Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2024

Venezuela: Maduro, Corina e Imperialismo

 


Venezuela vive una nueva jornada de protestas en medio de una evidente falta de transparencia electoral. En una época donde la mayoría de los países del mundo, los organismos electorales publican el conteo de los votos por el Internet y siendo Venezuela uno de los pocos donde se un sistema completamente automatizado, el Consejo Nacional Electoral no hace públicas las actas de resultados, pese a lo cual así ha declarado a Nicolás Maduro, ganador y reelecto para un tercer mandato, extendiendo 6 años más un régimen que no solventa los problemas del pueblo.

La retórica convencional, la ejercida por medios occidentales, hace pensar que Venezuela se enfrenta la dictadura contra la democracia. Que la ahora Plataforma Unitaria y su líder Corina Machado son libertadores frente a un gobierno autoritario, pero ¿qué hay de cierto?

Rico entre Pobres

En cuanto a la económica, del Brasil de Lula tenemos haber seguido una política desarrollista que le abrió paso a ser parte de las economías del BRICS+, la Argentina de los Kirchner continúo manipulando el peso en su intento de prevenir la crisis, y en Ecuador se siguió con la política extractivista tras una breve pausa durante la iniciativa Yasuní ITT. En Venezuela, la extracción petrolera sigue siendo la principal fuente de recursos para la nación, la dependencia de toda la economía venezolana a esta materia prima les hizo creer en momentos de boom que se habían convertido en un “país rico”, sin embargo, no dejaban de estar fuera de la realidad general de Latinoamérica.

Venezuela es un país sometido al imperialismo, especialmente interesante para este por sus reservas petroleras. Antes de Chávez se había desarrollado en el país con un importante sector turístico, pero sin una industria desarrollada, más allá de hidroeléctricas y siderúrgicas. La pobreza seguía presente en el país mientras unos pocos se enriquecían, el Caracazo y la posterior victoria de Hugo Chávez fueron las muestras del hartazgo que crearon.

El Chavismo

El régimen de Hugo Chávez se encontró con una época de bonanza, que le permitió desarrollar su agenda que, si bien pudo haber mejorado las condiciones de vida de los trabajadores, a la vez que favorecía a una elite militar y burguesa. Se plantearon expropiaciones a la vez que se negociaba con otros sectores empresariales, una mezcla de formulas que creaba incertidumbre entre los empresarios, generaba nuevos poderes económicos, y no era suficiente para mejorar las condiciones de los trabajadores, que siguen sometidos a la explotación de los burgueses que sobreviven y los nuevos ricos. Uno de los grandes beneficiados por el chavismo fue Víctor Vargas Irausquín, dueño del grupo financiero BOD y suegro de un príncipe español. Fue tildado como el “banquero de Chávez” por los beneficios conseguidos durante su régimen siendo su banco el sexto mas grande de Venezuela.

El gobierno de Hugo Chávez solo se trato de otro gobierno que aspiraba a reformar el capitalismo, y que introdujo a los suyos en la elite económica. No todo puede ser gris, brindo beneficios para la clase trabajadora con bonos, entrega de computadoras portátiles, y la entrega de tierras a los campesinos; pero no cambio el fondo, el insostenible sistema capitalista donde tarde o temprano la crisis llega.

La Oposición

Cuando Chávez gobernaba era imposible derrotarlo, pues se trataba de un gobierno fuerte gracias a la bonaza petrolera, sin embargo, durante su enfermedad y posterior muerte en 2013, la caída de los precios de petróleo se dio. Nicolas Maduro ha sido incapaz de enfrentar esta crisis, lo que devino en la primera y única derrota oficial del chavismo en las elecciones parlamentarias de 2014, con la Mesa de Unidad Democrática (MUD) como primera fuerza.

La derecha tradicional juntada en el MUD ha usado distintos medios para tomar el gobierno, con el respaldo de los Estados Unidos. En 2002 fracasaron en su intento de golpe de Estado, en 2012 y 2013 fracasaron las dos candidaturas de Henrique Capriles, derrotado por Chávez y Maduro en medio de acusaciones de fraude. Para 2014, la crisis migratoria y económica les permitió superar al PSUV, mas serian bloqueados por el Ejecutivo que formo una Constituyente.

En 2019, con el fin del primer mandato de Maduro, declararon ilegitimo al gobierno y crearon un gobierno propio con Juan Guido de presidente interino. Gracias a Estados Unidos ejerció un inmenso poder sobre las propiedades de Venezuela en el extranjero, beneficiándose de estas y de las ayudas económicas. Mientras, Venezuela seguía en la misma situación, con una oposición que creaba temporadas de agitación en las calles, que quedaban en nada.

El liderazgo de Capriles y Guaido ha quedado en el pasado, igual el de Leopoldo López, los cuadros de la derecha venezolana se oxidan por su pereza a la hora de movilizar al pueblo, motivados por su deseo de provocar una intervención extranjera y no una revolución. Sanciones y bloqueo económicos que solo ha afectado a los propios venezolanos mientras Maduro lo encuentra como la perfecta excusa a su incompetencia.

Para 2024, la oposición derechista propuso a María Corina Machado, inhabilitada por el régimen, luego propuso a Corina Yunis, impedida también, y finalmente quedo Edmundo González. Una nueva elección donde los medios afines al MUD presentaron como una inédita oportunidad, pese a relatar lo mismo que habían dicho de elecciones anteriores: baja popularidad de Maduro, promesa de elecciones justas, y una oposición unida; ninguna de las que impidió que se haga real la frase de Joseph V. Stalin: “Lo importante no es quien vota, sino quien cuenta”.

El Imperialismo

China, Estados Unidos y Rusia se han estado disputando la influencia sobre este país, pese al discurso antimperialista de Chávez y Maduro. Con la derecha tradicional eran los Estados Unidos quienes ejercían la hegemonía total, más Chávez abrió las puertas a China y Rusia, metiendo en el patio de los gringos, como lo creen ellos, a sus rivales económicos. Estados Unidos no tiene interés en derrocar al régimen para defender la democracia, sino para recuperar la hegemonía perdida.

Estados Unidos no quiere inestabilidad, pero tampoco perder su influencia, una guerra crea lo primero y pone en duda la posibilidad de mantener la segunda. La administración de Trump y la de Biden no han pretendido tomar esta opción aún. En cambio, han decidido negociar con el régimen unas “elecciones justas”, lo que se volvió de mayor interés tras la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia.

Estados Unidos prefiriendo destruir la economía de su rival imperialista que la de un estado vasallo, negoció con Nicolas Maduro el alivio de las sanciones sobre el petróleo. La Unión Europea les siguió el paso a los yanquis a fin de minimizar la crisis energética. Fingieron creer las promesas de elecciones justas, defendiendo su interés de obtener petróleo a la vez de no quedaban como hipócritas cuando se dieron los resultados el 28 de julio.

Desde el ascenso de Hugo Chávez hasta ahora, la “Revolución Bolivariana” cumple ya unos 25 años. Venezuela es, junto a Nicaragua, de los pocos países donde los gobiernos del llamado “socialismo del siglo XXI” perduran pese a los cambios políticos en la región, demostrando el eclecticismo de esa corriente con un discurso de izquierda, radical y revolucionario, mientras seguían distintas corrientes económicas, continuación de las políticas implementadas anteriormente. Pues mientras gobiernos como el de Ecuador, Venezuela, y Nicaragua intentaron o rompieron el marco democrático para perdurar, en Argentina y Brasil jugaron bajo las reglas de la democracia burguesa, hecho que permitió readquirir apoyo electoral tras el desastre de un gobierno derechista.

Con la nueva reelección se sumarian 6 años más para un gobierno que no ha superado la crisis económica, y omite recordar a los millones de venezolanos en el extranjero. Un sexenio más que no representa cambios para Venezuela, donde la popularidad de gobierno seguirá cayendo. La oposición llama a las calles nuevamente, con María Corina Machado como su nueva líder, pese a ser Edmundo González el candidato, a la vez que la represión del régimen se salda con víctimas mortales. Ninguna diferencia de anteriores ocasiones, con la derecha aspirando a usar la presión internacional en vez de confiar en el pueblo.

En Venezuela, Hugo Chávez y Nicolas Maduro se han negado a la alternancia, mientras la derecha opositora pone candidatos y lideres nuevos cada que necesitan, sin lograr llegar a gobierno, y detrás de todos alguna potencia imperialista, jugando con las vidas de los venezolanos. La disputa electoral entre la MUD, rebrandeada en la Plataforma Unitaria, y el PSUV, no es más que otra lucha entre sectores de la burguesía, respaldada a su vez por las potencias imperialistas. Un cambio para Venezuela no será conseguido de la mano de los imperialistas y sus lacayos, sino de la fuerza del propio pueblo, su autodeterminación.

Referencias

Banquero vinculado al chavismo es interrogado por presunto vínculo con el "ataque cibernético". (s.f.). Obtenido de Diario de Las Americas: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/banquero-vinculado-al-chavismo-es-interrogado-presunto-vinculo-el-ataque-cibernetico-n4109883

EE. UU. suspende alivio de sanciones petroleras a Venezuela; Maduro minimiza el impacto de la medida. (17 de Abril de 2024). Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20240417-ee-uu-suspende-el-alivio-de-sanciones-al-petr%C3%B3leo-y-gas-de-venezuela-por-incumplimientos-de-maduro

Estados Unidos se reúne con Venezuela por el petróleo. (8 de Marzo de 2022). Obtenido de As.com: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/banquero-vinculado-al-chavismo-es-interrogado-presunto-vinculo-el-ataque-cibernetico-n4109883#google_vignette

Miranda, P. (Enero de 2016). Las lecciones de Venezuela. Revista Politica(31).

martes, 5 de enero de 2021

¿Qué ha sido de Guaido?


Hace dos años, la Asamblea Nacional de Venezuela proclamó a su titular Juan Guaidó como presidente encargado de la Republica Bolivariana de Venezuela ante la falta de legitimidad de las elecciones presidenciales, porque solo fueron a votar el 46% de los venezolanos.

Tras dos años, Guaido quedo como la mayoría de los presidentes del mundo, no ha hecho nada bueno por el país. La realidad de Venezuela no ha mejorado entre sanciones económicas y la incompetencia del gobierno de Maduro. Lo único que ha cambiado es que repentinamente Juan Guaidó alcanzo una fama internacional y que ahora no solo es Maduro el único que roba al estado venezolano.

Sectores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la vieja derecha venezolana, se encuentran contentos con un poco del poder y plata de las instituciones públicas de Venezuela en el extranjero y sobre los fondos de la ayuda humanitaria para Venezuela, demostrando asi que para lo único que querían el poder era para robar, no para salvar al país del chavismo, llevándose 40 mil millones Guiado y sus amigos, según lo que indica The Washington Post, cosa que han logrado sin gobernar realmente Venezuela y estando a solo 30 mil millones más de superar lo robado por Rafael Correa en Ecuador.

Pero parece que esto no es para toda la paleoderecha, solo para los que se encuentran alrededor de Guaidó, lo que ha llevado al desquebrajamiento del MUD, llevando a que Guaidó casi se quede sin su cargo el año pasado, en medio de acusaciones de chavismo de los distintos sectores.

Pero igual, aunque se sientan contentos por tener un poco del dinero del estado, la verdad es que para la voracidad del capitalismo, nunca nada ha sido suficiente para saciarla, por lo cual, tras años de desmovilizar a las masas populares para derrocar al régimen afirmando que las elecciones controladas por Mauro iban a sacar a Maduro, Guaidó y su grupo ven en la intervención estadounidense la única alternativa para terminar con el gobierno de Maduro, convertir al imperialismo estadounidense en el “salvador” para que continúen a saqueando las riquezas de la tierra de Venezuela, pues, pese a toda la “enemistad”, no olvidemos que la estatal Citgo dio $500 mil para la ceremonia de investidura de Donald Trump.

Pese a esta relación con los Estados Unidos, es claro que la dependencia a China y Rusia es mas fuerte que la dependencia a Estados Unidos, y ahora con las sanciones económicas de Obama y Trump, la influencia china ha ido en aumento, lo que deja al imperialismo estadounidense con menos acceso al petróleo y recursos venezolanos. Por este motivo Estados Unidos podría pensar seriamente en invadir Venezuela que tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo

Ahora estamos en 2021, y el año anterior se demostró el rechazo hacia Guaidó y Maduro con las elecciones legislativas donde 30% de los habilitados para votar participó y una consulta por lo que podríamos llamar una “intervención democrática” que tuvo una participación de un 31 %, es decir que la vieja derecha solo tendría un poco más de respaldo que el chavismo. Pasando de un país en crisis con dos gobiernos, a un país en crisis con dos gobiernos sin legitimidad democrática, cada vez mas cerca de una guerra y sin opción de que tenga un futuro alentador si uno de los dos sectores gana, pues ambos representan al capitalismo, un sistema excluyente que solo estará interesado en la riqueza de los de arriba y no en la situación y calidad de vida de los trabajadores a los que continuaran reprimiendo y explotando, cosa que no se va a cambiar hasta una verdadera revolución del proletariado.

Bibliografía

Citgo, la filial de la empresa petrolera estatal de Venezuela PDVSA, aportó medio millón de dólares a la ceremonia de investidura de Donald Trump. (20 de Abril de 2017). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39647952

Comisionado de Guaidó estaría vinculado en presunto caso de corrupción. (4 de Enero de 2021). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/comisionado-de-guaido-estaria-vinculado-en-un-presunto-caso-de-corrupcion/202134/

Corrupción durante Correa le costó al país entre 30 y 70 mil millones de dólares. (9 de Noviembre de 2019). Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/2019/11/09/corrupcion-durante-correa-costo-pais-entre-30-70-mil-millones-dolares/

El chavismo juramenta un nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. (5 de Enero de 2020). Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/2020/01/05/chavismo-eligio-nuevo-presidente-asamblea-nacional/

The Washington Post destapa entramado de corrupción, coimas y sobornos por parte del entorno de Juan Guaidó. (4 de Enero de 2021). Obtenido de Aporrea: https://www.aporrea.org/oposicion/n361716.html

viernes, 24 de julio de 2020

Bolívar y Marx


«Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein, 1828)

Esta frase forma parte del escrito Bolívar y Ponte de Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.

Los ideales de la Revolución Burguesa

Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.

Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía. 

Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.

Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.  

Volviendo a Bolívar, con Francisco de Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución de Cádiz.

Conflicto con Estados Unidos

La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.

Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las bases del nacionalismo estadounidense.

La Guerra a Muerte

«Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)

La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy distinta.

«[] se trasladó por segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)

El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e “independencia” para formar su imperio. 

Lejos de esa concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.

En esta historia quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del Ecuador. 

Personalismo de Bolívar

El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución 

Esa misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final no se logró.

¿Integración Regional con la Burguesía?

Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.

Es imposible que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998). 

De suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas de Centroamérica, ninguna las disputas burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio, la última en la Guerra del Cenepa. 

No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump;  mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.

En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.

«No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de hablar en nombre de las “patrias” [] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada a [] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)

Esto nos da espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad” con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.

Referencias

(Podcast) Simón Bolívar y la historia de su enojo con Guayaquil. (6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil

BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM

Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net: https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/

Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V) (págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf

Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico. Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las relaciones internacionales.: http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html

Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte. Obtenido de Marxist International Archive: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm

Semanario En Marcha. (23 de Junio de 2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574

lunes, 6 de enero de 2020

La Falsa Dicotomía Pseudoizquierda-Paleoderecha


En medio de la crisis general que sufre el capitalismo con protestas, la burguesía ha necesitado de algún mecanismo que le permita extender su tiempo en el poder nuevamente. Uno de eso métodos ha sido una democracia binaria donde dos grupos comparten el poder bajo programas que suelen mostrar alguna distinción pese a que en el fondo busquen los mismo, la permanencia de los privilegios de las altas clases sociales. De la lucha electoral entre la socialdemocracia y el conservadurismo del siglo anterior, pasamos en dos décadas a la lucha entre una “izquierda revolucionaria” y la vieja derecha.

El nuevo grupo político, el del “socialismo del siglo XXI”, surge en el descontento de un permanente vaivén al que el bipartidismo previo mantenía a los pueblos entre políticas neoliberales y progresistas que no terminaban de desmarcarse entre sí. El más conocido caso, Venezuela donde es falsa nueva izquierda llevo un discurso “revolucionario” a las campañas electorales, hablando de ruptura desde el Movimiento Quinta República (MVR) mientras se auspiciaban con dinero proveniente del Banco Bilbao Vizcaya (BBV). Hugo Chávez cohesionara a la mezcla de grupos que integraron su candidatura bajo las consignas “socialismo” como sinónimo de reformismo y “bolivarianismo” como sinónimo de patriotismo.

Se hizo efectivo eso cuando proclamó el llamado “socialismo del siglo XXI” el 30 de enero de 2005 y al generar en 2007 el “Partido Socialista Unido de Venezuela” (PSUV), palabras y organizaciones con las cuales deja en jaque a la real izquierda revolucionaria al formar una “casa común de la izquierda” con la cual absorber dicho espacio político-electoral al titiretar al viejo "Partido Comunista" (PCV). Una maquinaria con la cual el socialismo terminará ensuciado por las acciones pro-burguesas de falsos representantes, impidiendo que la verdadera izquierda revolucionaria sea capaz de llegar a organizar una lucha real contra el sistema.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), compuesta por la vieja derecha venezolana, es aquella que acapara el espacio de oposición al régimen ante una izquierda hackeada por el PSUV. Mostró en sus “grandes tiempos” la fusión del viejo bipartidismo de la “izquierda” de Acción Democrática (AD) y la derecha del Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI), aprovechando cierta nostalgia al pasado ante la difícil situación del presente, pero que no llega a ser suficiente para olvidar lo malo del pasado. Esta nostalgia la aprovecha para ser el segundo en las elecciones mas no piensa luchar con sus propias fuerzas ni las del pueblo de Venezuela contra el orden establecido por la boliburguesía, esperan a una intervención extranjera para consolidar el poder del viejo imperialismo estadounidense al ungirlo como salvador de la nación.

Actualmente Juan Guaido dirige esa oposición, así como las posesiones estatales en el extranjero donde reconocen su presidencia, en sus últimas intervenciones mostró otra característica de esa oposición, conocedora de su desprestigio por su pasado gobernando. El apoliticismo, un método para borrar el pasado de la paleoderecha al ignorar por completo cualquier tendencia que tenga, aplicada por Emmanuel Macron en Francia y el licenciado Moreno en Ecuador para mostrarse como humanos sensibles. El hecho que lo muestra en Guaido es su salida del partido Voluntad Popular (VP).

¿Y pasa luego, al terminar un gobierno pseudoizquierdista?

La llegada a la presidencia de Mauricio Macri en Argentina fue la muestra de la salida de una pseudoizquierda de carácter fascista bajo. Finalmente, Cristina Fernández acepto de mala gana el fin de su gobierno y dio paso a un periodo donde el imperialismo estadounidense se afianzo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) regreso, mientras la crisis económica continuo por lo cual en el 2019 regreso el kirchnerismo mientras Mauricio Macri se iba. Así Argentina sería el primer país donde se ha iniciado con este vaivén entre los “socialistas del siglo XXI” y la vieja derecha.

En Ecuador un régimen autoritario como el de Rafael Correa llego a dar relevo desde su mismo partido Alianza País (AP), pero, frente al fraude electoral y al descontento popular, Moreno verá necesario alejarse del correato e integrarse en la vieja derecha siguiendo la misma línea neoliberal mayormente favorable a Estados Unidos y no la línea neoliberal mayormente favorable a China.

Ecuador se diferencia de otros casos por la presencia electoral de la izquierda revolucionaria, que hizo el descontento al morenismo y al correísmo más independiente del bipartidismo, y por una derecha incapaz de llegar a una coalición tipo MUD, en su ambición de poder y en un pasado donde no ha existido un bipartidismo consolidado. El enigma de representación de la “oposición derechista” al correato entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO) permite que el espacio electoral no pudiese ser acaparado totalmente, aunque si mantienen su “liderazgo” a la vez que el Movimiento Unidad Popular (UP) y Pachakutik se mantienen visibles como actores de oposición pese a la falta de presencia en medios de comunicación, siendo esta la razón por la que no consiguen superar aún al bipartidismo. Correa igualmente se mantiene marginado por la lucha social liderada desde la izquierda, como fue el caso de octubre, pero igualmente mantiene su presencia mediática al Moreno necesitar de ese enemigo para desprestigiar la lucha social.


Ese así que esta dicotomía se expresa en un discurso en el que cada lado presenta a un único enemigo. En Ecuador pese a no existir una “casa común de la derecha” igualmente desde el PSC se acusa a CREO de votar junto al Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) y CREO al PSC de votar con AP, recordando que tanto MRC como AP representan a facciones del correísmo; pero de seguro que, luego de toda esta lucha preelectoral, en segunda vuelta finalmente generarán una MUD temporal acorde mas a sus intereses que ha impedir el autoritarismo de Correa.

La realidad es que al final lo que diferencia a los dos grupos son sus intereses, desde los cuales se forjan las diferencias ideológicas y en los que se incluye su favorabilidad a una u otra potencia imperialista, pero el fondo les une algo tan importante como el capitalismo, el ultimo sistema donde se mantienen los privilegios de una clase sobre otra, y por ese hecho resulta sumamente importante para la burguesía salvarlo, mas de lo que hubiese sido para los nobles salvar su feudalismo o los esclavista su sistema, pues al final en los sucesores de los dos últimos se mantenían los privilegios, pero en el socialismo no es así.

Hasta ayer parecias que Guaido ahora podía seguir igualmente con su “lucha” contra Nicolás Maduro sabiendo que se mantenía fuerte en la oposición y como el “líder” de esta, mas no fue asi y hoy se proclamó otro presidente de la Asamblea con ayuda de un sector de la oposición. Mientras en Ecuador tres partidos disputan ese “liderazgo” contra Correa presentando a Otto Sonnenholzner, Jaime Nebot y Guillermo Lasso como sus cartas electorales, pues sus intereses por el poder chocan y no pueden acoplarlos para generar una unidad permanente lo que permite a la izquierda seguir el combate efectivo iniciado hace más de 10 años, denunciando un discurso binario al cual ellos mismos crean grietas y el cual no compartimos y al cual no vamos a someternos, digan lo que digan, pues sabemos que lo único que quieren con ese "socialismo del siglo XXI" es difamarnos con su miseria y mantenerse en el poder.

Referencias

Ekaizer, E. (29 de Agosto de 2002). Hugo Chávez ocultó el pago del BBV al Consejo Nacional Electoral. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2002/08/29/economia/1030572004_850215.html
Juan Guaidó renunció a su partido Voluntad Popular para dedicarse a la presidencia interina de Venezuela. (5 de Enero de 2020). Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/01/06/juan-guaido-renuncio-a-su-partido-voluntad-popular-para-dedicarse-a-la-presidencia-interina-de-venezuela/

PSC acusa a Viviana Bonilla de ser clave en 'pacto' CREO-correismo. (5 de Marzo de 2018). Obtenido de El Telegrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/psc-acusa-a-viviana-bonilla-de-ser-clave-en-pacto-creo-correismo

miércoles, 16 de octubre de 2019

Ecuador, Cataluña y Venezuela: ¿Qué diferencia a estas protestas?


El domingo pasado tras 11 días de paro nacional los pueblos del Ecuador vencieron al gobierno del licenciado Moreno y sus medidas económicas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En Cataluña, el proceso independentista ha permanecido varado desde los hechos de hace dos años, volviéndose a sacudir el país ante la sentencia en contra de los líderes del procés. En Venezuela, no hay realmente mucho que decir últimamente, desde su proclamación como presidente, Juan Guaido no ha podido asumir el poder.

Las magnitudes a las que han llegado estas protestas han sido comparables, pero lo conseguido en estas no ha sido igual. El triunfo de Ecuador contra el FMI, no se compara a la continuidad de la represión en Cataluña y en Venezuela donde el gobierno español y el régimen de Nicolás Maduro respectivamente mantienen el poder. ¿Cuál es la causa de esto?

La situación catalana inicio más allá del 1 de octubre de 2017, día del referéndum unilateral, viene de años de una España donde el franquismo intentó instaurar un estado unitario en donde existen distintas lenguas y distintas culturas. La democracia franquista finalmente tuvo que aceptar eso y generó las autonomías. Parecía que todo quedaría allí, con nada más que algunos grupos proindependentista pidiendo la ruptura con España, mas no fue así.

Tras la crisis de 2008, el aliento independentista se incrementó en el desprecio de la corrupción de las instituciones del estado español. Con ello vino la derecha catalana, exactamente la de la Convergència Democràtica (CDC) de Artur Mas, que comenzara a apostar por el independentismo ante el fracaso de los intentos de que el gobierno de Mariano Rajoy acepte un nuevo pacto fiscal donde la Generalitat obtendría autonomía económica similar al del País Vasco. Desde entonces el CDC y Mas apoyaron su campaña en el independentismo, buscando distanciarse de la corrupción de Jordi Pujol.

Se irían dando manifestaciones desde el 2012 y una consulta de 2014, pero no serían suficiente para que otros grupos independentistas ignoren la corrupción del CDC, la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) no aceptaría votar a Artur Mas lo que llevaría a Carles Puigdemont a la presidencia, tras esto vendrán más manifestaciones y una consulta de 2017, que llevará a que toda la derecha antiindependentista se alie para suspender la autonomía, tra ello de vendrían más manifestaciones y una elección donde llegaría otro presidente y un gobierno sin poder, mientras el viejo CDC ha buscado continuar su distanciamiento de la corrupción bajo nombres como Partido Demócrata Europeo (PdeCat) o Junts per Catalunya (JxCat).
«Solo una ruptura política con la monarquía, solo la proclamación de la República Popular y Federativa  permitirá a las nacionalidades históricas decidir su encaje en el  conjunto de España.» (Comité Ejecutivo Partido Comunista de España (marxista-leninista), 2019)
En Venezuela, no hay el problema de una lucha independentista sino el problema de un gobierno incompetente para solucionar la crisis económica del país. El disgusto del pueblo ha llevado a manifestaciones que fueron contestadas con represión y se han extendido por toda la presidencia de Nicolás Maduro. Mientras la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) mantuvo por años la tendencia de buscar ganarle a Maduro por la vía electoral y otros medios legales, pese a saber de que las elecciones son manipuladas por un Consejo Nacional Electoral (CNE) sumiso al ejecutivo, consiguiendo la Asamblea Nacional, pero no la presidencia del país. Los últimos han sido un referéndum revocatorio en 2017 y la proclamación de Guaido como presidente dentro de lo que se considero un vacio de poder al la Asamblea Nacional desconocer las elecciones. Ya todo este año ha buscado nuevamente que se hagan elecciones o poder asumir efectivamente el poder sin llegar a conseguir realmente algún resultado. Quizás creyendo que podían tener la victoria que consiguió la vieja derecha brasileña y argentina con sus enemigos “progresistas", sin considerar que la correlación de fuerzas es diferente en estos países que en Venezuela con todas las funciones del estado en poder del Partido “Socialista” Unido (PSUV).

En si el problema de Venezuela y Cataluña, no han sido precisamente las manifestaciones,  sino la dirigencia de estos por una derecha que solo ha buscado su interés político en las victorias electorales. Líderes como Juan Guaido y Carles Puigdemont junto con su MUD y JxCat no están para buscar el beneficio popular, no tienen fuertes ideales de libertad y democracia, pues solo buscan que su sector de la burguesía tengan mayor poder, lo cual provoca que su deseo de darle fuerza a una lucha popular para derrocar el orden político existente sea débil, pues es posible que ese orden político existente le permita alcanzar su ambición igualmente. Eso ha llevado a manifestaciones cuya fuerza es intermitente, y que no terminan de llegar al triunfo por la acción inmovilista de la derecha que se pone al frente de estas. Teniendo como simple amenaza que se haga efectivo el objetivo final de estas.
A diferencia, en Ecuador, los dirigentes de las protestas han tenido influencia de distintas corrientes de izquierda, con miembros de la clase trabajadora y no de la burguesía ecuatoriana que al final se puso totalmente en respaldo del licenciado Moreno ante el miedo de que este levantamiento termine con el régimen capitalista. El Colectivo Unitario integrado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Frente Popular (FP) hicieron que el poder popular sirva realmente a los pueblos del Ecuador y no al interés  de la burguesía como intento hacer el Partido Social-Cristiano (PSC) en Guayaquil.

Marx entendía que sin ideología, que sin saber como y que hacer para conseguir el triunfo de la revolución y de la clase trabajadora. La simple lucha por sus derechos no va llevar a nada si no sabe como practicarlos, pues no entender ello lo llevara fácilmente a volver a ser oprimido.
El marxismo-leninismo es eso, la ideología que con el paso del tiempo ha ido evolucionando para enseñar como se debe usar la libertad a beneficio general de la clase trabajadora, aquella que terminará ostentando el poder político con esta. Esta ideología fue la que termino con pensamiento idealistas provenientes del socialismo utópico que sostenían que solo se necesitaba que la clase trabajadora luche y no que se dedique a pensar que hacer cuando triunfe.

Esto que esta también sostenido por el materialismo histórico donde al final las relaciones de producción sobreviven gracias a la ideología de la sociedad, la superestructura siendo en el caso del feudalismo, el derecho divino, y en el capitalismo, el individualismo y la libertad personal. En el socialismo es la creencia en que todo el que trabaja merece una vida cómoda la que sostiene sistema. Claro que esta es una simplificación, pues términos como absolutismo, neoliberalismo y marxismo no solo significan eso, sino también las políticas que sostendrán a tal régimen.

El acercamiento de una lucha popular a la izquierda le entrega triunfos que pueden considerarse momentáneos, pero el acercamiento de esta lucha al marxismo le da el triunfo máximo que es la conquista del poder. Los ecuatorianos le enseñamos a nuestra derecha quien puede mandar el país fácilmente, pero falta que se entienda la forma de ostentar el poder de forma absoluta para tomarlo. Este es el deber del Partido Comunista Marxista-Leninista del Ecuador (PCMLE), enseñar que su ideología satanizada es solución, al igual que lo deben que hacer el Partido Comunista de España (Marxista-Leninista) (PCE m-l)  Partido Comunista Marxista-Leninista de Venezuela (PCMLV) frente a la tergiversación del “socialismo del siglo XXI" y la desmovilización que crea la derecha disfrazada de “revolucionaria”.

lunes, 11 de marzo de 2019

La Venezuela de dos presidentes



Este año la oposición al régimen de Nicolas Maduro decidió el nombramiento del presidente del parlamento, Juan Guaidó, acorde tanto a ley como al deseo del pueblo de acabar con la dictadura proimperialista sino-rusa. A esto se llega luego de unas elecciones fraudulentas y a una crisis económica donde el gobierno a demostrado su incompetencia y el uso de la fuerza bruta.

La creación de una criptomoneda resulta inútil frente a una lógica clara de que ninguna organización ni grupo económico seria capaz de invertir en una nación donde la corrupción impera en el gobierno y donde una crisis económica genera un bajo interés. Trump y sus sanciones, así como las sanciones de otros grupos simplemente son una forma de empeorar la situación mas no de crearla, pues el gobierno venezolano simplemente no es apto para hacer nada mas que reclamar al yanqui, quitarle ceros a la moneda y subir salarios sin pagar; pero no de buscar soluciones reales dentro de un marco socialista real, en cambio de un modelo feudal donde se diría que si el rey (jefe del estado) está bien todos están bien, haciendo poco por el pueblo que sufre el hambre y un éxodo masivo.

De la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) también hay mucho que decir pues desde siempre buscaron en las elecciones terminar con el pseudo Partido Socialista Unido (PSUV). Se creo un pueblo desarmado que con el nuevo presidente tiene que pedir la ayuda de poderes extranjeros para terminar con el régimen en un momento donde las posturas de los gobiernos de países vecinos tampoco avizoran un futuro tan tranquilo.

La historia de Oscar Pérez es la del opositor que si decidió utilizar la violencia contra el régimen violento, pero que debido a su corto grupo quedo fácilmente eliminado. De el, si hubiese sido izquierdista, hubiese entrado en la línea foquista de aquellos que creyeron que desde un pequeño grupo de guerrilleros se llegaría a la revolución; mismo pensamiento causó la muerte del Che Guevara, así como el surgimiento de varios grupos que fracasaron, llegando en el paso del tiempo a tornarse en delincuenciales.

Ahora los países de Brasil, Colombia y Estados Unidos son los que tienen las riendas del futuro de Venezuela, así como ser el deposito de la esperanza de su pueblo; un mal deposito, pero un depósito. Brasil con Jair Bolsonaro que siguió un discurso fascista en su campaña electoral declaro una posible intervención. Iván Duque de Colombia, quien sigue la línea de Uribe, que de democrático no se le puede decir mucho, es más bien populista. Donald Trump, cuyos caprichos aun no llevan a los Estados Unidos a la crisis por la división de poderes y por el poder que aun ejerce este estado en el capitalismo, aunque lo puede perder gracias a Trump. En ellos puso la MUD, la posibilidad de que Venezuela vuelva a ser una democracia o continúe en una dictadura sea de Maduro o cualquiera. 

Tendría que haberse recordado que la llamada “revolución bolivariana” genero precisamente la necesidad de una revolución bolivariana y que en ella hubo la necesidad de tomar las armas como indico Simón Bolívar para el derrocamiento de un régimen absolutista.

Viendo este asunto en una posición derrotista, gracias a la actitud quietista de la MUD, ahora solo cabría esperar la clemencia de las potencias, que te intervenir sólo aceptarán una democracia burguesa que podría hallarse débil tras Maduro y la hegemonía del PSUV que podría hasta dejar al país en condiciones similares de Libia e Irak, donde las intervenciones fueron el fin de la pesadilla y el inicio de otra, pero al final habrá que aceptar este holocausto, una solución final al problema al que no se hubiese querido llegar.

Japón e Irak: Dos intervenciones con final distinto

La posible intervención militar estadounidense en la República Bolivariana de Venezuela se la puede ver desde dos espejos: el iraquí y el japonés. Excluyendo mi posición ideológica donde una intervención sin la lucha armada del propio pueblo venezolano es una situación que va en contra de la autodeterminación del pueblo venezolano, la intervención puede al final ser algo bueno o malo para la democracia burguesa venezolana.

Dirigiéndonos al Japón de 1945, tras ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial, termino siendo intervenida por las fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos. El país paso de ser una monarquía absoluta, liderada por una clase militar, a una monarquía constitucional, liderada por la burguesía nipona, misma cuya fuerza avanzo en el capitalismo mundial. El emperador Hirohito y su dinastía milenaria se mantuvo en la jefatura del estado.

La Irak de Sadam Hussein cae en el 2003, tras perder ante una coalición multinacional liderada por los Estados Unidos, es intervenida asumiendo un gobierno provisional de la coalición hasta que se den elecciones. Tras las elecciones el resultado fue un pais en caos donde han proliferados grupos terroristas desde el Estado Islámico hasta los grupos afines a Hussein.

Dos países cuyas intervenciones dieron resultados distintos pese a ser ejercidas bajo el mismo país y bajo la misma táctica de mantener el país intervenido hasta que se lo pacifique y pueda instaurar un gobierno democrático ¿Y qué falló entonces en Irak? La clave para el triunfo japonés fue el emperador, el mantenimiento de la figura de un caudillo sobre la cual se juraba lealtad, sin importar si este dirigiese o no el país.

En Japón, el caudillo era el emperador quien, pese a que no era el que realmente administrara el país, era por el cual se luchaba en las guerras y el que representaba a la nación. Similar hecho tendríamos con Sadam Hussein en Irak, en su calidad de líder populista.  

Con ello tenemos que, en caso de Japón, los estadounidenses perdonaron al emperador y lo mantuvieron en su puesto al razonar que él no estaba detrás de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas imperiales. Distinto será en Irak donde Hussein era tanto el caudillo como el que regía sobre los asuntos. Casos iguales también podríamos ver en otras intervenciones a estados con un líder populista, como Libia con Gadafi. Mientras en Japón avanza como potencia mundial con el hijo de Akihito, Hirohito, en Irak existen grupos que luchan con la memoria del dictador Hussein.

¿Y qué puede pasar con Venezuela? Allí tenemos a Nicolás Maduro, heredero de un líder populista como es Hugo Chávez, siendo de esta forma que él también es, de cierta forma, un líder bajo el cual se le da obediencia absoluta y por el cual habría todavía pequeños grupos que buscarían restaurarle de triunfar una intervención. Hay que recordar también que el dictador tiene el control sobre el ejército gracias a Chávez y a los réditos que ha recibido la alta jerarquía militar con este régimen, así tiene un grupo que luchará por el en el cual no se incluye los ejércitos personales que habría creado Chávez.

Venezuela está esperando así entrar en un incierto futuro donde, como Irak y Libia, puede que se convierta en uno de los lugares de enfrentamiento dentro de la Nueva Guerra Fría entre bloques de potencias imperialistas. La lucha del pueblo seria el mejor camino a seguir, pero gracias a la MUD esto ahora es difícil, aunque no imposible.


Bibliografía


Calderón, V. (5 de Abril de 2011). Chávez crea su ejército personal. Obtenido de El País España: https://elpais.com/internacional/2011/04/04/actualidad/1301868024_850215.html
Chirinos, C. (27 de Febrero de 2014). Venezuela: ¿se repiten las condiciones del Caracazo? Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140226_venezuela_analisis_protestas_cch
Pravda Venezuela. (28 de Septiembre de 2017). La burguesía en Venezuela. Obtenido de Pravda Venezuela: http://pravdavenezuela.blogspot.com/2017/09/la-burguesia-en-venezuela.html

viernes, 5 de octubre de 2018

La Doctrina Monroe: De Aislacionismo a Imperialismo


La anterior semana Donald Trump y Nicolás Maduro revivieron la llamada Doctrina Monroe, el último incluyéndola como rival de las ideas de Simón Bolívar y promover la invasión de Venezuela. Algunos críticos comenzaron entonces a discutir ¿de qué  hablan?

El Origen de la Doctrina

El final del siglo XVIII marco el inicio de la era de las revoluciones liberales. Los Estados Unidos se encontraba en los inicios como un estado independiente y democrático liderado por una clase política burguesa. Mientras tanto en Europa los monarcas verían con temor la expansión del liberalismo. Con el paso de la primera mitad del siglo XIX las colonias americanas se irían independizado gracias a las luchas libertarias de Simón Bolívar y San Martin que darían paso a nuevos estados capitalistas, o bueno con un capitalismo en vías de desarrollo.

Los Estados Unidos ven como América había quedado bajo gobiernos independientes a las viejas metrópolis feudales y decidió reconocerlos. En Europa, el liberalismo era acechado por los nobles temerosos de la perdida de sus privilegios y títulos. En 1823, la Francia del Borbón Luis XVIII envía a los Cien Mis Hijos de San Luis contra la monarquía constitucional española, para restaurarle todo su poder absoluto a su pariente Fernando VII. Con su victoria frente al liberalismo español, los reyes comenzaron a pensar si era posible reconquistar a las repúblicas latinoamericanas 

Ante eso el gobierno yanqui se vio preocupado ante la posibilidad que una colonia europea en America se vuelva un peligro para el naciente estado y nación a constituirse, al ser un aliento para continuar con las invasiones a America y una posible base para estas incursiones. 

Recordar en esto que el liberalismo y el capitalismo siguen pensamientos individualistas en los cuales se siguen, a nivel del estado, los intereses nacionales, careciendo del carácter internacionalista que la revolución socialista proclamara en el siguiente siglo. Muestra de ello fue que los independentistas neoingleses habían recibido el apoyo militar de la Francia y España de los Borbones, regimenes igual de aboslutistas y coloniales que el Imperio Britanico. 

Así tenemos que cualquier apoyo que se al resto de los liberales y burguesía extranjera, es para el resguardo de sus intereses, mas que un apoyo de la expansión del nuevo sistema político. Así se siguió durante los primeros años del nuevo estado una política aislacionista apoyada por George Washington para desarrollar la economía estadounidense aprovechando que Europa se hallaba distraída en sus problemas con la Revolución Francesa y las guerras de Napoleón Bonaparte. Pero, tras la caída del liberalismo en España y las pretensiones de la “Santa Alianza” de la nobleza europea de restaurar el gran Imperio Español, los Estados Unidos se atemorizo ante la creación de un gran ejercito del Antiguo Régimen que invadiera América y terminara su democracia. Si España reconquistaba todas sus colonias, los Estados Unidos terminarían solos y, peor para las intenciones yanquis, con otro Imperio en America. 

James Monroe, quinto presidente estadounidense, se presentaría ante el Congreso con un discurso en el cual se integraban las propuestas de su secretario de estado, John Quincy Adams. Hasta ese momento los Estados Unidos solo se dedicaba a reconocer a los nuevos estados una vez que consiguieron su independencia y soberanía sobre su territorio, pero ahora los nuevos planteamientos expresaron lo siguiente:
  • «Los continentes americanos […] no deben ser considerados ya como objeto de futuras colonizaciones por parte de las potencias europeas.»
  • «El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto […] del de América […] Cualquier tentativa de ellas para extender su sistema a cualquier porción de nuestro hemisferio sería considerada por nosotros como peligrosa para nuestra paz y seguridad.»
  • «No hemos intervenido, ni en adelante intervendremos en las colonias o dependencias actuales de cualquier potencia europea […] En las guerras entre potencias europeas por cuestiones propias de ellas no hemos tomado nunca parte alguna, ni interesa a nuestra política que la tomemos.»

De este modo para no caer de nuevo bajo el poder del Imperio Británico se declararon "defensores de la democracia" en el continente americano, oponiéndose a la intervención de las potencias europeas en el continente. Se habian dado los primeros pasos de un politica intervencionista, sin embargo, en un principio esta doctrina no fue aplicada fuertemente por el gobierno estadounidense. El conficto por Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido en 1833, paso del reconocimiento al desconocimiento de la soberanía argentina manteniendo un silencio en este asunto. Antes, Estados Unidos habían entrado a las islas en 1831 atacando el Puerto Soledad que se encontraba en manos argentinas.

La Reformulación de la Doctrina

Expansión de los Estados Unidos

Seria a partir de 1845 que iría surgiendo otro pensamiento que daría a la Doctrina Monroe el toque tan agresivo. El Destino Manifiesto comenzaría a ser diseñado por el columnista John L. O'Sullivan que buscaba justificar la anexión de territorios mexicanos. De allí los Estados Unidos continuarían una expansión dirigido bajo la creencia que tendrían que gobernar sobre toda América. En 1865 terminaba la guerra de secesión estadounidense y Abraham Lincoln conseguía que en los Estados Unidos se afirme una identidad nacional.

Para 1870 en la doctrina se incluirá el rechazo al intercambio de las colonias entre potencias europeas. Importando cada vez más los intereses del capital que los ideales cercanos a algún bienestar social, en 1880, el presidente Rutherford B. Hayes replantea la Doctrina Monroe, formando una “esfera de influencia exclusiva” en el Caribe y Centroamérica, visibilizando las ambiciones imperialistas.

Entre estos nuevos planteamientos también se podría como un derecho de la nación el control exclusivo de cualquier canal interoceánico que se construyese, haciéndose efectivo este argumento en la apropiación del Canal de Panamá, cuya construcción la había iniciado por Francia pero que sería abandonada a raíz de las dificultades.

Para el tiempo en que se desarrollaba el proyecto del canal, el presidente Theodore Roosevelt emitiría en nuevo corolario para la doctrina, tras el bloqueo naval a Venezuela perpetrado por Alemania, Reino Unido y Italia. El nuevo argumento será el de tener el derecho a intervenir libremente en el resto de los países americanos, para reordenar el Estado o devolver las garantías de funcionamiento a sus empresas e intereses en dicha nación, en caso de una intervención de potencias ajenas al continente que las pusiera en riesgo. Esta sería la política “El gran garrote” por la cual buscaría formar una hegemonía sobre el continente americano.

La Primera Guerra Mundial y el fin de las monarquías absolutas en Europa terminó con esta guerra entre las ideologías liberales y absolutistas. Pero en Rusia no se instauraría una democracia burguesa sino un estado socialista, trayendo un nuevo conflicto ideológico. El capitalismo entraba completamente en agonía, emergiendo el imperialismo como su forma más salvaje. 

La doctrina Monroe fue aplicada a contrarrestar el avance comunista y el de potencias imperialistas que no sean Estados Unidos. Así realizarían intervenciones contra regímenes y grupos de corte izquierdista como seria contra la guerrilla de Augusto Sandino en 1926, el ataque a Bahía de los Cochinos en 1961 contra Fidel Castro, contra la socialdemocracia de Juan Bosch en 1964, contra gobierno que mantenian relaciones con Cuba como de Carlos Julio Arosemena en 1963 y de Maurice Bishop en 1983, entre otros acontecimientos en los cuales se desconoció las soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación; deponiéndose con ellos presidentes que no agradaron a Washington D.C.

La Doctrina Monroe, con la que Estados Unidos justicaba sus intervenciones en una politica antifeudal y en pro de la democracia, ahora era usada como para las intenciones imperialistas y anticomunistas. Se implantaron dictaduras fascistas favorables al interés de la burguesía yanqui, diciendo “defender la democracia”, sin importarle que las dictaduras impuestas hagan recuerdo al desaparecido sistema absolutista.

La Cuestión Venezolana

«El grado de desconocimiento histórico de este chofer devenido en presidente por la imprudencia de Hugo Chávez no justifica que declame barbaridades reñidas con la historia en la ONU.» (Chaves, 2018)
Ahora la cuestión está en que ha Maduro se le ha criticado su discurso recordándole su falta de grandes conocimientos y acusándolo de intentar pasarse de un gran erudito al usar estos términos. Los críticos a Maduro recuerdan la esencia original de la Doctrina Monroe hecha por Monroe y Adams, ignorando las reformulaciones posteriores que tuvieron un ámbito firmemente imperialista, esto con el objetivo de dejar a Maduro más mal de lo que ya esta por sus constantes lapsus.

Venezuela es un estado capitalista vasallo a los intereses de China y Rusia. Dos potencias imperialistas con un corte fascistoide, donde sus respetivos jefes de estado siguen una línea similar a la absolutista, perpetuándose en el poder los presidentes Putin y Xi Jinping mientras colaboran con la burguesía de sus países. 

Pese a las debilidades democraticas de Estados Unidos, este país sigue usando la palabra "democracia" para sus fines. La Doctrina Monroe es el justificativo para intervenciones en un mundo donde todos los gobiernos se inclinan al autoritarismo, incluidos los afines al imperio yanqui. Estados Unidos no piensa en democracia, solo en que hay dos potencias ajenas al continente (y a sus intereses) dentro de Venezuela, estados capitalistas. 

Habla de que no son democraticos, hecho cierto, pero que no salva al imperialismo estodounidense de ser quien impuso dictaduras en la Latinoamerica del siglo XX y no las detuvo. Estados Unidos puede utilizar como un justificativo de guerra en Venezuela esta Doctrina, hablar de democracia, pero lo que quede luego de que una intervención estadounidense que saque a Maduro puede ser otro gobierno fascista afín a los yanquis o una democracia burguesa ineficiente como en Libia y Irak. Es mejor esperar que el mismo pueblo luche contra la dictadura de la boliburguesía y pueda implantar una verdadera democracia, ojalá que fuera socialista, pero gracias a la pseudoizquierda esto resulta poco probable, aunque no imposible.

Claro que eso último no esperará el imperialismo estadounidense interesado en las reservas petroleras las cuales puede explotar, aún más fácil gracias a Maduro que terminó quebrando Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), eliminado la competencia a nivel nacional y teniendo facilidad para poder sugerir que una empresa yanqui realice la explotación.

La burguesía estadounidense se encuentra interesada en sus ambiciones, eso ha sido parte de la Doctrina Monroe desde siempre, apoyando el desarrollo del país. Su reformulación imperialista vino luego de haber conseguido el desarrollo suficiente para poder expandir su influencia por el mundo. Venezuela ahora parece estar en los intereses de Estados Unidos y Maduro reacciona como un antiimperialista a pesar de ser vasallo de los imperialismos chino y ruso.

Rusia, China o Estados Unidos entre ellos se pelean por las riquezas que quedan en Venezuela. Solo terminaré diciendo que pueblo estadounidense piensa en el pueblo venezolano, ser solidarios con ellos; mientras la burguesía estadounidense, china, y rusa piensa en la burguesía venezolana afín a ellos, defendiendo sus intereses buscando que les den también su cuota de poder y alimenten sus ambiciones.

Actualizada el 3 de diciembre de 2023

Bibliografía


Bloch, R. H. (28 de Septiembre de 2018). Venezuela hoy, ¿síntesis de la doctrina Monroe y la ley Helms-Burton? Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/09/28/venezuela-hoy-sintesis-de-la-doctrina-monroe-y-la-ley-helms-burton/
Chaves, C. (3 de Octubre de 2018). Nicolás Maduro y la doctrina Monroe. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/10/03/nicolas-maduro-y-la-doctrina-monroe/
Colaboradores de Wikipedia. (17 de Septiembre de 2018). Anexo:Intervenciones militares de los Estados Unidos. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Intervenciones_militares_de_los_Estados_Unidos&oldid=110664430
Enciclopedia de Características. (2017). 10 Caraterísticas de la Doctrina Monroe. Obtenido de Enciclopedia de Características: https://www.caracteristicas.co/doctrina-monroe/
Muela Morillo, J. (17 de Abril de 2015). América para los americanos: La Doctrina Monroe y la política de EE.UU en Latinoamérica. Obtenido de The Social Science Post: http://thesocialsciencepost.com/es/2015/04/america-para-los-americanos-la-doctrina-monroe-y-la-politica-de-ee-uu-en-latinoamerica/
Tarzi, N. (21 de Marzo de 2018). Detrás de la fachada de la democracia, Irak es un Estado fallido. Obtenido de Memo: Monitor de Oriente: https://www.monitordeoriente.com/20180321-detras-de-la-fachada-de-la-democracia-irak-es-un-estado-fallido/

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube