Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Lejano Oriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lejano Oriente. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

Japón, más que Olimpiadas y Anime

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son una oportunidad para hablar de la política del Japón, un país que con su historia revela ciertos temas cuestionables que quizás en medio del anime y la innovación tecnológica han quedado ocultos.

El Eje Roma-Berlín-¿?

El Estado del Japón es quizás el único país, además de España, donde aquellos que gobernaron durante la Segunda Guerra Mundial y fueron aliados del III Reich de Hitler, continuaron ostentando el poder una vez derrotados los estados fascistas. Y es que, a diferencia de España que, por los caprichos hitlerianos y franquistas, terminó no entrando oficialmente II Guerra Mundial, el caso de Japón es el de una de las principales Potencias del Eje, que puso bajo su yugo las costas del Pacifico Occidental, cometiendo masacres contra los distintos pueblos que pusieron bajo el control “Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental”.

El Imperio del Japón fue una potencia que cometió iguales crímenes de lesa humanidad que la dictadura de Hitler en Europa, pero tras el pueblo del Japón haber sufrido la caída de las primeras dos bombas atómicas del mundo, el emperador del Japón, Hirohito, mantuvo su título, aunque perdiendo su poder al implantarse una monarquía constitucional bajo una Carta Magna hecha por los subordinados del general estadounidense Douglas MacArthur. Asi el país que había ido a la guerra en nombre del emperador, seguía teniendo esa figura nada democrática en una democracia, con una institución que mantenía las tradiciones clasistas, machistas y conservadoras del feudalismo japonés en un Estado Moderno.

Con privilegios, pero sin poder, la extraña formula con la que los viejos señores son mantenidos por el estado sin hacer nada de valor para este, solo un “símbolo de la unidad nacional”. Mientras Hirohito siguió de emperador y el silencio dentro del Japón a los crímenes cometidos por Escuadrón 731 se mantenía, el país quedo militarmente a la merced de los Estados Unidos al Japón renunciar a la guerra. Las elecciones poco importaban en estas condiciones, era seguro que los únicos cambios que iban a existir, eran los que quisiese el imperialismo estadounidense que con el Japón tenía a la Unión Soviética muy de cerca.

En 1949, iniciaría la “Purga Roja”, 40 mil trabajadores, entre sindicalistas, militantes del Partido Comunista (PCJ) y demás personajes considerados subversivos, fueron despedidos, enviándolos a condiciones de pobreza, esto ante el miedo que daba su presencia en el Parlamento a las autoridades ocupantes yanquis y al mismo gobierno, siendo ya la cuarta fuerza política del país.

La Democracia

La burguesía y los Estados Unidos se aseguraron de tener todo atado en esos primeros años de “democracia”, desde el fin de la ocupación estadounidense en 1952, si llamas fin de la ocupación el tener a más de 30 mil militares yanquis en tu territorio, hasta la actualidad el partido que más tiempo ha estado gobernando el Japón es el Partido Liberal Democrático (PLD o Jimintō), fusión de dos partidos conservadores que habían gobernado en la ocupación estadounidense, que se hicieron oposición, pero ahora eran uno solo.

El primer gobierno del PLD otorgo la libertad condicional a los criminales de guerra clase A, algo de esperar de un partido conformado por exministros de Hideki Tōjō. Más aún, el primer ministro Ichirō Hatoyama nombró a un criminal de guerra, Mamoru Shigemitsu, como ministro de Relaciones Exteriores.

En lo económico, tampoco mucho había cambiado, los monopolios de Suzuki, Nissan, Mitsubishi, etc, seguían allí pese a las leyes con las que la ocupación decía que iban a terminar con estos zaibatsu, pero solo llevo a que se cambie su modelo para evitar seguir negociando entre ellos y dejan marginada a la competencia. Solo de ejemplo Mitsubishi tiene en sus manos, además de la industria automovilística, uno de los bancos más importantes de Japón, una compañía eléctrica, una empresa que produce cámaras, parte de su “competencia” coreana Hyundai y hasta empresa minera en Chile.

Para alcanzar este poder, el sacrificio siempre lo llevan los trabajadores, con precarización de sus condiciones de vida y hasta “karoshi”, morir por exceso de trabajo, en un país donde trabajar 70 horas semanales es visto como honrable en un mas con el tercer costo de la vida más alto del continente, con una pobreza relativa que afecta al 15% de la población, con 4.977 personas sin techo en todo Japón y 4 mil trabajadores viviendo en cibercafés solo en Tokio en que se incluyen mayores de edad que han perdido su trabajo.

Disciplina

A los japoneses les avergüenza no tener trabajo, les honra ser explotados, y con mucho de esto tiene que ver la educación que, aunque muchos la vean con admiración por su disciplina, la verdad es perturbadora. En principio los japoneses poco conocen de la II Guerra Mundial, la esvástica les es ajena pese a que el Japón fue parte de las potencias del Eje, el régimen de Shinzo Abe incluso se esforzó en que en se elimine lo poco que hay de este tema, como es el secuestro de mujeres para convertirlas en esclavas sexuales del Ejercito Imperial.

Luego tenemos el tema de la disciplina ¿Qué implica ser disciplinado para la cultura japonesa? Uniformidad y la subordinación a la autoridad en un país donde a los docentes les es prohibido manifestarse pese a llegar a trabajar durante todo el dia hasta las 10 de la noche. De milagro existen los consejos estudiantiles, pero convertidos por el estado en solo para actividades culturales y deportivas que encima han ido disminuyendo desde los años 90. Quizás tengan buenas notas, pero no una sociedad democrática, útil para el pueblo con esa política educativa, donde psicólogos como Masao Miyamoto denuncia el estrés y el acoso en las escuelas.

Podríamos decir que las condiciones de vida que ha impuesto el Japón a sus trabajadores son las mismas que ha impuesto el vecino imperialismo chino, solo que el Japón no envuelve todo eso bajo la bandera roja y aunque es, como China, un capitalismo que aplica el patriotismo y la ideología proveniente de la cultura ancestral, el toque diferente es mantener la figura del emperador en pie, símbolo de esa unión con el pasado, con una democracia burguesa tradicional. Así, sin necesidad de tanta violenta represión, solo una educación represiva, en Japón hay un partido hegemónico y otros más muy similares a ese partido dentro del Parlamento, contentando a sectores conservadores sabiendo por medio de la figura imperial que la kokutai (esencia nacional ancestral) sigue allí y dando falsas esperanzas de posible cambio dentro de la institucionalidad mientras los mismos siguen gobernando por siglos el archipiélago. Diferente a China donde se ha puesto a un solo partido político en el poder que usurpa el nombre de sus adversarios para hablar de una "Republica Popular" pese a ser contraria a muchos de los principios básicos del socialismo científico.

Y es que el capitalismo busca siempre una forma de sobrevivir, de regresar y permanecer para seguir con la acumulación de capitales, recurriendo cada día a formas más violentas y retrogradas de actuar, alejándose de la democracia que tanto defendieron una vez. El miedo que los Estados Unidos y la oligarquía del Japón tuvo a que siga expandiéndose el socialismo en Asia, con ya los soviéticos en Manchuria, hizo que el país mantuviese enormes vestigios de la sociedad feudal con lo cuales sostener al capitalismo nipón.  

Para la política japonesa estos Juegos Olímpicos son, o debían ser, un baño de popularidad, con un ex-primer ministro, Shinzo Abe, que recién salió el año anterior con una baja popularidad y uno nuevo, Yoshihide Suga, que ni siquiera gano una elección. Muestra de ello son protestas contra las Olimpiadas mismas, en medio de una pandemia mundial, donde el gobierno no ve la emergencia sanitaria y solo piensa en intereses de los ricos. También protestas anteriores como la de los estudiantes que desde 2015 vienen rechazando la dependencia de Estados Unidos, medidas autoritarias como las  ley "anti-conspiración terrorista", y claro que de igual forma se lanzan contra las matriculas elevadas y exigen el libre ingreso a la universidad frente a un sistema que sigue demostrando su fracaso por donde anda y que comprueba que Japón no es un paraíso.

Como en Brasil, los Juegos Olímpicos atraerán turistas, darán riquezas a los grandes empresarios, a los dueños de los trenes, pero para los trabajadores seguirá igual, solo acomodándose a la migajas que les da la modernización del país, a la estabilidad laboral temporal que le da estos momentos, pero la crisis siempre acercándose en el país más endeudado del planeta, pero pese a todo este ambiente siempre existe un pueblo y una juventud que entiende esta situación, busca una nueva forma de vida, lucha contra el autoritarismo y que pronto hallara el camino para vencer al imperialismo y a la burguesía en un mundo donde la propia globalización que el capitalismo generó hace difícil que se puedan seguir manteniendo sistemas represivos retrógrados que tanto le han servido a este sistema. 

jueves, 23 de abril de 2020

La Norcorea de los Kim



La supuesta enfermedad de Kim Jong-un llevan a dudas sobre el futuro del régimen norcoreano y de la ideología juche. La oficialmente República Popular Democrática de Corea (RPDC), es decir Corea del Norte, ha mantenido una dinastía en el poder durante los últimos 75 años. Ahora el destino del estado se encuentra en peligro por la crisis de sucesión que enfrentaría.

Fue tras la caída del Imperio del Japón en la II Guerra Mundial y la liberación hecha por la Unión Sovietica (URSS) y las organizaciones armadas populares de esos sectores de la región de Manchuria, Corea, y las islas de Sajalín y Kuriles. Viendo el suceso, los Estados Unidos pidieron la partición de la península de Corea. Norcorea se convirtió en el RPDC, dirigida por el Partido del Trabajo (PTC), al no conseguirse la unificación del país, iniciándose asi lo que seria un enfrentamiento entre dos gobiernos apoyados por las potencias del momento.

A la muerte de Joseph Stalin se dio el enfrentamiento dentro de los partidos comunistas del mundo entre posiciones descritas como revisionistas, respaldadas por la URSS, y el marxismo-leninismo, respaldados por China y Albania. Corea del Norte se situó oficialmente del lado chino-albanes y el régimen de Nikita Kruschev quito la ayuda a la península, finalmente también rompería con China con China.

En el transcurso de ese tiempo, Norcorea fue desarrollándose llegando a tener la primera universidad en 1946 y declarándose en 1949 como el primer territorio libre de analfabetismo y en 1958 en un país libre de enfermedades venéreas, sin registrar casos de SIDA.  Sus logros llegaron a ser inclusivamente reconocidos por los datos obtenidos por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA). Con una economía semindependiente de los demás estados  en medio de los conflictos entre grupos que se proclamaban comunistas decidieron en algún momento adoptar una nueva ideología política basada en dar más privilegios al pueblo, pero no el poder, nombrada como juche.

Fue por 1972 cuando Kim Il-sung formula la ideología juche como un socialismo a “nuestro estilo” mezclando el socialismo científico con las tradiciones y el misticismo de la Corea feudal, siendo al final de cuentas un nuevo despotismo ilustrado con estética revolucionaria donde se le entregaba al pueblo trabajo, vivienda, educación y seguridad social, pero no el poder, siendo este de sus hijos y amistades, apareciendo así un estado autoritario del bienestar.
«¡El socialismo es más que eso! Los más importantes atributos del socialismo son el dominio de la clase obrera y la lucha por una sociedad sin clases […] los trabajadores deben tener el poder […]» (Partido Comunista de Alemania (KPD), 1997)
Una nueva constitución afirmo la nueva ideología estatal, criticando el marxismo-leninismo, y la proclamación de Kim como presidente de la República, cargo que ejerce hasta ahora desde el “más allá”, esto sería respaldado filosóficamente desde las ideas antropocentristas desde las cuales el pasado proclamó al hombre como el propietario del mundo por designio divino.
Mientras este pensamiento comenzaba a relegar a Norcorea filosóficamente en ideas feudales, económicamente el efecto de intentar acelerar el avance del norte peninsular llevo a un fracaso en la planificación.

El "camino al socialismo" se considero como un camino donde había que tener “lealtad al líder” para conseguir el triunfo, siendo al parecer esta lealtad eterna, pues tras dejar al muerto “Gran Líder” Kim il Sung en la presidencia, su hijo Kim Jong Il en 1994, asumió la Secretaría General del PTC en su calidad de nuevo “querido líder”.

El inicio de una especie de culto religioso a Kim Il Sung, donde se mostraba respeto hacia su enorme estatua de oro y hacia su momia en Pyongyang, permitió reforzar aún más la posición de la familia Kim como una dinastía proveniente del sagrado Monte Paektu, sitio de origen mitológico de la nación coreana y de su primer gobernante, así como de Kim Jong-il, su nuevo gobernante nacido con la “aparición de una nueva estrella en el cielo y un doble arcoíris sobre la montaña" y demás cosas que sugieren si  mandato divino de guiar a Corea.

El gobierno del “querido líder” inicio con un periodo de escasez extrema de alimentos en una tremenda hambruna, cuya explicación esta en las lluvias torrenciales que cayeron sobre la península en 1995 y que destruyeron el sistema de irrigación de los campos, las reservas de grano y los almacenes donde se guardaban los fertilizantes. Esto, unido al aislamiento de Norcorea, producto de la caída de la URSS y las malas relaciones con estados fuera de su bloque.

Para asegurar que se mantenga el estado norcoreano, el “querido líder” comienza a exaltar el poder atómico del estado, asegurando su posición de potencia nuclear mientras incrementa los lujos hacia su familia. A su vez se habla de una represión enorme de su pueblo, indicada en testimonio de disidentes políticos y que no terminan de demostrarse frente al hermetismo del régimen hacia los visitantes o organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que generan cifras económicas de distintos países menos de Norcorea, solo teniendo como información no estatal la de la CIA que no ve los problemas del inicio del régimen de Kim Jong il como superados y la FAO que indica que la desnutrición se ha reducido. Este panorama se muestra en un momento donde la economía planificada se encuentra abandonada, habiendo dejado al país sin plan quinquenal desde la década de 1980 y no se volverá a crean uno hasta el 2016 con el tercer Kim.

Entre otras partes de las relaciones diplomáticas tenemos series de intentos de incrementar relaciones entre las Coreas que no llegan a concretarse en medio de amenazas nucleares y discursos poco diplomáticos dados ya sea por el estado norcoreano o el imperialismo estadounidense, siendo ejemplo la descripción del “Eje del Mal" por parte de George Bush y de películas de ataque a Estados Unidos por parte de Corea del Norte.

El “querido líder" muere y lo sucede su hijo Kim Jong-un, el tercero de la dinastía norcoreana. Continuando con la política nuclear de su padre a la vez que su imagen propia exterior es la de un simple niño privilegiado antes que la de un “líder comunista”, luego de vivir lleno de privilegios con educación en Suiza y teniendo entre sus conocidos al exbasquebolista Dennis Rodman, quizas por ello se termino eliminandos la palabra comunismo de la Constitución de 2009. Acusado de múltiples horrores a miembros de su familia, entre las cuales se encuentra la muerte de su hermano en Malasia, así como también a oficiales y altos miembros del gobierno, lo cual sería un asimilamiento total del estilo feudal, donde el poder absoluto termina a final de cuentas en el monarca. 

Pese a esto, algunos excusan al liderazgo de Norcorea, indicando que la revolución no podía ser posible allí sin un líder fuerte y sin tener compatibilidad con los mitos y tradiciones peninsulares. Desligándose del fuerte enlace que mantiene marxismo-leninismo con la ciencia, el juche termina siendo una ideología que mediante el misticismo y la estética revolucionaria, consigue mantener en el poder a una clase en una península donde por los dos lados no se termina de superar totalmente el pasado feudal, pero teniendo la diferencia que juche termina mostrando su perfección para la clase explotadora al impedir la revolución por hacerse pasar por la revolución.

Pero ahora, la enfermedad del tercer Kim y las dudas de sobre su vida las que dejan una interrogante en la línea de sucesión al Kim Jong-un no proclamar ningún heredero. De paso la posibilidad de que la sucesión recaiga en una mujer, su hermana Kim Yo-Jong, genera dudas por lo que fue el rol de la mujer en el viejo orden feudal, y pese a que Jong-un halla dado mayor presencia a su mujer como acompañante al estilo de primera dama de las democracias-burguesas, sigue siendo dudosa que la sociedad patriarcal y el resto de miembros de la clase alta norcoreana acepten el a una mujer como su nueva líder, pues al final el misticismo y tradiciones coreanas simplemente opuestas al feminismo del socialismo científico. Pero de alguna forma lograran compensar esto, de ser necesario, y mantener el régimen de la dinastía Kim, asi que no hay que pensar en el fin de la historia de estas dinastía.

Referencias

Partido Comunista de Alemania (KPD). (Marzo de 1997). Nuestro Punto de Vista sobre la República Popular de Corea Solidaridad con la lucha antiimperialista, pero no existe "socialismo" en Corea del Norte. Acerca de algunas tendencias en los partidos marxistaleninistas. Unidad y Lucha(4), 121. Obtenido de https://pceml.info/actual/images/CIPOML/UyL/unidad%20y%20lucha%204.pdf
Semanario En Marcha. (12 de Noviembre de 2009). La Revolución de Cora del Norte. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2983
Semanario En Marcha. (17 de Mayo de 2016). Se afirma dinastía en el PT de Corea del Norte. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article7276

viernes, 13 de marzo de 2020

Coronavirus y el Capitalismo


La pandemia global del coronavirus ha llevado al repunte de la crisis económica del capitalismo desarrollada en estos años, dejando en evidencia la incapacidad de este sistema para solucionar una emergencia sanitaria y evitar que esta se expanda hacia otros campos de la sociedad.

Los distintos partidos de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxista-Leninistas (CIPOML) han realizado sus pronunciamientos contra un sistema desigual que se encuentra en colapso desde hace mucho tiempo antes del coronavirus (CoVid-19). Desde las sanciones de Donald Trump contra grandes potencias como China e Irán hasta el endeudamiento de varios países y la dificultad que provocan las medidas neoliberales para solventar las necesidades básicas. Por ello el anterior año sucedieron protestas en Latinoaméric, poco antes de que iniciara la crisis del CoVid-19, mismas que en algunos caso siguen.

Veamos un poco de lo sucedido en estos 4 meses de la pandemia, para ver cómo se terminó convirtiendo desde la excusa para unos hasta la muestra de mayor insensibilidad para la burguesía en general.

China

Detectada en Wuhan en diciembre de 2019, justo dentro de una potencia capitalista como China. Este simple hecho llevo a la aparición de "teorías de conspiración" donde China o los Estados Unidos quedaban mal parados como los creadores del virus, recordando la guerra comercial del año previo, hasta el alzamiento de xenofobia y un sentimiento anti-chino a nivel global, parte de las tendencias fascistoides que se venían desarrollando en los últimos años.
«Incluso si tales especulaciones no se confirman, solo el hecho de que la enfermedad se originó en China en este momento, abre el espacio para exploraciones políticas que fomentan los prejuicios contra los chinos […]» (Rodrigues, 2020)
«[…] Hasta que Xi Jinping no emitió sus directrices sobre cómo abordar el problema [los gobiernos seccionales no] habían hecho mucho en cuanto a transparencia y respuesta a la crisis […]» (Semanario En Marcha, 2020)
El gobierno chino inicio a tomar cartas en el asunto desde el 20 de enero llegando a la cuarentena de Wuhan el 23, sin embargo, no canceló las celebraciones del Año Nuevo Chino, llena de turistas por el exotismo de dicha festividad, pensando que con la contención del punto de origen no se iba a necesitar afectar una festividad llena de réditos para la economía china. De misma forma el accionar represivo del régimen de Xi Jinping actuó para censurar las voces contrarias al accionar del régimen y las medidas autoritarias tomadas.

Actualmente China ha declarado su recuperación de la situación, pensando ya en reactivar su economía mientras el resto del mundo ya se halla en emergencia. A la vez, se apoya en teorías de conspiración favorables a ellos para continuar su guerra contra los Estados Unidos pero alli tendra la dificultad de hallar a quien exportar algo que no sea insumos médicos y ayuda en asuntos de sanidad.

Europa y Estados Unidos

«Un verdadero gobierno al servicio del pueblo no habría dudado en ordenar la nacionalización de los recursos privados necesarios para hacer frente a las necesidades reales» (Comité Ejecutivo del PCE (m-l), 2020)
Italia se encuentra gravemente afectada, precisamente uno de los estados más débiles de la Unión Europea (UE). Milán y Venecia quedaron desiertas, pero al final la insensibilidad se presente en el aumento de precios en las mascarillas y la posibilidad de que algunas aseguradoras no quieran cubrir los gastos por el coronavirus.
Aquí es donde la culpa también la llevo el neoliberalismo radicalizado tras la caída de la Unión Soviética y la consideración de la asistencia social brindada por la socialdemocracia, como ya inútil. Europa inicio con la privatización a la sanidad pública, generando ganancias para el burgués desde ese campo. Ahora se ve el problema, pues esto no ha llevado a una planificación y a una prevención que permita servicios hospitalarios listos para una pandemia o incluso un dia común, sino para los intereses de la burguesía dentro de este sector.
Mientras las ganancias de las exportaciones se reducen junto con las del sector turístico y de ocio, ante lo cual surgen la idea de usar los teletrabajos para impedir que el sector de servicios pierda también. Con las medidas de cese de actividades, aparecen autoridades, entre ellas el socialdemócrata Emiliano García-Page o el demócrata Bill de Blasio, que terminan calificando de vagos busca-vacaciones a los que no quieren ir a trabajar y estudiar por miedo a la enfermedad, siguiendo las tendencias más derechistas lejos de un discurso "izquierdista" de socialdemócrata. 

Con lo de las exportaciones, las acciones del gobierno de Trump, que en el primer mes de la amenaza sugirió a sus ciudadanos no ir China muestran que, más que una emergencia sanitaria, entre China, la UE y Trump, la crisis del coronavirus termina siendo otro capítulo en su disputa comercial ante la restricción de todo tipo de viajes desde Europa hasta Estados Unidos, incluyendo exportaciones y una semana antes hubiera miminizado la enfermedad para no dejar que se suspendan actividades.
Incentivando las medidas proteccionistas, que la UE rechaza, Trump y su gabinete terminan refiriéndose a la enfermedad como un virus “extranjero” y complican los planes para una respuesta global, siguiendo con su tendencia fascistoide sobre cualquier precaución ante el la pandemia, algo que se evidencia cuando Trump no habría aceptado dar la prueba de CoVid-19 pese a haber estado con un miembro del gobierno brasileño contagiado con la enfermedad. 

Sudamérica

Si en Europa y Estados Unidos tanto el fascismo como el neoliberalismo se mostraron incapaces de solucionar y en lugar de ello enfrascándose en sus disputas interimperialistas en medio de la crisis. En Latinoamérica para algo ha de servir la enfermedad para los gobiernos.

En el Ecuador, el licenciado Moreno ha emprendido nuevamente gran parte de sus medidas económicas que causaron el Levantamiento Indígena-Popular de Octubre pasado. Hablando de la crisis económica por la baja de precio del petróleo y el coronavirus, descontó de la paga de los funcionarios publica y elimino algunos ministerios mientras las organizaciones sociales anuncian movilizaciones de volver a eliminar subsidios, algo que el gobierno declara estar estudiando. Esto mientras entrega la capacidad de realizar pruebas de coronavirus a empresas privadas y tiene un vicepresidente que antes no le importaba enfermarse con tal de endeudar al país.

En Brasil, Jair Bolsonaro no colaboraba con sus ciudadanos, evacuados de Wuhan, alegando los costos y la falta de leyes sobre cuarentena en Brasil. Mientras la situación de prevención del coronavirus se ve negra ante los recortes por la reducción de derechos de seguridad social y demás recortes hechos durante el primer año de gobierno de los fascistas.

Asi, pensando mas en sus bolsillos, que, en el bienestar del pueblo, no es difícil imaginar que hasta la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) haya evitado declarar la pandemia del coronavirus previamente por los costos de esas acciones y no por un asunto de sanidad, sin ver lo que podría pasar por la propia especulación del capitalismo en sus bolsas de valores (Lunes Negro). Llegando asi a la conclusión de que el capitalismo por sus intereses ha demostrado su incompetencia y miseria a la hora de tratar con una pandemia, aprovechándose del deseo de vivir de las personas para ganar más dinero y volver un lujo estar con vida.  

Bibliografía

¿El origen del virus? China niega ser el epicentro y sugiere otras teorías. (13 de Marzo de 2020). Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/tendencias/origen-covid19-china-negacion-epicentro.html
Comité Ejecutivo del PCE (m-l). (13 de Marzo de 2020). Comunicado: La verdadera plaga se llama capitalismo. Obtenido de Partido Comunista de España (marxista-leninista): https://pceml.info/actual/index.php/2014-09-05-18-39-59/comunicados/752-comunicado-la-verdadera-plaga-se-llama-capitalismo
de la Cal, L. (31 de Viernes de 2020). Estados Unidos pide a sus ciudadanos que "no viajen" a China por el coronavirus. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/salud/2020/01/30/5e33208121efa0ce4c8b4654.html
El socialista Page cierra las escuelas por el coronavirus... pero desliza una crítica a Sánchez: "Me he enterado por la tele". (12 de Marzo de 2020). Obtenido de 20 Minutos: https://www.20minutos.es/noticia/4185844/0/page-coronavirus-escuelas-castilla-mancha/
Rodrigues, P. H. (6 de Febrero de 2020). Crisis de coronavirus y negligencia del gobierno brasileño. Obtenido de A Verdade: https://averdade.org.br/2020/02/crise-do-coronavirus-e-o-descaso-do-governo-brasileiro/
Semanario En Marcha. (4 de Marzo de 2020). Coronavirus y la economía mundial. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://pcmle.org/EM/spip.php?article10410

Semanario En Marcha. (11 de Marzo de 2020). No es el coronavirus es el capitalismo. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article10431

sábado, 11 de enero de 2020

Taiwán: Entre China y Estados Unidos



Era el 1 de octubre de 1949 se instaura la República Popular de China tras ser derrotado el régimen del Kuomintang (KMT). Para el 7 de diciembre cae la última capital del régimen KMT en el continente llevando a los nacionalistas chinos a Taipéi en la isla de Taiwán.

Tres años antes, en 1947, en ese territorio anteriormente ocupado por España, Portugal, Holanda, China y Japón entre los siglos XVII y XX comenzó existir un movimiento independentista frente a la retirada japonesa provocada por su derrota en la Segunda Guerra Mundial y la entrega de la isla de facto a la Republica de China por los Estados Unidos. En el exilio del KMT en Taiwán, el régimen nacionalista instauro su autoritarismo en la isla a razón con el objetivo principal de erradicar cualquier simpatía comunista en el territorio taiwanés, último fortín de la “democracia burguesa” china, igualmente el independentismo taiwanés fue perseguido al desconocer que Taiwán es China y su gobierno es el de China. La dictadura llevará al encarcelamiento de 140 mil isleños, siendo ejecutado como mínimo 4000 de ellos en el llamado “Terror Blanco” que terminó en 1987.

Estados Unidos y las Naciones Unidas (ONU), en el contexto de la Guerra Fría y su anticomunismo, reconocían a la “República de China” dirigida en Chiang Kai-shek era el que tras 6 mandatos continuó proclamándose como el jefe de estado chino hasta su muerte en 1975, en un sistema donde las elecciones del cargo desde el parlamento permitieron mantener la isla atada al régimen del KMT. Pero finalmente esto terminaría con la capitalización de Deng Xiaoping en el llamado “socialismo de mercado” que llevara a que la China de la bandera roja deje de ser considerada una amenaza para los intereses de la burguesía internacional y sea reconocida por Estados Unidos y la ONU. 

Expulsados de la ONU y con los Estados Unidos solo llamándolo como gobierno de algo, el modelo unipartidista terminara en 1989 cuando el hijo del dictador, Ching-kuo, dio paso a la humanización del régimen. Con 21 escaños el legalizado Partido Progresista Democrático (PPD) llegaba al Yuan Legislativo y daba inicio a un bipartidismo con el KMT, partido que saldrá del poder por primera vez en el 2000, en la segunda vez que los taiwaneses eligieron a su presidente de forma directa. El KMT, producto de su división al surgir una facción taiwanesa, quedo en la oposición como líder de la Alianza Pan-azul contraria a la idea de no ser China, mientras que los Pan-verde serian liderados por el PPD.

El gobierno del PPD liderado por Chen Shui-bian abandonara la reclamación de gobierno sobre la China continental, pero no dará paso a algún cambio mas al mantener el nombre de “Republica de China” sin reconocerse legalmente la identidad taiwanesa del estado, en una situación de conflicto con el KMT y la ahora potencia social-imperialista, contrarias a que se resuelva la independencia de la isla.

Pese a su reelección en 2004, no llegaría a conseguir la mayoría absoluta por lo cual Chen decidirá renunciar a la presidencia de su partido más no a la del país. Sera en 2006 cuando su imagen decline al ser ensuciada por la corrupción de su esposa y yerno llevando a que de a poco dejar su poder y su partido pierda las siguientes elecciones en medio de la inestabilidad interna que sufría el partido gobernante.

El KMT regresa al poder en 2008 de la mano de Ma Ying-jeou, exalcalde de Taipéi acusado por corrupción y criticado por ambientalistas. En sus primeros 6 meses de gobierno existían un total de 2mil empresas quebraron, por lo cual comenzó a aplicar medidas favorables para el empresarial con 5.6  mil millones de dólares destinados a infraestructura  e incentivos económicos a pequeñas empresas junto con los recortes en los impuestos. En derechos humanos el que en campaña se lanzaba con la China revisionista los hechos de la masacre de Tiamnen, ahora comenzaba a reunirse con los gobernantes de la República Popular de China. Esta relación llevaba a acuerdos comerciales que terminarían significando la integración de Taiwán a la esfera de influencia del imperialismo chino por lo cual el Movimiento de Estudiantes Girasol surgió en el 2014.

LA salida del KMT llevará la demócrata progresista Tsai Ing-wen al poder tras denunciar las medias del KMT que perjudicaban la soberanía taiwanesa. En el poder continuó con una discurso pro-independentista más radical al utilizado por el gobierno previo del PPD con el emprendimiento de medidas que incluyeron el reconocimiento de los idiomas isleños  y una política exterior que limite el campo de juego a la R.P. de China con su acercamiento a Japón y Estados Unidos, entendiendo que el poder chino como potencia imperialista vuelve a ser amenaza para los intereses del imperialismo yanqui. A su vez que se introdujeron reformas sobre las pensiones que aumentaron la edad de jubilación a 60 años y reformas laborales donde se implanto 40 horas laborales en 5 días de trabajo pero también se redujeron los feriados.

Y así llegamos a las elecciones de hoy donde gracias a su política independentista y socialdemócrata Tsai tendrá la oportunidad de ganar nuevamente las elecciones, mas la presión del imperio de Xi Jinping, disgustado por la posición pro-yanqui de Tsai. El imperialismo chino ha contribuido por ello a dejar a la isla solo con 15 aliados, afectar el turismo y ejercer presión militar. Política poco fructífera por la importancia económica que ya tiene Taiwan y el respaldo total de la aún potencia hegemónica, los Estados Unidos, lo que ha salvado a la presidenta Tsai de cualquier desprestigio.

El imperialismo estadounidense ve con alegría este escenario donde con Japón y Surcorea a su lado pueden crear un “collar de perlas” que bloquee a los puertos de China y tener otro país que sea un agujero en el sino-dominio de Asia. China mientras desea tener a Taiwán controlada por lo menos como Hong Kong con un gobierno títere sin el favor de pueblo. En esta lucha interimperialista, la autodeterminación de los pueblos resulta favorable al yanqui, lo que no le quita legitimidad, pero tampoco ellos los revolucionarios tendremos que rehusarnos a criticar a cualquiera de estos sectores capitalistas que sostienen bajo la cortina de “ser o no ser China" pues esa no es al final la cuestión.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube