Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Salvador Allende. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salvador Allende. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2023

El Gobierno de la Unidad Popular

 

Cinco Décadas desde que un Golpe de Estado militar terminó con el primer gobierno socialista democráticamente electo en el planeta. Salvador Allende consiguió en 1970 vencer a las opciones de la derecha y el imperialismo, asi como a sus grandes chequeras y maquinarias electorales. Lamentablemente, el 11 de septiembre de 1973, Chile vivió un día que demostró que la paz no es una opción mientras siga en pie los enemigos del pueblo.

La dictadura de Augusto Pinochet se erigió, terminando y silenciando brutalmente los anhelos de una sociedad diferente. Tras la dictadura el recuerdo de Allende volvió fuerte, las esperanzas de cambio despertaron con el Estallido Social, pero tras el gobierno de Gabriel Boric, hay quienes se preguntan si Pinochet tuvo razón.

Chile de Antes

Siempre que llega algún gobierno progresista o de izquierda a un país, el pasado es visto desde unos ojos nostálgicos. Cuba era un paraíso, pero solo para los turistas; Argentina a punto de ser potencia mundial pese a que lo único que consiguieron de la II Guerra Mundial fueron prófugos de la justicia. La derecha le da presencia mediática a estas ideas.

La Chile de los años 1960 no era un paraíso. Como el resto de Latinoamérica, no era un estado con una gran industria, su economía era y es dependiente a recursos naturales como el cobre. Todos los gobiernos hablaron de nacionalizaciones y la reforma agraria, buscando apaciguar a las masas populares tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, siguiendo los lineamientos de la Alianza para el Progreso, pero sin llegar a grandes resultados.

En 1960 había sucedido el terremoto de Valdivia. El gobierno de Jorge Alessandri hizo del Mundial de 1962 la herramienta para elevar ánimos, fortalecer el sector turístico y estrenar la televisión.  En 1964, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) financio más de la mitad de la campaña de Eduardo Frei, ya desde ese tiempo al imperialismo le preocupaba la llegada de Allende al gobierno.

El Gobierno de la Unidad Popular

En Chile ya se venía haciendo acciones parecidas a estas desde las reformas de la constitución en 1967, donde se abrirá paso para una reforma agraria, algo que sería común en Latinoamérica sin necesariamente ser gobiernos socialistas. Con Allende en el poder se dio el gran salto en las nacionalizaciones, siendo estatizada la banca, la de las minerías de cobre y de demás empresas claves de la economía chilena.

Esta política le valió los reclamos de la patronal que perdía sus propiedades, sin embargo, estas nacionalizaciones no llegaron a ser totales, continúo existiendo un sector privado, tal como indicaban los acuerdos con la Democracia Cristiana (DC). Igualmente, en Chile se garantizó los intereses de un grupo de accionistas. Más bien, la organización de los trabajadores y campesinos fue la que aprovechó la situación para expulsar a la burguesía y los terratenientes más allá de lo que buscó el gobierno de Allende. Se registraron 1450 ocupaciones de tierra conseguidas por la acción de los mismos campesinos.

La importante industria del cobre fue nacionalizada totalmente el 11 de julio de 1971 con la fundación de Corporación Nacional del Cobre (Codelco), tras las reformas de anteriores gobiernos donde el estado comenzó a comprar acciones de las empresas mineras.

La reducción de las tasas de intereses que busco que los recursos lleguen a todos los chilenos y la estatización de la banca. Allende sabia que el “1,3 por ciento de los deudores del sistema acaparaba el 45,6 por ciento del crédito”. Allende conseguiría que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) obtuviera una participación mayoritaria en 14 bancos y poco menos de 30% de 5 bancos.

El imperialismo también salía golpeado, ya sea porque se quedaron sin las ganancias conseguidas de la extracción del cobre o por la renegociación de la deuda. Desde noviembre 1971, Allende expresó este interés, suspendiendo parcialmente los pagos a las deudas contraídas con Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. El imperialismo yanqui disgustado, y como parte del proyecto FUBELT, impidió que Chile obtenga nuevos prestamos de los bancos internacionales en todo el gobierno de Unidad Popular.

Los tibios pasos permitieron que los afectados, la burguesía mantenga un poder que les permitió iniciar el sabotaje donde habría acaparado y suspendido la producción buscando desestabilizar al regimen. Con esto se mostraba la continuidad del capitalismo en el interior del país, a la vez respaldada por Estados Unidos y chocando con las políticas socialistas de la Unidad Popular (UP). Pese a este acaparamiento, los ricos del país se dignaron a llamar a una marcha de las cacerolas vacías y otras manifestaciones del tipo, pese a ser los que más tienen y los responsables.

A todas las medidas se agrega la política de imprimir nuevos billetes, acto producido a raíz de caída del precio del cobre. Para impedir que los precios aumenten por la desvaloración de la moneda, estos se hallaban congelados, pero los productores se negaban a entregar sus productos para no perder las utilidades, acción facilitada por la inacción de la fuerza pública. Frente a ello surgió un mercado negro donde se ignoró el congelamiento de precios, resultando difícil comprar los insumos básicos con una moneda desvalorada. Con esto una parte de la población trabajadora salía desfavorecida, no dando su confianza al regimen. 

La Fuerzas Armadas, consideradas desde óptica revolucionaria como el órgano de represión de la burguesía, seguían activas. El gobierno había considerado que el Ejercito se mantendría fuera de la política, siendo esta su única opción puesto que su llegada al poder no había surgido de la lucha armada sino de unas elecciones a lo que se suma que el Partido Comunista (PCCh) estaba abandonando la vía violenta al socialismo por una “vía pacífica” y el Partido Comunista Revolucionario (PCR), nacido del rechazo a estas posiciones revisionistas, no dio respaldo al régimen igualándolo a los gobiernos anteriores y alejándose de las masas populares que respaldaban a la UP.

Pese a todo, el apoyo a la Unidad Popular aumentó un poco. La elecciones de 19973 le dieron un 43,3% de la votación a UP, encima de 36,5% de los votos conseguidos por Allende en 1970. Sin embargo, no consiguió la mayoría absoluta. El 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados declara inconstitucional al gobierno de la Unidad Popular y llama a las Fuerzas Armadas y Carabineros a derrocar al régimen.

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas se sublevaron, los civiles pidieron armas al gobierno para actuar ante el golpe, pero el gobierno no actuó y el golpe triunfo. Allende fallecería en el Palacio de la Moneda y más tarde miles de chilenos le seguirían, asesinados por la dictadura más sanguinaria de América Latina. Augusto Pinochet, aquel que Allende había nombrado comandante de la Fuerzas Armadas, daría paso al neoliberalismo. Los derechos del pueblo y el Estado retrocederían incluso más de lo que existía antes de Allende.

Legado de Allende

La naturaleza reformista se debió a que Unidad Popular no era un partido político, sino una coalición de izquierda entre socialdemócratas, comunistas y demás fuerzas de izquierda que llevó a Chile por lo que se consideró como el punto en común entre estas ideologías, surgiendo así la “vía chilena al socialismo”. Chile fue sumergido en dificultades por una inadecuada forma de lidiar la situación por parte del gobierno de Allende que no reacciono con la fuerza suficiente frente a los enemigos de los trabajadores. 

Es verdad que el sabotaje y aislamiento impidió la llegada de las nuevas tecnologías requeridas para el avance del país, y si, esto fue de mucha ayuda para su declive. Es verdad que la intervención estadounidense dirigida por Henry Kissinger y el proyecto FUBELT ayudaron a acabar con el régimen de Allende, pero no hubiese tenido tanta facilidad Estados Unidos para ejecutar la operación si no fuera por las fallas de este. Fallas que son necesarias de revisar para impedir que vuelvan a ocurrir. 

El socialismo no puede conseguir sus objetivos mientras el capitalismo siga existiendo, más aún si el gobierno popular le deja a la burguesía seguir con su lucro. Hasta hoy Cuba ha podido lidiar el bloqueo y las dificultades de ser excluidos de la economía global. La Unión Soviética consiguió ascender a potencia mundial, aunque no puedo enfrentar el surgimiento de intereses particulares y excesos dentro del propio Partido Comunista que fueron descomponiendo el socialismo.

Nadie ha dicho que construir el socialismo es fácil, ninguna revolución lo ha sido. Cambiar el esclavismo por el feudalismo requirió de décadas de lucha entre Roma y sus esclavos, el paso de feudalismo al capitalismo esta lleno de guerras y revoluciones sangrientas. Un Nuevo Pacto Social o un gobierno de tintes progresistas no son suficientes para cambiar la sociedad, es necesario la organización de los trabajadores, terminar con la inequidad y el capitalismo en sí.

Hoy el legado de Allende sigue en quienes con su ejemplo siguen buscando una nueva sociedad. Quienes entienden sus errores y aprenden de ellos, entienden lo importante de participar en elecciones y enfrentar a los capitalistas en su cancha, sin abandonar la lucha revolucionaria. El PCR de Chile ha reconocido sus fallos durante el régimen de la Unidad Popular, su aislamiento de las masas que se encontraban dispuestas a luchar. En Ecuador, tras la desaparición legal del Movimiento Popular Democrático, miembros de esta organización adoptaron el nombre de Unidad Popular para ampliar las masas y hacer al pueblo llegar al gobierno.

Claro hay quienes dicen seguir su ejemplo mientras lo buscan es integrarse en la clase alta de sociedad capitalista. Habló de los gobiernos “progresistas” surgidos en el siglo XXI, quienes hablan de un nuevo socialismo mientras fomentan privatizaciones en Ecuador, se siguen endeudan con los imperialistas en Argentina o usan a la caja del Estado como su fortuna personal en Venezuela.

En Chile, Gabriel Boric ha ido abandonado las políticas de izquierda y acercándose a la derecha, acelerando esta deriva tras la derrota del Referéndum Constitucional. Hoy, deja que la fuerza publica reprima a quienes conmemoran a las víctimas del golpe de estado a Allende, quienes recuerdan al gobierno de la Unidad Popular, mientras el fascismo acumula fuerzas.

Pinochet no tenia más razón para torturar y masacrar a los trabajadores que la que le daba los intereses de la burguesía y el imperialismo, que pese a una política poco agresiva a sus deseos, no dudaron en traer la dictadura para quedarse con todo. Quizás Chile es el país más próspero en Latinoamérica, pero también el más desigual, donde las grandes empresas dominan hasta la educación y la salud, una realidad cruda adornada por la modernidad.



Bibliografía

Briones, R., & Bosselin, H. (23 de Agosto de 2013). 40 años del acuerdo de la Cámara que declaró la ilegitimidad del Gobierno de Allende. Obtenido de El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/08/23/40-anos-del-acuerdo-de-la-camara-que-declaro-la-ilegitimidad-del-gobierno-de-allende/

Del Barrio, J. M. (26 de Noviembre de 2016). La coalición de izquierda en Portugal se afianza tras un año de estabilidad. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2016/11/26/actualidad/1480191566_577866.html

Doxrud, J. (16 de Abril de 2016). La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular. Obtenido de Liberty and Knowledge: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2016/4/16/la-poltica-econmica-de-salvador-allende-y-la-unidad-popular

Gómez Leyton, J. C. (7 de Junio de 2017). La democratización del derecho de propriedad en Chile. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227478

Marx, K. H., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres, Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Mauricio. (2009). La estatización de la banca: una discusión necesaria e inmediata. Obtenido de El Ciudadano: https://www.elciudadano.com/economia/la-estatizacion-de-la-banca-una-discusion-necesaria-e-inmediata/09/28/

Sánchez, L. (1 de Diciembre de 2018). El fin de la 'geringonça': los socialistas de Portugal buscan divorciarse de su 'Podemos'. Obtenido de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-12-01/portugal-coalicion-izquierdas-ano-elecciones_1678514/

Tejeda, A. (15 de Agosto de 2008). Enfrentó Allende una “política deliberada” de sabotaje, indica Luis Hernández Navarro. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2008/08/15/index.php?section=mundo&article=031n1mun

Telesur. (11 de Septiembre de 2018). El Chile de Allende. ¿Cuál fue la importancia de los cordones industriales? Obtenido de Resumen Latinoamericano: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/11/el-chile-de-allende-cual-fue-la-importancia-de-los-cordones-industriales/

Unidad Popular. (17 de Diciembre de 1969). Programa de Unidad Popular - La construcción de la nueva economía. Obtenido de www.abacq.net: http://www.abacq.net/imagineria/frame5b.htm

 

domingo, 11 de septiembre de 2016

11-S Chileno



El 11 de septiembre de 1973 el presidente Salvador Allende es derrocado por Augusto Pinochet. Allende, electo en 1970 como presidente de Chile gracias al apoyo popular, pero sin la insurrección armada de una revolución socialista normal, utilizando el precepto revisionista de la “transición pacífica” al socialismo, decidió inclinar su sistema a «organizar a los trabajadores para que haya un acuerdo con la burguesía nacional para que renuncien a sus propiedades y sus privilegios, con un programa de limitadas reformas sociales dentro del capitalismo, donde el Estado maneje los recursos económicos estratégicos y fomente el desarrollo de un capitalismo nacional» (Malatesta, 2015).

La burguesía no se quedó quieta e inicio catalizarse su malestar, el de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena, hacia Augusto Pinochet; ante lo cual el gobierno chileno decidió en 1973, tras la renuncia obligada de Carlos Prats fue de sus cargos como ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, poner a Pinochet en lugar de Prats, creyendo en el “civilismo” de los militares.

El hecho se produjo con el apoyo del imperialismo norteamericano dirigido en ese tiempo por el presidente Richard Nixon y el secretario de Estado Henry Kissinger, quienes desde la campaña electoral chilena de 1970, no habían dejado de confabular contra Allende, con planes como el “Plan Korry” al tener temor ante la expropiación de todas las corporaciones extranjeras, la nacionalización de la banca, y otras medidas que hubiesen puesto a su país rumbo al socialismo arruinando los intereses capitalistas.

 
Pinochet y Allende

Tras haber ganado Allende, los capitalistas iniciaron el sabotaje de la economía chilena haciendo que los «bancos congelaran créditos y el gobierno estadounidense congeló la ayuda económica…Se enviaron agentes de la CIA a sabotear la economía y fomentar un movimiento de oposición contra el gobierno de Allende con los lock out patronales, como la huelga de camioneros que paralizó el sistema de transporte» (Malatesta, 2015).

Ya el 29 de junio de 1973 las fuerzas contrarrevolucionarias habían organizado un intento de golpe de estado, liderado por el teniente coronel Roberto Souper, con lo cual el pueblo pidió a Allende las armas para poder defender el gobierno socialista, pero Allende confiando en la “transición pacífica” no les entrego las armas al pueblo trabajador y para empeorar la situación impulso requisas en las fábricas para desarmarlos, lo cual afectara la defensa del gobierno en el siguiente golpe.

Pinochet ya el 11 de Septiembre se hallaba preparado se dispuso a seguir los deseos de Nixon, los Rothschild y los Rockefeller, e iniciar el golpe de estado. Desde temprano las fuerzas armadas tomaron la ciudad de Santiago, mientras Allende de su residencia de Tomás Moro, se dirigió armado y con un grupo de amigos al palacio de La Moneda.

A las 10:30, los tanques reaccionarios abrieron fuego contra La Moneda. Les siguieron las tanquetas y la infantería. Pinochet exigió una rendición incondicional. A las 11:52, los cazabombarderos Hawker Hunter iniciaron su ataque a la Moneda, disparando en cuatro oportunidades sus cohetes sobre la casa de Gobierno. A las 14:20 de la tarde el general Palacios envió a un grupo de soldados a derribar la puerta del Palacio acabado el gobierno socialdemócrata y siendo remplazado por el fascismo de Pinochet que en los siguientes 16 años se dispondría a iniciar el asesinato de comunistas.
«Nikita Jrushchov y la corriente socialdemócrata que los abraza,… siguen cosechando fracasos como el vivido en Chile con el derrocamiento del presidente Salvador Allende, por el fascista general Pinochet, y tiene en vilo a los llamados “gobiernos alternativos” resultantes de procesos de masas y electorales que no parieron revoluciones.» (Partido Comunista de Colombia (Marxista‒Leninista), 2016)
La caída y muerte del gobierno de Salvador Allende es una clara muestra del fracaso de la teoría revisionista de la “transición pacífica” del capitalismo al socialismo. La revolución armada es la única vía hacia el socialismo, porque esta desarmar el aparato depresor de la burguesía, el ejército nacional, y la remplaza por un grupo armado fiel al socialismo que lo defienda ante la reacción burguesa, el ejército popular. Sin ejército popular la revolución no podrá permanecer en el poder, no podrá defenderse ante la reacción de los capitalistas, los cuales no renunciaran fácilmente a sus privilegios.

Allende dijo el 29 de junio de ese año: «Si llega la hora, armas tendrá el pueblo». El tenía que saber que la revolución necesita que el pueblo tenga las armas, no se puede permitir al ejército nacional, que durante la dictadura del capital sirvió de aparato represor de este sistema, continuar en el poder de las armas, haciendo fácil a los burgueses derrocar al régimen popular, desde un inicio de los atentados contra el régimen socialista se debió dar al pueblo las armas, porque solo con las armas en manos del pueblo, estos se podrán librar del capitalismo.

Bibliografía

Partido Comunista de Colombia (Marxista‒Leninista). (1 de Marzo de 2016). La paz y la vía al poder. Unidad y Lucha(32).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Mayo de 2014). Vigencia histórica y necesidad de la violencia revolucionaria. Unidad y Lucha(28), 183.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube