Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta II Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de julio de 2021

Japón, más que Olimpiadas y Anime

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son una oportunidad para hablar de la política del Japón, un país que con su historia revela ciertos temas cuestionables que quizás en medio del anime y la innovación tecnológica han quedado ocultos.

El Eje Roma-Berlín-¿?

El Estado del Japón es quizás el único país, además de España, donde aquellos que gobernaron durante la Segunda Guerra Mundial y fueron aliados del III Reich de Hitler, continuaron ostentando el poder una vez derrotados los estados fascistas. Y es que, a diferencia de España que, por los caprichos hitlerianos y franquistas, terminó no entrando oficialmente II Guerra Mundial, el caso de Japón es el de una de las principales Potencias del Eje, que puso bajo su yugo las costas del Pacifico Occidental, cometiendo masacres contra los distintos pueblos que pusieron bajo el control “Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental”.

El Imperio del Japón fue una potencia que cometió iguales crímenes de lesa humanidad que la dictadura de Hitler en Europa, pero tras el pueblo del Japón haber sufrido la caída de las primeras dos bombas atómicas del mundo, el emperador del Japón, Hirohito, mantuvo su título, aunque perdiendo su poder al implantarse una monarquía constitucional bajo una Carta Magna hecha por los subordinados del general estadounidense Douglas MacArthur. Asi el país que había ido a la guerra en nombre del emperador, seguía teniendo esa figura nada democrática en una democracia, con una institución que mantenía las tradiciones clasistas, machistas y conservadoras del feudalismo japonés en un Estado Moderno.

Con privilegios, pero sin poder, la extraña formula con la que los viejos señores son mantenidos por el estado sin hacer nada de valor para este, solo un “símbolo de la unidad nacional”. Mientras Hirohito siguió de emperador y el silencio dentro del Japón a los crímenes cometidos por Escuadrón 731 se mantenía, el país quedo militarmente a la merced de los Estados Unidos al Japón renunciar a la guerra. Las elecciones poco importaban en estas condiciones, era seguro que los únicos cambios que iban a existir, eran los que quisiese el imperialismo estadounidense que con el Japón tenía a la Unión Soviética muy de cerca.

En 1949, iniciaría la “Purga Roja”, 40 mil trabajadores, entre sindicalistas, militantes del Partido Comunista (PCJ) y demás personajes considerados subversivos, fueron despedidos, enviándolos a condiciones de pobreza, esto ante el miedo que daba su presencia en el Parlamento a las autoridades ocupantes yanquis y al mismo gobierno, siendo ya la cuarta fuerza política del país.

La Democracia

La burguesía y los Estados Unidos se aseguraron de tener todo atado en esos primeros años de “democracia”, desde el fin de la ocupación estadounidense en 1952, si llamas fin de la ocupación el tener a más de 30 mil militares yanquis en tu territorio, hasta la actualidad el partido que más tiempo ha estado gobernando el Japón es el Partido Liberal Democrático (PLD o Jimintō), fusión de dos partidos conservadores que habían gobernado en la ocupación estadounidense, que se hicieron oposición, pero ahora eran uno solo.

El primer gobierno del PLD otorgo la libertad condicional a los criminales de guerra clase A, algo de esperar de un partido conformado por exministros de Hideki Tōjō. Más aún, el primer ministro Ichirō Hatoyama nombró a un criminal de guerra, Mamoru Shigemitsu, como ministro de Relaciones Exteriores.

En lo económico, tampoco mucho había cambiado, los monopolios de Suzuki, Nissan, Mitsubishi, etc, seguían allí pese a las leyes con las que la ocupación decía que iban a terminar con estos zaibatsu, pero solo llevo a que se cambie su modelo para evitar seguir negociando entre ellos y dejan marginada a la competencia. Solo de ejemplo Mitsubishi tiene en sus manos, además de la industria automovilística, uno de los bancos más importantes de Japón, una compañía eléctrica, una empresa que produce cámaras, parte de su “competencia” coreana Hyundai y hasta empresa minera en Chile.

Para alcanzar este poder, el sacrificio siempre lo llevan los trabajadores, con precarización de sus condiciones de vida y hasta “karoshi”, morir por exceso de trabajo, en un país donde trabajar 70 horas semanales es visto como honrable en un mas con el tercer costo de la vida más alto del continente, con una pobreza relativa que afecta al 15% de la población, con 4.977 personas sin techo en todo Japón y 4 mil trabajadores viviendo en cibercafés solo en Tokio en que se incluyen mayores de edad que han perdido su trabajo.

Disciplina

A los japoneses les avergüenza no tener trabajo, les honra ser explotados, y con mucho de esto tiene que ver la educación que, aunque muchos la vean con admiración por su disciplina, la verdad es perturbadora. En principio los japoneses poco conocen de la II Guerra Mundial, la esvástica les es ajena pese a que el Japón fue parte de las potencias del Eje, el régimen de Shinzo Abe incluso se esforzó en que en se elimine lo poco que hay de este tema, como es el secuestro de mujeres para convertirlas en esclavas sexuales del Ejercito Imperial.

Luego tenemos el tema de la disciplina ¿Qué implica ser disciplinado para la cultura japonesa? Uniformidad y la subordinación a la autoridad en un país donde a los docentes les es prohibido manifestarse pese a llegar a trabajar durante todo el dia hasta las 10 de la noche. De milagro existen los consejos estudiantiles, pero convertidos por el estado en solo para actividades culturales y deportivas que encima han ido disminuyendo desde los años 90. Quizás tengan buenas notas, pero no una sociedad democrática, útil para el pueblo con esa política educativa, donde psicólogos como Masao Miyamoto denuncia el estrés y el acoso en las escuelas.

Podríamos decir que las condiciones de vida que ha impuesto el Japón a sus trabajadores son las mismas que ha impuesto el vecino imperialismo chino, solo que el Japón no envuelve todo eso bajo la bandera roja y aunque es, como China, un capitalismo que aplica el patriotismo y la ideología proveniente de la cultura ancestral, el toque diferente es mantener la figura del emperador en pie, símbolo de esa unión con el pasado, con una democracia burguesa tradicional. Así, sin necesidad de tanta violenta represión, solo una educación represiva, en Japón hay un partido hegemónico y otros más muy similares a ese partido dentro del Parlamento, contentando a sectores conservadores sabiendo por medio de la figura imperial que la kokutai (esencia nacional ancestral) sigue allí y dando falsas esperanzas de posible cambio dentro de la institucionalidad mientras los mismos siguen gobernando por siglos el archipiélago. Diferente a China donde se ha puesto a un solo partido político en el poder que usurpa el nombre de sus adversarios para hablar de una "Republica Popular" pese a ser contraria a muchos de los principios básicos del socialismo científico.

Y es que el capitalismo busca siempre una forma de sobrevivir, de regresar y permanecer para seguir con la acumulación de capitales, recurriendo cada día a formas más violentas y retrogradas de actuar, alejándose de la democracia que tanto defendieron una vez. El miedo que los Estados Unidos y la oligarquía del Japón tuvo a que siga expandiéndose el socialismo en Asia, con ya los soviéticos en Manchuria, hizo que el país mantuviese enormes vestigios de la sociedad feudal con lo cuales sostener al capitalismo nipón.  

Para la política japonesa estos Juegos Olímpicos son, o debían ser, un baño de popularidad, con un ex-primer ministro, Shinzo Abe, que recién salió el año anterior con una baja popularidad y uno nuevo, Yoshihide Suga, que ni siquiera gano una elección. Muestra de ello son protestas contra las Olimpiadas mismas, en medio de una pandemia mundial, donde el gobierno no ve la emergencia sanitaria y solo piensa en intereses de los ricos. También protestas anteriores como la de los estudiantes que desde 2015 vienen rechazando la dependencia de Estados Unidos, medidas autoritarias como las  ley "anti-conspiración terrorista", y claro que de igual forma se lanzan contra las matriculas elevadas y exigen el libre ingreso a la universidad frente a un sistema que sigue demostrando su fracaso por donde anda y que comprueba que Japón no es un paraíso.

Como en Brasil, los Juegos Olímpicos atraerán turistas, darán riquezas a los grandes empresarios, a los dueños de los trenes, pero para los trabajadores seguirá igual, solo acomodándose a la migajas que les da la modernización del país, a la estabilidad laboral temporal que le da estos momentos, pero la crisis siempre acercándose en el país más endeudado del planeta, pero pese a todo este ambiente siempre existe un pueblo y una juventud que entiende esta situación, busca una nueva forma de vida, lucha contra el autoritarismo y que pronto hallara el camino para vencer al imperialismo y a la burguesía en un mundo donde la propia globalización que el capitalismo generó hace difícil que se puedan seguir manteniendo sistemas represivos retrógrados que tanto le han servido a este sistema. 

martes, 29 de mayo de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte I)


En nuestro mundo contemporáneo ciertos gobiernos burgueses nacionales consiguen un éxito mayor a otras administraciones gubernamentales de los nombrados países subdesarrollados o del Tercer Mundo, los cuales quedan sumidos bajo la autoridad de burguesías extranjeras, que lograron alcanzar la fase superior del capitalismo, volverse parte del imperialismo.

Los imperialismos constituyen los gobiernos con mayor poder en el mundo, al poder controlar la economía y política de otros países mediante diferentes métodos que llegan a crear cadenas de esclavitud mediante préstamos a las naciones hasta a instaurar dictaduras militares para tener acceso a todos los beneficios que puede dar el país a la burguesía del estado imperialista. Todo el poder que tienen las burguesías imperialistas es gracias a un cierto grado de industrialización junto con una vida política y social controlada gracias a la reducción de la intervención del movimiento obrero-campesino dentro de sus naciones mediante medidas como el macartismo y el revisionismo que junto a la represión complican la actividad política obrera.

En nuestro siglo XXI, los imperialismos burgueses han surgido de los cambios que generó el anterior siglo XX en el cual las Guerras Mundiales y la Guerra Fría causaron que la burguesía estadounidense consiga ser la mayor potencia imperialista del mundo, tras ser considerada superior a la oligarquía revisionista existente en la Unión Soviética a finales del siglo XX. Las burguesías estadounidenses junto a las demás de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) controlaban el mundo, pero en China y Rusia, sus burguesías decidieron sacar su poderío y ser contrincante del imperialismo estadounidense y europeo.

En la actualidad, los capitalistas igualmente han traído al mundo una nueva guerra impuesta por la burguesía utilizando cuestiones religiosas, destruyen el Medio Oriente por el oro negro, mientras que el pueblo árabe no ve ningún beneficio de estos acontecimientos que solo demuestran la actitudes déspotas y asesinas del capitalismo en su estado más tiránico.

Estos imperialismos para proteger su dominio sobre diferentes territorios recurren a la necesidad de alianzas han creado lo que calificare como, los bloques imperialistas, que consisten en la asociación de diferentes potencias imperialistas que se constituyen por bajo lazos históricos e ideológicos, pero sobre todo intereses económicos que no se contrapongan o con los que se llegue a una especie de consenso y que llegan a constituir la base de cierta cooperación entre los imperialismos, esperando lograr objetivos ya sean políticos, económicos y territoriales comunes.

En la actualidad podemos llegar a diferenciar dos bloques del imperialismo: uno centrado en la OTAN y las técnicas neoliberales; y otro centrado en los antiguos estados comunistas, tras el revisionismo hacer su trabajo de destruir el estado socialista. Estos bloques también llegan a juntarse entre sí, para llegar a ciertos acuerdos con el objetivo de acabar con el movimiento obrero y ahora también contar otros grupos capitalistas que amenazan su poder, en la una gran alianza imperialista.

La Historia de la Lucha de los Privilegiados

Imperio Romano
Pero ¿cómo llegamos esto?  Desde el inicio de la historia se reconoce que los diferentes sectores de la clase alta de la sociedad han estado en conflicto por sus ambiciones económicas. En la Edad Antigua donde no existían alianzas entre los grandes imperios, en lugar de eso combatían regularmente entre sí, solo ha excepción en la que diferentes reinos con cualidades que los unían se formaron para impedir una invasión extranjera, como sucedió con, las ciudades-estado griegas contra el Imperio Persa o los reinos indios contra el imperio de Alejandro Magno y para no ser eurocéntrico recordemos también la alianza entre los diferentes pueblos indígenas al norte del Tahuantinsuyo contra este imperio en lo que fue llamado erróneamente el “Reino de Quito” .

Desde ese tiempo el termino imperio era utilizado para aquellas grandes potencias que tenían control sobre otros pueblos que no tenían necesariamente conexión histórica alguna entre sí: así el Imperio Romano abarcaba territorio griego, egipcio, galo, cartaginés, y de distintos pueblos y etnias; y el Imperio de Alejandro Magno tenía a su sumisión a persas, egipcios, entre otros. Tenían su poder estos imperios sobre otros pueblos gracias a su superioridad militar y económica.

BlUrban II.png
Papa Urbano II
Para la edad Media, durante el periodo del feudalismo fue cuando se gestan las primeras alianzas entre distintos grupos de poder al Papa Urbano II declarar la “guerra santa” contra los musulmanes, con el objetivo real de aumentar su influencia en Europa y extenderla al Medio Oriente. Los europeos constituyen un primer bloque contra las fuerzas árabes, creyendo los cristianos las falacias del Papa sobre que la muerte de los infieles les daría la salvación eterna.

Ya en la Edad Moderna, las alianzas entre las potencias europeas cambiaban conforme los intereses de los reyes lo hacen y los eclesiásticos logran sustentarlas, siendo utilizada la Reforma protestante como justificación, para las guerras por el dominio de Europa y de América, tras ser descubierta por Cristóbal Colon. Para 1587 el colonialismo español con Felipe II de Habsburgo a la cabeza junto con su familia del Sacro Imperio Romano Germánico decidieron enviar a la Armada Invencible a intentar invadir a la Inglaterra protestante utilizando la religión y la muerte de María I de Escocia como excusa a sus intereses coloniales, pero en lugar causo la decadencia del Imperio Español y el ascenso de Inglaterra.

File:Arms of Counts of Habsbourg.svg
Escudo de los Habsburgo
En siglo XVII la Guerra de los Treinta Años arraso Europa, gracias a los antagonismos religiosos, que sustentaron las ambiciones políticas del emperador Fernando II, quien deseaba instaurar su poder absoluto sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, frente a la de los electores imperiales, deseando, reducir el poder de los Habsburgo a favor del suyo en cada territorio del imperio; terminado con la reducción del poder del emperador y la entrega a Francia de Alsacia-Lorena, este último acto traería en el futuro mayores problemas.

En América, los españoles y portugueses habían hegemonizado sus regímenes en América con ayuda del Papa Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas, pero más tarde llegaron los colonos protestantes, al ser contrarios al Papado llegaron a formar sus propias colonias, sin hacer el mínimo caso a las bulas, la situación de las potencias colonizadoras de obtener preponderancia comercial en sus territorios americanos, africanos y asiáticos impusieron el mercantilismo, con los cual las colonias solo comerciaban con la metrópolis .

Con la Ilustración y la Revolución Francesa las formas de las alianzas cambiaron a la existencia de los reyes comenzar a tambalearse por la era de las Revoluciones Liberales, iniciando así a crear alianzas entre países con la misma idiosincrasia. Surgiendo tras la caída de  Napoleón, la  Santa Alianza en 1815, que unía a los tres mayores gobiernos absolutistas de Europa regidos por Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia contra el liberalismo que disolvía las monarquías o simplemente reducía sus poderes a favor de la burguesía, cuyo dominio ya sonaba en 1834 en Gran Bretaña y Francia, enlazado al ascenso de reinas como Isabel II de España y María II de Portugal gracias al fin de la Ley Sálica, que causo que los liberales consiguieron mayor influencia en estos territorios.

Pero el mundo comienza a cambiar en la Revolución de 1848, la última gran revolución burguesa de Europa. En ese mismo año surge un problema que comienza a acabar con la tranquilidad de la burguesía y empeora la de los monarcas, el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels tambaléala a las altas clases sociales del mundo.

El Inicio de Revolución Socialista Mundial, el Inicio del Capitalismo Agonizante

A pesar del problema que es el socialismo para sus privilegios los privilegiados continúan peleándose entre sí. Para 1871 el problema socialista se puedo ver con la Comuna de Paris, por lo cual se llevó a cabo el Domingo Sangriento tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana y la entrega de Alsacia-Lorena a Alemania.

El canciller alemán Otto von Bismarck, ve la incapacidad del recién nacido imperialismo alemán, de detener a los socialistas y liberales, decide rehacer las alianzas con las potencias absolutistas, con las cuales la familia del Káiser Guillermo I había creado antes la Santa Alianza, pero el choque de interés de Rusia y Austro-Hungría causo la separación del zarismo y la integración del Reino de Italia. Constituyendo así uno de los dos primeros bloques imperialistas del mundo, los Imperios Centrales.
Al mismo tiempo se formaba otro bloque con tendencia liberal en el cual estaban los gobiernos “democráticos” de Francia y el Reino Unido, que continuaban con su alianza contra el Antiguo Régimen junto con ahora el nuevo sentimiento anticomunista. Más tarde se unió a estos la Rusia zarista, al instaurar una simulada monarquía liberal en su país. Estas, las potencias del Entente Cordiale se enfrentaron con los absolutistas buscando ser más fuertes militarmente en la llamada Paz Armada.

Pero la muerte del archiduque de Austria, Francisco Fernando de Habsburgo, causo que los privilegiados pusieran fin a la Paz Armada e iniciaron la I Guerra Mundial, sin prever la visión revolucionaria de esta. El Reino de Italia, posiblemente al ver la posible derrota de los gobiernos absolutistas, se unió al bando Aliado. Tras dos pares de años de guerra entre las potencias europeas, el bloque aliado mostro su poderío al acabar con los Imperios Centrales.

Así los liberales asumieron el mando y crearon sus llamadas “republicas” y “monarquías constitucionales” en los estados vencidos, a la vez que junto a los Estados Unidos, que comenzaba a convertirse en el mayor imperialismo de la historia, vieron con temor la Gran Revolución Socialista de Octubre por los cual enviaron a los amigos del zarismo enlistados en el “Ejercito Blanco” ayuda para acabar con la naciente Unión Soviética, pero no lo lograron y la Revolución vio su primer triunfo ante la rabia de los privilegiados.

Es a partir de aquí que aparece Vladimir Lenin, quien recupera el concepto de imperialismo que en ese tiempo parecía desaparece con la aparición de los “procesos de descolonización” que en realidad ocultaban nuevas formas de avasallamiento de naciones donde se aparenta libertad e independencia política, pero realmente el poder queda bajo la tutela de estados más fuerte económicamente y militarmente, quienes pueden llegar a someter a otros países a su influencia sin necesidad de anexarlos oficialmente a su territorio.

Adolf Hitler
Adolf Hitler
El triunfo de los liberales en la I Guerra Mundial, junto con las crisis económicas durante el periodo entreguerras, llevo a que los herederos del absolutismo, el fascismo inicie a conseguir victorias dentro de los países de Alemania, Italia y España, ante la inoperatividad liberal  crearon junto con el imperialismo japonés su propio bloque imperialista llamado Potencias del Eje, que enviaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial, luego de varias advertencias del movimiento revolucionario hacia los apaciguadores ingleses y francesa, no escuchadas e incluso consideradas sin importancia del hambre fascista de una Europa nazi.

Los fascistas consiguieron que el III Reich y el Imperio Japonés se extendieran por el Europa y el Sudeste Asiático, por lo cual el movimiento obrero con el Ejército Rojo y el camarada Stalin a la vanguardia tuvieron que salvar al mundo del abismo que iba a caer culpa del fascismo y el apaciguamiento, siendo en 1945 que el imperialismo nacionalsocialista caería por el avance de la bandera roja de la revolución socialista.

Nikita Kruschev
Tras el fin de la II Guerra Mundial y la muerte de Stalin, los Aliados de Bloque Imperialista de la Burguesía Liberal se constituyeron en la OTAN para llegar a objetivos comunes, mientras que la en la Unión Soviética, las ambiciones de una camarilla dirigida por Nikita Kruschev comenzaban a utilizar el legado socialista para conformar un nuevo bloque imperialista, que sustentaba su poder en la revisión a las tesis de Marx y Lenin. Se gestó así la Guerra Fría entre los imperialismos liberales y revisionistas.

El fin de la Unión Soviética causo alegría para las potencias occidentales que vieron la posibilidad de hacer negocios en Europa del Este, sin embargo, la constitución de la Unión Euroasiática junto con las alianzas del gobierno ruso con los reformistas latinoamericanos y el revisionismo chino crearon el bloque pos-revisionistas que amenaza la influencia de la OTAN en los demás países.

Así es como las alianzas del capitalismo agonizante del siglo XXI se muestran en la actualidad, el conocido imperialismo estadounidense junto con el alemán, el inglés y el francés tienen a la OTAN y a la UE en sus manos, mientras que la oligarquía china y rusa extienden su influencia por el mundo con ayuda del revisionismo actual.

Trabajos citados


CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.

XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.

miércoles, 23 de agosto de 2017

La Gran Guerra Patria: La Lucha de la Unión Soviética contra el Fascismo


«La victoria de la URSS en la guerra fue posible porque todo el pueblo ruso se mantuvo unido alrededor del Partido Comunista y fue movilizado para la guerra. El pueblo ruso fue un arma cien veces más poderosa que todos los “panzer” alemanes, que todas las divisiones nazis.» (Comité Central del PCE (m–l), 1979)
Aunque la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Imperialista Mundial puedan entenderse como lo mismo, la diferencia esta en que la Gran Guerra Patria fue la lucha del pueblo soviético contra las fuerzas fascistas que intentaban ocupar su patria, una patria diferente, la patria de los trabajadores. Se torno en una lucha en defensa de la nación  y el socialismo. Esto dentro del contexto de la II Guerra Mundial que fue la lucha causada por un nuevo choque de interés de las burguesías, que con su apaciguamiento habían previsto que la Unión Soviética fuera invadida primero por Hitler.

Preparativos

En 1939 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había buscado el crear una alianza militar con los países Francia y el Reino Unido para derrotar a la Alemania de Hitler, pero estos estados burgueses no aceptaron ninguna alianza con la URSS para acabar con el fascismo, ya que  buscaban que el nazi-facismo acabe con la patria socialista, eliminando el primer ejemplo de estado socialista. Ante esta negación por parte de los regímenes democrático-burgueses, el gobierno soviético tuvo que realizar un pacto de no agresión con el enemigo nazi-fascista en búsqueda de tiempo para crear una fuerza que aplaste el ataque alemán. Los alemanes buscaron el pacto y el 28 de agosto de 1939, los ministros de Relaciones Exteriores soviético y alemán firmaron el Pacto Molotov-Ribbentropp con el cual la URSS obtuvo tiempo para reforzar la fuerza militar del Ejército Rojo.

El 1 de septiembre Polonia era atacada por la Alemania fascista. En este momento voy a indicar un error mayormente puesto dentro de la historiografía burguesa, la supuesta invasión soviética a Polonia, la cual no sucedió ya que cuando el Ejército Rojo entro en Polonia, el gobierno de este país había caído ante la barbarie nazi-fascista y la URSS decidió tomar el territorio restante de Polonia que de haber continuado existiendo el estado polaco hubiera estado protegido por el pacto de agosto de 1939, pero sin un gobierno se tuvo que realizar un nuevo tratado en septiembre de 1939. Esto se demuestra cuando la Unión Soviética recién entrar en Polonia el 17 de septiembre cuando los alemanes ya la habían invadido el primero de ese mes. Eso lo supo todo el mundo en 1939 incluidos Rydz-Smigly y Ignaz Moscicki importantes líderes del extinto gobierno polaco, siendo el último de estos el que al huir a la neutral Rumanía el 17 septiembre provoco el fin del gobierno polaco, siendo el mismo día que la URSS llego a mantener a los alemanes fuera de la zona oriental de Polonia teniendo oficialmente un paso libre dado por las máximas autoridades polacas que no ordenaron atacar al Ejercito Rojo.

Firma del Pacto Molotov-Ribbentropp

Los pueblos de Europa sufrieron del error de sus gobernantes que se vieron en vergüenza ante el avance de las divisiones alemanas que tomaron el control de toda Europa ejecutando toda oposición a su autoridad. Mientras en la Unión Soviética se continuo con el proceso de industrialización y el reforzamiento de la fuerza militar soviético, siendo en el marco del Tercer Plan Quinquenal (1938–1942) que se pusieron en explotación 2.900 nuevas fábricas e instalaciones industriales. El armamento de la Unión Soviética fabricado entre 1939 y 1940 constaría de nuevos modelos de aviones de caza (“Yak 1”, “Mig 3” y “LAGC3”), así como prototipos de aviones de asalto “Il–2” y el bombardeo en picado “Pe–2”. A la vez se construyeron carros de combate de los cuales destacan el “KV–1” y el “T–34”, considerados los mejores tanques del mundo, y comenzó la fabricación en serie vehículos lanzacohetes “Katiuska”. Entre enero de 1939 y junio de 1941, la artillería recibió 92.578 piezas; la Fuerza Aérea fue equipada con 17.745 aviones de combate y el Ejército recibió más de 7.000 tanques.
«El Ejército Rojo y la Marina Roja, venciendo innumerables dificultades, luchan abnegadamente por cada palmo de tierra soviética. […] Nuestra resistencia frente al enemigo crece y se hace cada vez más tenaz.» (Stalin, Discurso Radiado del Presidente del Comite de Defensa del Estado, 1941)

Invasión a la URSS

En 1941, tras no haber logrado acabar con la resistencia británica a la agresión germano-fascista decidió iniciar el 22 de junio con la Operación Barbarroja contra la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas con la cual avanzarían de manera rápida al inicio gracias a las ventajas obtenidas al realizarlo por sorpresa y con tropas que se encontraban ya en la frontera germano-soviética esperando las ordenes, mientras el Ejército Rojo tenía que movilizarse hacia la frontera. Stalin llamo a la población a defender la patria socialista ayudando al Ejercito reorganizando la labor para los momentos de guerra, mientras en las zonas ocupadas se utilizarían métodos como «[…] organizar destacamento de guerrilleros, a pie y a caballo, formar grupos de sabotaje para la lucha contra las unidades del ejército enemigo, para encender en todas partes la guerra de guerrillas […] hay que crear condiciones insoportables para el enemigo [...]» (Stalin, Discurso Radiado del Presidente del Comite de Defensa del Estado, 1941), método que sería utilizado en territorio invadido por el fascismo, inclusive alentando movimientos guerrilleros en Albania y Yugoslavia.
«La finalidad de esta guerra patria de todo el pueblo contra los opresores fascistas no se reduce únicamente a la conjuración del peligro que se ha cernido sobre nuestro país, sino que implica la ayuda a todos los pueblos de Europa que gimen bajo el yugo del fascismo alemán» (Stalin, Discurso Radiado del Presidente del Comite de Defensa del Estado, 1941)
Las tropas alemanas habían llegado a las cercanías de Leningrado y Moscú, pero a pesar de eso Stalin continuo en Moscú ayudando a aumentar la moral del pueblo soviético que lucho por la continuidad del socialismo. Durante el año de 1942, la fuerza del Ejército Rojo que no se había cedido a la barbarie nazi-fascista y su guerra relámpago (Blitzkrieg), que no sirvió en un país enorme como la URSS. En Moscú, el Ejército Rojo envió a los alemanes a dispersarse en diciembre de 1941 siendo expulsado en enero de 1942 a una distancia entre 100 y 250 kilómetros, causando graves pérdidas a sus 38 divisiones y liberando más de 11.000 poblados. En Leningrado la situación fue más difícil, la ciudad fue rodeada por el enemigo alemán, pero la ciudad resistió teniendo su única conexión al exterior por el Camino de la Vida por donde se enviaron víveres a una ciudad que era bombardeada por el fascismo.


«Tuve la posibilidad de estudiar a fondo a Stalin como estratega militar, porque hice toda la guerra junto a él. Stalin dominaba los problemas organizativos inherentes a las operaciones de frentes enteros o grupos de frentes y dirigía estas operaciones con pleno conocimiento, porque era competente también en las grandes cuestiones estratégicas.» (Zhúkov)
Stalin junto a Gueorgui Zhúkov se encargaron de la estrategia militar para derrotar al enemigo alemán, organizando la lucha mientras Hitler busco formas para dañar la moral de los pueblos de la URSS y en el verano de 1942 se acerca a las reservas petroleras del Cáucaso, las regiones agrícolas del Don y la cuenca del Kubán, necesarias para que se sostenga la lucha soviética. Hitler originalmente ordeno un ataque al este de Stalingrado tomando una posición firme en el Volga, pero el 23 de julio decido dividir su ejército y enviar un grupo a Stalingrado y otro hacia las reservas de petróleo, sin embargo, no logro concretar sus planes gracias a la resistencia de la ciudad de Stalingrado, que bajo la orden de no dar ni un paso atrás combatieron calle por calle la agresión. El 19 de noviembre el Ejército Rojo dio inicio a la contraofensiva con la cual rodearon al ejercito del general Paulus, el cual tuvo que rendirse, marcando este hecho el inicio del fin del nazismo.
« […] el Ejército Rojo y sus aguerridos cuadros se han desarrollado hasta convertirse en una seria fuerza, capaz no solo de resistir a la presión de las tropas germanofascistas, sino también de derrotarlas en el campo de batallas y obligarlas a retirarse» (Stalin, Informe del Presidente del Comité de Defensa del Estado en el 25 Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, 1942)   

Liberación de Europa

Para 1943 los nazis lanzarían su último ataque contra el pueblo soviético en Kursk iniciando el intento de defender el territorio conquistado, acto en el cual fracasaron. En Leningrado se acabaría el sitio, mientras se liberaba el territorio de la URSS, expulsándolos de casi un millón de km2, dos terceras partes de la tierra ocupada por Hitler. En agosto de 1944 la Unión Soviética ya estaba completamente libre del germano-fascismo, pero en su sentido de solidaridad internacionalista, continuo la lucha para liberar a los pueblos oprimidos por Hitler, los soviéticos lucharon en Rumania y Polonia.

Tropas sovieticas con banderas capturadas del Ejercito Alemán

Ya para esos días los estadounidenses y los británicos habían entrado en Europa debilitando aún más al imperio de Hitler que tendría que lidiar con la guerra de dos frentes, en la cual el 16 de abril de 1945 los soviéticos entran en Berlín causando que Hitler, por su cobardía e histeria, se suicide el 30 de abril, flameando la bandera roja en el Reichstag de Berlín.

Así fue como el coraje del pueblo soviético, hijos del socialismo, liberaron al mundo de una de los más degenerados rostros del capitalismo. Esto logrado junto con su líder Stalin, al quien los historiadores burgueses y los revisionistas de Kruschev intentaron quitarle su mérito en una de las guerras que salvo a la humanidad de aquella barbarie ultraderechista con la cual pretendieron los capitalistas dar un golpe a la construcción del socialismo, pero lo que hicieron es demostrar sus logros con la victoria de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en Berlín.
« […] la “Gran Guerra Patria” […] se calcula que combatieron algo más de nueve millones de soldados soviéticos, concediéndose la medalla de Héroe de la Unión Soviética a once mil combatientes de 69 etnias, al Mariscal Zhukov y dos pilotos de guerra. El Soviet Supremo aprobó entregarla a Stalin y éste se opuso arguyendo que estaba destinada exclusivamente a proezas extraordinarias en el campo de batalla. […] » (Andocilla, 2017)

Bibliografía

Andocilla, M. (8 de Marzo de 2017). A propósito de Stalingrado. Obtenido de Periódico Opción: http://periodicopcion.tk/index.php/mundo/660-a-proposito-de-stalingrado
Comité Central del PCE (m–l). (Julio de 1979). Stalin, Biografía Politíca (Comité Central del Partido Comunista de España (Marxista – Leninista) ed.). Madrid, Madrid, España: Vanguardia Obrera.
Hermida, C. (Octubre de 2007). El Pacto Germano–Soviético. Unidad y Lucha(15), 144.
La batalla de Moscú: el fracaso de la guerra relámpago nazi en la URSS. (9 de Mayo de 2015). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/europa/201505091037196828/
Leningrado, el heroísmo de un pueblo asediado. (9 de Mayo de 2015). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/europa/201505091037202493/
Stalin, J. (31 de Julio de 1941). Discurso Radiado del Presidente del Comite de Defensa del Estado. En La Gran Guerra Patria de la Unión Sovietica (pág. 132). Moscú, Union Sovietica: Editorial Partenon. Obtenido de Partido Comunista de España (Marxista-Leninista).
Stalin, J. (1942). Informe del Presidente del Comité de Defensa del Estado en el 25 Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre. En La Gran Guerra Patria de la Unión Sovietica (pág. 46). Moscú, RSFS de Rusia, Unión Sovietica.
Stalingrado, la contienda que selló el destino del nazismo en Europa. (9 de Mayo de 2015). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/europa/201505091037202097/

Zhúkov, G. (s.f.).

domingo, 30 de abril de 2017

II Guerra Mundial: Cuando el Fascismo Subyugo Europa


Hoy en día los fascistas regresaron a Europa buscando nuevamente imponer su sistema ante la crisis del sistema capitalista. Pareciese como si Europa hubiera olvidado lo sucedió entre 1939 y 1945 cuando ayudados por el apaciguamiento y crisis de 1929, el III Reich Alemán se expandió por Europa bajo una política ahora rechazada oficialmente por todas las demás corrientes políticas.

El Capitalismo, el mayor culpable de la II Guerra Mundial

Tras la I Guerra Mundial, el mundo había cambiado. Los capitalistas habían humillado a los imperios derrotados de Alemania y Austro-Hungría con fuertes castigos en el Tratado de Versalles, mientras en Rusia surgía el primer triunfo del socialismo con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que había demostrado la efectividad de esta ideología tan temida por la burguesía.
«[…] fue la de 1929 la que produjo mayores estragos. Iniciada en Estados Unidos se extendió a Europa y al resto del mundo llevando a la Gran Depresión. La Unión Soviética fue el único país que se libró de ella con una inigualable mejora del nivel de vida de la población.» (Semanario En Marcha, 2009)
El socialismo se mostraba como la solución ante las contradicciones del sistema socialista y esto vio acrecentado ante la crisis de 1929, cuando el mundo se vio envuelto en problemas económicos causado por los bancos y los inversionistas habían entregado una serie que créditos, reducción la inversión en el campo de la producción, que hacía más productos de los que se demandaban.  Los bancos cerraron los préstamos que causaron problemas en la industria y está a su vez en la agricultura que redujeron su producción para acabar con la crisis, mientras que los alemanes y aliados interrumpen los pagos de la deuda. Todo esto causo desgracias para la clase proletaria bajo el sistema capitalista, mientras en la URSS los palanes quinquenales llevaban a la industrialización del estado en menos de 5 años llegando más tarde a un nivel de producción mayor a antes de la guerra.
«Desde el surgimiento del fascismo, éste se propuso implantar un “nuevo orden”, la dominación del mundo por parte del “pueblo superior”. En ese propósito direccionó todo su inmenso poderío contra la URSS, contra el país del comunismo.» (Semanario En Marcha, 2010)
Esto causo el declive de las políticas liberales y el ascenso del socialismo, pero esto se vería interrumpido por una ideología que expiaba a la burguesía de sus errores, el llamado nacionalsocialismo, que demostraría no tener actitudes consistentes a ese nombre. Hitler se convertiría en la más importante figura del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP), con un discurso demagógico que echo la culpa de la crisis a los judíos y al régimen socialdemócrata que acepto los términos de Versalles. Hitler alcanzaría el poder con ayuda de un sector de la burguesía que lo financio para evitar la llegada de Partido Comunista Alemán (KPD), que se quedó en la tercera posición.

Resultado de imagen para hitler y mussolini juntos
Mussolini y Hitler

Durante los siguientes años Hitler llevo junto con su política clientelar, una política que buscó recuperar la fuerza militar de Alemania, recuperaría el territorio al oeste del rio Rhin que estaba bajo control francés, en una de sus violaciones al Tratado de Versalles. Más tarde el Anschluss uniría a Austria y Alemania en el III Reich algo también prohibido por Versalles, pero ignorado por las democracias burguesas que habían decidido utilizar al nazi-fascismo para eliminar al régimen de la URSS que era una amenaza para su libertinaje financiero.

En Italia ya antes había surgido otro régimen fascista, el de Benito Mussolini, quien desde 1922 había ejercido su poder sobre su país con respaldo del rey. En 1935 inicio con sus ambiciones expansionistas para reconstruir el Imperio Romano, expandiéndose por Etiopia, en un acto que no fue respaldado por la Sociedad de Naciones a pesar de los reclamos de Haile Selassie I. Se configuro la política de apaciguamiento por la cual se buscó formas pacifistas para solucionar el conflicto, pero al fin estas sirvieron a los intereses de los gobiernos ultraderechistas que pudieron expandirse fácilmente.

Resultado de imagen para chamberlain y Hitler
Chamberlain y Hitler dándose la mano

Así fue como Hitler había conseguido antes el dominio sobre Austria y más tarde con ayuda de los 3 millones de alemanes residentes en la zona checoslovaca de los Sudetes consiguió expandirse en ese país. El 29 de septiembre de 1938, sin haber hablado antes con el presidente de Checoslovaquia, el primer ministro inglés, Neville Chamberlain, firmo con Hitler el Pacto de Múnich mediante el cual se entregó los Sudetes al III Reich, perdiendo Checoslovaquia sus defensas naturales e importantes recursos económicos existentes en ese territorio. Luego Polonia, Hungría y Alemania se repartirían lo que quedaba de Checoslovaquia, siendo el que obtuvo gran parte del territorio, Hitler quien creo sobre esas tierras el Protectorado de Bohemia y Moravia, y el Estado títere de Eslovaquia con Jozef Tiso como presidente.

Durante este mismo tiempo sucedía la Guerra Civil Española, en la cual los fascistas italianos y alemanes apoyaron a las fuerzas de Francisco Franco contra la II República Española. España se convertiría en el sitio de pueblas para la próxima guerra donde los alemanes enviaron su Legión Cóndor contra la ciudad de Guernica. Mientras esto sucedía las democracias burguesas no dieron su apoyo al régimen reformista de Azaña, bajo la política de no intervención de estos gobiernos, que dejo espacio libre al ultra derechismo para dominar la guerra, que resulto victorioso en 1939 a pesar de que la Republica recibió la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, que por su lejanía no lograron dar mucha ayuda, como la hubieran podido haber dado las democracias burguesas.

Antes esto Stalin busco una alianza militar con las democracias burguesas pero estas últimas lo rechazaron al no ver peligro en la Alemania fascista. En agosto de 1939 los alemanes buscando impedir una guerra en dos frentes y los soviéticos buscan reforzar sus fuerzas contra el fascismo firmaron el Pacto de no agresión.

¿Cómo sucedió la guerra?

Desde el 1 de septiembre de 1939, el líder de la Alemania nacionalsocialista, Adolfo Hitler, decide continuar con sus intereses expansionistas invadiendo Polonia. Hitler suponía que los apaciguadores no iban a realizar ningún acto ante la invasión, como ya lo habían hecho con Austria y Checoslovaquia, pero en esta ocasión actuaron, posiblemente a raíz del Pacto de no agresión Germano-Soviético, que acababa con uno de los mayores anhelos de las democracias-burguesas para permitir el expansionismo hitleriano, acabar con la Unión Soviética. El 3 de septiembre, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania tras la guerra relámpago (Blitzkrieg) contra Polonia.

Hitler argumentaba sus invasiones mediante el Lebensraum, espacio vital, y la política pangermanista. Invadió los países nórdicos de Dinamarca y Noruega para obtener el control de Atlántico y las materias primas de Escandinavia. Más tarde llegarían a Francia invadiendo a su paso Países Bajos y Bélgica mediante las mismas acciones utilizadas en Polonia. Los franceses tenían como una forma de defensa la Línea Maginot, creada en frontera franco-germana, el 10 de mayo 1940 fue cuando sucedió el ataque que demostró el error de los militares franceses al suceder la invasión por la frontera belga, en Dunkerque las tropas de Francia y Bélgica serían acorraladas por las alemanas teniendo que embarcarse hacia Inglaterra huyendo de la agresión.

El 14 de junio entrar las tropas alemanas a Paris, el gobierno de Francia, dirigido por Philippe Pétain, pacto con Hitler el armisticio dejando a nazi-fascismo el control sobre el norte de Francia y toda la zona atlántica, mientras que el resto de Francia quedo en manos del gobierno títere de Vichy liderado por Pétain. Entre tanto Charles de Gaulle rechazaría el pacto y organizaría los grupos para la liberación de Francia desde Inglaterra.

Resultado de imagen para acropolis nazi
Bandera de la Alemania fascista siendo izada en Atenas

La Italia de Benito Mussolini decidió invadir Grecia desde Albania, fracasaron gracias a la ayuda británica a Grecia y Hitler decidió colaborar con su tradicional Blitzkrieg tomando en dos semanas el territorio yugoslavo y helénico, siendo en mayo de 1941 que ocupo la isla de Creta. Con esta invasión ya tenía el control de gran parte de los países de la Europa continental. En Asia los japoneses habían obtenido influencia sobre una parte de las costas chinas y Manchuria, Corea y una serie de islas del Pacifico desde antes de la Segunda Guerra Mundial, mientras que se buscó aprovechar la caída de las grandes potencias coloniales en Europa para absorber más territorio y así formar la “Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental”, generando así el imperio de ultramar anhelado por la burguesía japonesa, el cual no les fue concedido del todo en los tratados después de la I Guerra Mundial.

Dentro del imperio de Hitler existía el sufrimiento de judíos, socialistas, sindicalistas, revolucionarios, homosexuales, y todo grupo que repugnaba el dictador. Instauraría los campos de concentración para estos en donde los segrego y destino a los trabajos más fuertes que existiesen, a la vez que los enviaba a la muerte en las cámaras de gas, ahorcamiento o en fusilamientos o sometiéndolos a experimentos grotescos. En 1941 iniciaría el Holocausto, “la solución final” dirigida por Heinrich Himmler quien realizaría este genocidio masivo.
«Las fuerzas alemanas aparecieron como un ejército invencible y avanzaron profundamente hasta el corazón de la URSS, hasta la misma capital soviética Moscú, sitiando Stalingrado […]» (Semanario En Marcha, 2010)
Durante ese periodo habían realizado un bombardeo contra el Reino Unido el intento acabar con el país, pero no lograron su rendición. En junio de 1941, sin haber obtenido la rendición británica atacaron la Unión Soviética, logrando al inicio buenos resultados, pero gracias a la fuerza del Ejército Rojo obtenida durante los tiempos de paz y de construcción del socialismo impidieron a la continuidad del expansionismo alemán, sufriendo una fuerte derrota en la ciudad de Stalingrado en 1942 donde se dio paso al fin del nazi-fascismo.

Resultado de imagen para III REICH mapa
Máxima extensión del III Reich

En el Pacifico los japoneses atacarían el 7 de diciembre de 1941 la isla de Pearl Harbor para destruir el poder de la Fuerza Marina Estadounidense en el océano Pacifico, a raíz de que el gobierno de Estados Unidos les había impuesto duras sanciones económicas para evitar el expansionismo sobre las colonias de las potencias europeas caídas bajo el yugo nazi. Pearl Harbor dio la escusa a los Estados Unidos para terminar su política aislacionista y entrar en la guerra. A la vez el ataque no resulto efectivo a causa que los algunos de los barcos de la flota norteamericana se hallaban fuera de la base, siendo así que solo empeoro la situación japonesa, que no era tan problemática en ese entonces al haber captado ya un inmenso poder en el Pacifico, pero por su deseo por mas destruyeron su imperio. Al inicio el Imperio del Japón obtendría territorios coloniales estadounidense, ingleses y holandeses pudiendo aumentar su influencia al caer Filipinas y la península de Malaca.

Las democracias burguesas de Estados Unidos y el Reino junto con la democracia popular de la Unión Soviética se aliarían siendo Stalin quien solicitaría la apertura de un segundo frente el cual sería abierto recién en 1944. En África sucedería la Guerra del Desierto en la cual sería la invasión italiana detenida en septiembre de 1940, llegando en diciembre a la capital libia de Trípoli, esto causo que Hitler enviara a Erwin Rommel que fácilmente puedo derrotar a las tropas aliadas en abril de 1941, para diciembre las tropas aliadas empujaron al ejercito del Eje hasta el pueblo libio de El Agheila, pero el Eje regreso llegando hasta El Alamein en territorio egipcio donde seria finalmente vencidos.

En 1943 en Túnez habían caído las tropas del Eje, en la URSS el retroceso de las tropas hitlerianas continuaba siendo acabado el sitio de Leningrado, en el Pacifico los Estados Unidos tomaban islas que estaban bajo dominio japonés. Las derrotas en los diferentes frentes del Eje cernían el fin de un régimen autoritario.

El 6 de junio de 1944, gracias a una campaña de desinformación los aliados logran desembarcar en el Día D en las costas de Normandía abriendo un nuevo frente en Europa con el cual se podría asfixiar al nazi-fascismo. En esta zona los alemanes habían construido el muro del Atlántico, el cual a raíz de la guerra de desinformación no estuvo correctamente construido para el ataque. Ya desde julio de 1943 los fascistas italianos lidiaban con los aliados venidos de Túnez y que desde el sur liberaban el territorio italiano del régimen de Mussolini. Los alemanes habían sido expulsados ya del territorio de la URSS y los soviéticos los perseguían por Europa oriental, a la vez que los movimientos partisanos de Albania y Yugoslavia sacaban a los fascistas de sus países.

1945 sería el último año de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. Para Mussolini el fin le llegaría luego de haber perdido gran parte de su poder ante el mismo Hitler que había aumentado su influencia en Italia, en una clara muestra de que entre los fascistas no pueden existir alianzas duraderas ni entre ellos mismo por su ambición, el Gran Consejo Fascista lo destituyo el 23 de julio de 1943, pero los alemanes lo pondrían como líder de un estado títere alemán en Italia. Mussolini encontraría su fin el 28 de abril de 1945 asesinado por el Comité de Liberación Nacional y expuesto su cadáver en Milán.

Mientras Hitler viviría sus últimos días bajo el asedio soviético, quienes desde el 16 de abril luchaban dentro de la misma ciudad de Berlín que se encontraba en ruinas luego de haber sido durante casi media década la sede del terror, desde donde se dirigieron los exterminios contra los que no siguieron la línea de Hitler que quería imponer a la burguesía germana en como la fuerza hegemónica a nivel mundial. El dictador se suicidaría el 30 de abril, al ver su inminente derrota; para el 2 de mayo se declara la rendición de Alemania, mientras la bandera roja es izada sobre el Reichstag.



Para el Imperio del Japón la guerra continuaría hasta agosto cuando dos eventos llevarían a la rendición del ultima potencia del Eje. Los Estados Unidos enviaría a Hiroshima y Nagasaki las primeras bombas atómicas durante los días 6 y 9 de agosto, mientras la Unión Soviética con el fin de la guerra en Europa ingresaba dentro de Manchuria para apoyar la lucha de los comunistas chinos contra Japón. La redición se dio 14 de agosto de 1945, que sería firmada en el USS Missouri el l2 de septiembre de 1945 terminando la Segunda Guerra Mundial.

Un Triunfo de la Clase Obrera

«La clase obrera de Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría Rumania, Polonia y Yugoslavia, dirigidos por los partidos comunistas asaltaron el poder e instauraron regímenes de democracia popular.» (Semanario En Marcha, 2015)
Tras el fin de la guerra, la burguesía vio que un régimen autoritario, como el fascismo, no resultaba como la forma más factible para continuar su sistema. Mientras tanto los países socialistas habían aumentado con el surgimiento de las democracias populares en Europa del Este y en Asia, generando un sistema que estaba nuevamente cobrando fuerzas dentro de la clase obrera mundial, ante esto lo capitalistas necesitaron de la socialdemocracia, un sistema que pretendía humanizar al capitalismo garantizando derechos al ser humano y limitando privilegios burgueses.

Con la socialdemocracia se formaría el llamado Estado de Bienestar donde « […] los empresarios, el estado y los trabajadores llegaron a acuerdos que permitieron un clima de relativa calma para poder desarrollar la reconstrucción del continente» (Semanario En Marcha, 2014). Con estos los trabajadores aceptaron la organización capitalista de la producción y la propiedad privada, mientras ellos obtenían una gradual mejora de vida de la clase obrera.

Se dieron los Juicios de Nuremberg y de Tokio para juzgar a la camarilla fascista por sus crímenes contra la humanidad. Más tarde surgía la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948 para impedir los abusos de poder hechos por el nazi-fascismo durante la II Guerra Mundial. Esta Declaración sería hecha con la Organización de las Naciones Unidas creada el 25 junio de 1945 en la Conferencia de San Francisco, esto luego de que Churchill, Roosevelt y Stalin acordarán en la Conferencia de Yalta ( del 4 al 11 de febrero de 1945) que esta debía nacer de una conferencia internacional y de ninguna manera podía estar asociada a un reglamento de guerra.

Lamentablemente de la victoria comunista en Asia y Europa Oriental, pasamos al revés perpetrado por la camarilla revisionista de Nikita Jruschov, formada por aquellos que se infiltraron en la II Guerra Mundial. Este grupo degeneró las democracias populares con postulados como la coexistencia pacífica, el olvido del legado de Stalin como constructor del estado socialista y el abandono de la llegada al comunismo, colaborando claramente con la burguesía para retrasar su colapso.

La Unión Soviética, desde 1955 estado imperialista, y los Estados Unidos se convirtieron las mayores potencias mundiales que lucharon entre ellos en la Guerra Fría que terminaría con la caída de la URSS y la instauración del hegemónico poderío estadounidense que al ver el fin de los regímenes socialistas se declaró el fin de la historia y dio paso a las políticas neoliberales que cambio a la socialdemocracia por la reducción de la ayuda social dada por los estados capitalistas en salud y educación cuando se comenzaron a privatizar sectores tradicionalmente ejercidos por el estado.

Así es cómo a pesar que en la II Guerra Mundial se mostró la forma más degenerada del régimen capitalista, la burguesía continúa con sus negocios bajo modelos que engañaron al pueblo trabajador, haciéndole creer que era posible vivir bien con su salario dentro de un sistema basado en la inequidad. 

Ahora vemos como es el mismo fascismo que se vuelve a cernir sobre Europa con personajes como Marine Le Pen que pretende nuevamente utilizar la demagogia y el populismo para dañar a Europa. En un contexto donde las fuerzas progresistas y democráticas surgen, siguiendo el refrán "Mejor prevenir que lamentar", el sistema capitalista necesita prevenir el regreso de la dictadura de proletariado pues, aunque sepan que no será obra de las "nueva izquierda" actualmente en apogeo, nada impide a los comunistas ir a la vanguardia, romper sus propios límites y asaltar el poder con mas fuerza y mas organización que con la que se los logró vencer en 1945. 

Actualizada el 1 de septiembre de 2024

Bibliografía

Biografías y Vida. (24 de Abril de 2017). La Segunda Guerra Mundial. Obtenido de Biografías y Vidas: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitler/guerra_mundial.htm
La batalla de Moscú: el fracaso de la guerra relámpago nazi en la URSS. (9 de Mayo de 2015). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/europa/201505091037196828/
Leningrado, el heroísmo de un pueblo asediado. (9 de Mayo de 2015). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/europa/201505091037202493/
Semanario En Marcha. (29 de Marzo de 2009). El carácter cíclico de las crisis capitalistas (3ª. Parte). Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador : http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2487
Semanario En Marcha. (11 de Mayo de 2010). 65 años de la derrota fascista. Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, pág. http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3452.
Semanario En Marcha. (7 de Abril de 2014). Carrasco: Alfil de la política anti obrera del correismo (II parte). Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article6269
Semanario En Marcha. (3 de Junio de 2015). Aniversario de la derrota nazi. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article6789
Semanario En Marcha. (14 de Septiembre de 2016). Venezuela: La disputa política se lleva a la calle. Semanario En Marcha - Órgano Central del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, pág. 8.
Stalingrado, la contienda que selló el destino del nazismo en Europa. (9 de Mayo de 2015). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/europa/201505091037202097/


sábado, 4 de febrero de 2017

Alan Turing, el Héroe Olvidado de la II Guerra Mundial

« […] sus contribuciones brillantes y su patriotismo no lo salvaron de la sociedad opresiva en la que vivía » (BBC Mundo, 2015)
Durante la Segunda Guerra Mundial, el nazi-fascismo germano utilizaría la maquina Enigma para enviar sus mensajes descifrados mediante un código que parecía que iba a ser imposible de decodificar por sus enemigos.

Para esta labor fue necesaria una mente peculiar como la de Alan Turing quien en conjunto a un grupo de analista que en se dispusieron en Bletchey Park a romper el código con el que se podría descubrir todo las ordenes nazis. Ante este problema Turing inventaría Bombe que equivalía a 36 máquinas Enigma, esto para buscar la configuración de los rotores de esta máquina.

Pero existía un problema y este era distintas formas de las fuerzas alemanas para comunicarse por radio, con diferentes protocolos, claves y variantes de la máquina Enigma: una para la aviación del frente occidental, otra para la infantería del frente ruso y otra más para los submarinos del Atlántico. Para el Reino Unido era de importancia descubrir la última, ya que era con la cual el mando alemán enviaba ordenes contra los barcos que traían suministros a la Islas Británicas en un intento de arruinar la moral del pueblo inglés. A la vez de ser uno de los mas importantes para descifrar era el más difícil el código de esta máquina bautizada como Delfín por el equipo de Turing el cual busco durante tiempo una forma de solucionar este problema, hasta que en una noche en la cabaña 8 logro generar el método Bamburismo con el cual decodificar el Enigma Naval. Luego un submarino alemán abatido contribuyo a que durante 3 meses un 30 % de los convoyes con suministros para los Aliados consiguieron llegar a su destino.

Los alemanes tenían otra máquina a la que los británicos llamaron como Tunny, para cuyo cifrado no usaba el morse, sino el numérico de los teletipos, siendo utilizada en la comunicación de altos mandos alemanes. El problema para Turing y su equipo fue que el descifrado lo realizaba manualmente, siendo lento por lo cual fue necesaria una máquina. Así es como Tommy Flowers, basándose en la Bombe de Turing y con 2000 válvulas termoiónicas, a la que se conoció como Colossus con la cual se conoció que los alemanes habían creído en la mentira hecha por los ingleses alrededor del desembarco de Normandía, siendo así exitoso el día D.

Así es como Alan Turing logro conseguir que los Aliados venzan al fascismo, consiguiendo iniciar los primeros hacia la era digital a partir de la construcción de la Bombé con la cual se daría los primeros pasos hacia la inteligencia artificial y en la que hubiera continuado dando paso con el diseño de un ordenador moderno el cual construir a falta del financiamiento el Laboratorio Nacional de Física en un constante boicot de su trabajo en el cual en 1948 le impedirían publicar un artículo en él que se anticipó décadas al desarrollo de la inteligencia artificial, siendo de este modo que impidieron que la era digital avance de forma mas rápida.

Así es como continuaría la vida de alguien al que no le dieron sus méritos por el secretismo puesto al desciframiento del Código Enigma, que puedo haber incidido en el boicot a sus invenciones y descubrimientos ya que venían a raíz de la Bombe, una máquina que estaba bajo el secreto militar. A su vez que su homosexualidad resulto un impedimento ante el sistema tradicionalista de la época que considera esto amoral causo que fuera obligado a admitir la castración química, para no ir a la cárcel. Finalmente, en junio de 1954 su cuerpo seria hallado muerto en su casa con altas dosis de cianuro y con una manzana con una mordida, en un supuesto suicidio, que podría haber sido un asesinato que pretende ocultar los datos de la operación en Bletchley Park del nuevo enemigo del gobierno británico, la Unión Soviética, que era más tolerante a grupos discriminados la órbita capitalista. Los servicios secretos británicos posiblemente temieron un acercamiento a la URSS y decidieron matar a un héroe desacreditado en su propio país al cual sirvió y lo salvo de la barbarie fascista, cuya obra seria olvidada al considerar vergonzoso que un homosexual haya sido un factor fundamnetal de la victoria.

Bibliografía

Aparicio, D. (13 de Abril de 2015). La tormentosa vida de Alan Turing, el genio de la informática condenado por ser homosexual. Obtenido de 20 Minutos: http://www.20minutos.es/noticia/2427530/0/subasta-de-manuscritos/alan-turing/enigma/
BBC Mundo. (13 de Abril de 2015). El manuscrito secreto de Alan Turing, el descifrador del Código Enigma. Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150413_turing_manuscrito_am
Noragueda, C. (6 de Agosto de 2015). Las matemáticas de Turing que acabaron con Hitler. Obtenido de Hipertextual: https://hipertextual.com/2015/08/matematicas-alan-turing-hitler


Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube