Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Esto nos dejó la Primera Vuelta

El Debate demuestra que nos quedamos con dos de los peores candidatos. Ecuador elige nuevamente entre dos opciones que representan el pasado, aquellos que ya gobernaron el país y jamás les importo mejorar la realidad de los pueblos del Ecuador que siguieron sufriendo los golpes de la crisis. 

¿Qué Pasó?

Los resultados de la primera vuelta evidenciaron una enorme polarización, Daniel Noboa y Luisa González pasaron a segunda vuelta con más del 42% de los votos válidos. Mientras el resto de los candidatos se quedaron por debajo del 6% de los votos. 

Más que una votación a favor del candidato, fue en contra del contrario. Lo que se evidencia cuando en los resultados para asambleístas nacionales, la Revolución Ciudadana se mantiene con un 39%. Sin embargo, Luisa celebra haber roto el techo correísta, porque sea como sea, lo importante para ellos es llegar a gobernar. 

El ego de Noboa le impidió salir a comentar sobre los resultados, incapaz de percibir como victoria el pasar a segunda vuelta, cuando su anhelo era seguir los pasos del caudillo de la Década Pasada, Rafael Correa, y ganar en una sola vuelta. Los siguientes días busco la excusa, declarando que las mafias extorsionan a la gente para que vote por los candidatos correístas, haciendo al CNE modificar la ley a su conveniencia e impedirnos tomar fotos a las papeletas.

Acción Democrática Nacional (ADN) quedaría como la primera mayoría de la Asamblea Nacional, una legislatura que estaría liderada por la mamá del actual presidente, lo que facilitara aún más los negociados y la manipulación de las leyes a favor de los intereses de Nobita.

El Partido Social Cristiano, Construye (ex Rupturas), y el movimiento CREO son los que más sufren la debacle. Noboa consiguió consumir su electorado, volverse la fuerza predominante de la derecha (a pesar de declararse de centro-izquierda). Para el PSC, es otro clavo para el ataúd que lleva creando el PSC desde que perdió la alcaldía de Guayaquil tras el desastre de gestión de Cynthia Viteri. Mismo caso es el del movimiento CREO, muerto tras la salida de Guillermo Lasso y que no pudo resucitar con Tabachi a la cabeza. 

Para Construye es la desaparición de sus aspiraciones de ser una fuerza importante, demostrando que la impactante votación lograda en 2023 fue solo de consuelo por el asesinato de Fernando Villavicencio. En esto, Andrea González aparece como figura de respaldo para la derecha, para que en el tiempo en que se descomponga por completo la imagen de Noboa, tengan una opción nueva que presentar y seguir con la explotación. Jan Topic, el anterior respaldo, no pudo pasar su votación al candidato de SUMA, pierde la posición conseguida en las elecciones de 2023 y que se consolido al ser posicionado como una opción de derecha a Daniel Noboa. 

Por otro lado, la participación de Jorge Escala representó la primera candidatura presidencial salida desde las organización sociales y sindicales en 18 años. Su resultado demostró que, aunque se hizo mucho, todavía se necesita hacer más para alcanzar para vencer a las grandes chequeras, que invisibilizaron las propuestas de izquierda y crearon la apariencia de que solo existían dos opciones. 

Segunda Vuelta

El correísmo intenta atraer a los que antes denominaba “ponchos dorados” e “izquierda infantil” para tomar el gobierno y luego desecharlos, tal como lo hizo pasada la Constituyente, una vez que consolida su poder entre pactos con el bucaramato y luego, para 2013, con la mayoría absoluta de 100 escaños. 

Por otro lado, Daniel Noboa no logra aceptar que no ganó en una sola vuelta. Culpa de su derrota al narco y las extorsiones. Se une a los insultos regionalista contra la Costa declarando que los narcotraficantes votaron y hicieron que la gente vote por Luisa. Sectores del correísmo lo replican tachando a provincias como Tungurahua, considerada la más anticorreísta, de celebrar cuando Noboa o el gobernante derechoso de turno pone impuestos o anuncia cortes de luz. Los partidarios de Noboa hablan hasta de un fraude pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso (TCE) han estado callados con el uso de fondos públicos por parte de Noboa.

El descontento a las dos alternativas se hizo ver en el casi 9% de votos nulos y blancos, siendo la tercera opción más votada. Los pueblos no podemos olvidar que no hay empleo y que nunca ha habido para todos, que el salario básico nunca ha estado por sobre la canasta básica, que nunca ha habido suficientes cupos para la U. 

Correa y su paraíso solo fue para ricos como Isabel Noboa, no para los pueblos que sufrieron la pobreza, la falta de educación, la represión, los excesos de las fuerzas del orden, la criminalización de la protesta. Problemas que se han ido agravando conforme el sistema que ansían perpetuar, el capitalismo, se vuelve más insostenible.  

Aunque en el Debate los veamos peleados, ni bien pasada la elección comenzaran a llegar a acuerdos por “el bien del país”, un eufemismo para los negociados que harán en los siguientes años hasta que la elección siguiente les haga acordar su “enemistad”. Acudirán a una supuesta necesidad de defender la institucionalidad descompuesta, corrupta y cooptada por el narcotráfico, y de crear una estabilidad que solo ha servido a los poderosos para llegar a pactos.

Solo un Gobierno Popular llevará a un cambio y a resolver esta crisis, mientras solo veremos que gobierno tras gobierno se defienden los privilegios de unos pocos y haciendo más ricos a una facción de esos pocos. Por eso voto nulo para la segunda vuelta y a preparar las calles para la lucha. 

jueves, 19 de septiembre de 2024

El Desastre de Noboa

 


Incendios forestales, apagones, aumento de la inseguridad; acercándose las elecciones al gobierno de Daniel Noboa se le acumulan los problemas producto de su propia inoperancia. Su respuesta plantear teorías de la conspiración y otras mentiras para evadir su responsabilidad.

Es cierto que la causa de los incendios forestales, de los apagones y la falta de agua es la crisis climática, pero su causa es la contaminación generada por la insaciable ambición de los capitalistas. Clase a la que pertenece Daniel Noboa y gracias a la cual ha gozado de tantos privilegios a lo largo de su vida, y a la que no ha dudado en beneficiar con concesiones mineras y proyectos turísticos como el de Olón, a costa de la devastación de la naturaleza.

Más allá, el gobierno de Daniel Noboa sabia de la preocupante situación del país. Para cuando ya era presidente electo, Lasso dio paso a los primeros apagones programados, Noboa en vez de plantear una solución en ese momento, lo ignoró, se dedico a sus viajes como hace ahora. En el gobierno sacó su ley “No Más Apagones”, donde planteaba solucionar la crisis con privatizaciones. Sin embargo, en marzo y abril tuvimos una segunda temporada de apagones. Para no quedar mal, el gobierno acuso a su ministra Andrea Arrobo y a un grupo de funcionarios de conspirar contra el gobierno, iniciando un juicio penal contra ellos.

A los apagones de marzo se sumó un aumento del costo de la energía al doble, justo cuando Noboa nos ofrecía pagar la mitad de la planilla de la luz, cosa que recién se hizo meses después, pero ya nosotros habían pagado el doble de precio antes. En otras palabras, se pago mucho más de lo que no pago con el “regalito” del presidente, que al final todos pagamos a través de los impuestos.

Hoy inicio la tercera temporada de cortes electricos, con un corte de agua incluido por falta de bombas y presión para mover el poco agua. Daniel Noboa lleva ya 10 meses en la presidencia y lo único que hace es viajar, haciendo lobby para su familia mientras vende el país al imperialismo, incluso ofreciendo hacer realidad el sueño yanqui de recuperar su Base en Manta, a cambio seguramente de mejorar la ya cómoda situación de la familia Noboa en el mundo.

Las barcazas turcas y la estimulación de nubes, anunciada tras la temporada anterior, no han logrado solventar el problema, y ha empeorado tanto que los rios de Cuenca se encuentran completamente secos. Noboa recién anunciaba que iba a pagar toda la planilla de diciembre, enero y febrero, una oferta que se haría efectiva en pleno periodo oficial de campaña electoral. Una medida con la que demuestra ser hijo de Álvaro Noboa, quien siempre hacia regalos a cambio de votos, ahora perfeccionado porque será el Estado quién pagará el “regalito” de Daniel.

No solo nos encontramos con esto en septiembre, sino también los incendios forestales, otro producto de la sequía, aumentando a deforestación que ya producen los negociados en Olón de Lavinia Valbonesi, y la minería a gran escala de la canadiense Atico Mining en Sigchos, Cotopaxi. La contaminación ambiental vulnera la salud de los ecuatorianos que lidian con los 1.340 millones de dólares no pagados por el IESS a prestadores externos y los 1.313 millones de dólares que el Estado le debe al IESS. 

Daniel Noboa se hace pasar por el “hombre que resuelve”, haciendo uso de un meme con retorica machista. En vez, el presidente solo ha dejado que la crisis empeore. Es culpa de Noboa que se siga quemando el gas en los mecheros, contaminando más la naturaleza y haciendo el país pierda una fuente de energía; que no exista planes contra incendios, con un Ministerio de Ambiente dedicado a armar relaciones diplomáticas con países imaginarios; que la inseguridad sigue aumentando; mientras el gobierno se dedica a seguir con la política de Lasso de estados de excepción y toques de queda, aderezadas con una propuesta de intervención extranjera.

Daniel Noboa no puede resolver pues es la nueva generación de la clase que siempre ha gobernado, la burguesía. Ellos solo captan el gobierno para cuidar de sus privilegios y mejorar su ya ventajosa posición económica, debido a su insaciable apetito. En el caso de Noboa, se encuentra dedicado a la campaña electoral, a armar TikToks, a mostrarse como un hombre fuerte, a disfrutar de la farra en todo el mundo, a gozar de la presidencia con negociados y prepotencia de por medio.

No se puede esperar que reviertan la crisis, porque sus privilegios son la causa de esta, la crisis general del capitalismo. Un sistema insostenible para el planeta y para la humanidad que debe ser derrotado para permitir nuestra supervivencia.

sábado, 14 de septiembre de 2024

Dos Criminales

 


El 11 de septiembre de 2024 falleció el dictador Alberto Fujimori, exactamente tres años después de la muerte de Abimael Guzmán, líder mesiánico de Sendero Luminoso. Estos hombres no solo comparten la misma fecha como la del fin de sus días en este planeta, sino también una pagina oscura en los libros de historia peruana.

“El pueblo peruano se vio sometido entre dos fuegos. Miles de dirigentes campesinos, magisteriales, estudiantiles, etc. fueron asesinados, decenas de miles de pobladores eliminados y millones de peruanos huyeron de los territorios comunales produciéndose el fenómeno de despoblamiento para dejar las riquezas naturales (…) a merced de las bandas capitalistas.” (Partido Comunista Peruano (Marxista –Leninista), 2015)

En la década de 1980, tras la Huelga Nacional de julio de 1977, terminaba la dictadura militar. El movimiento campesino había hecho temblar al régimen militar, luchando por reivindicaciones políticas y económica para las cuales no fueron suficientes los beneficios que daba la Constitución de 1979, aspirando a una autentica Reforma Agraria, sin pago a los gamonales y la confiscación de tierras para las comunidades campesinas.

El descontento debía ser contenido antes que lleve a la revolución. La burguesía, que había prosperado en la dictadura, necesitaba de una justificación para la represión, y la encontró en Sendero Luminoso.

Abimael Guzmán, expulsado de las filas del Partido Comunista Peruano (marxista-leninista) en 1969, fundó su propio “movimiento político”, una organización paramilitar que llevaba como nombre parte de una frase de Juan Carlos Mariátegui. Guzmán se autoproclamó la “cuarta espada del comunismo” mientras atentaba contra del mismo pueblo trabajador. En las zonas rurales, abandonadas por el Estado, declaró la “guerra popular”, asesinando a campesinos y dirigentes comunales que se oponían a su violencia, justificándose en las ecléticas “tesis de Mao Zeodong” para cometer su genocidio.

Entre las víctimas de Guzmán se cuentan Misael Oré, Lorenzo Chuchon, Lorenzo Galindo, Ismael Palomino, Pablo Villanueva, Julio Gutiérrez y Raúl Quispe, militantes del Partido Comunista de Perú (marxista-leninista). Ellos denunciaron el carácter reaccionario y antimarxista del “pensamiento de Gonzalo”, como se hizo nombrar Guzmán, cayendo victimas del enemigo encubierto de la clase obrera. En el marxismo-leninismo, solo hay una vía para la toma del poder por el proletariado, misma que se ejerce contra el enemigo de clase, la burguesía, no hacia la misma clase proletaria y sus aliados; lo contrario no es mas que violencia reaccionaria, ejercida por la clase dominante para resistir a su inevitable derrota.

En Perú, fueron las comunidades y no la gran burguesía los que padecieron los embates de terrorismo senderista. Solo ver como la “sanción ejemplar” contra el pueblo de Santiago de Lucanamarca puede ser comparada con cualquiera de las “sanciones ejemplares” realizadas por las fuerzas nazi-fascistas en Europa cuando la resistencia conseguía asesinar a un dirigente nazi. Sesenta nueve personas, entre las que se encontraban 18 niños completamente inocentes fueron asesinados el 3 de abril de 1983 por las fuerzas de Sendero Luminoso, todo porque las rondas campesinas habían logrado abatir a un agente senderista. Comparable con la masacre a los pueblos de Lídice y Ležáky hecha como represalia por el ajusticiamiento de Reinhard Heydrich, jefe de la ocupación nazi en Chequia.

Aprovechando este clima, el estado organizó a la Guardia Civil y al Ejército, suspendiendo los derechos constitucionales, permitiendo al ejército cometer sus masacres, como de Accomarca donde, bajo la excusa del terrorismo,  se masacro de entre 69 a 74 personas, que según cifras oficiales incluían a 30 niños, 27 mujeres y 12 hombres.

El Estado, actuando al servicio de la burguesía, jugo su papel el genocidio de los campesinos e indígenas, pero fue Alberto Fujimori el que más aprovechó esta crisis para sus fines políticos. Habiendo llegado al poder en medio de una crisis de credibilidad de los políticos, Fujimori da su golpe de estado el 5 de abril de 1992, disolviendo el Congreso Nacional, ordenando la reorganización del Poder Judicial y suspendiendo la Constitución de la Republica. La dictadura de Fujimori inmediatamente lanzó a los militares a las instituciones del estado y una vez conseguido Congreso afín hizo una Constitución a su talla.

Su dictadura reprimió a todo grupo de izquierda, a indígenas y campesinos bajo la acusación de terrorismo y ser simpatizante de Sendero Luminoso. Con el “terruqueo” se justifico la matanza de Barrios Altos (1991), La desaparición y asesinato de estudiantes de la Universidad de La Cantuta (1992), el asesinato del periodista Pedro Yauri (1992), entre otros actos cometidos por el Grupo Colina, un escuadrón de la muerte de Fujimori.

No se trataban de accidentes, y eso lo demuestra su “Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar”. Las esterilizaciones forzosas contra las mujeres indígenas y campesinas fueron las más clara de las medidas de limpieza étnica y genocidio contra los pobres, acción en la que los Estados apoyo con unos 85 millones de dólares entregados a través del la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Se estima que entre los años 1990 y 1999 más de 314 mil mujeres fueron esterilizadas, muchas veces empleando presión psicológica o a cambio de alimentos o dinero.

El objetivo de esta masacre, nada mas que consolidar el Estado neoliberal. Ya con el Fujishock de 1990 se plantaron medidas para desregularizar la economía a favor de los empresarios y plantear austeridad en el sector social en desmedro de los trabajadores. Luego la Constitución fujimorista estableció la independencia del Banco Central de Reserva del Perú y legalizo el arrebato de los territorios comunales desolados por el terrorismo. A la vez, eran privatizadas empresas como: Electroperú, Edegel, Cantel (vendida a Telefónica-Movistar), la minera Centromin (vendida a la suiza Glencore) y el Banco de la Nación y Banco Continental. Ahora los campos del Perú estaban libres para que las grandes empresas extraigan las riquezas del Perú, sin ningún pobre en medio.

“Los que derrotaron al paramilitarismo senderista y las violaciones de derechos humanos del Ejército y la Policía, fue el movimiento campesino organizado que acabó con las fuerzas reaccionarias que lo pretendieron doblegar.” (Partido Comunista Peruano (Marxista – Leninista), 2016)

Abimael Guzmán y Alberto Fujimori fueron las caras del terror, frente a ellos el pueblo mismo se organizó en el campo contra el genocidio y venció. Los dos genocidas fueron enviados la cárcel. En el caso de Fujimori, pese a los intentos de su hija de liberarlos, apenas logro que quede libre unos 9 meses antes de su muerte.

“Demencial” es uno de los términos que adopta el PCP (ml) para señalar el accionar de Sendero Luminoso. No existe otra forma de justificar que no sea la de desprestigiar al comunismo dando credibilidad a la criminal imagen que los capitalistas quieren darle. Esta afirmación adquiere veracidad cuando pensamos como la fuerzas paramilitares y militares de forma prácticamente coordinada acababa con comunas enteras en un primer y segundo ataque, tal como sucedió en Oronccoy, una de las tantas provincias diezmada por las dos fuerzas.

Fujimori y Gonzalo están muertos, pero sus crímenes han provocado un gran daño en la sociedad peruana. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) calcula en 69,300 víctimas fatales.  Pese a ello, el fujimorismo sigue siendo una fuerza importante en el Perú, detrás del sillón de Dina Boluarte. El terrorismo senderista ha marcado a toda la izquierda que intentó exterminar, pues prevalece el “terruqueo” de las organizaciones progresistas y revolucionaria pese a ser ellas quienes se enfrentaron a esas fuerzas paramilitares y militares.

La represión y el terrorismo de estado solo busca la paz para los privilegiados, para la burguesía, intentando erradicar la amenaza que representa la revolución a sus negocios, pero el fin del capitalismo es inevitable y los revolucionarios siguen luchando por alcanzar tarde o temprano esa victoria.

Bibliografía

Amerise, A. (04 de Octubre de 2023). "Si sobrevivías a Sendero, te mataban los militares": Oronccoy, la comunidad de Perú que perdió tres cuartas partes de su población y ahora recupera los restos de 22 niños asesinados. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/articles/cp05d22ygqdo

B.P del PCP (m-l). (27 de Abril de 2023). https://pcpml.net/2023/04/27/levantamiento-popular-en-peru-diciembre-2022-a-abril-de-2023/. Obtenido de Partido Comunista Peruano (marxista – leninista): https://pcpml.net/2023/04/27/levantamiento-popular-en-peru-diciembre-2022-a-abril-de-2023/

Bazo Reisman, A. (11 de Septiembre de 2021). Muerte y pobreza: Las cifras que dejó el terrorismo de Sendero Luminoso. Obtenido de El Comercio: https://elcomercio.pe/peru/muerte-y-pobreza-las-cifras-que-dejo-el-terrorismo-de-sendero-luminoso-abimael-guzman-lucanamarca-huanta-tarata-cvr-ec-data-noticia/

Partido Comunista Peruano (Marxista – Leninista). (Abril de 2015). Desenmascarar al senderismo, su práctica contrarrevolucionaria a la luz del marxismo – leninismo. Unidad y Lucha(30), 99-107.

Partido Comunista Peruano (Marxista – Leninista). (Octubre de 2016). Llamamiento del Partido Comunista Peruano (Marxista - Leninista) Con motivo del 88° Aniversario de Fundación. Unidad y Lucha(33), 115-122.

Partido Comunista Peruano (Marxista – Leninista). (Abril de 2016). Posición del Partido Comunista Peruano (marxista – leninista) frente a las elecciones del 10 de abril y el 5 de junio de 2016. Unidad y Lucha(32), 149-156.

Partido Comunista Peruano (Marxista –Leninista). (2015). La fascistización del régimen de Ollanta Humala. Unidad y Lucha, 119-124.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Venezuela: Maduro, Corina e Imperialismo

 


Venezuela vive una nueva jornada de protestas en medio de una evidente falta de transparencia electoral. En una época donde la mayoría de los países del mundo, los organismos electorales publican el conteo de los votos por el Internet y siendo Venezuela uno de los pocos donde se un sistema completamente automatizado, el Consejo Nacional Electoral no hace públicas las actas de resultados, pese a lo cual así ha declarado a Nicolás Maduro, ganador y reelecto para un tercer mandato, extendiendo 6 años más un régimen que no solventa los problemas del pueblo.

La retórica convencional, la ejercida por medios occidentales, hace pensar que Venezuela se enfrenta la dictadura contra la democracia. Que la ahora Plataforma Unitaria y su líder Corina Machado son libertadores frente a un gobierno autoritario, pero ¿qué hay de cierto?

Rico entre Pobres

En cuanto a la económica, del Brasil de Lula tenemos haber seguido una política desarrollista que le abrió paso a ser parte de las economías del BRICS+, la Argentina de los Kirchner continúo manipulando el peso en su intento de prevenir la crisis, y en Ecuador se siguió con la política extractivista tras una breve pausa durante la iniciativa Yasuní ITT. En Venezuela, la extracción petrolera sigue siendo la principal fuente de recursos para la nación, la dependencia de toda la economía venezolana a esta materia prima les hizo creer en momentos de boom que se habían convertido en un “país rico”, sin embargo, no dejaban de estar fuera de la realidad general de Latinoamérica.

Venezuela es un país sometido al imperialismo, especialmente interesante para este por sus reservas petroleras. Antes de Chávez se había desarrollado en el país con un importante sector turístico, pero sin una industria desarrollada, más allá de hidroeléctricas y siderúrgicas. La pobreza seguía presente en el país mientras unos pocos se enriquecían, el Caracazo y la posterior victoria de Hugo Chávez fueron las muestras del hartazgo que crearon.

El Chavismo

El régimen de Hugo Chávez se encontró con una época de bonanza, que le permitió desarrollar su agenda que, si bien pudo haber mejorado las condiciones de vida de los trabajadores, a la vez que favorecía a una elite militar y burguesa. Se plantearon expropiaciones a la vez que se negociaba con otros sectores empresariales, una mezcla de formulas que creaba incertidumbre entre los empresarios, generaba nuevos poderes económicos, y no era suficiente para mejorar las condiciones de los trabajadores, que siguen sometidos a la explotación de los burgueses que sobreviven y los nuevos ricos. Uno de los grandes beneficiados por el chavismo fue Víctor Vargas Irausquín, dueño del grupo financiero BOD y suegro de un príncipe español. Fue tildado como el “banquero de Chávez” por los beneficios conseguidos durante su régimen siendo su banco el sexto mas grande de Venezuela.

El gobierno de Hugo Chávez solo se trato de otro gobierno que aspiraba a reformar el capitalismo, y que introdujo a los suyos en la elite económica. No todo puede ser gris, brindo beneficios para la clase trabajadora con bonos, entrega de computadoras portátiles, y la entrega de tierras a los campesinos; pero no cambio el fondo, el insostenible sistema capitalista donde tarde o temprano la crisis llega.

La Oposición

Cuando Chávez gobernaba era imposible derrotarlo, pues se trataba de un gobierno fuerte gracias a la bonaza petrolera, sin embargo, durante su enfermedad y posterior muerte en 2013, la caída de los precios de petróleo se dio. Nicolas Maduro ha sido incapaz de enfrentar esta crisis, lo que devino en la primera y única derrota oficial del chavismo en las elecciones parlamentarias de 2014, con la Mesa de Unidad Democrática (MUD) como primera fuerza.

La derecha tradicional juntada en el MUD ha usado distintos medios para tomar el gobierno, con el respaldo de los Estados Unidos. En 2002 fracasaron en su intento de golpe de Estado, en 2012 y 2013 fracasaron las dos candidaturas de Henrique Capriles, derrotado por Chávez y Maduro en medio de acusaciones de fraude. Para 2014, la crisis migratoria y económica les permitió superar al PSUV, mas serian bloqueados por el Ejecutivo que formo una Constituyente.

En 2019, con el fin del primer mandato de Maduro, declararon ilegitimo al gobierno y crearon un gobierno propio con Juan Guido de presidente interino. Gracias a Estados Unidos ejerció un inmenso poder sobre las propiedades de Venezuela en el extranjero, beneficiándose de estas y de las ayudas económicas. Mientras, Venezuela seguía en la misma situación, con una oposición que creaba temporadas de agitación en las calles, que quedaban en nada.

El liderazgo de Capriles y Guaido ha quedado en el pasado, igual el de Leopoldo López, los cuadros de la derecha venezolana se oxidan por su pereza a la hora de movilizar al pueblo, motivados por su deseo de provocar una intervención extranjera y no una revolución. Sanciones y bloqueo económicos que solo ha afectado a los propios venezolanos mientras Maduro lo encuentra como la perfecta excusa a su incompetencia.

Para 2024, la oposición derechista propuso a María Corina Machado, inhabilitada por el régimen, luego propuso a Corina Yunis, impedida también, y finalmente quedo Edmundo González. Una nueva elección donde los medios afines al MUD presentaron como una inédita oportunidad, pese a relatar lo mismo que habían dicho de elecciones anteriores: baja popularidad de Maduro, promesa de elecciones justas, y una oposición unida; ninguna de las que impidió que se haga real la frase de Joseph V. Stalin: “Lo importante no es quien vota, sino quien cuenta”.

El Imperialismo

China, Estados Unidos y Rusia se han estado disputando la influencia sobre este país, pese al discurso antimperialista de Chávez y Maduro. Con la derecha tradicional eran los Estados Unidos quienes ejercían la hegemonía total, más Chávez abrió las puertas a China y Rusia, metiendo en el patio de los gringos, como lo creen ellos, a sus rivales económicos. Estados Unidos no tiene interés en derrocar al régimen para defender la democracia, sino para recuperar la hegemonía perdida.

Estados Unidos no quiere inestabilidad, pero tampoco perder su influencia, una guerra crea lo primero y pone en duda la posibilidad de mantener la segunda. La administración de Trump y la de Biden no han pretendido tomar esta opción aún. En cambio, han decidido negociar con el régimen unas “elecciones justas”, lo que se volvió de mayor interés tras la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia.

Estados Unidos prefiriendo destruir la economía de su rival imperialista que la de un estado vasallo, negoció con Nicolas Maduro el alivio de las sanciones sobre el petróleo. La Unión Europea les siguió el paso a los yanquis a fin de minimizar la crisis energética. Fingieron creer las promesas de elecciones justas, defendiendo su interés de obtener petróleo a la vez de no quedaban como hipócritas cuando se dieron los resultados el 28 de julio.

Desde el ascenso de Hugo Chávez hasta ahora, la “Revolución Bolivariana” cumple ya unos 25 años. Venezuela es, junto a Nicaragua, de los pocos países donde los gobiernos del llamado “socialismo del siglo XXI” perduran pese a los cambios políticos en la región, demostrando el eclecticismo de esa corriente con un discurso de izquierda, radical y revolucionario, mientras seguían distintas corrientes económicas, continuación de las políticas implementadas anteriormente. Pues mientras gobiernos como el de Ecuador, Venezuela, y Nicaragua intentaron o rompieron el marco democrático para perdurar, en Argentina y Brasil jugaron bajo las reglas de la democracia burguesa, hecho que permitió readquirir apoyo electoral tras el desastre de un gobierno derechista.

Con la nueva reelección se sumarian 6 años más para un gobierno que no ha superado la crisis económica, y omite recordar a los millones de venezolanos en el extranjero. Un sexenio más que no representa cambios para Venezuela, donde la popularidad de gobierno seguirá cayendo. La oposición llama a las calles nuevamente, con María Corina Machado como su nueva líder, pese a ser Edmundo González el candidato, a la vez que la represión del régimen se salda con víctimas mortales. Ninguna diferencia de anteriores ocasiones, con la derecha aspirando a usar la presión internacional en vez de confiar en el pueblo.

En Venezuela, Hugo Chávez y Nicolas Maduro se han negado a la alternancia, mientras la derecha opositora pone candidatos y lideres nuevos cada que necesitan, sin lograr llegar a gobierno, y detrás de todos alguna potencia imperialista, jugando con las vidas de los venezolanos. La disputa electoral entre la MUD, rebrandeada en la Plataforma Unitaria, y el PSUV, no es más que otra lucha entre sectores de la burguesía, respaldada a su vez por las potencias imperialistas. Un cambio para Venezuela no será conseguido de la mano de los imperialistas y sus lacayos, sino de la fuerza del propio pueblo, su autodeterminación.

Referencias

Banquero vinculado al chavismo es interrogado por presunto vínculo con el "ataque cibernético". (s.f.). Obtenido de Diario de Las Americas: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/banquero-vinculado-al-chavismo-es-interrogado-presunto-vinculo-el-ataque-cibernetico-n4109883

EE. UU. suspende alivio de sanciones petroleras a Venezuela; Maduro minimiza el impacto de la medida. (17 de Abril de 2024). Obtenido de France 24: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20240417-ee-uu-suspende-el-alivio-de-sanciones-al-petr%C3%B3leo-y-gas-de-venezuela-por-incumplimientos-de-maduro

Estados Unidos se reúne con Venezuela por el petróleo. (8 de Marzo de 2022). Obtenido de As.com: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/banquero-vinculado-al-chavismo-es-interrogado-presunto-vinculo-el-ataque-cibernetico-n4109883#google_vignette

Miranda, P. (Enero de 2016). Las lecciones de Venezuela. Revista Politica(31).

lunes, 22 de abril de 2024

Derrota de Noboa: Explotación Sin Aval Popular


Los resultados de la Consulta Popular dejan a Daniel Noboa en una situación complicada. Se evidencia que el pueblo ecuatoriano fue más crítico con las preguntas propuestas por el presidente, que no se guiaron únicamente por su carisma para definir el voto, no concediéndole un voto favorable en todas sus preguntas.

Daniel Noboa es derrotado en las preguntas que más le interesaban en su Consulta Popular. La D y E, sobre el arbitraje internacional y el trabajo por horas, quedan fuera de la Constitución. Hasta las 9 de la noche, los resultados indican que más de 6 de cada 10 ecuatorianos rechazaron estas dos preguntas con las que se pretendía agravar las condiciones de vida de los trabajadores y los pueblos del Ecuador.

Triunfa el pueblo que no se dejó engañar por el aparataje mediático estatal y los millones invertidos por el régimen, sacados de nuestros bolsillos. Una campaña enfocada en TikToks vacios de información, cifras de infladas de un supuesto salario por horas, y las falacias comunes de los neoliberales que consideran al empresario como el productor de la riqueza.

Noboa se niega a aceptar la derrota. Sus medios y grupos afines sostienen la narrativa de la "goleada", la victoria 9 a 2 en la Consulta, ignorando que esas nueve preguntas de hecho comprenden el mismo tema, y de ellas, unicamente 3 de ellas requerían del respaldo popular en las urnas para seguir adelante. A su vez, el gobierno niega su paternidad de la Pregunta E, señala al Movimiento Construye como quienes pidieron su inclusión en el referéndum.

Los resultados de la Consulta Popular evidencian el deseo de seguridad, asi como la desconfianza con el sistema de justicia y de rehabilitación social, cuestionado en las preguntas B y C sobre extradición y reformas al sistema de garantías jurisdiccionales. Sin importar las posibles implicaciones, se aprobaron las preguntas sobre el tema. Hablamos de la militarización del país, medida aceptada a la espera que sea por el bien del Ecuador y no para la represión de los pueblos ya sea en medio de sus luchas contra las grandes mineras extranjeras que invaden los territorios de comunidades como Palo Quemado, o contra cualquier otra de las medidas neoliberales que pretenda imponer.

Esta Consulta ha demostrado que los ecuatorianos no vamos a permitir de ninguna forma la explotación laboral y el saqueo imperialista, que no aceptamos que la seguridad sea usada como una excusa para esas políticas. Que la represión debe ser lanzada en contra de los criminales y no del pueblo.

El correísmo pretende robar esta victoria al pueblo, a pesar de que Revolución Ciudadana ni siquiera está inscrita ante el CNE para la campaña por la Consulta Popular, sin embargo, se proclaman como los ganadores en una consulta en que apenas participaron y oposición a un gobierno al que aprobaron todas las leyes, y con el que seguirían contentos de no ser por el arresto de Jorge Glas.

El baño de popularidad que se quería dar, quedo frio con la derrota dada en dos preguntas, incapaz de generar la fidelidad que Rafael Correa y otros caudillos formaron en sus adeptos. Estamos ante un Ecuador en que no confía en sus políticos, en la elite burguesa que ha demostrado incapacidad y que unicamente velan por sus intereses, esa elite de la que procede nuestro actual presidente.

Pese a la desesperación por seguridad que existe, no pudieron engañarnos con las preguntas D y E. Ahora, veremos si Daniel Noboa, obligado por la voluntad popular, hace algo por la seguridad, si cumple con su discurso donde ponía a la Consulta como el “curalotodo” del país.  

viernes, 5 de abril de 2024

Consulta de Noboa: Imperialismo y Precarización Laboral

Ni un año de la última Consulta Popular y Daniel Noboa nos vuelve a meter en una. En su aspiración por demostrar su fuerza política, Noboa va a gastar 60 millones de los ecuatorianos en una innecesaria consulta dado el control que mantiene en la Asamblea Nacional con la super mayoría que ha formado con correístas y socialcristianos, que ya sea mediante aprobación explícita, allanamientos tácitos o abstenciones, dejan al presidente moldear el país a su gusto.

Sacadas de la nada, y enviadas en montonera a la Corte Constitucional, Daniel Noboa ha planteado implícitamente un plebiscito a sus cuatro meses de gestión, preparando el terreno para volver a ganar en 2025.

Noboa a intentando excusarse del gasto inútil, declarando que la Corte Constitucional ordenó preguntar a la ciudadanía el tema del apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento del orden interno más allá del Estado de Excepción, omitiendo que la razón de esto fue la aprobación de esta reforma en la Asamblea, controlada por el gobierno y aliados, una reforma que como todas las planteadas no cambia la realidad que persiste en el país en medio de las mentiras de Daniel Noboa y compañía, que incluso la empeora con las preguntas D y E

Repetición de las Preguntas de Lasso

Apenas un año se ha cumplido del Referéndum de Guillermo Lasso y pese a que ninguna de las preguntas consiguió ser aprobada. Daniel Noboa ha decidió volver a incluirlas en su referéndum y consulta. Una pequeña muestra de continuidad con el fracasado gobierno al que reemplazo.

Casillero B: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la Ley, enmendando la Constitución y reformando las leyes, conforme el Anexo 1?”

Una de las preguntas repetidas es la referente a la extradición de personas, un intento más del gobierno de Lasso por desentenderse de sus responsabilidades. Acudiendo a los Estados Unidos y otros países. Revelando su incapacidad de gestionar el sistema penitenciario, abarrotado y fuera del control estatal ante la corrupción de las autoridades.

El gobierno de Daniel Noboa ha sido mucho más agresivo en esta política. Ya se encuentra expulsando presos extranjeros de regreso a sus países, sin la seguridad de que sus países de origen los mantenga en las cárceles, y, por tanto, sin la seguridad de que estos no regresen a Ecuador por vías de tránsito irregulares.

Puede que la extradición sea bien vista por las masacres, pero esto no cambiara si el Estado no cumple su responsabilidad de estar a cargo del sistema de rehabilitación social, en vez de dejar que se conviertan en Universidades del Crimen. Citando lo que mencione el año pasado, la extradición “para lo único que funciona es para aumentar el sometimiento del Ecuador al imperialismo yanqui al perder con los extraditados, fuentes de información para acabar con estas mafias. La DEA obtendrá el control de esta información, convirtiendo en necesidad dejar a Estados Unidos involucrarse más en asuntos de seguridad del Ecuador, mientras, Lasso, la policía, el gobierno y la justicia se declaran inútiles para combatir delincuencia.” Con ello se facilita una fuga de testigos de delitos en los cuales puede estar involucrados el Estado y sus representantes.

No se trata de algo inventado, en nuestra vecina Colombia tenemos el caso de Salvatore Mancuso, líder paramilitar que en 2008 fue extraditado a Estados Unidos impidiendo que vincule Álvaro Uribe en la masacre de El Aro y demás crímenes donde el Estado y líderes políticos se involucraron, de forma oportuna para que paguen por ellos, en vez de recién mencionarlos cuando ya prescribieron.

Restringir Medidas Cautelares

Casillero C: ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, de acuerdo con el Anexo 2?

La situación creada por la corrupción dentro del Poder Judicial ha implicado una mala fama para las garantías jurisdiccionales. La liberación de Jorge Glas y narcotraficantes mediante habeas corpus ha llevado a debate lo sumamente garantista de derechos que es entendida la Constitución, ignorando que la interpretación de esta no depende de la Constitución en sí, sino de las autoridades dentro del sistema de justicia.

El gobierno plantea jueces especiales para conocer y aceptar las medidas cautelares, sin embargo, no se indica que va a hacer para impedir la corrupción entre estos magistrados. Simplemente es un cambio en la forma de tratar estos casos, pero no en las causas que producen estos vicios en las resoluciones contrarias al interés de la ciudadanía en general.

Una reforma que plantea alejar la justicia de los criminales, alejándola de todo el pueblo mas de lo que ya esta. No sabemos cuántos serán estos jueces especiales, si estarán disponibles en todo canton o solo en las capitales de provincia. Más dificultades para impedir excesos de la fuerza pública, facilidades para de las autoridades restrinjan la informacion que nos llega y guarden secretos de sus actividades, recordando que el habeas data y la acción de acceso a la información pública están incluidos en la reforma. 

Militarización

Casillero A: Actualmente, las Fuerzas Armadas no pueden apoyar a la Policía Nacional en la protección interna y mantenimiento del orden público, a menos que exista una declaratoria de estado de excepción. ¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con lo previsto en el Anexo 1?

Casillero F: ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social?

Pese a que la Consulta Popular y Referéndum está siendo promocionada como una forma para acabar con la crisis de inseguridad únicamente 2 de las preguntas del Referéndum son referentes a la seguridad, siendo estas las que tendrán inmediata vigencia una vez aprobadas y publicados los resultados por el Consejo Nacional Electoral. El resto de las preguntas, no tienen vigencia inmediata, teniendo que pasar primero por la Asamblea.

Además de la repetitiva pregunta de la extradición, tenemos la que plantea el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna, hecho que ha demostrado en los últimos meses de Estado de Excepción únicamente servir para generar memes, humillar gente, criminalizar a la juventud, y provocar muertes en sus “exabruptos”.

Con más orden y disciplina, junto con comprensión de las diferencias entre una guerra y un conflicto con la delincuencia organizada, esta pregunta sirva para los pueblos. Sin embargo, el personal militar entrenado para la guerra, que debería por lo menos regirse por el derecho internacional humanitario, ha obtenido de la Asamblea Nacional y el gobierno la inmunidad total a los crímenes que pueda cometer. Carlos Javier Vega Ipanaque es una de las víctimas de este régimen militar, a sus 19 años fue asesinado al ser tiroteado por militares mientras junto a su primo a vender un gato.

Este Estado de Excepción de Daniel Noboa donde se ha proclamado el “conflicto armado interno” para envalentonar a las fuerzas del orden, es un preámbulo para lo que pasara de ser aprobada la militarización del país. Un Estado de Excepción donde la única diferencia que ha existido es el numero de excesos de las fuerzas militares, mientras las muertes han bajado solo un 18%, sin diferencia a lo conseguido con los estados de excepción de Guillermo Lasso, existiendo entre enero y febrero de 2024, 773 homicidios intencionales en el país; un promedio de 12 asesinatos por día, cifra aun alarmante, pero que el gobierno quiere presentar como un éxito.

A la hora de escoger lo que vamos a votar en esta pregunta también es importante tomar en cuenta los recientes acontecimientos en Palo Quemado y las Palmas, comunidades de Cotopaxi, que, tras ser entregadas a una minera canadiense por el régimen de Daniel Noboa, están siendo despojadas de sus tierras por las Fuerzas Armadas y la Policía con el fin de realizar una consulta “previa, libre e informada” en la que por su “propia voluntad” autoricen la extracción minera. Acusados de “terroristas” por intentar resistir a este plan, han sufrido de los primeros actos de represión en el régimen de Daniel Noboa y los insultos del primer mandatario que busca justificar a base de su “guerra” todo crimen de su gobierno.

Casillero J: ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?

Pese a la incapacidad de las Fuerzas Armadas para tratar con los ciudadanos ecuatorianos por fuera de sus prejuicios sociales, Noboa no solo insiste con ello en la pregunta f, sino que también busca la forma de darle más armas, las de los criminales, con las que se cometieron crímenes. Las implicaciones van desde el uso de armas ilegales dentro de la fuerza pública, la falta de municiones para esas armas hasta la posibilidad de encubrir los crímenes del personal militar, volviéndose más difícil imputarlos. 

Populismo Penal

Casillero G: ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: (i) terrorismo y su financiación, (ii) producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, (iii) delincuencia organizada, (iv) asesinato, (v) sicariato, (vi) trata de personas, (vii) secuestro extorsivo, (viii) tráfico de armas, (ix) lavado de activos y (x) actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?

Casillero I: ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?

Casillero H: ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el Anexo de la pregunta, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme consta en el referido Anexo?

La consulta también plantea nuevas reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), una propuesta que el mismo Daniel Noboa admite implícitamente como no urgente, cuando retraso la votación de estas reformas en la Asamblea Nacional para seguir con su consulta inútil.

La verdad es que no es nada nuevo lo de reforma el COIP. Recién en el 29 de marzo de 2023 fue publicada la Ley Orgánica Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral. Antes de eso, en agosto de 2021, fue publicada la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal para Prevenir y Combatir La Violencia Sexual Digital y Fortalecer la Lucha contra los Delitos Informáticos. Ninguna de las dos requirió de la aprobación de la ciudadanía en consulta para entrar en vigor y, como podemos ver empíricamente, tampoco mejoraron la cruda realidad del país.

Aumento de penas a ciertos crímenes, mientras los capos de las mafias viven en departamentos de lujo dentro de las cárceles. Tipificación de nuevos crímenes, cuándo estas gobernando los sitios de “rehabilitación” como verdaderos señores. Forzarlos a cumplir la totalidad de su pena, cuando no necesitan de ninguna ley para escapar. Los cambios en los textos legales no provocan ningún cambio real ante la crisis del estado, incapaz por voluntad propia de lidiar con esta crisis.

Ningún ecuatoriano puede estar en contra de reprimir y ajusticiar a los grandes criminales, pero es imposible imaginarse que esta pregunta sea de utilidad mientras los que han gobernado con estas grandes mafias, lo sigan haciendo. 

Casillero K: ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, conforme el Anexo de la pregunta?

La Ley de Extinción de Dominio es una ley improductiva ante una política y justicia controladas por sujetos favorables a los mafiosos y narcotraficantes. Una clase burguesa que ha acudido a métodos ilegales para acumular más riqueza, que se ha asociado a grupos criminales para este fin voraz. El Caso Metástasis y luego el Purga han evidenciado esa realidad, a los nombres de Jorge Glas, Diego Ordoñez y Wilman Terán, se unen los de Fabiola Gallardo y Pablo Muentes, exasambleísta socialcristiano, ratificando lo que ya habíamos entendido del nivel de podredumbre del Estado. Podredumbre, síntoma de la descomposición de un sistema que ya a alargado su vida útil, que se niega a desaparecer y que Noboa no puede cambiar al gozar de sus beneficios durante toda su vida.

Los narcotraficantes y grandes corruptos ya tienen gran parte de su fortuna en el extranjero, esta pregunta de nada va a servir si no se resuelve como recuperar esta importante porción de lo sustraído al pueblo ecuatoriano. 

Más Imperialismo

Casillero D: “¿Está usted de acuerdo que el Estado ecuatoriano reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales?”

Daniel Noboa parece que no le es suficiente habernos llevado a un conflicto comercial con Rusia por quererle entregar armas soviéticas a Estados Unidos, que ahora quiere cambiar la misma Constitucion de Republica para congraciarse con el Imperio. La pregunta de la extradición no es suficiente para ello, por lo que Noboa quiere hacer algo más y abrir las puertas al arbitraje comercial.

Aunque no es nada nuevo, pues Lasso, ignorando el marco constitucional, ratifico el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y nacionales de Otros Estados (1966) nuevamente en julio de 2021 luego de que Ecuador salió en 2009 tras la aprobación de la Constitución. Ahora Daniel Noboa quiere formalizarlo, borrando el impedimento presente en el articulado constitucional.

“Este convenio, así como los tratados bilaterales de inversión, violentan la soberanía nacional en beneficio de los intereses de las empresas extranjeras, menoscaban la legislación local y los derechos de las personas y la naturaleza.” (Semanario En Marcha, 2021)

Estamos hablando de tribunales ajenos a un país que decidirán por encima de los estados sobre su economía y negocios, favoreciendo los intereses de los países mas poderosos y sus empresas transnacionales. Tenemos el caso de nuestro vecino, Perú, uno de los países de Sudamérica más demandados, ha perdido tres casos en dos años (2022 y 2023) con un costo de USD 111 millones. Una cifra de agosto en la que no se encontraba incluido el fallo a favor de la Sociedad Aeroportuaria Kuntur Wasi S.A. En 2023, México y Honduras fueron los países mas demandados de todo el globo.

Nuestro país ya debe 50 mil millones gracias a estos arbitrajes internacionales. Al volver constitucionales estas acciones nuestro país se encontrará indefenso ante indemnizaciones que empresas extranjeras hagan por anulación de contratos que seguramente ellos incumplieron primero. Un requerimiento para acceder a los acuerdos internacionales con las grandes potencias, interesadas en tener un mercado que explotar sin límites, al costo de que las grandes transnacionales impongan la explotación minera en los territorios del Ecuador. 

Explotación Laboral

Casillero E: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República y reformar el Código de Trabajo para el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores, de acuerdo con el Anexo 4?

Daniel Noboa, un representante de los sectores mas pudientes de la sociedad ecuatoriana, continuando con la política neoliberal de Guillermo Lasso y sus predecesores, plantea en medio de una Consulta donde mayoritariamente comprenden el tema de seguridad, una pregunta con la que se pretende autorizar la precarización laboral.

El gobierno y las cámaras hablan de una mayor libertad para contratar a más personal, haciéndonos creer que no lo hacen ya de forma ilegal. Esos empleos irregulares son inútiles para saciar las necesidades del trabajador, con sueldos demasiado bajos por debajo del salario básico y por tanto también por debajo de la canasta básica familiar.

Tomar en cuenta que, el anexo 4 deja a disposición entera del Presidente de la República definir las reformas al Código del Trabajo, sin ninguna seguridad de que se vayan a a respetar los derechos laborales una vez aprobada la reforma constitucional. Las propuesta inicial del Ministerio de Trabajo, fija un pago de 2,80 por hora, e impide que se pueda trabajar por más de 3 horas al día en esta modalidad, significando un ahorro para los empresarios, mientras los trabajadores solo obtendrían 152 dólares al mes, muy por debajo del salario básico y el valor la canasta básica familiar que tras la subida del IVA, puede llegar a más de 800 dolares. 

Daniel Noboa nos engaña al decirnos que esto mejorará la seguridad del país, cuando la verdad es que su única utilidad será la de aumentar el sometimiento al imperialismo y desmantelar los derechos laborales bajo un aval popular. Un paso más por las políticas neoliberales y fascistoides en el Ecuador, para acabar con las pocas libertades que persistían y cuesta mantener en un sistema capitalista que encubre su desigualdad y favoritismo favorable a un pequeño sector de la sociedad.

La militarización o las reformas inútiles al COIP, son percibidas como necesarias por un pueblo necesitado de seguridad, y posiblemente en otras condiciones (bajo otro sistema) haga mucho, pero al final estas preguntas no harán más de lo que se hace mientras exista esta clase gobernante interesada solo ellos mismos. Ya la Asamblea le permitía sin ningún obstáculo realizar estos planes, y se ha vuelto parte de la normalidad vivir bajo Estado de Excepción. El Ecuador necesitado de seguridad anhela algo que lo consiga, lamentablemente estas preguntas al final no lo lograran, quedando para el olvido, sin mejoras para la fuerza pública y con los mismos de siempre gobernando.

Entre todas las preguntas inútiles de Noboa es importante prestar atención a la D y la E, sobre el trabajo por horas y los arbitrajes internacionales injustos, donde la Constitución sigue siendo nuestro único límite para mantener ilegal estas medidas de esclavitud de los trabajadores y sumisión del país a agentes extranjeros, dícese de los grandes monopolios o las naciones imperialistas. 

Referencias

AP EXPLICA: ¿Quién es Salvatore Mancuso, el exjefe paramilitar que busca la libertad en Colombia? (23 de Marzo de 2023). Obtenido de Associated Press: https://apnews.com/world-news/general-news-7bd95d36635265a6daa0bb66515631ff

La tasa de muertes violentas en el país se redujo un 18 % en los dos primeros meses del 2024. (1 de Marzo de 2024). Obtenido de Ecuavisa: https://www.ecuavisa.com/noticias/seguridad/tasa-muertes-violentas-redujo-primeros-meses-2024-MI6947835

Montaño, F. (20 de Agosto de 2023). Perú perdió arbitrajes del Ciadi por más de USD 111 millones en 2022 y 2023. Obtenido de OjoPublico: https://ojo-publico.com/sala-del-poder/ciadi-peru-perdio-arbitrajes-por-mas-usd-111-millones-desde-2022

Semanario En Marcha. (1 de Julio de 2021). Ciadi atenta a la soberanía nacional. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article11270

sábado, 13 de enero de 2024

Los Derechos Humanos ¿Defienden Delincuentes?


A nivel nacional, con el inicio del “conflicto armado interno”, y a nivel internacional con el juicio contra el Estado de Israel por genocidio, el Derecho Internacional esta siendo juzgado y apoyado por distintos sectores. En Ecuador, Daniel Noboa, copiando a su aliado Jaime Nebot, habla de lo “ridículo” que le parece aplicar los Convenios de Ginebra, a pesar de que el Decreto Presidencial No. 111 firmado por él mismo ordena que se ejecuten acciones militares bajo el derecho internacional humanitario, existente en convenios internacionales, como los mismos Convenios de Ginebra, mencionado literalmente en los considerandos del decreto.

Israel mientras señala a Sudáfrica como el brazo jurídico de Hamas y, como los gobiernos “progresistas” en su momento más bajo, usan el término “lawfare” para defenderse. Habla de defensa propia y se victimiza mientras ocupa el territorio palestino. ¿De dónde viene este sistema de derechos que tantas quejas provoca a sionistas y noboístas?

De Nuremberg a Ginebra

Las fuerzas policiales y militares del III Reich humillaban, torturaban y asesinaba a la población judía, gitana y disidente política. Tras la derrota fascista, las acciones de las autoridades nazis y japonesas fueron sancionadas en los Juicios de Nuremberg y Tokio por tribunales formados por juristas de distintos países.

Para evitar su repetición era necesario tipificar estas actividades como parte de los crímenes de genocidio, de odio y demás delitos de lesa humanidad. El mundo necesitaba de un sistema jurídico penal que impidiese que estas atrocidades vuelvan a cometerse por parte de las altas autoridades de los Estados. El 10 de diciembre de 1948, se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el escrito contiene los derechos aceptados por todas las naciones, estados capitalistas y socialistas, donde la Unión Soviética únicamente se abstuvo a falta de una condena expresa al nazismo.

Luego vinieron más convenios internacionales, asi como actos que requirieron nuevos tipos penales. Los derechos humanos deben ser protegidos por los estados en cada momento y circunstancia, para lo cual surge el Derecho Internacional Humanitario, rama por la cual se define lo que sería una “guerra justa” en la que los estados deben seguir cumpliendo su obligación de respetar los derechos humanos de aquellos de no participan en las hostilidades y de los que ya no pueden hacerlo.

Los Convenios de Ginebra (1949) definieron las acciones a tomar para proteger a civiles y no beligerantes, asi como la posición de la Cruz Roja y Media Luna Roja como grupo de asistencia sanitaria neutral. El Estatuto de Roma de 1998 definió los crímenes competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), crímenes que por su gravedad y personas responsables no podían o no los querían juzgar las autoridades judiciales de las naciones.

El “Conflicto Armado Interno” de Ecuador

“La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, en territorio nacional o a bordo de una aeronave o de un buque de bandera ecuatoriana, torture o inflija tratos crueles, inhumanos o degradantes a persona protegida será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.” (Código Orgánico Integral Penal, Art. 119, 2014)

Con la declaratoria del “conflicto armado interno” fue el mismo Daniel Noboa que hizo solito el llamado a aplicar el Derecho Internacional Humanitario, aplicable para toda guerra. Acorde al principio “ignorantia juris non excusat”, su desconocimiento de la ley no lo exime de su cumplimiento y las sanciones que se apliquen. La Republica del Ecuador ha firmado y ratificado todos los contenidos de los Convenios de Ginebra y sus anexos, con excepción del III Protocolo Adicional referente a un símbolo adicional para la Cruz Roja. El mismo caso con el Estatuto de Roma.

Por este motivo, Daniel Noboa y las fuerzas militares y policiales se encuentran obligados a seguir las leyes internacionales. En las leyes nacionales, los Convenios de Ginebra son explícitamente referenciados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), para definir quienes son los sujetos protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, a los cual la violación de sus derechos conlleva una pena privativa de libertad de hasta 16 años. La ridiculización de los Convenios de Ginebra por parte del presidente de la Republica puede llegar a ser un indicio de responsabilidad penal, pues esta actitud puede entenderse como una orden del comandante en jefe para irrespetar el Derecho Internacional, ignorar que existen sujetos protegidos por el Derecho Humanitario Internacional (civiles y no beligerantes), instalando un régimen de terror en el Ecuador.

Los hechos en Ecuador tras la declaratoria de “conflicto armado interno” muestran la prepotencia con la suelen actuar los cuerpos policiales y militares.  Ya tenemos casos de excesos por parte de la Fuerza Pública. Personas desnudadas, arrojadas al rio, obligadas a cantar el himno, humillaciones que pueden ser vistas como un crimen de guerra. Desde nuestro Código Penal se sanciona con penas privativas de libertad los atentados a la integridad sexual y reproductiva, y el delito de la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en sus artículos 116 y 119 respectivamente, en concordandancia con el artículo 3 del IV Convenio de Ginebra y la Convención contra la Tortura de 1984. La Corte Constitucional señala: “la distinción entre trato cruel, inhumano o degradante y la tortura no es relevante respecto de la adopción de las medidas oportunas y adecuadas para prevenir o hacer cesar las acciones u omisiones que vulneren la integridad personal en cualquiera de sus dimensiones (…)” (Sentencia No. 365-18-JH/21, 2021) por lo que incluso las humillaciones que no han implicado daño físico y no forman parte de las penas parte del COIP, son repudiables y sancionables en el derecho. Daniel Noboa con su discurso contra el Derecho Internacional se vuelve responsable de esto y lo que venga en futuro.

Cabe señalar una vez más que los convenios aplican a las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario, es decir civiles, heridos, personal sanitario y prisioneros de guerra; la ley no protege a las fuerzas enfrentadas, en este caso, las bandas delictivas, las fuerzas del orden y el mando, pues al tratarse de leyes respecto a la guerra se entiende que habrá muertos. En otras palabras, a nombre de hacerles creer a las fuerzas policiales y militares, poco adiestrada en el Derecho Internacional Humanitario, que con el "conflicto armado interno" pueden hacer lo que quiera, lo que realmente ha hecho es casi igualarlos como una fuerza beligerante más, a lo que se suma que pasaron de ser grupos de delincuencia organizada (GDOs) a grupos terroristas, concepto endeble en la legislación internacional al usado como epíteto por los Estados Unidos, la Unión Europea e Israel contra todos sus enemigos. En el caso de Ecuador, el delito de terrorismo es tipificado como: " (quien) provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas (…)" (COIP, art. 366), por lo que seguirían siendo considerados como criminales, con mayores penas aunque sin el soporte de leyes internacionales. En otras palabras, ningún cambio a favor de la población. 

Recordemos que, en tiempos de paz, las fuerzas policiales ya se encontraban protegidos. Ejemplos de ello lo tenemos en el Código Penal cuando su asesinato es penado con 20 a 22 años de prisión (art. 140), o cuando el ataque o resistencia violento a agentes de la fuerzas publica es penado con seis meses a dos años de prisión (art. 283). Esta realidad dista de la generada por fuerzas fascistas, que ven las quejas a excesos de la fuerza como un limite a sus políticas anti-populares.  Esta protección especial la mantendrian en el hecho que siguen actuando contra grupos criminales, pero por la declaración de "guerra" de Noboa, puede que el equipo jurídico de los delincuentes busque la forma de manipular las lagunas que crea la situación de "conflicto armado interno". 

Entender que en Ecuador tenemos un problema y es que, mientras en los conflictos bélicos internacionales es más fácil identificar entre civiles y beligerantes, en nuestro país ese no es el caso. Las bandas delictivas fácilmente se camuflan entre la población, razón real por la cual en tiempos de paz era difícil ejercer el derecho a la legitima defensa (COIP, Art. 33) o proceder a la aprehensión (Art. 525) hasta el momento en que se de el cometimiento de delitos, porque en otro caso se hubiera cometido el acto de abusar del poder agrediendo muy  probablemente a un  ciudadano común. Hoy nada ha cambiado, pero aun asi las fuerzas del orden han tomado como formas para diferenciar fuerzas hostiles de la población civil, prejuicios clasistas, racistas y generacionales, aunque seguramente esa descripción deje fuera a los cabecillas, por lo que la "tropa" (proveniente de sectores abandonados por el Estado) junto a varios inocentes serán los castigados. Convertir vestimenta casual, la edad y tatuajes en sus indicios no es algo aceptado por las convenciones de guerra, tomando en cuenta que desde la misma Declaración de Derechos Humanos son actos discriminatorios y la misma Constitucion de la Republica reconoce la libertad estética de las personas en su artículo 28.

La paz de los de arriba no es la misma paz que la de los de abajo. El interés de un estado liderado desde siempre por la burguesía es atender sus propias necesidades. En Ecuador se ha demostrado, con el Caso Metástasis, la penetración de las bandas delincuenciales en las altas esferas de poder. Es razonable suponer que, para Noboa, Correa, Romo, Nebot y el resto de los poderosos de este país, ellos no son un real peligro a sus intereses. Caso contrario el de un movimiento indígena-popular organizado.

No podemos esperar que instituciones corruptas nos salven de los corruptores. Infundir el terror en las clases populares es lo que ambos anhelan, someternos a su orden y que nosotros aceptemos. El Estado mismo se vuelve terrorista si abandona el derecho, la diferencia entre el uso de la fuerza legitimado, justificado y previsible; y una dictadura donde las fuerzas represivas no se interesan por justificar sus métodos, porque han asegurado su hegemonía por el miedo.

Genocidio Palestino

“El genocidio es una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negación a un individuo del derecho a vivir; tal negación del derecho a la existencia conmueve la conciencia humana, causa una gran pérdida a la humanidad en el aspecto cultural y otras contribuciones representadas por estos grupos humanos, y es contraria a la ley moral y al espíritu y objetivos de las Naciones Unidas.” (Resolución A 96(I), 1946)

El Estado de Israel, pese a precisamente albergar a población asquenazi huida de Europa, víctima del régimen hitleriano y cuyo exterminio llevó a que se creara el Derecho Internacional Humanitario, no ratificó los Estatutos de Roma. Esto implica que la entidad sionista ignora la competencia de la Corte Penal Internacional (CPI), pese a siempre justificar sus acciones mediante el Holocausto. Aun así, Sudáfrica ha iniciado un proceso judicial contra el régimen israelí por sus crímenes en Gaza, bajo la figura de genocidio Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El equipo legal sudafricano usa como pruebas videos y fotos grabados por la población palestina y las mismas Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), que desde TikTok celebran cumpleaños destruyendo edificio; y los discursos fascistas de autoridades sionistas con el uso de términos como “animales humanos”. Se señalan las “evacuaciones”, las rutas y zonas seguras señaladas por el Estado de Israel que son bombardeadas por el mismo ejército israelí. Además, se menciona la realidad, que el 7 de octubre de 2023 no fue el inicio de esta masacre, son 75 años de genocidio en Palestina.

Tanto la Resolución 96 (I) de las Naciones Unidas, el artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) y artículo 6 del Estatuto de Roma es claro. Los pueblos del mundo hemos visto todos los escenarios previstos (no los únicos posibles) del delito de genocidio en Gaza y toda Palestina. La “matanza de miembros del grupo”, cuando Israel bombardea indiscriminadamente la Franja; la “lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo”, cuando no se cansa de bombardear día y noche, impidiendo dormir a la población;  el “sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”, cuando les corta la energía, el agua dulce, el internet y los implementos sanitarios; “medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo” cuando bombardean hospitales pese a ser bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario; y el “traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo” cuando han provocado que la mayoría de los palestinos vivan en Egipto, Jordania, Líbano, y Latinoamérica, encarcelado a más de 200 niños palestinos, secuestrándolos en la Franja de Gaza o intentando expulsar a la población gazatí.

El juicio por genocidio en contra de Israel, no es un juicio que busque detener su "derecho a defenderse" y seguir ocupando la Palestina reconocida internacionalmente como territorio israelí, tampoco para que dejen de considerar a Hamas como "organización terrorista" y no actúen en virtud a ello. El juicio es por sus excesos hacia civiles palestinos en Gaza y la Cisjordania ocupadas. En el Derecho Humanitario Internacional, Hamas no es mas que un grupo beligerante, por lo que la muerte de sus militantes es aceptada, mientras no se hayan rendido. El pueblo palestino y la población judía, sus hospitales y casas son en cambio protegidos por este derecho, algo que Israel a infringido hablando de "escudos humanos" y "tuneles", realizando un bombardeo indiscriminado. Ni la Directiva "Hannibal", por la cual Israel autorizó el asesinato de miembros de Hamas junto con ciudadanos israelies el 7 de octubre, ni los hechos en Gaza son legales en el derecho internacional.

Pese a las pruebas claras, alrededor del mundo hay quienes siguen justificando este genocidio, con indicios de demás crímenes señalados en el Estatuto de Roma como apartheid y traslado forzoso. Apoyan al sionismo, porque es la punta de lanza de las potencias occidentales en Oriente Próximo. El fascismo de Israel es aceptable mientras apoye los intereses de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. Alemania es el primer país que sale al rescate de la entidad sionista, bajo una retórica en la que quiere que el pueblo alemán siga asumiendo la responsabilidad por el Holocausto, justificando todo al estado sionista y permita un nuevo Holocausto en Palestina.

La Corte Internacional de Justicia tiene en estos momentos la oportunidad de mostrarse como entidad imparcial o otra herramienta de las potencias occidentales. De Sudáfrica conseguir la victoria en el juicio, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debería intervenir y aceptar las medidas del CIJ, caso contrario se demostrará que el poder de las potencias está por encima de los derechos humanos. Que la libertad y la democracia de la que habla los Estados Unidos siempre ha sido una mentira, un justificativo para masacrar a pueblos.

Epilogo

Los diplomáticos soviéticos tenían la razón cuando decidieron abstener, hoy la falta de una condena expresa al fascismo ha llevado a países enteros a estar por ingresar a esta barbarie por medio de las urnas. Alemania duda en prohibir al partido de ultraderecha, Alternativa para Alemania (AfD), a la vez que el Canciller justifica el genocidio palestino. En Argentina, desmantelan el Estado del Bienestar ahogando a la población en las contradicciones del capitalismo, mientras ejerce toda su fuerza contra las movilizaciones populares. En el Salvador, Nayib Bukele se vuelve ejemplo de lucha contra el narcotráfico mientras se le otorga cada vez más poder.

El Derecho Positivo, en todos sus niveles, campos y tiempos, es una forma de dominación de clase. En las democracias actual, el sistema internacional de derechos humanos hace efectivo el contrato social que permite a la burguesía y proletariado coexistir pese a ser clases antagónicas, al generar una armonía que reduce los deseos de romper con el sistema capitalista, donde las luchas reivindicativas pueden prosperar, aunque no llegar a soluciones más altas a la situación de los trabajadores.

Abandonar el sistema internacional de derechos humanos, implica abandonar las fronteras que tras la II Guerra Mundial se crearon para impedir que los Estados ejerzan un poder ilimitado contra la ciudadanía, para impedir la repetición de las tiranías que el fascismo implantó en Europa y Asia. No es un problema para las bandas delincuenciales, siempre fuera de la ley, es un problema para las clases populares, quienes van a sentir todo el peso del Estado sobre sus vidas, quienes, por su raza, clase social y demás aspectos no son parte de la elite del país.

El ejemplo de “mano dura” de Adolfo Hitler nos dirige nuevamente al fin de la misma democracia burguesa y su reemplazo por el autoritarismo de las elites. El sistema de Derechos Humanos es repudiado por quienes secretamente anhelan regresar a los tiempos de Hitler, Franco y Mussolini, por sujetos que hablan de libertad, de eliminar el Estado, pero que buscan fortalecer a las fuerzas armadas y la policía. Un futuro sin paz para los pueblos, solo para los ricos, un futuro imposible de cambiar desde los limites fijados por la burguesía y su sistema descompuesto.

Bibliografía

¿Qué diferencia hay entre derecho internacional humanitario y derechos humanos? (s.f.). Obtenido de Comité Internacional de la Cruz Roja: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdljc.htm#:~:text=El%20derecho%20humanitario%20se%20aplica,tiempo%2C%20haya%20guerra%20o%20paz.

Denuncian secuestro de "Israel" a bebés y niños de Gaza. (3 de Enero de 2024). Obtenido de Al Mayadeen Español: https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1800925/denuncian-secuestro-de--israel--a-beb%C3%A9s-y-ni%C3%B1os-de-gaza

Quijano, C., Ruiz, R., Roberts, C., & Guerrero, E. (Septiembre de 2018). Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ecuador. USFQ Law Review(V-1), 263-285.

Código Orgánico Integral Penal [COIP] publicada en el Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de 2014 (Ecuador). 

Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 365-18-JH/21; 24 de marzo de 2021.

IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra aprobada el 12 de agosto 1949 (Derecho Internacional). 

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional aprobada el 17 de julio de 1998 (Derecho Internacional). 

Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aprobada mediante Resolución 260 A (III) del 09 de diciembre de 1948 (Derecho Internacional). 

El Crimen de Genocidio aprobada mediante Resolución A/RES/96(I) del 11 de diciembre de 1946 (Derecho Internacional). 

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes adoptada mediante Resolución 39/46, de 10 de diciembre de 1984 (Derecho Internacional)

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube