Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Revoluciones Democrático-Burguesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revoluciones Democrático-Burguesas. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2020

Bolívar y Marx


«Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein, 1828)

Esta frase forma parte del escrito Bolívar y Ponte de Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.

Los ideales de la Revolución Burguesa

Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.

Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía. 

Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.

Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.  

Volviendo a Bolívar, con Francisco de Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución de Cádiz.

Conflicto con Estados Unidos

La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.

Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las bases del nacionalismo estadounidense.

La Guerra a Muerte

«Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)

La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy distinta.

«[] se trasladó por segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)

El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e “independencia” para formar su imperio. 

Lejos de esa concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.

En esta historia quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del Ecuador. 

Personalismo de Bolívar

El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución 

Esa misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final no se logró.

¿Integración Regional con la Burguesía?

Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.

Es imposible que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998). 

De suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas de Centroamérica, ninguna las disputas burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio, la última en la Guerra del Cenepa. 

No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump;  mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.

En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.

«No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de hablar en nombre de las “patrias” [] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada a [] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)

Esto nos da espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad” con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.

Referencias

(Podcast) Simón Bolívar y la historia de su enojo con Guayaquil. (6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil

BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM

Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net: https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/

Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V) (págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf

Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico. Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las relaciones internacionales.: http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html

Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte. Obtenido de Marxist International Archive: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm

Semanario En Marcha. (23 de Junio de 2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574

domingo, 14 de julio de 2019

Revolución Francesa



La segunda revolución democrático-burguesa que destaca en la historia es la que realizaron los franceses a partir de 1789. Sus acontecimientos dieron paso a la era del capitalismo y el fin de las estructuras del feudalismo.

El Régimen de los Borbones

Los francos fueron uno de los primeros pueblos que entraron dentro de un devastado Imperio Romano Occidental, al paso del tiempo crecieron en poder llegando a consolidarse en un imperio con Carlomagno. Este imperio se fue dividiendo entre herederos. De una de esas divisiones surgió la Francia moderna que volvería a tomar el mayor poder de Europa en diferentes ocasiones.

La última ocasión que asumirían un inmenso poder en Europa sería durante el reinado del tercer Borbón en reinar, Luis XIV, el llamado Rey Sol que trajo medidas absolutistas a una Francia que hacía pocas décadas se encontraba dividida entre los distintos miembros de la nobleza. El absolutismo se aseguró de centralizar todo el poder sobre los dominios franceses en el rey, aplicando las fastuosas fiestas en su Palacio de Versalles para demostrar su gloria y distraer a los nobles en medio de esta diversión. Ello significo la generación de una aristocracia dócil y incompetente que solo esperaba a las órdenes del monarca.

Luis XIV fue un rey lo suficientemente competente para no ver los problemas en vida. Así mientras sometía gobernadores provinciales, metía las manos en la justicia, quitaba autonomía universitaria y perseguía protestantes; desarrollo la manufactura volviéndose exportador de productos de lujo y se expandía su territorio.

A su muerte en 1715, le sucedieron gobernantes incompetentes que no pudieron administrar el estado. La economía se fue cayendo tras la delicada situación en la que el Rey Sol dejo al país en su persecución a los protestantes que representaban también una gran parte de la burguesía, mientras comenzaba a perder su poder exterior. Entre tanto el rey Luis XV se dedicaba al ocio y a las mujeres, que terminaban obteniendo un amplio poder político. El derroche de la corona se criticaba desde la Ilustración cuyos escritos se prohibieron.

Luis XVI seria con el que terminaría por colapsar todo el sistema, en medio del desprestigio de la reina María Antonieta, el triunfo de la Revolución Estadounidense y el hambre causado por el clima frío. Los precios a la harina y el pan subieron en la escasez generando una reacción en cadena que llevaría a la falta de ventas en el sector de la manufactura y el aumento del desempleo. El país endeudado por los privilegios entregados a sus gobernantes, esto gracias a políticas de Charles Alexandre de Calonne, ministro de Finanzas, que decidió hacer del derroche en el rey, parte de ese estado de propaganda que inspire confianza, a ver si engaña al estómago del pueblo pero en vez de eso ofendió su dignidad. Tal hecho hizo que los banqueros no acepten realizar nuevos préstamos a la corona.

El gobierno buscó aumentar impuestos, y hacerlo de forma general para nobles y clase baja, pero no pudieron por el rechazo de este primer grupo y el clero. La aristocracia no gustaba de perder sus privilegios ni tenía la mente para ver que su actitud egocéntrica estaba disgustando al pueblo.

Inicia Revolución

Jacques Necker asumió el ministerio de finanzas nuevamente ante la crisis. Él era critico a los derroches, volviéndose popular entre el liberalismo y siendo despedido por el rey dos veces. La última provocaría que el 14 de julio de 1789, tras el despido de Necker, el pueblo en Paris decide tomar la Prisión de la Bastilla donde se aislaba a los prisioneros políticos del régimen. La causa de este despido fue la denuncia de Necker ante los Estados Generales, denuncia en la que el Tercer Estado, el de los diputados del pueblo, reacciono formando la Asamblea Nacional.

El 23 de junio el rey intentó disolver tal asamblea, pero esta resisto desconociendo la autoridad real y 9 de julio se transformó en Constituyente. La rebelión en París del día 14 daría respaldo a este grupo, demolerán la Bastilla, liberaría 4 presos, y ejecuta al gobernador de la prisión y al alcalde de la ciudad.

El poder de la Asamblea se extendió por Francia en un campo donde se anularon los privilegios feudales: la servidumbre, la propiedad de la tierra, diezmos, y el poder sobre la justicia. La aristocracia huía en medio de la calma que llego el 27 de julio entre el monarca y los revolucionarios.
El 7 de agosto, la Asamblea decretaba el fin del orden feudal con la abolición de los privilegios y la igualdad de derechos y los deberes ante los impuestos, las penas, y el acceso a cargo públicos. Veinte días más tarde aparecía la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano bajo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.

La posición del rey en el nuevo sistema era discutida, se definían posiciones de generar una monarquía parlamentaria o una república que terminaron dividiendo a la Asamblea entre los conservadores del absolutismo, los monárquicos parlamentarios y los liberales.

El 5 de octubre llegó un grupo de mujeres al palacio de Versalles reclamando por el alimento, por lo cual la familia real tuvo que abandonar a Versalles y residir en París en el Palacio de las Tullerías. Luis XVI dejará de ser el 10 de octubre el Rey de Francia y Navarra y pasará a ser el Rey de los Franceses, para darle cierta cercanía con el pueblo. Pero finalmente sería el rey el que arruinaría cualquier intención de mantener su trono dentro de la democracia burguesa, cuando el rey intentó huir del país buscando instigar una guerra como reacción de la nobleza extranjera ante la llegada del liberalismo al poder dentro del continente europeo y sin llegar a tener tanto aprecio a un trono.

El 21 de junio de 1791, se frustran los planes del monarca de llegar afuera del país. Es señalado como un traidor a la patria y termina suspendido de sus funciones y preso. El 14 de septiembre jura la constitución donde se mantuvo el poder del rey dentro del ejecutivo y su sanción de leyes aprobadas por el parlamento. Finalmente, solo tardaría un año en perder el trono, el 21 de septiembre de 1792, cuando lo depuso la Convención Nacional y dieron paso a la República. El 21 de enero de 1793 seria ejecutado.

Gran Terror

En el mismo año las potencias absolutistas iniciaron las guerras contra la República. La Austria de los Habsburgo-Lorena, es decir del hermano de María Antonieta, y el mayor enemigo de esta en la hegemonía sobre el Sacro Imperio Romano Germánico (SIRG), la Prusia de los Hohenzollern se unieron contra el enemigo en común que desafiaba sus privilegios hereditarios sobre todo el orden de la tierra y sin ni el más mínimo interés en dar algún aire democrático. Con ellos vinieron España, el Reino Unido, Rusia y Portugal, oponiéndose a las nuevas ideas que dejaban en el pasado su orden.

Dentro de la República, surge la contrarrevolución que será contrarrestada por la represión. Aquí es cuando inicia más reconocida versión de la violencia revolucionaria del liberalismo, la más sanguinaria llegando a un alto grado de excesos en la represión. En ese tiempo los jacobinos asumirían el poder, siendo este el grupo que se encargaría de esta represión, entendiendo su necesidad para garantizar el triunfo del liberalismo y de la democracia burguesa donde la participación electoral sea universal. En el campo de batalla aparecía la figura de Napoleón Bonaparte venciendo en guerra contra las monarquías, defendiendo la revolución de sus enemigos extranjeros.

Las reformas del periodo darían una nueva constitución que defendería la propiedad privada, el sufragio universal masculino, el derecho a la rebelión, a la educación, al trabajo y a la asistencia pública. El 7 de febrero de 1794 se abolía la esclavitud, lastre que venia de un pensamiento ya muy obsoleto hasta para la era feudal.

La violencia que dirigiría Maximilien Robespierre se excedió contra la religión católica y cualquier acto que pareciese incorrecto, lo que permitió que haya excusa para derrocar al régimen. El 28 de julio de 1794 la reacción termidoriana termina con guillotinando a Robespierre.

Reacción de Termidor

Se reforma la constitución acorde a intereses absolutamente burgueses al instaurarse sufragio censatario y ponerse a un grupo de 5 personas a cargo del ejecutivo del país, el Directorio. Mientras los jacobinos y sus aliados de la clase baja, los sans-culottes, eran perseguidos y asesinados por los monárquicos y la represión del estado.

Durante el directorio sucedería una crisis económica, mientras Bonaparte asumía más poder tras lograr la paz al concluir acuerdos con Nápoles, los Estados Pontificios, Toscana y Austria. El Directorio en septiembre del 97 derrocará a la mayoría monárquica existente dentro del legislativo y aumentará su poder llegando a anular elecciones en distritos por estar ajenos a sus intereses, pero que podían hacer ante el apaciguamiento que significó las buenas cosechas en 1797 y 1798, luego de la crisis que había significado las insurrecciones en el campo por la propiedad comunal de la tierra.

En la guerra llegaran a ocupar a Italia y Suiza, forman repúblicas en esos territorios y la guerra de la segunda coalición inicia en el 98 donde nuevamente históricas enemistades, el Imperio Otomano y Austria, se encontrarán para vencer a la República consiguiendo victorias iniciales junto con Reino Unido, Rusia, Portugal, Nápoles y el Papado. Mientras Napoleón en Egipto buscaba acabar con el poderío comercial británico.

Pronto el gobierno se encontraba en debacle y Bonaparte decide regresar de Egipto y tomar el poder del país, terminando con la Primera República e iniciando el Imperio.


Bibliografía


Biografías y Vidas. (5 de Agosto de 2018). Luis XV. Obtenido de Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xv.htm
Colaboradores de Wikipedia. (14 de Marzo de 2018). Fiestas de Versalles, 106217003. Recuperado el 13 de Julio de 2019, de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiestas_de_Versalles&oldid=106217003
Colaboradores de Wikipedia. (4 de Julio de 2019). Revolución francesa, 117165629. Recuperado el 14 de Julio de 2019, de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci%C3%B3n_francesa&oldid=117165629
Fernández, A. (Febrero de 2011). Un Modelo de Asolutismo: Luis XIV. Obtenido de El Antiguo Regimen: http://elantiguoregimen.blogspot.com/2011/02/un-modelo-de-absolutismo-luis-xiv.html
Redacción de buscabiografias.com . (2019). Biografía de Jacques Necker. Obtenido de Buscabiografias.com : https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10520/Jacques%20Necker

sábado, 22 de junio de 2019

Napoleón: De “Revolucionario” a Emperador


El 22 de junio de 1815 abdica por última vez Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses, al ser derrotado por sus enemigos monárquicos a los que intentó absorber en un gran imperio. Termina la historia del hijo de un aristócrata venido a menos que llegó al poder absoluto tras la Revolución y la crisis de esta.

Napoleón Bonaparte había ascendido militarmente en la Francia de los Borbones con ayuda al inicio de un padre que fue nombrado representante de la corte de Luis XVI. Su padre, Carlo Buonaparte, era un noble corso que de ser secretario del líder de la democrática República Corsa pasó a apoyar la invasión de la Francia absolutista, traición gracias a la cual consiguió una posición en la corte de Versalles, aunque las riquezas las termino perdiendo.

Napoleón terminó estudiando en escuelas militares y llegando al ejército en 1786, solo sirviendo dos años al régimen de Borbón, pues se licenció durante dos años. Tras la Revolución Francesa, comenzó a comandar artillería y a destacar al defender a Francia de la reacción extranjera. Mientras el gobierno revolucionario buscaba tomar forma en medio de los excesos de la represión y la violencia revolucionaria, pero la reacción termidora dio un giro a esto y Napoleón fue parte de ello al colaborar , con su denuncia a una conspiración para restaurar la monarquía, a aumentar el poder del Directorio frente a las dos cámaras del cuerpo legislativo en el golpe del 18 de Fructidor y en la represión del 3 de octubre de 1795 en París.

La crisis de la Revolución frente a la reacción interna y a la oposición de los jacobinos a las medidas de los moderados que debilitaban la democracia. El 9 de noviembre de 1799, Napoleón tomara al fin el poder al derrocar al corrupto e impopular Directorio, esto luego de haber formado parte en golpes que beneficiaron a este organismo, e imponer el Consulado donde único verdadero poder seria el de él. Declarado que era a razón de resguardar la República, el sería el primer cónsul con poder absoluto para defenderla de los enemigos monárquicos. El 28 de mayo de 1804 disuelve la República y se coronará a sí mismo Emperador de los Franceses, un título que buscaba insinuar un carácter democrático igual al que los revolucionarios intentaron al inicio de esta con Luis XVI como Rey de los Franceses y no Rey de Francia y Navarra, pero las reformas de Napoleón solo lo llegaban a mostrar como un depotista ilustrado, al no aceptar la democracia. 

Entre estas reformas liberales y democráticas se encontraba el derecho de la educación a los ciudadanos franceses, el respeto a la propiedad privada y una cierta separación de poderes con un legislativo electo bajo sufragio censatario; pero eso se rompía frente a la centralización del estado y el acercamiento a la forma religiosa que alguna vez había asumido el régimen borbónico, y con mas poder dentro de la Iglesia al tener preso al Papa, pero sin perder la totalmente la idea del estado laico, al no volver el catolicismo la religión oficial del imperio.

Un grupo de burgueses y nobles terminó por unificarse bajo el poder de Napoleón mientras seguían existiendo precarias condiciones de vida para los campesinos y el proletariado en lo cual actuó el bloqueo económico contra Inglaterra que el emperador había realizado y una política dirigida más a la producción armamentista para sus guerras.

Ya antes de ser emperador Napoleón había expandido el territorio francés en las derrotas a las distintas coaliciones contrarrevolucionarias. Las repúblicas hermanas de las República Francesa que se formaron en Italia, Países Bajos y Suiza; pasaron a convertirse en reinos o ser integradas oficialmente al Imperio Francés, claro que en la realidad todo era parte del Imperio Napoleónico.

Las potencias vieron con la llegada de Bonaparte al trono imperial, eliminada su pesadilla revolucionaria, pero ahora sus intereses estaban en peligro ante un fuerte militar que ahora tenia un poder mas amplio. Gracias a esto el emperador obtuvo siempre una excusa para continuar su expansionismo por Europa.

File:Europe 1812 map en.png

Tomaría el control de toda la costa atlántica y de toda Europa continental hasta las fronteras de Rusia y el Imperio Otomano, avasallando a la Austria de los Habsburgo-Lorena, casándose con un miembro de esa dinastía y dando fin al Sacro Imperio Romano Germánico (SIRG). Entregó las coronas de Holanda, Westfalia, España y Toscana a sus hermanos Luis, Jerónimo, José y Elisa; y a su cuñado Joaquín Murat el trono de Nápoles. El propio Napoleón se reservó los títulos de Rey de Italia y Protector de la Confederación del Rin, el ultimo titulo equivalente al del Sacro Emperador.
En América destaca que bajo su reinado todas las colonias europeas despertaron bajo ideas liberales que dieron lugar a los primeros gritos de independencia. La colonia francesa de Haití, que bajo ideales revolucionarios había obtenido el fin de la esclavitud terminó por rebelarse al Napoleón intentar restaurar este sistema de trabajo sin salarios, resultando así en la independencia de la isla.

Finalmente sería en Rusia donde Napoleón cae en la Sexta Coalición de 1814, con lo cual fue mandado al exilio, pero regresaría y derrocaría al rey Luis XVIII, pero apenas llegaría a mantener el trono hasta la mitad del año 1815, pues en la batalla de Warterloo será derrotado y abdicara nuevamente el 22 de junio en su hijo, pero seria sacado por las fuerzas europeas para restaurar al Borbón Luis XVIII.

La caída de Napoleón fue usada por los estados absolutistas para declarar derrotada la revolución democrático-burguesa y terminar con lo que perjudica a sus privilegios más que la megalomanía de un emperador. Francia tardara 33 años en volver a ser una republica y otros 55 años en ser definitivamente un estado capitalista en su forma natural. Mientras que Napoleón ira al exilio y parte de su familia continuara su accionar político, su sobrino Luis Napoleón será presidente y luego restaurada el imperio, dando un nuevo capítulo a la traición contrarrevolucionaria de esta familia.

Bibliografía

Brian V. (25 de Junio de 2017). Mapa: Napoleón, sus Batallas y Campañas, año tras año. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ASFEMvb_A7c

Jiménez López, A. Y., & Rodríguez Aquino, L. M. (3 de Octubre de 2015). Las Reformas Napoleónicas en Francia. Obtenido de Academia.edu: https://www.academia.edu/28699037/Las_reformas_Napole%C3%B3nicas_en_Francia

miércoles, 6 de marzo de 2019

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte VI): Las Revoluciones Democrático-Burguesas


Cuando el cristianismo surgió, en el primer siglo de nuestra era, se convirtió en una de las bases del cambio de la sociedad esclavista romana al régimen feudal generado por los pueblos germánicos. En otras palabras, formaría parte de las ideas que permitirían una revolución contra el sistema del Imperio Romano, que estaba en decadencia desde la muerte de Augusto César.

Tras el ascenso al poder en la Iglesia Católica Apostólica Romana, se ignorarían varios principios mientras surgían nuevas relaciones de producción que se radicalizarían tras la Revolución Industrial. El cristianismo ahora, por acción de la cúpula eclesiástica, era enemiga del liberalismo, esto para impedir la perdida de privilegios y el poder absoluto del pontífice en Europa y demás territorios en que se había expandido el cristianismo

Los Estados Unidos de América se convierten en la primera república burguesa del mundo y en la misma década, el 14 de julio de 1789, es tomada la prisión de la Bastilla iniciando la revolución que sacara al rey Borbón Luis XVI del trono real y luego lo ejecutara.
«[Pio VI] Regiría […] por 24 años en medio de la tormenta liberal que se iniciaba con las ideas de la autodenominada Ilustración, un movimiento de eruditos fatuos y vanidosos.» (Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, 2009)
Desde el Vaticano, el Papa Pio VI condenara a la Revolución Francesa y las nuevas leyes que buscaron la democratización del clero y terminaron con el poder papal en todos los asuntos. Actos como estos llevaran a la guerra de la República Francesa contra las monarquias que la rodeaban, incluido el Papado. En 1798 Francia entra en los Estados Papales y proclama la República Romana en 1798, el Papa es arrestado.

También este papa tendrá problemas con nuevas pretensiones cesaropapistas que pretendían quitarle su poder eclesiástico a favor del de un rey. José II de Alemania seria uno de estos casos.

El Papa muere el 29 de agosto de 1799 prisionero de las fuerzas republicanas y se tardara el resto del año en elegir al nuevo pontífice. Pio VII será el nuevo papa electo en Venecia, retornando a Roma cuando Francia, donde cada vez tenía más poder Napoleón Bonaparte, reconoció las fronteras de los Estados Pontificios mientras el Papa se declaraba neutral e intentaba recuperar su poder eclesiástico en Francia.

El poder en Francia cambia y la República pasa a ser un Imperio bajo el poder absoluto de Napoleón Bonaparte, e inicia con una política cada vez mas expansionista y con el objetivo de adueñarse de Europa y ser el nuevo emperador acabando con todos los monarcas europeos, en especial del Sacro Emperador Francisco II de Alemania, considerado el efectivo único emperador en Europa y entre el catolicismo.

En 1809 el Papa será arrestado por las fuerzas napoleónicas, luego de no aceptar una alianza con este. Emulando al Sacro Imperio Romano Germánico, disuelto en 1806, Napoleón se a autocorona emperador delante del papa. Siendo prisionero de Napoleón, Pio continua rechazando todo acto del emperador, cediendo luego el 24 de marzo de 1812, pero volviéndose a negar los siguientes años. 
«Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.» (Papa Pio VII, 1816)
Para 1816, el Papa condenará el independentismo en Hispanoamérica. Con una carta en la que se alaba a Fernando VII como “Vuestro Rey Católico” y se exigía el acatamiento de su absoluta autoridad, oponiendose a la Constitución de Cádiz. 

La condena al liberalismo seguirá con León XII y Pio VIII, aunque este ultimo realizó una política de apaciguamiento dentro de los Estados Pontificios con reformas democráticas, algo que terminaría con Gregorio XVI, este ultimo llegando a considerar blasfemo que se haya creado una maquina de hacer nieve, condenando de alguna forma a la innovación.

Pio IX gracias a su largo pontificado será el que tenga mas actividad para destacar dentro de la reacción al capitalismo. La firma del concordato con el gobierno conservador de García Moreno en Ecuador, el disgusto del papa ante los planteamientos liberales del concordato con Maximiliano I de México y el reconocimiento que daría al gobierno de los Estados Confederados de América, oponiéndose a Abraham Lincoln, son solo algunos.

El 20 de septiembre de 1870 las tropas de unificación italiana del rey Víctor Manuel II y Giuseppe Garibaldi entran en Roma, poniendo fina al feudo papal en esta ciudad y los Estados Pontificios, concluyendo el tiempo donde distintas familias italianas se peleaba por el papado, el dominio de Italia y el mundo. El papado se queda sin su poder político de iure, mientras una nueva revolución comienza a surgir.

Bibliografía

González Ruiz, E. (7 de Octubre de 2013). Historias de la reacción: Maximiliano y el clero. Obtenido de Voltairenet.org: https://www.voltairenet.org/article180743.html
History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0
Papa Pio VII. (30 de Enero de 1816). Etsi longissimo terrarum. Obtenido de Biblioteca Franciscana: http://www.franciscanos.net/500anos/LA%20ENCICLICA%20LEGITIMISTA%20DE%201816.htm

Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, F. y. (14 de Agosto de 2009). El Papa de la Revolución Francesa . Obtenido de Tradición, Familia y Propiedad Colombia: http://tradicionfamiliapropiedadcolombia.org/index.php/faq/132-pio-vi

sábado, 27 de octubre de 2018

Cataluña y el fracaso de una Revolución Pacífica



Ya estamos a un año de los hechos del referéndum (RUI) y de la declaración unilateral de independencia (DUI) de Cataluña, donde Carles Puigdemont había proclamado la República Catalana, a la vez que el estado español mostró su carácter fascista para impedir cualquier secesionismo en la ''nación española''. Ahora con Puigdemont en el exilio, un Parlamento catalán que está técnicamente fuera de funciones y una República inexistente; cabe preguntarse ¿qué ha pasado en este país?

Cataluña es una nación de España que ha tendido a convertirse en una de las zonas más evolucionada política e industrialmente dentro del estado. Económicamente ha sido uno de los primeros territorios de España en entrar en las formas de producción industriales, por tal hecho varias sedes principales de algunas empresas dentro de España se encuentran en Barcelona y no en Madrid.

La parte de la evolución política se encuentra en el hecho que la democracia burguesa se halla más constituida frente al resto del estado español fuertemente conectado a vieja estructuras feudales como son la monarquía, que han sido preservadas por el fascismo y que ha mantenido cierto poder político a diferencia de “otras” monarquías constitucionales. La evolución política catalana también aparece en la constante actitud desafiante al estado español llegando a pretender constituir 5 veces una república propia, esto gracias a una relativamente fuerte educación e interés en la política. Estos hechos propiciaron que Cataluña fuese uno de los últimos espacios de la II República Española al igual que propicio la ira de Francisco Franco, quien reprimirá instituciones y la lengua catalana para erradicar sentimientos y pensamientos opuestos a los de él.

Todo esto es casi suficiente para que se impulse una revolución democrático-burguesa y quizás hasta llegar a una revolución socialista. Sin embargo, hay un problema para llegar a romper con el régimen del 78, y este es el pacifismo de la ciudadanía y los dirigentes catalanes con el cual se han pretendido oponer a toda la violencia y autoritarismo del régimen español.

En toda revolución se ha necesitado la violencia para buscar llegar al triunfo de esta, pues a pesar de venir con los sentimientos más democráticos y pacifistas; la reacción vendrá con todas sus fuerzas, incluyendo las armas, a acabar con la revolución.

En el caso particular de la contrarrevolución española, esta no se quedó quieta cuando en América frente a los movimientos independentistas que lideraron personas como Simón Bolívar, José San Martín y José Joaquín de Olmedo; aquellos que formarían repúblicas democrático-burguesas en Hispanoamérica. Tampoco se quedó quieto el absolutista Fernando VII ante el surgimiento de la rebelión de Rafael del Riego y la monarquía constitucional puesta acorde a lo dictado en Cádiz, esto sin importar que mantenía la jefatura del estado. Igualmente, no se permitió la continuidad de la II República dando inicio a una guerra civil apoyándose de reaccionarios como Hitler y Mussolini.

Esto es una muestra de que la revolución no se puede realizar de forma pacifista, y la proclamación de una república en un estado monárquico y contrario a la autodeterminación de los pueblos que lo integran es definitivamente algo que puede considerarse revolucionario. Por ese hecho es lógico que iba a existir actos violentos perpetrados por las fuerzas del estado.

El gobierno catalán de Puigdemont ha indicado que esperaban dialogar con el estado español, sin embargo, esto es imposible ante la actitud fascista del estado español, que mantiene instituciones como la monarquía a ordenes del dictador Francisco Franco, que ha mantenido poca transparencia y carácter democrático, y que además ha mostrado su ambición de mantener bajo su control un territorio económicamente fuerte.

Creando dependencia hacia el resto de los países del mundo, Puigdemont busco que con el reconocimiento de los países del mundo a la república esta se haga efectiva, pero ningún estado soberano reconoció a la república. Dentro de la misma línea esta la mediación de la Unión Europea, la cual tampoco ha llegado a existir. Esta inexistencia de una ayuda internacional, ni tan solo de las mayores democracias burguesas del mundo, está en el hecho que todos los países son estados capitalistas y cada uno piensa en sus intereses económicos y políticos y no en el bien de los países o en lo moralmente correcto a la hora de tomar una decisión.

Ni tan solo la Doctrina Monroe original ayuda a Cataluña, debido a que solo defiende a las democracias burguesas de América, debido al interés particular de los Estados Unidos, no precisamente por defender la libertad del resto de estados americanos. En el caso de Venezuela, Maduro presento su apoyo al independentismo para mostrarse como un “defensor de la democracia”, ocultando su rostro fascista denunciando el fascismo de Rajoy, pero no reconociendo a Cataluña como un estado soberano. Para la burguesía internacional no existe mucho interés sobre la independencia catalana, así como tampoco existe interés de esta de romper con el actual régimen español.

Pero quizás de todo esto el mayor problema para el independentismo catalán fueron los dirigentes de esta, que como representantes de la burguesía estaban interesados en sus propias ambiciones de ocultar los problemas de corrupción de la vieja Convergencia Democrática (CDC), partido al que pertenecía Puigdemont, a la vez que también aumentar el poder económico y político de la Generalitat de Catalunya, en donde existe cierto déficit ante el sistema de repartición de los capitales hecho desde el gobierno central de España.

Estos dirigentes no han sido eficientes a la hora de constituir la República Catalana, teniendo titubeos a la hora de independizar la nación esperando que al final el gobierno central les de acceso a una mayor cantidad de capitales, pues provienen de la misma línea de Jordi Pujol, líder del CDC quien coopero en la formación de los gobiernos centrales del Reino de España. Eso significa que este grupo de políticos estuvo cómodo en algún momento dentro del régimen del 78 y su independentismo ha surgido de un mero interés económico que se esperaba contentar con la proclamación de la república, que solo sería utilizada como una amenaza, mas no como algo efectivo.

Esto de una “dirigencia para la revolución” muy integrada dentro de sistema a abolirse es a causa de que en la actualidad el sistema económico que domina es el capitalismo, que, a pesar de no estar en su estado natural en España, una fuerte democracia, esta existiendo dentro de la estructura semi-feudal. A su vez hay que recordar que la era de las revoluciones burguesas fue en el siglo XIX, donde los revolucionarios españoles terminaron siendo derrotados ya sea por el accionar extranjero y por el error de confiarse de los viejos poderosos o en los servidores de estos.

Realmente llamar revolución al independentismo catalán es un término que puede quedar demasiado grande debido a la falta de una fuerte contestación a los reaccionarios ante la violencia de estos, así como también los titubeos de los grupos dirigentes que forma parte del régimen con el cual se va a romper.

La República Catalana se hará efectiva solo con el actuar de las personas interesadas en esta sin importar factores externos y actuando con toda la fuerza que se tenga que usar para conseguir esa meta, siendo firme al momento de proclamarla.

Puigdemont y compañía no han sido capaces de dirigirse firmemente contra el régimen del 78, a la vez Cataluña pide un cambio político efectivo que solucione los problemas de la nación, algo que se lograra con gente decidida y que entienda el papel de las armas para romper con el régimen. Con ello Cataluña podría alzarse en una revolución que puede llegar hasta a ser socialista.



lunes, 8 de octubre de 2018

Independencia de Guayaquil: La Primera Victoria de la Revolución Democrático-Burguesa en Ecuador


"La única garantía posible de democracia es un fusil en el hombro de cada obrero" (Lenin, 1917)
Las revoluciones no se hacen con guantes de seda, las revoluciones se hacen con el uso de las armas. Algunas con menor derramamiento de sangre que otras, pero siempre ha habido sangre en medio de las luchas por la libertad.

Historias como esta es la del 9 de octubre de 1822, fecha en la ciudad de Guayaquil proclamó la Independencia de toda la provincia en la cual regía. En esos tiempos Guayaquil era uno de los principales puertos del Imperio Español en Sudamérica. Durante la época colonial la ciudad y la zona que administraba había cambiado de jurisdicción entre los Virreinatos del Perú y Nueva Granada (Gran Colombia) debido a los intereses de la aristocracia y los designios del rey español. En 1803 había sucedido el último cambio donde se separaría a Guayaquil de Quito quedando los asuntos militares bajo influencia del Perú y comerciales bajo Nueva Granada quedando en 1806 bajo la influencia total peruana, desfavoreciendo nuevamente a la Real Audiencia de Quito que había visto varias veces reducido su territorio.

En los territorios de la Real Audiencia de Quito los liberales habían recibido tres terribles derrotas para la revolución, la primera en la caída de la Junta Autónoma de Gobierno del 10 de agosto, la segunda en la caída del Estado de Quito que había patrocinado Carlos Montúfar, y la tercera, una general para todos los pueblos gobernados por España, la derogación de la Constitución de Cádiz por parte del Rey Fernando VII. De entre estas derrotas aparecen figuras del pensamiento ilustrado, entre ellas José Joaquín de Olmedo, diputado en Cádiz por su natal Guayaquil, estudiante de Eugenio Espejo, quien vio como el Rey Borbón rompía la constitución en la que él y José Mejía trabajaron, aquella por la cual Mejía murió lejos de la tierra que lo vio nacer y de su amada Manuela Espejo.

Ya para 1820, al sur de la audiencia quiteña se estaba constituyendo una nueva república liderada por Simón Bolívar, la Gran Colombia. Quito y Guayaquil eran los últimos territorios del antiguo virreinato neogranadino bajo el yugo español. Al norte, José de San Martín iniciado una serie de luchas independentistas contra España. Las fuerzas españolas se dirigían impedir el avance del liberalismo por América.

Guayaquil, debido a su riqueza como puerto, tenía 1.500 habitantes que eran soldados, 10% de la población, esto para poder defenderse de las incursiones de los piratas, ante lo cual se usaban los aportes del mismo pueblo guayaquileño para construir las baterías y fortines, esto mientras el Imperio reducía sus posibilidades de ampliar su comercio hacia Nueva España (México) y le imponía tributos, que se fortalecieron ante la independencia de gran parte de las tierras españolas sudamericanas.

Allí es donde se encontraba Olmedo que tras la eliminación de la Constitución que había implementado una monarquía constitucional para los pueblos del Imperio Español, razono que no había posibilidad de tener democracia aceptando al monarca como jefe del estado. Desde Perú, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi; militares venezolanos disidentes de las fuerzas realistas estaban siendo trasladados de vuelta a Venezuela, pero desembarcaron en Guayaquil. José de Antepara era un liberal que se nutrió en Europa del pensamiento ilustrado y en 1814 regresa a su natal Guayaquil.  José Villamil procedía de Nueva Orleans y se integro a la causa independentista a sus 21 años y llego a conocer a Simón Bolívar, llegaría a Guayaquil y se casaría con Ana Garaycoa. Ha esto se agrega a Vicente Rocafuerte con libros del pensamiento ilustrado que ingresaba ilegalmente a la ciudad y que obligo a que se usen para el estudio del francés, algo que debió incrementar el estudio de las ideas de la Ilustración.

Sera el 1 de octubre de 1820 cuando iniciaran las conspiraciones en la casa de Villamil, donde un baile encubrió los que se estaba tramando, una reunión secreta en donde no pudo asistir Olmedo, quien estaba vigilado por las autoridades imperiales. La Fragua de Vulcano en la que se tomaría las decisiones principales para dar el golpe a la monarquía.

Por los 8 días siguiente habría discusiones sobre cual sería el líder, y otras de esperar a las campañas de Bolívar y San Martin. Seria la noche del 8 de octubre a las 10 que Villamil informara luego de que los soldados del realista Benito García del Barrio dejasen de vigilar su casa. Será Febres Cordero quien levante la voz para que se continúe el proceso revolucionario sin importar estos temores.

A las 2 de la tarde del 9 de octubre se iniciará con la toma de los cuarteles de la ciudad: Gregorio Escobedo el de Granaderos, Leon Febres Cordero el de la Artillería, Urdaneta y Antepara el cuartel Daule de la Caballería. Tras esto se lanzan contra la batería “Las Cruces”. Se tomarían el control de las armas de la ciudad. El “cacique” Hilario Álvarez detuvo a Benito del Barrio en su casa, luego será detenido el gobernador Vivero. Las autoridades coloniales terminaran por rendirse antes del amanecer.

A las 10 se constituirá la Junta de Gobierno con Escobedo, Vicente Espantoso y Rafael Ximena. Se realiza la reunión de Cabildo en se firma el Acta de Independencia y se juramenta a José Joaquín de Olmedo, designado como Jefe Político. Mientras los hechos de Guayaquil darían vida a la revolución dentro de su jurisdicción y fuera de esta.

« El pueblo unido a las tropas de la plaza, ha proclamado la independencia de esta Provincia […] Nuestros puertos, como nuestros brazos, están abiertos para nuestros hermanos y amigos […] Este Ayuntamiento patriótico, se adelanta a poner en conocimiento de V.E. este glorioso suceso, por lo que pueda interesar a sus operaciones militares, y para que una armoniosa combinación apresure el destino de América» (Olmedo y Maruri, 1820)

El 10 de noviembre se genera un Reglamento Provisorio de Gobierno que constituye a la Provincia de Guayaquil como un estado independiente al ser ratificada el siguiente día. José Joaquín de Olmedo será su jefe de estado, quien no estaba interesado ni tampoco le propusieron nómbrale José II de Guayaquil, recordando que José Bonaparte fue Rey de España; tampoco en ser Presidente de la Provincia, pero ante las constantes peticiones de sus compañeros accedió. Se forma un ejército que será la División Protectora de Quito, formado por los soldados guayaquileños que serían destinados a liberar la Real Audiencia de Quito.

Débiles para conseguir avanzar solo, el ejercito de Guayaquil se uniría a las tropas de Antonio José de Sucre para conseguir la independencia del resto del territorio de la Real Audiencia como también mantener los ya independiente ante la oposición amante del absolutismo ante la cual la represión seria la solución, así como la claridad de ideas. Sería el 24 de mayo de 1822 que la lucha en Quito terminaba, integrándose los territorios quiteños en la Gran Colombia, menos Guayaquil, indecisa entre el estado independiente, la anexión grancolombiana o la anexión peruana.

Seria el 11 de julio de 1822 que terminara la historia de la Provincia Libre. Bolívar con su carácter libertario e integracionista, pero también, como capitalista, ambicioso e individualista, para impedir a San Martin anexar al Perú el territorio, derroca al gobierno de Olmedo e integra la provincia a la Gran Colombia. Olmedo marcha al exilio en el Perú.

Sera luego de algunos años que Olmedo regresara tras se encargado de invitar a Simón Bolívar ha participar en el proceso de independencia peruano. Iniciará funciones dentro de la política grancolombiana hasta la caída de este Estado y el surgimiento del Ecuador, donde tendrá que tratar nuevamente con un absolutista.

Y allí está la historia de la revolución de Guayaquil sucedida hace 198 años y que entendería la necesidad de los ideales y la utilidad del poder de las armas para conseguir que se triunfó en la revolución y se garantice la democracia. Todo esto ante una monarquía autoritaria que hasta la actualidad se rehúsa a dejar ir a dejar ir sus territorios por la autodeterminación de los pueblos que lo habitan, en luchas contra la opresión que continuarán hasta el fin de los diferentes estilos de esclavización.

Recalcar que las revoluciones, incluyendo la revolución guayaquileña, ha tenido que usar las armas para defenderse. Aunque se mitifiqueesta fecha indicando que solo hubo un muerto, las ex-autoridades españoles calcularon 28 muertos a los que se deben sumar todos los fallecidos en batallas posteriores, recordando el real coste que tuvo el obtener la libertad y la democracia por la que se continúa combatiendo. 
Actualizado el 9 de Octubre de 2022

Bibliografía

El Universo. (8 de Octubre de 2015). La revolución del 9 de Octubre de 1820 en 20 hechos curiosos. Obtenido de El Universo - Ecuador: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/08/nota/5172893/revolucion-9-octubre-1820-20-hechos-curiosos
EL Universo. (s.f.). 9 de Octubre de 1820: Ruta hacia la Aurora Gloriosa de Guayaquil. Obtenido de El Universo - Ecuador: http://especiales.eluniverso.com/nueve-octubre-1820/
Laviana Cuetos, M. L. (1999). Entre Quito y Lima: Disputa por Guayaquil a Comienzos del siglo XIX. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://digital.csic.es/bitstream/10261/26137/1/Entre%20Quito%20y%20Lima.pdf
Lenin, V. I. (Abril de 1917).
Olmedo y Maruri, J. J. (Octubre de 1820).

Presidencia de la República del Ecuador. (29 de Noviembre de 2017). José Joaquín de Olmedo. Personajes Emblemáticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/personajes_emblematicos/docs/comic_olmedoweb

viernes, 5 de octubre de 2018

La Doctrina Monroe: De Aislacionismo a Imperialismo


La anterior semana Donald Trump y Nicolás Maduro revivieron la llamada Doctrina Monroe, el último incluyéndola como rival de las ideas de Simón Bolívar y promover la invasión de Venezuela. Algunos críticos comenzaron entonces a discutir ¿de qué  hablan?

El Origen de la Doctrina

El final del siglo XVIII marco el inicio de la era de las revoluciones liberales. Los Estados Unidos se encontraba en los inicios como un estado independiente y democrático liderado por una clase política burguesa. Mientras tanto en Europa los monarcas verían con temor la expansión del liberalismo. Con el paso de la primera mitad del siglo XIX las colonias americanas se irían independizado gracias a las luchas libertarias de Simón Bolívar y San Martin que darían paso a nuevos estados capitalistas, o bueno con un capitalismo en vías de desarrollo.

Los Estados Unidos ven como América había quedado bajo gobiernos independientes a las viejas metrópolis feudales y decidió reconocerlos. En Europa, el liberalismo era acechado por los nobles temerosos de la perdida de sus privilegios y títulos. En 1823, la Francia del Borbón Luis XVIII envía a los Cien Mis Hijos de San Luis contra la monarquía constitucional española, para restaurarle todo su poder absoluto a su pariente Fernando VII. Con su victoria frente al liberalismo español, los reyes comenzaron a pensar si era posible reconquistar a las repúblicas latinoamericanas 

Ante eso el gobierno yanqui se vio preocupado ante la posibilidad que una colonia europea en America se vuelva un peligro para el naciente estado y nación a constituirse, al ser un aliento para continuar con las invasiones a America y una posible base para estas incursiones. 

Recordar en esto que el liberalismo y el capitalismo siguen pensamientos individualistas en los cuales se siguen, a nivel del estado, los intereses nacionales, careciendo del carácter internacionalista que la revolución socialista proclamara en el siguiente siglo. Muestra de ello fue que los independentistas neoingleses habían recibido el apoyo militar de la Francia y España de los Borbones, regimenes igual de aboslutistas y coloniales que el Imperio Britanico. 

Así tenemos que cualquier apoyo que se al resto de los liberales y burguesía extranjera, es para el resguardo de sus intereses, mas que un apoyo de la expansión del nuevo sistema político. Así se siguió durante los primeros años del nuevo estado una política aislacionista apoyada por George Washington para desarrollar la economía estadounidense aprovechando que Europa se hallaba distraída en sus problemas con la Revolución Francesa y las guerras de Napoleón Bonaparte. Pero, tras la caída del liberalismo en España y las pretensiones de la “Santa Alianza” de la nobleza europea de restaurar el gran Imperio Español, los Estados Unidos se atemorizo ante la creación de un gran ejercito del Antiguo Régimen que invadiera América y terminara su democracia. Si España reconquistaba todas sus colonias, los Estados Unidos terminarían solos y, peor para las intenciones yanquis, con otro Imperio en America. 

James Monroe, quinto presidente estadounidense, se presentaría ante el Congreso con un discurso en el cual se integraban las propuestas de su secretario de estado, John Quincy Adams. Hasta ese momento los Estados Unidos solo se dedicaba a reconocer a los nuevos estados una vez que consiguieron su independencia y soberanía sobre su territorio, pero ahora los nuevos planteamientos expresaron lo siguiente:
  • «Los continentes americanos […] no deben ser considerados ya como objeto de futuras colonizaciones por parte de las potencias europeas.»
  • «El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto […] del de América […] Cualquier tentativa de ellas para extender su sistema a cualquier porción de nuestro hemisferio sería considerada por nosotros como peligrosa para nuestra paz y seguridad.»
  • «No hemos intervenido, ni en adelante intervendremos en las colonias o dependencias actuales de cualquier potencia europea […] En las guerras entre potencias europeas por cuestiones propias de ellas no hemos tomado nunca parte alguna, ni interesa a nuestra política que la tomemos.»

De este modo para no caer de nuevo bajo el poder del Imperio Británico se declararon "defensores de la democracia" en el continente americano, oponiéndose a la intervención de las potencias europeas en el continente. Se habian dado los primeros pasos de un politica intervencionista, sin embargo, en un principio esta doctrina no fue aplicada fuertemente por el gobierno estadounidense. El conficto por Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido en 1833, paso del reconocimiento al desconocimiento de la soberanía argentina manteniendo un silencio en este asunto. Antes, Estados Unidos habían entrado a las islas en 1831 atacando el Puerto Soledad que se encontraba en manos argentinas.

La Reformulación de la Doctrina

Expansión de los Estados Unidos

Seria a partir de 1845 que iría surgiendo otro pensamiento que daría a la Doctrina Monroe el toque tan agresivo. El Destino Manifiesto comenzaría a ser diseñado por el columnista John L. O'Sullivan que buscaba justificar la anexión de territorios mexicanos. De allí los Estados Unidos continuarían una expansión dirigido bajo la creencia que tendrían que gobernar sobre toda América. En 1865 terminaba la guerra de secesión estadounidense y Abraham Lincoln conseguía que en los Estados Unidos se afirme una identidad nacional.

Para 1870 en la doctrina se incluirá el rechazo al intercambio de las colonias entre potencias europeas. Importando cada vez más los intereses del capital que los ideales cercanos a algún bienestar social, en 1880, el presidente Rutherford B. Hayes replantea la Doctrina Monroe, formando una “esfera de influencia exclusiva” en el Caribe y Centroamérica, visibilizando las ambiciones imperialistas.

Entre estos nuevos planteamientos también se podría como un derecho de la nación el control exclusivo de cualquier canal interoceánico que se construyese, haciéndose efectivo este argumento en la apropiación del Canal de Panamá, cuya construcción la había iniciado por Francia pero que sería abandonada a raíz de las dificultades.

Para el tiempo en que se desarrollaba el proyecto del canal, el presidente Theodore Roosevelt emitiría en nuevo corolario para la doctrina, tras el bloqueo naval a Venezuela perpetrado por Alemania, Reino Unido y Italia. El nuevo argumento será el de tener el derecho a intervenir libremente en el resto de los países americanos, para reordenar el Estado o devolver las garantías de funcionamiento a sus empresas e intereses en dicha nación, en caso de una intervención de potencias ajenas al continente que las pusiera en riesgo. Esta sería la política “El gran garrote” por la cual buscaría formar una hegemonía sobre el continente americano.

La Primera Guerra Mundial y el fin de las monarquías absolutas en Europa terminó con esta guerra entre las ideologías liberales y absolutistas. Pero en Rusia no se instauraría una democracia burguesa sino un estado socialista, trayendo un nuevo conflicto ideológico. El capitalismo entraba completamente en agonía, emergiendo el imperialismo como su forma más salvaje. 

La doctrina Monroe fue aplicada a contrarrestar el avance comunista y el de potencias imperialistas que no sean Estados Unidos. Así realizarían intervenciones contra regímenes y grupos de corte izquierdista como seria contra la guerrilla de Augusto Sandino en 1926, el ataque a Bahía de los Cochinos en 1961 contra Fidel Castro, contra la socialdemocracia de Juan Bosch en 1964, contra gobierno que mantenian relaciones con Cuba como de Carlos Julio Arosemena en 1963 y de Maurice Bishop en 1983, entre otros acontecimientos en los cuales se desconoció las soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación; deponiéndose con ellos presidentes que no agradaron a Washington D.C.

La Doctrina Monroe, con la que Estados Unidos justicaba sus intervenciones en una politica antifeudal y en pro de la democracia, ahora era usada como para las intenciones imperialistas y anticomunistas. Se implantaron dictaduras fascistas favorables al interés de la burguesía yanqui, diciendo “defender la democracia”, sin importarle que las dictaduras impuestas hagan recuerdo al desaparecido sistema absolutista.

La Cuestión Venezolana

«El grado de desconocimiento histórico de este chofer devenido en presidente por la imprudencia de Hugo Chávez no justifica que declame barbaridades reñidas con la historia en la ONU.» (Chaves, 2018)
Ahora la cuestión está en que ha Maduro se le ha criticado su discurso recordándole su falta de grandes conocimientos y acusándolo de intentar pasarse de un gran erudito al usar estos términos. Los críticos a Maduro recuerdan la esencia original de la Doctrina Monroe hecha por Monroe y Adams, ignorando las reformulaciones posteriores que tuvieron un ámbito firmemente imperialista, esto con el objetivo de dejar a Maduro más mal de lo que ya esta por sus constantes lapsus.

Venezuela es un estado capitalista vasallo a los intereses de China y Rusia. Dos potencias imperialistas con un corte fascistoide, donde sus respetivos jefes de estado siguen una línea similar a la absolutista, perpetuándose en el poder los presidentes Putin y Xi Jinping mientras colaboran con la burguesía de sus países. 

Pese a las debilidades democraticas de Estados Unidos, este país sigue usando la palabra "democracia" para sus fines. La Doctrina Monroe es el justificativo para intervenciones en un mundo donde todos los gobiernos se inclinan al autoritarismo, incluidos los afines al imperio yanqui. Estados Unidos no piensa en democracia, solo en que hay dos potencias ajenas al continente (y a sus intereses) dentro de Venezuela, estados capitalistas. 

Habla de que no son democraticos, hecho cierto, pero que no salva al imperialismo estodounidense de ser quien impuso dictaduras en la Latinoamerica del siglo XX y no las detuvo. Estados Unidos puede utilizar como un justificativo de guerra en Venezuela esta Doctrina, hablar de democracia, pero lo que quede luego de que una intervención estadounidense que saque a Maduro puede ser otro gobierno fascista afín a los yanquis o una democracia burguesa ineficiente como en Libia y Irak. Es mejor esperar que el mismo pueblo luche contra la dictadura de la boliburguesía y pueda implantar una verdadera democracia, ojalá que fuera socialista, pero gracias a la pseudoizquierda esto resulta poco probable, aunque no imposible.

Claro que eso último no esperará el imperialismo estadounidense interesado en las reservas petroleras las cuales puede explotar, aún más fácil gracias a Maduro que terminó quebrando Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), eliminado la competencia a nivel nacional y teniendo facilidad para poder sugerir que una empresa yanqui realice la explotación.

La burguesía estadounidense se encuentra interesada en sus ambiciones, eso ha sido parte de la Doctrina Monroe desde siempre, apoyando el desarrollo del país. Su reformulación imperialista vino luego de haber conseguido el desarrollo suficiente para poder expandir su influencia por el mundo. Venezuela ahora parece estar en los intereses de Estados Unidos y Maduro reacciona como un antiimperialista a pesar de ser vasallo de los imperialismos chino y ruso.

Rusia, China o Estados Unidos entre ellos se pelean por las riquezas que quedan en Venezuela. Solo terminaré diciendo que pueblo estadounidense piensa en el pueblo venezolano, ser solidarios con ellos; mientras la burguesía estadounidense, china, y rusa piensa en la burguesía venezolana afín a ellos, defendiendo sus intereses buscando que les den también su cuota de poder y alimenten sus ambiciones.

Actualizada el 3 de diciembre de 2023

Bibliografía


Bloch, R. H. (28 de Septiembre de 2018). Venezuela hoy, ¿síntesis de la doctrina Monroe y la ley Helms-Burton? Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/09/28/venezuela-hoy-sintesis-de-la-doctrina-monroe-y-la-ley-helms-burton/
Chaves, C. (3 de Octubre de 2018). Nicolás Maduro y la doctrina Monroe. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/10/03/nicolas-maduro-y-la-doctrina-monroe/
Colaboradores de Wikipedia. (17 de Septiembre de 2018). Anexo:Intervenciones militares de los Estados Unidos. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Intervenciones_militares_de_los_Estados_Unidos&oldid=110664430
Enciclopedia de Características. (2017). 10 Caraterísticas de la Doctrina Monroe. Obtenido de Enciclopedia de Características: https://www.caracteristicas.co/doctrina-monroe/
Muela Morillo, J. (17 de Abril de 2015). América para los americanos: La Doctrina Monroe y la política de EE.UU en Latinoamérica. Obtenido de The Social Science Post: http://thesocialsciencepost.com/es/2015/04/america-para-los-americanos-la-doctrina-monroe-y-la-politica-de-ee-uu-en-latinoamerica/
Tarzi, N. (21 de Marzo de 2018). Detrás de la fachada de la democracia, Irak es un Estado fallido. Obtenido de Memo: Monitor de Oriente: https://www.monitordeoriente.com/20180321-detras-de-la-fachada-de-la-democracia-irak-es-un-estado-fallido/

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube