Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2024

¿Disuasión Nuclear?

 

El 6 y 9 de agosto de 1945 fueran lanzadas las dos primeras bombas nucleares en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Dos ciudades que no habían sufrido bombardeos eran calcinadas por una única bomba. Un macabro experimento de los Estados Unidos para demostrar la potencia de la nueva arma. El 29 de agosto de 1949, la Unión Soviética detona su propia bomba nuclear, terminando con la hegemonía norteamericana, provocando que a su vez el imperio yanki presionara por tener armas aún más poderosas.

En la película Oppenheimer (2023) se relata la historia de Robert Oppenheimer y los científicos involucrados en el Proyecto Manhattan, pero no el sufrimiento, miedo e implicaciones geopoliticas que causó en toda la humanidad este invento.

Destrucción Mutua Asegurada

La carrera armamentista nuclear entre la Unión Soviética, los Estados Unidos y algunos países de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) había empezado. Los politólogos y teóricos comenzaron a hablar de la "destrucción mutua asegurada”, “la idea de que, si una de las partes atacaba, la otra tomaría represalias, desatando consecuencias apocalípticas para ambas partes” (Blakemore, 2023). La teoría plantea la posibilidad de que el poseer armas nucleares se convierta en una herramienta de disuasión más que un arma, esperando que los lideres mundiales tengan algo el juicio para comprender que es la humanidad la que saldrá perdiendo si un día vuelve a caer una bomba nuclear.

La paz a base del terror, en un tiempo donde las constantes tensiones políticas generadas por la Guerra Fría fueron motivo de pavor perpetuo. Mientras las distintas potencias buscaban obtener sus propias armas nucleares, los trabajadores y los pueblos viven bajo el miedo a que la siguiente guerra represente el fin de la humanidad. La crisis de los misiles de Cuba fue el punto mas alto de este miedo, donde el imperialismo yanqui amenazo a la Unión Soviética y a Cuba por hacer lo mismo que Estados Unidos había hecho en Turquía. En esta ocasión, tras protestas contra la guerra de pueblo yanqui, los imperialistas norteamericanos y soviéticos acordaran retirar los misiles.

Devastación de Prueba

Pareciera que no habría problema con que tengan armas nucleares mientras no las usen en contra del enemigo, pero no era asi pues el estallido de bombas nucleares en grandes ciudades no ha sido la única forma por las que la era atómica a manos de los guerristas han causado daños a los seres humanos. En el afán de los imperialistas de tener la supremacía atómica, desollaron bombas mas mortales que la Little Boy, y para probarlas acudieron a lugares aislados e “inhabitados”.

Después de despojar al pueblo Cherokke de sus tierras ancestrales de caza para construir el pueblo de Oak Ridge, hogar del proyecto Manhattan, Estados Unidos decidió expandir la devastación. No les fue suficiente un lugar, el imperialismo yanki tuvo sitios de pruebas en cinco estados entre los que están: Nevada, Alaska, Colorado, Misisipi y Nuevo México; donde se hicieron la gran mayoría de las 1054 pruebas efectuadas durante toda la Guerra Fría. Ni siquiera les fue suficiente Norteamérica para realizar sus ensayos nucleares, también expulsaron a los nativos del Atolón Bikini de sus islas para probar las bombas que nunca iban a usar realmente contra el enemigo. El traslado forzoso de personas un crimen dentro de los Estatutos de Roma por el cual el imperio yanki no ha pagado, mas cuando no hay posibilidad de retorno e imposibilidad en el caso de las tres islas destruidas por las bombas de hidrogeno arrojadas en marzo de 1954.

La potencia norteamericana no fue la única en tomar acciones cuestionables, Francia usó el desierto de Argelia para estos propósitos y hasta ahora se niega a revelar a donde dejo los residuos nucleares, pese a que esto pueda provocar más muertes que las 42 mil que ya se cuentan debido a la radiactividad. Reino Unido usó su excolonia de Australia para probar las primeras bombas.

A las afectaciones a la población civil se unieron ecosistemas destruidos por la radiación. Una situación alarmante que ha llevado a que de parte de los pueblos surjan movimientos antiguerra. La presión ha llevado a se creen convenios internacionales contra la proliferación nuclear, conocidos son los acuerdos SALT (1972) y el Tratado de No Proliferación Nuclear (1970).

La Falsa Calma

A pesar de que el único país que ha detonado bombas nucleares contra población civil sigue existiendo. La caída de la Unión Soviética fue vista por algunos como un momento de calma. La creencia que el mundo unipolar iba a traer paz, mentira grande, lo único que sucedió fue la liberación de nuevos mercados y zonas de influencia para los imperialismos occidentales. Mientras Rusia, con el aval estadounidense, recogía todo el arsenal nuclear soviético disperso en las exrepúblicas socialistas, con la promesa de respetar su soberanía.

Estados Unidos, como policía del mundo, se ha asegurado de que ningún país vasallo pueda desafiar la hegemonía yanki, llegando a aprovechar convenios internacionales sobre armas nucleares para imponerse, el cuco que usa el gobierno federal para invadir y someter naciones a su voluntad. Si antes el Imperio norteamericano había incentivado bloqueos económicos contra Cuba e Irán por solo pensar en tener algún material nuclear, para el siglo XXI emprendieron guerras como la de Irak, afirmando que poseía armas de destrucción masiva, alegación que más tarde se demostró falsa.

Llegados a la segunda década del tercer milenio, las hostilidades entre Rusia, China y Estados Unidos han ido mas en aumento. Aunque todos ellos con capacidad nuclear, han basado la mayoría de sus amenazas en embargos comerciales contraproducentes para sus propias economías debido a la globalización.

Guerra de Ucrania

La incapacidad de negociar ha sido evidenciada en hechos como la guerra de Ucrania, donde Joe Biden se negó a ceder, pretendiendo imponer su voluntad a Rusia. Un año después, la falta de acuerdos diplomáticos entre ambas potencias, además de prolongar el sufrimiento del pueblo ucraniano y ruso, llevo a la salida de la Federación Rusa del Tratado sobre medidas para una mayor reducción y limitación de las armas estratégicas ofensivas (Nuevo START, 2021) el 21 de febrero de 2023.

Volvieron a darse amenazas nucleares, Rusia desplego su arsenal nuclear, aunque aseguran que "bajo ninguna circunstancia" usaría las armas primero. A su vez, los Estados Unidos ya lo tiene desplegado desde mucho tiempo en Polonia, Turquía y otros países de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En otro conflicto, el Estado de Israel, en la voz del ministro Amichay Eliyahu, amenaza a la población civil de Gaza con la opción nuclear, pese a que la entidad sionista nunca haya afirmado o negado contar con arsenal nuclear. La entidad ha sido también culpable de sabotear acuerdos nucleares y asesinar científicos iraníes, todo para asegurar la relevancia geopolítica de la entidad, sin interesarse en que pueda arriesgar la paz mundial. En octubre de 2023, el Departamento de Defensa de Estados Unidos señaló su sospecha de que Irán puede fabricar bombas nucleares en menos de dos semanas.

En el Lejano Oriente, Corea del Norte es el único país que con toda pompa anuncia al mundo su arsenal nuclear, parte de una tensión normalizada, con la que los pueblos del mundo están viviendo con la esperanza de que siga existiendo sensatez para evitar el apocalipsis.

La disuasión nuclear se basa en esperar sensatez de los líderes internacionales, pero hasta qué punto se puede esperar sensatez de quienes sostienen un sistema desigual, que mantienen en situación de precariedad a millones de humanos solo para mantener sus privilegios. Años discursos vacíos por el medio ambiente y las crisis humanitarias, mientras siguen contaminando y fortaleciendo a los monopolios, demuestran que no les interesa que pase mientras su estilo de vida y el sistema capitalista que los subvenciona sigan intactos. La verdad es que solo hemos estado ganando tiempo, gracias más a las acciones populares que de diplomáticos.

Bibliografía

Blakemore, E. (06 de Septiembre de 2023). ¿Qué fue la Guerra Fría? Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographic.es/historia/que-fue-la-guerra-fria#:~:text=Pero%20una%20vez%20que%20la,consecuencias%20apocal%C3%ADpticas%20para%20ambas%20partes.

Davies, A. (7 de Diciembre de 2022). Putin dice que el riesgo de guerra nuclear está creciendo, aunque aclara que no se han vuelto "locos". Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63897093

La inquietante historia de "El Polígono", el gigantesco campo de pruebas nucleares donde la Unión Soviética detonó casi 500 bombas atómicas. (23 de Febrero de 2017). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39007876

Mas Autonell, J. (19 de Septiembre de 2022). Israel, potencia nuclear encubierta y bestia negra del pacto nuclear con Irán. Obtenido de SWI swissinfo.ch: https://www.swissinfo.ch/spa/israel-potencia-nuclear-encubierta-y-bestia-negra-del-pacto-nuclear-con-ir%C3%A1n/47911236

Pérez, M. (6 de Noviembre de 2023). Un ministro israelí ve como una "posibilidad" lanzar una bomba atómica sobre Gaza. Obtenido de Heraldo: https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2023/11/06/un-ministro-israeli-ve-como-una-posibilidad-lanzar-una-bomba-atomica-sobre-gaza-1689061.html

 

sábado, 6 de mayo de 2023

¿Qué pasa en Reino Unido?

 



Hoy el Reino Unido va a vivir la mayor muestra de inconsciencia, indolencia y clasismo de la burguesía y la nobleza frente a la situación de las clases trabajadoras del Inglaterra, Escocia, Gales y el Norte de Irlanda. La coronación del Rey Carlos III, un gasto inútil que será más sobrio que el de su madre Isabel II, solo porque el rey busca la forma de acercarse al pueblo, sin entender la realidad que este vive.

Además de la muerte de la Reina Isabel II, el Reino Unido ha sido noticia internacional en este último año por las protestas y huelgas de distintos sectores, la renuncia de dos primeros ministros. El inicio de una crisis producto del sistema capitalista, que ha ido acelerándose con el Brexit, la pandemia, la guerra de Ucrania, entre otros problemas. Mientras, el gobierno británico gasta en los funerales reales y la coronación.

Thatcher, el inicio del Neoliberalismo

Puede que llegar a donde empezaron los problemas para Reino Unido resulte extenso, porque quizás donde haya que buscar sea en el periodo más largo de estabilidad de la era isabelina. El gobierno de Margaret Thatcher cambio la forma en que actuarían los gobiernos en Gran Bretaña con la introducción del neoliberalismo.

Antes de su gobierno el Reino Unido había pasado por cierta inestabilidad política, a la que se adjuntó la crisis de 1973. Mientras que las luchas de liberación de los pueblos de Africa obligaban al Imperio Británico a adoptar el nuevo modelo imperialista en sus antiguas colonia, creando la Commonwealth, en lo nacional, muchos primeros ministros no completaban su periodo y hubo varios adelantos de elecciones. La imagen de una joven reina Isabel era lo único que tapaba la crisis que sufría el gobierno británico.

Con Thatcher se consiguió estabilidad (estabilidad buena para los intereses de unos pocos) al conseguir tres veces ganar las elecciones apoyándose en el nacionalismo y algunos éxitos económicos temporales para extender su mandato durante una década. La primera reelección la ganaría aprovechando la Guerra de las Malvinas, utilizando el patriotismo para ganar una elección en la perdió menos apoyo popular que su contrincante principal.

La Dama de Hierro que despreciaba al comunismo apoyando al régimen genocida de Pol Pot, que consideraba al Congreso Nacional Africano (CNA) organización terrorista y que, en su machismo, fue única mujer de su propio gobierno. Es en su legado económico, donde se pueden ver algunos de los problemas que ahora aquejan al Reino Unido.

“El neoliberalismo propugna como receta suprema para la superación de la crisis la hegemonía del mercado, la supresión del intervencionismo estatal en la vida económica, la absoluta desregulación del mercado laboral (…) Lo que hoy se conoce como “globalización” no es más que la aplicación a ultranza de la doctrina neoliberal ensayada en los años ochenta.” (Hermida, 2008)

Al igual que era enemiga de la ideología del proletariado, Margaret Roberts fue una gran enemiga del mismo proletariado y sus organizaciones. Se redujo la inflación triplicando el desempleo, causando la quiebra de empresas, disminuyendo la producción industrial, eliminado el alimento escolar, recortando el presupuesto a la educación.

Para silenciar el movimiento obrero, busco que los sindicatos definan “democráticamente” una huelga, votando entre todos sus miembros, limitando el derecho a la huelga y prohibiéndola de facto, ya que no hay operativo posible para que un sindicato organice una votación para todas sus decisiones, más en momentos donde existe la necesidad de tomar medidas urgentes frente a la política del gobierno. Más en un país como Reino Unido donde votar no es obligatorio y al primer ministro no lo eligen directamente los electores.

Cierto economista habla de una alianza entre la oligarquía y la izquierda, pues cierto es que en Reino Unido hay un soberano que junto al resto de sus familiares es propietario del Estado y mantiene ciertos derechos feudales sobre este. Las empresas estatales al final son sitios en donde la Corona puede poner a sus amigos y hacer sus negociados, pero eso es excusa para empeorar la situación de los trabajadores ¿Acaso no hubiera sido mejor comenzar los recortes, removiendo a la Reina? A parecer no, eso no esta en la lista de los políticos británicos a la hora de ahorrar, matar de hambre al pueblo es su opción más lógica.

Laboristas

Hubo un breve alivio en 1987, donde se redujo el desempleo y se generó una burbuja inmobiliaria que hizo pensar que Thatcher lo habría logrado. La primera ministra aprovecho para adelantar elecciones y conseguir aumentar su votación, aunque bajo en escaños. Sin embargo, para inicios de los años 90 estallaría la burbuja, los bancos no supieron autorregularse, prestaron más dinero para comprar vivienda, entusiasmados por la subida de las tasas de interés.

Margaret Thatcher dio un paso al costado en 1990, John Major consiguió levantar al Partido Conservador lo suficiente para mantenerse un periodo más en el gobierno, pero seria finalmente derrotado en 1997 por el Partido Laborista de Tony Blair. La otra cara de la moneda del bipartidismo británico, la facción socialdemócrata de este que da concesiones al pueblo para que se relajen mientras sigue el capitalismo y los privilegios de unos pocos.

Blair llego en el mejor momento, con el Annus horribilis de la Reina y la siguiente muerte de Diana de Gales, era necesario alguien que traiga juventud y sea popular para mantener el estilo de vida de unos pocos ricos a flote. En su gobierno se reformo la Cámara de Lores, se estableció el Parlamento Escoses y el Gales, se restructuró el sistema gratuito de salud y se firmo el acuerdo de Viernes Santo.

Pero, aunque fuera más dialogante y moderno, el laborismo siguió con ciertos puntos de la política económica de Thatcher. Desde su manifiesto electoral, se revindico el legado de las privatizaciones a su vez que se preparó una nueva fase de privatizaciones para vender terrenos y edificios gubernamentales, valorados en 122.000 millones de libras, asi como la privatización de la empresa tricentenaria de Correos y el Tráfico Aéreo, ultimo sector tan obviamente rentable, al ser el encargado de controlar la dirección de los aviones, pese a lo cual estuvo en los planes privatizadores laboristas.

Ya con los conservadores en el poder se habia privatizado el mercado eléctrico y la educación siguió el mismo camino. Manteniendo la línea de Thatcher, con un Estado que dejaba de proveer este servicio, Blair “creo” academias gratuitas financiadas por el Estado pero controladas por la empresa privada. En vex de contratar a un ministro de Educación competente, hizo negociados con empresas privadas para mejorar la educación del país.  

En 2001 la National Air Traffic Services (NATS) encargada del tráfico aéreo, se convirtió en una “alianza público-privada”. En 2002, Railtrack, empresa creada de la privatización de los ferrocarriles, quebró luego de una serie de problemas de seguridad y mantenimiento que llevaron a que vuelva a quedar en manos del Estado. El accidente de Hatfield del 2000 llevó a que exista un costo en reparaciones de £580 million que no resistió la empresa privada.

Inicia la Década Tory

Blair apoyo la guerra de Irak, la guerra de George W. Bush de 2003, siguiendo el deseo de saquear los recursos económicos de Medio Oriente y causando protestas por la paz en el Reino Unido. En 2007 renunciaría al cargo de líder del Partido Laborista y primer ministro, para el 2010 el Partido Laborista perdería las elecciones, en medio de las repercusiones de la crisis de 2008 con bancos nacionalizados y otros salvados con una inyección de $850 mil millones provenientes de los fondos públicos en 2008, al que se unieron £50 mil millones más en 2009.

David Cameron ganó las elecciones, poniendo a los conservadores en el poder por lo que queda de la vida de Isabel II y hasta ahora. Pese a obtener la mayoría de los escaños, no obtuvo la mayoría absoluta para formar gobierno, debiendo pactar con los liberales-demócratas, creado el primer gobierno de coalición desde la Segunda Guerra Mundial.

Puede que buscando acercarse a la juventud, apoyo la legalización del matrimonio igualitario, permitió el referéndum por la independencia de Escocia. Pero, al ser un gobierno conservador luego de la crisis de 2008, es de esperar las medidas de austeridad en lo que se incluyo la precarización del empleo y aumento de la desigualdad. Ni bien llegar al Downing Street planteo el aumento de las matrículas universitarias, poniendo el peso de la crisis en los jóvenes.

Pese al fracaso de Railtraclk, en 2014 se privatizo la East Coast Mainline y se vendió la participación del gobierno en empresas como Eurostar, Urenco y el banco RBS. Así, las privatizaciones siguen quitando al Estado la posibilidad de acceder directamente a los beneficios que generan las distintas empresas, empresas que son rentables, pero que tienen un mal manejo del que son culpables los mismos gobiernos que las intentan privatizar

Para ese mismo año existía una cifra de 2,6 millones de niños vivían dentro el umbral de la pobreza. Pese a ello, ganó la relección en mayo de 2015 y al siguiente mes tratar con las protestas anti-austeridad frente a un nuevo recorte de 16.000 millones de euros en la seguridad social

Inestabilidad

La aparición del padre de David Cameron en los Papeles de Panamá y la derrota en el Brexit, llevaron a que renunciara en el 2016.  El Brexit se convirtió en una muestra de inconformidad frente al establishment, donde los grandes monopolios se benefician de la globalización mientras los trabajadores tienen que conformarse por ser explotados por un numero cada vez más reducido de monopolios multinacionales.

Theresa May asumía el cargo. Una enemiga de la inmigración, cuando fue ministra de Cameron dio una muestra de que la Unión Europea no servía a los pueblos al rechazar las propuestas de cuotas de refugiados, provenientes de países devastados por guerras como la de Irak, apoyada por el Reino Unido. Su gobierno no duro mucho ni tomo muchas acciones para cambiar el rumbo del país, dedicándose más a negociar con el resto de Europa la forma de seguir dentro de la globalización tras dejar la UE.

Boris Johnson le siguió, un gobernante que fue alma gemela de Donald Trump con su discurso anti-inmigración y fascista, llegó a poco antes de la crisis de coronavirus. Inicialmente intento evitar la cuarentena, declarando sus asesores que el Reino Unido debía conseguir la “inmunidad de rebaño”, dejar que el virus fluya, por lo que las personas tenían que seguir trabajando pese al riesgo en la salud.

Una vez empezada la cuarentena el 23 de marzo de 2020, no hubo suficientes implementos de bioseguridad para el personal sanitario, se denunciaba de los test de Covid-19 no funcionaban. En mayo, con menos de dos meses de iniciada la cuarentena, el premier insistía en sacar a trabajar al pueblo, asi mismo se conoció que Johnson se saltó las restricciones haciendo fiestas en sede del gobierno.

Para ese momento se daría el Brexit, frente a lo cual caerían nuevos problemas ante la improvisación del gobierno británico y desinterés que hubo en los problemas que tendrían los trabajadores para transportarse tras el Brexit. No había suficientes camioneros que transporten productos, escasearon alimentos y no había gasolina. Para colmo, Irlanda del Norte tenia que tratar con la aduana para comerciar con el resto del Reino Unido, pese a ser parte de ese estado.

Rishi Sunak

Liz Truss duraría poco más de un mes en el cargo de primera ministra, lo suficiente para enterrar a la reina más longeva del Reino Unido y sacar medidas económicas que incluían eliminar el impuesto a la renta para los mas ricos, en un país donde para una familia es opcional pagar impuestos.

Rishi Sunak la remplazó y los medios lo mostraron como un gran logro para las comunidades que han sido discriminadas debido a su ascendencia india, ignorando que es una de las personas más ricas del Parlamento Británico y que nunca ha vivido las situaciones de marginación y pobreza que viven los trabajadores inmigrantes, negros y con ascendencia extranjera.

Ya habiendo sido del gobierno de Boris Johnson, ministro de hacienda, siguió con la política de austeridad que ha tenido tantos éxitos en toda la década, obviamente esto ultimo es sarcasmo. Sabemos que la guerra de Ucrania ha afectado el suministro eléctrico de Europa y la economía de los oligarcas rusos, dos cosas importantes para Inglaterra cuando Londres se ha vuelto un refugio para los grandes capitales rusos, pero como Sunak es rico no siente estas consecuencias en carne propia.

Como siempre ha estado rodeado de privilegios, no entiende porque los huelguistas; entre enfermeros, profesores y demás sectores; le reclaman por un aumento salarial, necesario para comprar alimentos. Sunak solo piensa en mandar al Ejercito a reprimir

Vemos como ni laboristas ni conservadores han cambiado la situación del país, solo la han empeorado la recesión.  La guerra, el coronavirus, el Brexit solo han sido catalizadores frente a la política neoliberal que no ha parado desde la época de la Dama de Hierro y ha vielto a los impuestos la principal forma en que el Estados saque recursos.

Hoy Londres es una de las ciudades más videovigiladas del mundo, la causa, la delincuencia que existe provocada por una sociedad que mantiene la desigualdad como ley, personas con derechos de nacimiento y personas que apenas consiguen para sobrevivir. No es un país de tercer mundo, pero si un país donde cada vez más gente acude a los bancos de alimentos, donde en la capital 12% de los niños van a la cama con hambre y el 25% de la población vive en la pobreza en uno de los principales centros financieros del mundo.

Lo más alarmante no es eso, sino que el gobierno se interese más en hacerle fiestas al Rey, intentando tapar sus problemas de acoso laboral y evasión de impuestos.  Un país donde dos privilegiados impopulares son jefe de estado y jefe de gobierno sin haber sido electos por el pueblo. Un país donde los ricos y el gobierno que representa sus intereses nos quieren hacer creer que haciéndose más ricos, nosotros seremos menos miserables, que si les damos las empresas que son nuestra propiedad mejoran las condiciones de vida. Un gran engaño con el que justifican su ambición, en un país donde el gobierno no quiere y no puede entender a su pueblo, por lo que son, el enemigo de clase.

Referencias

Alvarez-Moro, O. (19 de Abril de 2013). ¿Qué hubiera hecho Thatcher con los bancos cuando estalló la burbuja? Obtenido de El Blog Salmón: https://www.elblogsalmon.com/protagonistas/que-hubiera-hecho-thatcher-con-los-bancos-cuando-estallo-la-burbuja

Alvarez-Moro, O. (18 de Abril de 2013). El impacto económico de Margaret Thatcher. Obtenido de El Blog Salmón: https://www.elblogsalmon.com/protagonistas/el-impacto-economico-de-margaret-thatcher

Cameron no cede ante las protestas estudiantiles. (11 de Noviembre de 20010). Obtenido de RFI: https://www.rfi.fr/es/europa/20101111-cameron-no-cede-ante-las-protestas-estudiantiles

Cameron promete “menos seguridad social y menos impuestos”. (22 de Junio de 2015). Obtenido de Sputnik: https://sputniknews.lat/20150622/1038592674.html

El verdadero origen de la crisis financiera. (15 de Julio de 2013). Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/opinion/analistas/el-verdadero-origen-de-la-crisis-financiera-2042827

Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Margaret Thatcher. Obtenido de Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thatcher.htm

Galán, L. (6 de Abril de 1997). Los laboristas ingleses recurren a la política de privatizaciones 'tory'. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1997/04/07/internacional/860364008_850215.html

Hermida, C. (Mayo de 2008). Fascismo y Procesos de Fascistización en los inicios del Siglo XXI. Unidad y Lucha(16), 71-80. Obtenido de https://www.pcmle.org/uyl/Unidad%20y%20Lucha%2016.pdf

La Madre del Cordero. (9 de Abril de 2013). Obtenido de La Voz Debida: https://lavozdebida.wordpress.com/2013/04/09/la-madre-del-cordero/

viernes, 16 de septiembre de 2022

Monarquía Británica ¿Quién la Necesita? (Vídeo)

La Reina Isabel II muere en medio de una crisis política y económica en Gran Bretaña. Su hijo, ahora Carlos III no es popular, pero es ya el Rey, ¿por qué? ¿Quién los necesita?
 
 

jueves, 26 de marzo de 2020

La Necesidad Burguesa de la Familia Real


Ayer el Príncipe de Gales, Carlos, fue reconocido como otro contagiado de COVID-19, enfermedad que actualmente mantiene bajo cuarentena a varios países del mundo. La ocasión da para hablar de la razón por la cual en un país como Gran Bretaña se ha preservado la monarquía, una monarquía ahora muy aprecia por la simpatía que generaron la Reina Isabel II y sus predecesores desde Victoria.

En los primeros tiempos de las revoluciones burguesas, el rey de Inglaterra termino sin cabeza. Carlos I murió y se instauro por un breve periodo una mancomunidad bajo un Lord Protector, Oliver Cromwell, tras la muerte del lord la monarquía es restaurada, aunque esta dejara a un lado el protestantismo de Isabel I para regresar a los brazos del catolicismo y tomar medidas absolutistas como la disolución de Parlamento en 1660 que daría paso a un parlamento mayoritariamente realista que se mantendría en funciones por 17 años.

Finalmente seria la Revolución Gloriosa de 1688 la que permitiría que se diesen los primeros pasos hacia una monarquía parlamentaria con la aparición de la Carta de Derechos que entrego mayores poderes al parlamento frente al rey y la Ley de Tolerancia bajo la cual se aceptaban otras religiones, aunque la anglicana era la oficial, terminándose así con el absolutismo lo que se convertiría en el Reino Unido.

Para la burguesía inglesa, esto resultaba en la obtención del poder y para la familia real, el mantenimiento de sus privilegios; la Revolución había creado un nuevo orden social en donde la aristocracia protestante y la burguesía terminaban en la cúspide. ¿Pero que obtenía la burguesía de mantener a la monarquía viva?

Esa pregunta requerirá ser respondida por el paso del tiempo pues, aunque los primeros reyes dentro de este orden fueron populares pronto la llegada de la dinastía Hanover llevaría a un descredito que provocaría la Independencia de los Estados Unidos. Finalmente seria con Victoria y su esposo Alberto Sajonia-Coburgo-Gotha que se conseguiría la actual imagen de los monarcas británicos gracias al reformismo.

A partir de allí la corona británica se convirtió en una sociedad filantrópica que promovió la primera Exposición Universal, transformó el barrio de South Kensington, y desarrollo diferente proyectos en el campo de la educación y demás beneficencias. Igualmente, representaban el glamour de la sociedad británica y la descendencia de figuras tan icónica con la de Guillermo el Conquistador; siendo la presencia del trono de Isabel, la excusa para hablar de un Reino.
Con esta popularidad y como la organización bajo la que está sometido todo el estado, siendo la que tiene el deber de mantener el equilibrio de poderes y por ende la democracia; la monarquía se mantiene fuerte para mantener con eso al capitalismo vivo pese a sus crisis. Solo pensar que el derecho consuetudinario de Gran Bretaña, formado del consenso entre los miembros de la sociedad indica que la Reina se queda sin poderes “efectivos” para censurar una decisión del gobierno leal a ella, le permite librarse de impopularidad de este y poder asegurarse de dar viabilidad a la alternancia del poder a una facción afín al capitalismo.

Aunque en su largo reinado la Reina Isabel II sufrió de algunos golpes en su popularidad con la muerte de la princesa Diana y ahora con la salida del Príncipe Harry de la familia, la Reina ha mantenido un alto nivel de aprecio, más tras su muerte tenemos que el príncipe Carlos tiene ausente ese carisma, lo que pone en duda el mantenimiento de corona británica si este no abdica. Pero hasta que eso llegue el momento tenemos a una estructura del pasado feudal asimilada por el sistema capitalista y al servicio de este, que asegura que este siga de pie.

Bibliografía

“Revolución inglesa de 1688 fue la primera de la época moderna”. (6 de Mayo de 2013). Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/revolucion-inglesa-de-1688-fue-la-primera-de-la-epoca-moderna
Abarca, R. (14 de Diciembre de 2011). Alberto, príncipe visionario que atrapó el corazón de Victoria de Inglaterra. Obtenido de La Información: https://www.lainformacion.com/espana/alberto-principe-visionario-que-atrapo-el-corazon-de-victoria-de-inglaterra_VzAYRcDcO4pBRqEUxjfAp/
Revolución gloriosa. (18 de Marzo de 2010). Obtenido de Enciclopedia de Historia: https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-gloriosa/
Salazar, I. (10 de Septiembre de 2019). Isabel II también es Reina de la popularidad. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/estilo/gente/abci-isabel-tambien-reina-popularidad-201909100122_noticia.html


jueves, 12 de diciembre de 2019

Reino Unido: Un Bipartidismo que Quiere Seguir


El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte ha tenido 3 primeros ministros conservadores desde el referendum en el cual el pueblo británico decidió romper con el sueño de la euro-burguesía en el Brexit. David Cameron no quiso llevar adelante la ruptura con la Unión Europea (UE), Theresa May no logró culminar el proceso en el rechazo del Parlamento a las medidas y Boris Johnson ahora es el primer ministro.

El contexto internacional muestra el ascenso de tres corrientes populistas constituidas para mantener la hegemonía de opciones pro-burguesas en la democracia. Hablamos aqui de fascistas con discurso anti-migratorio, de una pseudoizquierda de discurso revolucionario y politicas reformistas, y con ellos a un centro con discurso apolítico. En Europa se ve ese hecho con Agrupación Nacional (RN), Francia Insumisa (FI) y La República En Marcha (REM) en Francia; y Vox, Podemos y Ciudadanos (C's) en España. La pregunta es si podemos decir lo mismo en España.

En la elecciones europeas de 2019, el bipartidismo británico salió aun más derrotado que en las de 2014. En estas el la derecha gobernante del Partido Conservador quedo en quinto lugar y la "izquierda" del Partido Laborista en tercer lugar con la ultraderecha del Partido del Brexit (BP) en primer lugar y la centro de los Liberal Demócratas (LibDem) en segundo. Asi se mostró como el bipartidismo se estaba colapsando, ya los laboristas viendp esto avecianarse tomaron un discurso nuevo.

Jeremy Corbin es el lider laborista desde el 2015, para ese tiempo era un hombre con el historial más limpio, al ser el parlamentario que menos reembolso pidió de sus gastos en 2010, y cercano a un discurso radical, con un hermano parte de un grupo trotskista y el mismo Jeremy siendo alguien que ha votado diferente a su partido. Con ello en solo un dia después de su elección como líder consigue  que 15 000 personas se afilien al Partido Laborista. 

Despues de ello siguió con un discurso radical de nacionalizaciones, aunque tambien apoyando con incentivos al empresariado y ambiguedades en relación al Brexit, han dado a Corbyn la posibilidad de estar en tercer lugar sin ser superado por ningún partido aue pudiese ser considerado como una amenaza directa a su hegemonía en el espacio electoral izquierdista. Los Verdes quedaron en un cuarto lugar, con posibilidades a superar pero no efectivas.

La caida de May y la llegada de Johnson llevo a unas nuevas elecciones. Boris Johnson tomó la opción del discurso ultraderechista con su apoyo al Brexit, llegando a indicar que el Reino Unido iba a romper con la UE en octubre sin importar lo que diga el parlamento, esto a fin de conseguor el liderazgo conservador. Gracias a ello, en las encuestas el BP ha caido, al igual que los LibDems, retornando a el espacio de la derecha.

Entendiendo las condiciones actuales del mundo y teniendo una practica oportunista de esto, hqn optado por el discurso que más le conviene en una etapa donde la fascistización esta alcanzando sus puntos mas álgidos en medio de protestas que provocan las reacciones mas colericas de los gobiernos. El Reino Unido es una democracia tutelada por un monarca, que sin embargo ha mantenido un bajo perfil en la política dominada mayorias absolutas de uno o otro partido, pero cada vez que las políticas se vuelven más radicales, su toma de decisión se vuelve más importante para demostrar cuán demócrata es o si al final es una institución poco valida y que solo garantiza el mantenimiento del establisment. Reino Unido entrara al fascismo o al "socialismo del siglo XXI" esa parece la decisión que se tomara en unas elecciones que forman parte de una oclocracia donde lo que no cambia es el capitalismo. 

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube