que en la actualidad solo llega a ser  82% del sueldo mínimo para la mitad de los jubilados que han cotizado por 30 o 35 años.

Una reforma, producto de la revolución pingüina, al sistema de subvención de la educación privada dará acceso mayor a los estudiantes pobres, al estas recibir mayor dinero, con lo cual se comenzó a entrar la educación privada a sectores pobres.

Llega la crisis mundial de 2008, llego un plan de estimulo fiscal por 4.000 millones de dólares, con incentivos a la capacitación de los trabajadores. Esto sera parte de una política de subsidios monetarios para personas de bajos ingresos y programas de obras de infraestructura aprovechando el precio del principal producto de Chile, el cobre a $ 2,50 la libra.

También se redujo el déficit habitacional pero muchas cifras macroeconómicas quedaron a la baja, en el caso del crecimiento económico, y otra al alza en el caso de la inflación y el desempleo, elevándose el ultimo un 10%. Pese a sus logros, con los cuales consiguió volverse la presidenta más valorada del país, la Concertación agoto su tiempo en el poder e inicio del régimen derechista de la Alianza.

En los Gobiernos de Piñera

Por fin la derecha de este bipartidismo llegará al poder por primera vez en un tiempo donde aun se mantenían un mapa geopolítico dominado por el “socialismo del siglo XXI” en Latinoamérica. Sebastián Piñera con su llegada a la presidencia mostro el agotamiento de la política reformista de la Concertación había llegado a ese punto que al final tuvo que terminar.

Un terremoto en 2010 no le vino a ayudar, y el no dio mucha ayuda. El anuncio de un fondo de reconstrucción fue ensombrecido por el retraso en la construcción de viviendas y la rehabilitación de la infraestructura sanitaria y educativa. Piñera acusó a “una minoría de chilenos” de causar estos problemas, a la vez que la expresidenta Bachelet también fue acusada por no llamar al estado de excepción. Pero igualmente para 2014 se declara que la reconstrucción ha llegado al 97%.

Aumento al precio de combustibles y del gas natural, causa protestas y la falta de gratuidad de la educación, también. En este gobierno ya el neoliberalismo ve su desgaste en la desaceleración del crecimiento, aunque las cifras se redujeron en inflación y en desempleo gracias a la subcontratación que significa una fuerte explotación a favor de la ganancia de varios burgueses.

La Nueva Mayoría de Bachelet

«En este nuevo mandato viene hacer los mismo que hizo en su gobierno anterior, administrar el sistema neo liberal, pero con una visión más de acuerdo con las demandas del pueblo […] exigiendo una mejor distribución de la riqueza […]» (Organización Comunista Recabarren, 2014)
La política de Piñera no satisface y Chile retorno a la izquierda de Bachelet. Con la coalición Nueva Mayoría (NM), donde se unió el viejo Partido Comunista (PCCh) y la Concertación, inicio una política de reformas que terminaban con el legado conservador y el bipartidismo fuerte que había dejado la dictadura, actualizándose a los tiempos donde se ha dejado de estigmatizar a la homosexualidad y al aborto.

Reformas también en la educación, frente a la presión de las protestas, se prohibió que prohibieron las tarifas y la selección de estudiantes en las escuelas privadas subvencionadas. En 2018, llego la ley que garantizaría un proceso para conseguir la gratuidad de la educación, que llego a ser apoyada por la oposición del Vamos dirigido por Piñera.

Reformas económicas fueron un punto débil, ante el disfrute de la burguesía de un modelo neoliberal. El aumento de impuestos no junto a los caprichos de la gran clase social del país. El rendimiento terminó siendo muy bajo uniéndose al descenso del precio del cobre, muestra de la dependencia de este país a la materia prima como en toda Latinoamérica.

Se demostró así que esto no era suficiente, pues Chile sigue siendo el país más desigual de Latinoamérica, con casi el 30% de la riqueza en manos del 1% de la población, y dentro del colapso de los regímenes progresistas, de 2015 a 2018, se termina su gobierno volviendo el poder a manos de su predecesor Piñera.

De Nuevo Piñera

Al fin el gobierno de Piñera llega sincronizado con la derecha abierta en el poder producto de la crisis económica y corrupción (en la cual el gobierno de Bachelet también cayó con el hijo de la expresidenta) que dejó el progresismo, por lo cual la política internacional siguió ese rumbo con la demolición de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ante la acefalia que lo dejo inútil para realizar la integración política, y el surgimiento del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR) del cual será su primer presidente pro tempore.
«El gobierno […] fueron sorprendidos por este estallido, tomándolo en un principio como una protesta más, reprimiendo a los estudiantes de manera cada vez más brutal al no conseguir aplacar el movimiento.» (Organización Comunista Recabarren, 2019) 
Finalmente, a inicios del mes alguien da un mal paso derechista en mejor momento para hacerlo, viendo el levantamiento popular-indígena en Ecuador, y todo el modelo termina de colapsar. Un levantamiento espontáneo y autoconvocado que ha resultado de la simple evasión a la exigencia de una nueva constitución y de la renuncia de Piñera por una población que gasta US$1,035 al mes para vivir. Piñera de la represión inicial paso a la actitud conciliadora, renunciando al aumento, botando a sus ministros, pero no logra satisfacer al pueblo al ser insuficientes para terminar con sus problemas. 


Referencias

Ambrus, S. (22 de Febrero de 2017). ¿Pueden las escuelas privadas subvencionadas mejorar la educación? Pregúntale a Chile. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/pueden-las-escuelas-privadas-subvencionadas-mejorar-la-educacion-el-caso-de-chile/
Carlyle, E. (19 de Junio de 2013). Meet Chemicals Billionaire Julio Ponce Lerou, Former Son-In-Law Of Chilean Dictator Augusto Pinochet. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/erincarlyle/2013/06/19/meet-chemicals-billionaire-julio-ponce-lerou-former-son-in-law-of-chilean-dictator-augusto-pinochet/#43045a73acd6
Colaboradores de Wikipedia. (4 de Octubre de 2019). Sociedad Química y Minera de Chile. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_Qu%C3%ADmica_y_Minera_de_Chile&oldid=119945089
Cooperativa.cl. (14 de Enero de 2009). Bachelet: La política fiscal le da ventaja a Chile para sobreponerse a la crisis. Obtenido de Cooperativa.cl: https://www.cooperativa.cl/noticias/economia/crecimiento/chile/bachelet-la-politica-fiscal-le-da-ventaja-a-chile-para-sobreponerse-a/2009-01-14/140620.html
Corporación de Radio y Televisión Española. (27 de Febrero de 2011). Un año desde el terremoto de Chile. Obtenido de RTVE: http://www.rtve.es/noticias/20110227/ano-despues-del-terremoto-chile-se-pone-pie/411347.shtml
EFE. (7 de Mayo de 2009). Michelle Bachelet se convierte en la presidenta de Chile más valorada. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/07/internacional/1241657404.html
EFE. (25 de Enero de 2018). El Congreso de Chile aprueba la ley de gratuidad de la educación superior. Obtenido de EFE: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-congreso-de-chile-aprueba-la-ley-gratuidad-educacion-superior/20000013-3503080
La Prensa. (28 de Febrero de 2014). https://www.laprensa.com.ni/2014/02/28/internacionales/184535-chile-proceso-de-reconstruccion-tras-terremoto-de-2010-esta-en-97-dice-pinera. Obtenido de La Prensa: https://www.laprensa.com.ni/2014/02/28/internacionales/184535-chile-proceso-de-reconstruccion-tras-terremoto-de-2010-esta-en-97-dice-pinera
Leal, C. (12 de Septiembre de 2018). Revista estadounidense explica porqué es un mito que Pinochet arregló la economía de Chile. Obtenido de Bio Bio Chile: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2018/09/12/revista-estadounidense-explica-porque-es-un-mito-que-pinochet-arreglo-la-economia-de-chile.shtml
Luengo, A. (24 de Septiembre de 1989). Aylwin ofrece garantías a la inversión extranjera en Chile después de Pinochet. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1989/09/24/economia/622591205_850215.html
Luna, P. (11 de Marzo de 2018). Chile: ¿cómo recordará la historia a Michelle Bachelet? Un análisis de su legado. Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/20180311-chile-historia-legado-michelle-bachelet
Maira, L. (Noviembre de 2009). ¿Cómo afectará la crisis la integración regional? Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/como-afectara-la-crisis-la-integracion-regional/
Memoria Chilena. (11 de Octubre de 2019). Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000). Obtenido de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92969.html
Memoria Chilena. (10 de Octubre de 2019). La deuda pública externa de Chile (1810-2004). Obtenido de Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3514.html#ui-accordion-tabs-header-2
Notimérica. (11 de Septiembre de 2018). Los 8 hechos más atroces de la dictadura de Pinochet. Obtenido de Notimérica: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-hechos-mas-atroces-dictadura-pinochet-20180911001048.html
Organización Comunista Recabarren. (Febrero de 2014). El Triunfo Electoral de Michelle Bachelet y Sus Efectos en la Política Nacional. Obtenido de Organización Comunista Recabarren: https://ocrchile.blogspot.com/p/documentos.html
Organización Comunista Recabarren. (22 de Octubre de 2019). Informe Ampliado de Cuadros. Obtenido de Organización Comunista Recabarren: https://ocrchile.blogspot.com/2019/10/informe-ampliado-de-cuadros.html
Ortiz de Zárate, R. (1 de Mayo de 2016). Patricio Aylwin Azócar. Obtenido de Centre d'Informació i Documentació Internacionals a Barcelona: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/chile/patricio_aylwin_azocar
Paarlerg, M. A. (2 de Marzo de 2014). The Pinochet Myth Is Alive and Well Among Pundits Who Write About Egypt. Obtenido de The New Republic: https://newrepublic.com/article/116799/egypt-does-not-need-pinochet
Semanario En Marcha. (23 de Octubre de 2019). La juventud y el pueblo arrinconan al gobierno. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article10144
Telesur. (26 de Octubre de 2019). ¿Qué leyes e instituciones de la dictadura de Pinochet siguen vigentes? Obtenido de Telesur: https://www.telesurtv.net/news/chile-leyes-era-pinochetista-asamblea-constituyente-20191026-0008.html
The Guardian. (16 de Marzo de 2005). Pinochet's web of bank accounts exposed. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/business/2005/mar/16/chile.pinochet

Vergara Mattei, C. (19 de Enero de 2018). El yerno de Pinochet se queda con el litio chileno y el financiamiento de políticos. Obtenido de America Latina En Movimiento: https://www.alainet.org/es/articulo/190481
https://www.diariolibre.com/economia/afp-en-chile-la-crisis-del-modelo-fundacional-DA14052643

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube