Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Vladimir Putin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vladimir Putin. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de junio de 2023

Grupo Wagner: La Guerra es un Negocio

 


El pasado viernes, Yevgueni Prigozhin, oligarca ruso y líder del Grupo Wagner, anunció su venganza contra el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, tras la muerte de varios de sus soldados en un ataque ruso. Las tropas de Wagner han regresado a Rusia, dejando sus posiciones en Ucrania donde estaban siendo pagados para invadir el país.

Nombrados en honor al musico favorito de Adolf Hitler, el Grupo Wagner es un ejercito de mercenarios, contratado varias veces por el gobierno de Vladimir Putin. Un ejercito privado, el sueño de los libertarios actuales, una fuerza pagada que no responde al Estado, que le quita de hecho su monopolio sobre uso legal de la violencia. Monopolio cedido por el mismo régimen de Vladimir Putin a su chef, un oligarca dueño de restaurantes y empresas de catering, Yevgueni Prigozhin, y demás oligarcas que financian a esta organización, creando un ejercito paralelo del cual el estado ruso no sea directamente responsable.

Una necesidad de la burguesía rusa ante la histórica falta de apoyo por parte de los pueblos de Rusia a cualquier guerra que no trate de defender la nación o luchar contra el fascismo. Los mercenarios fueron la solución, gente sobre la que no se tiene responsabilidad por sus vidas y acciones abusivas y contrarias a los derechos humanos. Así es como participaron en las guerras como la del Donbás antes que Rusia iniciara la invasión de 2022 y la de Siria, mientras en los medios públicos se denunciaba la injerencia del imperialismo yanqui. Demostrando la magnitud de su labor con docenas de mineros asesinados en Sudán, sin que el Estado Ruso sea responsabilizado.

El problema que no quiso ver Putin y su camarilla es que se trata de personas que no tienen fidelidad a ninguna nación, cuya principal razón de matar es la ganancia. A diferencia de los militares, ellos no son adoctrinados en el “amor a la patria”, en “no ser deliberantes" y en la obediencia absoluta. Aunque tengan una posición de ultraderecha, exaltando su patria, odiando las demás y amantes del derramamiento de sangre; al final, no son más que una empresa cuyos empleados responden a su jefe, el que les paga, no a las ordenes de las autoridades militares. 

Hoy, Prigozhin se subleva e inicia un alzamiento, su ejercito privado sigue sus instrucciones, marchando con él hasta Moscú para imponer sus órdenes a la cúpula militar. Rusia enfrenta una guerra interna por culpa de sus líderes que alimentaron a estas milicias para seguir con sus aventuras imperialistas, aceptaron que consideren matar un negocio, permitieron (igual como Ucrania con Azov) que estén fuera del mando de las Fuerzas Armadas, alentaron sus ideales fascistas, y ahora reciben las consecuencias.

Rusia no es la única potencia imperialista que usa mercenarios, Guaidó y Estados Unidos contrataron a Silvercorp para derrocar a Nicolas Maduro, Blackwater combatió en la guerra de Afganistán e Irak por los Estados Unidos. Esta es la realidad que tenemos en el capitalismo, donde el negocio de la guerra se expande a todo lo que implica. Contrato de personal, venta de armas, extracción de recursos, tomarse el poder etc, todo tiene un precio y una ganancia, regresando a un tiempo donde la lealtad de las tropas era hacia señores feudales y no estados-nación, como se supone que es con el capitalismo, pero que cada vez resulta más difícil de hacer creer ante una clase trabajadora más educada y mas consciente.

Los capitalistas dejan cada vez de guardar las apariencia, y ahora cada rico busca montar su empresa de "seguridad" o su grupo de mercenarios, grupos que se encuentran allí como un peligro para la ya débil democracia. Sujetos que tienen el suficiente dinero y poder para amenazar a un gobierno, para implantar su dictadura con sus mercenarios, para llevar al capitalismo a su momento más putrefacto, a un régimen en donde la violencia sea lo que domine, donde no exista el estado de derecho, el fascismo.

domingo, 27 de febrero de 2022

Ucrania: Otra Guerra Imperialista

Tras meses amenazándome, o como ellos dicen "dialogar", el gobierno de Rusia invadió a Ucrania bajo la excusa de desnazificar y desmilitarizar el país. Los ucranianos y extranjeros huyen del país en medio de los bombardeos que dan inicio a una nueva guerra imperialista. La guerra mediática pretende que nos pongamos en uno u otro lado, con Putin o con Zelensky y sus socios, pero la realidad es que en esta guerra nadie piensa en los intereses del pueblo ucraniano y ruso, lo que buscan es beneficiar a la burguesía.

La URSS cae, el Imperialismo avanza

Desde el fin de la Unión Soviética, Ucrania se ha convertido en un punto de interés del imperialismo. Estados Unidos, Alemania y Francia, al ver nuevos mercados, tierras y pueblos que explotar en el Este comenzaron a expandir a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Unión Europea (UE) por esos lares. En el caso de Ucrania, tenemos al principal país agrícola en Europa, con reservas de gas y minerales que incluyen en hierro, uranio, manganeso y carbón. A esto se suma que, por haber sido parte de una superpotencia y el primer estado obrero, tiene una industria con centrales nucleares, gasoductos, fábricas de acero e industria bélica.

Pese a todo esto, la corrupción de quienes se apropiaron de las empresas estatales, la naciente burguesía ucraniana, le llevo a tremendas complicaciones. Mientras el PIB iba en caída, cosa que no cambio hasta el año 2000, los precios aumentaban convirtiéndose en el país más afectado por la inflación que vino al proceso de desmantelamiento del socialismo soviético. 

Estados Unidos y Rusia se aseguraron de no tener una potencia militar más en Europa, convencieron al gobierno de Ucrania en 1994 a entregar su arsenal nuclear, entregando a cambio el gobierno de Bill Clinton una ayuda económica de $700 millones de dólares y el de Boris Yeltsin la promesa de respetar las fronteras de Ucrania.

Yuschenko, el europeísta 

En medio del juego de poder de las potencias imperialistas, acusaciones de fraude electoral a favor del prorruso Víktor Yanukóvich en 2004  dieron inicio a la Revolución Naranja, llevando a que el proeuropeísta Viktor Yúshchenko tome la presidencia, tras ser envenenado por órdenes de Vladimir Putin. Seria posesionado con la presencia del Secretario de la OTAN y el Secretario de Estado de George Bush.

Siguiendo los intereses de la UE y Estados Unidos por limitar la presencia rusa, buscando expulsar la Flota del Mar Negro y anunciando un Acuerdo de Asociación con la UE en 2008, mientras buscaba incentivar el nacionalismo nombrando “Heroes de Ucrania” al periodista Georgiy Gongadze y Stepán Bandera, líder de la organización fascista Organización de Nacionalistas Ucranianos (ОУН), organización colaboracionista de la Alemania Nazi.

Pese a esto, el gobierno no se ha alejado de Rusia. Sumiso también a sus intereses y el de grandes empresarios ucranianos, el gobierno aceptó que exista un aumento gradual en los precios del gas, pero esto no se firmó lo que ha llevado a una disputa constante donde al final el gobierno ucraniano siempre ha aceptado una subida del precio del gas, e incluso llegando al punto de endeudarse con el FMI, el Banco Mundial y el Banco Europeo para pagar el gas. 

Yanukovich, el proruso

Las acusaciones de corrupción y conflictos de intereses llevaron a que este gobierno se debilitara, en el mismo 2005 eran despedidos la primera ministra Yulia Timoshenko y demás funcionarios, lo que permitió a Yanukovych asumir el cargo, sin embargo, el presidente disolvió la Rada Suprema y volvió Tymoshenko, que terminaría siendo encarcelada en 2011 por la firma de un contrato de compra de gas a Rusia a un alto precio.

La inestabilidad y la corrupción permitirán a Yanukovich tomar la presidencia en el 2010, mientras el expresidente Yúshchenko se quedaba con solo el 5% de los votos. Ralentizando el proceso de acercamiento a la Unión Europea mientras se terminaban los conflictos con Rusia en torno al gas. Sin embargo, con el escandalo de Ucraniagate conocemos de la empresa Burisma Holdings en donde el hijo del actual presidente Joe Biden, Hunter Biden, es miembro del Consejo Directivo y donde también el empresario aliado de Yanukovich, Mykola Slotschewski, es dueño. A finales de 2013, se firmó un contrato la empresa “más amigable con Amazonia ecuatoriana”, Chevron, y de no ser por las protestas también ExxonMobil hubiese entrado al país.

El Fascismo se abre paso

Con el Euromaidan de 2014, la sangrienta represión del gobierno de Yanukóvich, el fascismo se aprovechó y ganó espacio, convirtiendo los deseos de democracia, en rusofobia y chovinismo. Ese mismo año, el nacionalismo ruso, mezclando simbología zarista con comunista, se hizo presente con la anexión de Crimea a Rusia y la proclamación de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, iniciándose la Guerra del Dombás.

Si ya antes se veía en el gobierno de Ucrania una admiración hacia Stepan Bandera, ahora, con la guerra del Donbás, se ve muy útil todo ese nacionalismo de grupos como Batallón Azov o del Sector Derecho para enviarlos a asesinar a rusos-ucranianos en nombre de la patria. Casos de extorsiones, violaciones, secuestro, torturas y robos violentos fueron documentados por las Naciones Unidas, en los que se encontrarían involucrados miembros del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), los batallones fascistas y también las repúblicas del Donbás.

«Ucrania se está gestando un verdadero polvorín, donde la presencia de fuerzas neonazis en la primera línea de combate (…) lo que se pudo apreciar cuando el gobierno, apoyado por Occidente, reforzó sus lazos con varios de estos grupos (…) entrenadas y apoyadas por Occidente» (Semanario En Marcha, 2022)

El caso de Vladin Papura, joven antifascista ucraniano, asesinado en mayo de 2014 en la Casa de los Sindicatos de Odessa cuando esta fue incendiada por la ultraderecha con decenas de civiles dentro, es uno de los que se ha hecho conocidos últimamente gracias a las redes sociales y la prensa afin a Rusia relatando los miles de crímenes de guerra cometidos por el régimen ucraniano. Por el otro lado está el caso de Stanislav Aseyev, un periodista que trabajó para Radio Free Europe, financiada por Estados Unidos, quien denunció torturas con descargas eléctricas en una prisión de la República de Donetsk donde paso 28 meses encerrado.

Mientras esto sucede el gobierno de Ucrania prohíbe los partidos comunista y el gobierno de Rusia incrementa la fuerza de su discurso nacionalista y el militarismo, mientras envía mercenarios a las Republicas del Donbás para apoyar en combate.

Zelensky, el Cambio que Empeoró Todo

Hoy, Ucrania tiene de presidente a Volodímir Zelenski, comediante que llegó al poder gracias a su serie “Servidor del Pueblo”, serie que fue emitida por un canal parte del monopolio de Íhor Kolomoiski, oligarca dueño del PrivatBank, desde donde habría lavado dinero por un valor de USD 5.500 millones. También fue considerado como uno de los posibles propietarios de Burisma Holding, en donde el hijo de Biden es miembro del Consejo Directivo. Gracias a al poder mediático de Kolomoisky, Zelensky fue posicionado en la carrera presidencial como alguien diferente, que no sería ni un “socio corrupto de Occidente” ni el “hermano menor de Rusia”; años después saldría su nombre en los Pandora Papers, pero esa era su percepción en ese tiempo donde los ucranianos ansiaban un cambio tras no ver ninguna de las promesas de los gobiernos anteriores cumplirse.

Asumiendo el cargo en mayo de 2019, aunque no lo haya hecho tan mal como se esperaba, tampoco ha conseguido nada, con un crecimiento del PIB que se ha reducido, con una diplomacia que no ha logrado evitar la guerra y frente a la insistencia de que Rusia y Alemania cesen la construcción del Nordstream, solo echado más leña al fuego. A la par, el discurso nacionalista siguió acentuándose, desconociendo cualquier lazo cultural entre Rusia y Ucrania, defendiendo el culto a la figura de Stepán Bandera.

En cuanto al acercamiento a la OTAN, ya desde el 2018 Ucrania se había convertido en país candidato y en febrero de 2019 la misma Constitución de Ucrania ponía el ingreso a la OTAN y la UE como objetivos.

Invasión Rusa

Atacando duramente el derecho a la autodeterminación de pueblos, reconocido por la Constitución de la URSS en las épocas de Lenin y Stalin, culpando a los comunistas del crimen de reconocer la existencia de más pueblos que el ruso dentro de la Unión, Vladimir Putin reconoció a las Repúblicas del Donbás y mando tropas para “defenderlas” frente a un genocidio que ya ha costado la vida de 14 mil personas. Con un discurso que claramente piensa en la esencia de la URSS, la unión de los proletarios de distintos pueblos, como un error y respaldando con ello que no se debió dejar la opresión que ucranianos, finlandeses, polacos, bielorrusos, entre otros que vivían bajo el régimen de la aristocracia del Imperio Ruso, comenzó con sus planes para una guerra imperialista.

Para el 24 de febrero, luego de hablar de una descomunización genuina, habla de “desnazificar y desmilitarizar Ucrania” e inicia la invasión al país. Ahora Ucrania esta bombardeada por Rusia, cometiendo un genocidio para evitar un genocidio, mientras el régimen de Zelenski fuerza a todos los hombres de Ucrania entre los 18 y 60 años a combatir una guerra que no es suya, sino de los ricos que ostentan el poder.

La invasión empezó, y aunque sean los burgueses quienes se beneficien, serán los trabajadores los afectados, tanto los pueblos hermanos de Ucrania y Rusia, como los del mundo. En pleno siglo XXI ya tenemos guerras en Palestina, en Siria, en Yemen, y en muchos países más que debido a su falta de desarrollo al haber estado avasallados a las distintas potencias. Pero el caso de Ucrania es el de un país más avanzado, con buenas universidades y otras fortalezas que han llevado a que trabajadores y estudiantes de distintas partes del mundo emigren, y ahora tengan que huir ante la agresión de Putin.

La solidaridad con los pueblos siempre ha estado allí, pero ahora son varios latinoamericanos quienes viven en carne propia el dolor de tener a un familiar en medio de la guerra, mientras los gobiernos fascistas de Polonia y Hungría dan prioridad a los ucranianos y dejan a ecuatorianos, peruanos, colombianos y otros en espera por su color de piel mestizo. Los ojos del mundo han vuelto a abrirse a la realidad de la guerra, tras más de medio de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy lo que siempre hemos sabido que es una invasión es por fin llamado una invasión desde los medios occidentales y no una campaña para terminar con una dictadura y traer democracia, mas no es porque recapacitaran sino porque quien ataco es Rusia y no los Estados Unidos. Hacen guerras para luego negociar entre ellos, la OTAN, Rusia y China siguen con su juego de poder, desuniendonos por el lado de frontera en que hemos nacido, haciéndonos pelear entre el hermanos trabajadores y jóvenes, arriesgando la vida humana para sus mezquinos intereses, cosa que no acabara mientras todos estos sigan en el poder, pues esa es la realidad del capitalismo y el imperialismo, ganar dinero cueste lo que cueste. 

«En todo conflicto político-militar en el que se disputan intereses de los dueños del capital, de las potencias imperialistas, las víctimas fundamentales son los trabajadores, la juventud y los pueblos. No podemos tomar partido a favor de una u otra potencia imperialista que promueven el odio y la guerra, pues, por su naturaleza son enemigas de los pueblos; estamos a favor de los trabajadores y los pueblos del mundo que luchan hermanados por alcanzar su emancipación» (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, 2022)

Bibliografía

Arciniegas, Y. (3 de Julio de 2021). La ONU denuncia tortura y otros abusos contra prisioneros en medio del conflicto en Ucrania. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/europa/20210703-onu-tortura-abusos-conflicto-ucrania

Goncharenko, R. (16 de Mayo de 2014). ¿Quién está tras la empresa de gas Burisma? Obtenido de Deutsche Welle: https://www.dw.com/es/qui%C3%A9n-est%C3%A1-tras-la-empresa-de-gas-burisma/a-17642092

Hasselbach, C. (10 de Febrero de 2022). Ucrania: el sueño de buscar protección en la OTAN. Obtenido de Deutsche Welle: https://www.dw.com/es/ucrania-el-sue%C3%B1o-de-buscar-protecci%C3%B3n-en-la-otan/a-60735462

Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (24 de Febrero de 2022). Nos solidarizamos con los trabajadores y el pueblo de Ucrania. Obtenido de Partido Comunista de España (marxista-leninista): https://www.pceml.info/actual/index.php/internacional/cipoml/24-enlaces/1036-condenamos-la-guerra-imperialista-nos-solidarizamos-con-los-trabajadores-y-el-pueblo-de-ucrania

Rusia y Ucrania: Volodymyr Zelensky, el presidente poco convencional que enfrenta a Putin. (23 de Febrero de 2022). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60484959

Semanario En Marcha. (1 de Febrero de 2022). Fuerzas fascistas y neonazis cogobiernan en Ucrania. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article11648

Ucrania firma millonario acuerdo energético con Chevron. (5 de Noviembre de 2013). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/11/131105_ultnot_ucrania_chevron_gas_wbm

jueves, 11 de julio de 2019

Fascismo y Pseudoizquierda: Las Armas Ideológicas de Putin


La Unión Europea (UE) y la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN) son algunas de las organizaciones que unen a un grupo de potencias imperialistas con la intención de mantener su hegemonía. Las dos sirven tanto para unir imperialismo como para avasallar a otros estados, pero al final la UE mantiene su aire de una organización supranacional con un sistema democrático burgués, aunque con un peso enorme de los gobiernos nacionales. Sabiendo esta situación, aparece el euroescepticismo que conoce las graves deficiencias del sistema europeo, pero se encuentra dividido en dos grupos con diferentes intenciones y direcciones.

Es el fascismo, con su tradicional tinte nacionalista, denuncia a la UE como organismo que acaba con las libertades de sus respectivas naciones, señalado un disgusto de que un burgués extranjero, tenga mas fuerza que un burgués nativo; importándole poco el hecho de que todos estos burgueses ejercen su poder sobre la clase proletaria, es más, el fascismo critica la inmigración provocada por los deseos burgueses, aunque les interesa poco esta última parte, pues es su xenofobia y no la búsqueda de justicia la que les hace criticar esto. Su interés real es que se refuerce el poder de su burguesía nacional en el mundo, tal como lo hizo Adolf Hitler con la expansión del III Reich.

Ese es el discurso usado por la ultraderecha que considera a la UE como un enemigo de sus imperialismos nacionales, pese a que en la realidad haya permitido una expansión, pero que con su aire democrático dificulta el accionar autoritario de la ultraderecha en ciertas ocasiones. En pocas palabras desea más poder para su burguesía, pudiendo usar toda la fuerza pública suficiente, buscando para ello la disolución de la UE o su reforma a su imagen.

Entender que el fascismo, por su chovinismo no puede estar totalmente cohesionados. Así los tenemos a estos partidos principalmente agrupados en la Alianza Europea de Pueblos y Naciones (EAPN) y en minoría en la Alianza de los Conservadores y Reformistas Europeos (ACRE); a lo que también se incluye la extinta Europa de la Libertad y la Democracia Directa (EFDD). Cada es muestra del debilitamiento de la UE, lo que le resulta muy útil a potencias como Rusia y China interesadas en tener nuevo espacio para sus intereses, algo que surgiría al caer la UE.

La UE se formo en medio de la Guerra Fría, siendo parte con la OTAN de la fuerza que se oponía al socialimperialismo del revisionismo soviético, tras la caída de este, la UE se expandió por los estados vasallos del revisionismo como son Polonia. Ahora, Vladimir Putin desea recuperar el poder de la oligarquía rusa, pero para ello tenia que buscar políticos que generen una “alternativa” a la derecha afín a los intereses de la burguesía occidental. Así en Europa halló a los fascistas, deseosos de poder y con su discurso terminaban con uno de los mayores enemigos de los intereses expansionistas rusos en Europa.
Esta relación se la ha podido desde discursos donde elogian a Putin hasta con asesores de estos ultraderechistas relacionados con Putin. Un ejemplo de ello es la hija de Dmitry Peskov, el portavoz principal de Vladimir Putin, que estuvo con el antiguo Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen, exactamente con Aymeric Chauprade, eurodiputado que al final se separó del FN y del EAPN, cambiándose al EFDD.

En el caso de la ACRE, donde se encuentra el español VOX y al que esta aliado el flamenco Nueva Alianza Flamenca (NVA), su cercanía con Putin se intenta disimular de mejor manera, manteniendo cierta distancia. Hay que indicar que en el ACRE se encuentra también el Partido Conservador Británico, que es la derecha tradicional de su país, demostrando que pese a que puedan estar en contra de la UE pueden estar cerca a los poderes tradicionales de Europa, pese a que también hablen de su admiración por Putin y su desprecio a la UE, pero está cambiando en algunos sectores.

Marine Le Pen y la ahora Agrupación Nacional (RN) comenzó a distanciarse de su viejo discurso contra la UE, al comenzar a buscar la reforma de esta, donde se mantendría la UE y se fortalecería a sus gobiernos con las medidas fascistas, donde cada ultraderechistas buscará mayores facilidades para su propia burguesia nacional en el marco europeo. El discurso de los fascistas se disfraza de reformismo para atraer a más personas a un grupo que de mantener la UE, no lo haría para bien de los pueblos sino para su represión.

En el transcurso de la década anterior, el llamado “socialismo del siglo XXI” se expandió sobre Latinoamérica, sus gobiernos se tradujeron en la formación de una nueva burguesía de la apropiación de los recursos del estado y la ruptura parcial con los Estados Unidos y los imperialismos occidentales, para relaciones con Rusia y China, países con los cuales se endeudarían. Ahora esta pseudoizquierda está cayendo en Latinoamérica, dando paso a gobiernos derechistas, pero en Europa comienzan a irrumpir gracias al estado de propaganda que creo la pseudoizquierda latinoamericana. Personajes como Jean-Luc Mélenchon y Pablo Iglesias forman parte de Ahora la Gente (NTP), la plataforma de este sistema ya desgastado en muchos países pero que le sigue sirviendo a Putin por su demagogia “anti-imperialista”, desde la cual argumentan su distancia con los Estados Unidos.

La pseudoizquierda europea ha buscado también un proyecto reformista para Europa social, entendiendo que esto es solo un discurso demagógico y una suave critica al sistema europeo que garantiza su continuidad al igual que la propuesta fascista. Pero, aunque parezca que la ultraderecha y la pseudoizquierda se esta acercando a la derecha europeísta, la verdad es que la diferencias se ven cuando se trata del sueño burgués de los “Estados Unidos de Europa”. Tanto fascistas como pseudoizquierdistas, no buscan la unificación total de los órganos y gobiernos europeos, lo que se ve en el reciente debate sobre el ejército europeo, que sería el órgano de represión de la burguesía europea, que con la unidad de todas las tropas seria muy fuerte y un peligro para los intereses de Rusia y China; compartiendo este disgusto con los fascistas en el hecho que con ese ejército las burguesias nacionales tendrían que compartir terreno con el resto de la burguesía europea, y con la pseudoizquierda por la naturaleza de su demagogia.

Su propuesta europea, aleja a la vieja derecha de su sueño de un único estado imperialista en Europa, pretendiendo reducir los poderes de la UE, para aumentar el poder de sus gobiernos y sus burguesías. Es así como los partidos de la burguesía europeísta no se encuentran en contra del fascismo o del populismo, como han calificado a todos los euroescépticos, sino en contra de los que quieren acabar con su sueño de una Europa imperialista que integre el poder de los distintos monopolios de la burguesía europea.

Bibliografía


BBC Mundo. (24 de Junio de 2016). Nigel Farage, líder del Brexit: "La Unión Europea está muriendo". Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36616590
Euronews. (13 de Mayo de 2019). Le Pen pone fin a la Unión Europea que conocemos. Obtenido de Euronews: https://es.euronews.com/2019/05/13/le-pen-pone-fin-a-la-union-europea-que-conocemos
González, M. (30 de Marzo de 2019). Abascal dice que rechazó reunirse con Putin “por prudencia”. Obtenido de El País-España: https://elpais.com/politica/2019/03/29/actualidad/1553857495_047024.html
Martínez, S. (18 de Diciembre de 2018). Putin y Trump deben alegrarse: cómo VOX le hace el juego a los enemigos de la UE. Obtenido de El Español: https://www.elespanol.com/mundo/europa/20181218/putin-trump-deben-alegrarse-vox-enemigos-ue/361464893_0.html
Podemos. (s.f.). Programa de Podemos: para una Europa con más democracia, derechos, justicia y futuro. Obtenido de Podemos: https://podemos.info/programa/europa/
Rankin, J. (25 de Febrero de 2019). La hija del portavoz de Putin trabaja para el aliado de Nigel Farage. Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/world/2019/feb/25/daughter-of-putin-spokesman-works-for-ally-of-nigel-farage
Sputnik. (14 de Noviembre de 2018). Le Pen rechaza la idea de Macron de crear un Ejército europeo. Obtenido de Sputnik News: https://mundo.sputniknews.com/europa/201811141083419330-le-pen-se-opuso-propuesta-de-macron-sobre-ejercito-europeo/
Telam. (20 de Abril de 2019). Le Pen ya no está a favor de abandonar la UE: "Hay que cambiarla desde el interior". Obtenido de Telam-Argentina: https://www.telam.com.ar/notas/201904/351696-marine-le-pen-union-europea-francia.html

viernes, 6 de julio de 2018

La Rusia de Vladimir Putin


El 31 de diciembre de 1999, el hasta entonces presidente de la Federación Rusa quien se había ganado el poder gracias al revisionismo, Boris Yeltsin, dejaba su cargo y eligió a su sucesor al que recién hace 5 meses era su primer ministro, Vladimir Putin.

Vladimir Putin ex agente del servicio de inteligencia ruso llegaría al cargo luego de haber protegido a Boris Yeltsin y a sus oligarcas cuando fungía de director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) durante un problema por de los tantos delitos de corrupción de Yeltsin. En este caso por los sobreprecios alrededor de la reconstrucción o desmarxiszación del Kremlin que ya de por si era una obra faraónica.  Yeltsin cuyo régimen comenzó a caer y el pueblo ruso sufrió un nuevo golpe económico lo cual empeoro el panorama en medio de problemas de salud del dictador anticomunista, por lo cual su grupo cercano comienza a buscar a un sucesor que permita que se continúe con el modelo corruptor y saqueador del estado.

En medio de esto aparece Putin encubriendo desde su cargo la corrupción de los cercanos de Yeltsin mientras ensuciaba a aquellos que eran enemigos de Yeltsin sacando a un fiscal general peligroso para la “familia” de Yeltsin. Pronto lo designan como primer ministro en lugar de un antecesor, Yevgeni Primakov, que había resultado peligroso para la oligarquía mientras Putin aparentaba ser fiel a ellos mientras la oposición obtenía fuerza electoral. Putin más tarde llegaría convertirse en el sucesor de Yeltsin gracias a sus intrigas, al estilo de los espías, pero también bajo el nacionalismo conectándose a los militares y demás formas de propaganda en medio de una crisis con el terrorismo checheno.

Tras ganar las elecciones, Vladimir Putin comenzó a distanciarse de esta camarilla, persiguiéndola, terminando con la era de Yeltsin dentro de una maniobra por la cual la corrupción de Yeltsin no ensucie su imagen, pero también para reemplazar a la oligarquía por una nueva cercana a él, aunque esta persecución no llego a tocar al expresidente ni a su familia, este hecho se visualizó con los Panamá Papers que involucraron a allegados a él así como también otras acusaciones entre las que se encuentran las realizadas por Borís Nemtsov quien sería asesinado en 2015. Putin logara obtener su influencia y recuperar la economía rusa, años más tarde tendría que dejar el cargo y a diferencia de su antecesor se asegura de encontrar a alguien fiel a él, Dimitri Medvédev, mientras se asegura de mantener una cuota de poder en su popularidad y en el cargo de primer ministro para luego de 4 años regresar a la presidencia sin ningún problema.

Años más tarde la economía rusa vuelve a caer, pero nuevamente Putin utiliza el chovinismo como arma para mantener su popularidad levantándose como heredero de figuras tan distantes pero importantes dentro del alzamiento del nacionalismo de Rusia como son el zar Pedro I y Joseph Stalin. Se asegura de mantener el control sobre medios de comunicación que alzan su imagen a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentra Russian Today (RT) que se aseguran de que la opinión publica sea favorable a Putin lo cual le ha permitido mantener el poder durante ya 18 años desde donde reforzó el imperialismo ruso que parecía extinto tras el fin de la Unión Soviética.

Claro que esto no es lo único que ayuda a mantener su hegemonía en la política, la represión también se encuentra en la receta. Una represión en donde se llegan a arrestar a 200 opositores durante el cumpleaños del jefe de estado y que ya ha llegado a cobrar las vidas de algunas personas. Las elecciones también manipuladas por Putin pues ha impedido que candidatos fuertes que le hicieran sombra puedan participar y quitarle el poder.

La Unión Europea sea vuelto dependiente al gas ruso mientras en Latinoamérica los intereses de Rusia son resguardos junto con los de China con los “socialistas del siglo XXI”. Rusia se expande por Crimea mientras intenta impedir que la influencia de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN) en el Cáucaso, sin embargo, esto no se logra terminar debido a la existencia de Unión Eurasiática y la fortaleza militar rusa que fácilmente puede intervenir en los países de alrededor. 
   
Rusia ahora es un estado capitalista que se ha consolidado para mantener una fuerza similar a la de la del social imperialismo soviético obteniendo un espacio importante en la política mundial que le dio la oportunidad para hacer las olimpiadas de invierno y el mundial de este año que se vuelven un método de propaganda para reforzar su posición de caudillo en el mundo que es reforzada por grupos pseudo-comunistas  que pretenden convertirlo en el heredero total del legado soviético, mostrando estos su intenciones favorables a este imperialismo forjado por los traidores del primer estado socialista.

Putin es definitivamente, como muchos ya han dicho, el nuevo zar de Rusia que ha tomado toda la estructura del estado a su servicio y el de sus compañeros que se adueñan de la riqueza del país, formada luego de años de construcción del socialismo y expropiada tras los periodos de Yeltsin y Putin que han liderado al país en los tiempos donde abiertamente se declaran capitalistas a base de propaganda, mano dura y manipulación de la religión se aseguran de mantener con sus privilegios.

Bibliografía

BBC Mundo. (15 de Marzo de 2018). 7 factores decisivos que convirtieron a Vladimir Putin en el hombre más poderoso de Rusia. Obtenido de Tele 13: http://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/7-factores-decisivos-que-convirtieron-a-vladimir-putin-en-el-hombre-mas-poderoso-de-rusia
Bernstein, J., Blum, P., Zihlmann, O., & Thompson, D. (3 de Abril de 2016). Todos los hombres de Putin: la red de dinero 'offshore' conectada al presidente ruso. Obtenido de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/economia/papeles-panama/2016-04-03/papeles-panama-paper-red-dinero-putin-lider-ruso-mossack-fonseca_1177787/
El País. (7 de Diciembre de 2017). La trayectoria de Putin. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2017/12/06/actualidad/1512576599_081637.html
Lopez, L. M. (26 de Marzo de 2000). Los rusos entierran hoy la era Yeltsin. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2000/03/26/internacional/954025222_850215.html
Rakhmanova, T. (14 de Mayo de 214). El ascenso al Poder de Vladimir Putin. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=YhqPf5QR0ds
Riefer, F. (3 de Julio de 2016). Cómo Boris Yeltsin y los oligarcas rusos abonaron la Rusia de Putin. Obtenido de Deutsche Welle: https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-boris-yeltsin-y-los-oligarcas-rusos-abonaron-la-rusia-de-putin/a-19374292


lunes, 11 de junio de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte III): El Imperialismo Pos-Revisionista



El bloque del imperialismo de la burguesía pos-revisionista se encuentra compuesto por antiguos estados comunistas que gracias a los procesos de industrialización efectuados por grandes líderes marxistas-leninistas como Joseph Stalin y Mao Zeodong, junto con el saqueo a la riqueza de estos estados efectuado por el revisionismo han conseguido la creación de una burguesía con rasgos de extrema derecha, pero a su vez utilizando discurso de izquierda.

Las potencias imperialistas más influyentes de este sector son China y Rusia siendo, al ser los más industrializados dentro del antiguo globo comunista, al haber tenido los gobiernos comunistas más largos y prósperos.

Deng Xiaping
En el caso de China utilizo un tipo de revisionismo al que Deng Xiaoping nombro “socialismo de mercado” para introducir a la aun oficialmente llamada “Republica Popular” dentro del mercado capitalista simulando no haber dejado el comunismo, junto con la imagen de Mao para hacer parece más veraz esta simulación llena de hipocresía causada por la ambición de un grupo del Partido Comunista de China (PCCh).
Mientras que en Rusia fue un proceso largo debido a intentos revolucionarios dentro del partido comunista para restablecer el bienestar obrero, proceso terminado con la perestroika y la repartición de la Unión Soviética entre las burguesías nacientes, siendo la oligarquía rusa la que supero a las demás y se convirtió en potencia imperialista, ante el sigiloso intento estadounidenses de impedirlo. Actualmente con Putin en el poder ha visto necesaria junto con los oportunistas de del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR) una psedorestalinización de la sociedad, que el sistema corrupto y populista ha utilizado en el país con el objetivo para contentar al pueblo, mientras a la vez continúan difamando las teorías por las que vivió el camarada Stalin solo utilizándolo como una imagen para alzar el sentimiento nacional.
Junto a estos dos imperialismos de ex-estados socialistas se integran otros grupos burgueses que se oponen a la burguesía estadounidense y europea, en su búsqueda de obtener un espacio para sus ambiciones junto con Rusia y China.

Gracias al revisionismo este grupo ha logrado conseguir reducir la política del movimiento obrero-campesino, junto a otros métodos como la alta criminalización de la protesta, que llega a asesinar a miles de personas en plazas de las capitales tal como sucedió en la plaza china de Tiananmen en 1989. Mientras instauran regímenes totalitarios llamándolos democracia participativa, con las cuales los gobiernos de este grupo llegan a perpetuar a una persona en el poder o intercalar el poder entre dos personas caso en Rusia entre Vladimir Putin y Dimitri Medvedev. 

El Socialismo de Siglo XXI, instrumento injerencista del imperialismo pos- revisionista

«En los hechos en todos los países se desenvuelven unas políticas pro imperialistas encaminadas a relevar el neoliberalismo con otras alternativas capitalistas. Así se puede afirmar la existencia de unas posiciones políticas que colocan al Estado […] al servicio del capital y los monopolios internacionales, que desarman ideológica y políticamente a las masas, dispersan el movimiento sindical y criminalizan la lucha social». (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, 2014)
En Latinoamérica este bloque tiene gran influencia en los gobiernos progresistas que se han autoproclamado como “socialistas del siglo XXI”, al ser otro tipo de revisionismo que deprime al movimiento obrero mediante la difamación de la tesis marxista-leninista usando la demagogia revisionista y utilizando similares dogmas del revisionismo chino. El socialismo del siglo XXI es para ellos la mejor forma de controlar el poder económico de estos países, al este revisionismo centrase en un odio hacia el imperialismo estadounidense y de sus aliados acercándolo al bloque pos-revisionista.

Hasta ahora se ha denotado a los gobiernos “progresistas” de Latinoamérica pero ya en Europa con las medidas impuestas por el imperialismo alemán en sus países y al empeoramiento de la crisis económica mundial han surgido nuevos gérmenes del siglo XXI en España y Grecia, este último donde ya ha tomado el poder con Alexis Tsipras de la autodenominada Coalición de Izquierda Radical (SYRIZA), mientras que en España, Podemos de Pablo Iglesias se ha convertido en la cuarta fuerza política y con posibilidades de reemplazar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el bipartidismo de ese país.

En Grecia ya se pudo ver como su sistema pro ruso intento sacar a Grecia de la Unión Europea (UE) por métodos democráticos, y ahora como ayuda a impedir el paso de los árabes a Europa con el cerco de la vergüenza alrededor de su país.

La Corrupción, forma de los Burgueses pos-revisionistas de conseguir la acumulación capitalista

Dentro de estados socialistas tales como: la Unión Soviética y China no existía clase rica con acumulación excedente de capital, por lo cual no había sector burgués. Pero ¿cómo se creó una burguesía dentro de los estados socialistas con acumulación de capitales?

La respuesta recae simplemente en la corrupción, la cual fue utilizada con la venta crapulosa de empresas estatales al menor precio por un puñado de revisionistas formando así la burguesía construida por el robo de la riqueza popular. Igualmente en Latinoamérica, los pseudorevolucionarios han aplicado la misma formula ya sea saqueando empresas del estado o vendiendolas a cercanos políticos.

La corrupción de las burguesías pos-revisionistas se muestra al verse como los más afectado en el último caso de corrupción de los Papeles de Panamá son ellos al estos papeles llegar a involucrar a las más altas cúpulas del imperialismo ruso como Vladimir Putin hasta pequeños sirvientes de estos como Daniel Muñoz, asesor de los ex presidentes Kirchner.

Alianzas ratificando la Influencia Sino-rusa

El aro de influencia sino-ruso y de su burguesía se encuentra dentro de organismos creados por simulaciones “socialistas” para complacer a los pueblos.

A nivel internacional para impedir el avance estadounidense se encuentra el Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros constituida en su mayoría por partidos revisionistas con alineaciones socialdemócratas y autoritarias que sirve como un instrumento de detenimiento con sus ideas “antiimperialistas” o más bien antiestadounidense, siendo los partidos de esta organización aliados de los oportunistas de Rusia y los gobiernos “progresistas” de Latinoamérica. Siendo el más importante el antiguo Partido Comunista Chino corrompido por el revisionismo, pero aun en el poder de la falsa república popular.

Para el control ruso sobre los antiguos estados soviéticos se encuentra la Unión Económica Eurasiática en la cual países como Bielorrusia y Kazajistán tiene menor poder al ejercido por Rusia o más exactamente los residentes de Kremlin intentando mantener el poder sobre las ex-repúblicas socialistas a pesar de que el imperialismo estadounidense está haciendo alianzas con estos países como es el caso de Georgia que ha ingresado a la OTAN a pesar de no estar cerca del Atlántico.

File:Bandera UNASUR.svgPara Latinoamérica exactamente surgió la Unión de Naciones Sudamericanos o UNASUR organizada con el propósito irreal de unir a los pueblos de Sudamérica, pero solo funciona para el robo a los pueblos y la imposición del poder ruso y chino sobre estos, sin embargo, últimamente ha perdido potencial ante la decadencia de los regímenes “progresistas” que dejaron al organismo en acefalia.

Es así como este imperialismo ha perpetrado su ascenso a la cúspide del poder absorbiendo la propiedad estatal y expandiéndose sobre las debilidades del imperialismo estadounidense y europeo buscando instaurar su propio sistema de avasallamiento. Ya China le intenta ganar territorio a las potencias europeas en África y los Balcanes mientras Rusia continúa subyugando a los viejas repúblicas de la URSS y a hasta debilita la fuerza de la Unión Europea con su hegemonía en la exportación de gas.

Trabajos citados

CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Dinero. (8 de Agosto de 2012). China, el nuevo imperio en África. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/china-nuevo-imperio-africa/157265
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Microsoft Corporation. (2008). Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Microsoft Encarta(2009).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.
Rousset, P. (21 de Febrero de 2016). El despliegue internacional del nuevo imperialismo chino . Obtenido de NotiUltimas: http://notiultimas.com/digital/index.php?option=com_content&view=article&id=35490:-el-despliegue-internacional-del-nuevo-imperialismo-chino&catid=92:analisis-internacionales&Itemid=172
RPP Noticias. (4 de Abril de 2016). Panamá Papers: los 74 líderes más importantes de la lista. Obtenido de RPP Noticias: http://rpp.pe/mundo/actualidad/panama-papers-los-74-lideres-mas-importantes-de-la-lista-noticia-950877
XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.


martes, 29 de mayo de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte I)


En nuestro mundo contemporáneo ciertos gobiernos burgueses nacionales consiguen un éxito mayor a otras administraciones gubernamentales de los nombrados países subdesarrollados o del Tercer Mundo, los cuales quedan sumidos bajo la autoridad de burguesías extranjeras, que lograron alcanzar la fase superior del capitalismo, volverse parte del imperialismo.

Los imperialismos constituyen los gobiernos con mayor poder en el mundo, al poder controlar la economía y política de otros países mediante diferentes métodos que llegan a crear cadenas de esclavitud mediante préstamos a las naciones hasta a instaurar dictaduras militares para tener acceso a todos los beneficios que puede dar el país a la burguesía del estado imperialista. Todo el poder que tienen las burguesías imperialistas es gracias a un cierto grado de industrialización junto con una vida política y social controlada gracias a la reducción de la intervención del movimiento obrero-campesino dentro de sus naciones mediante medidas como el macartismo y el revisionismo que junto a la represión complican la actividad política obrera.

En nuestro siglo XXI, los imperialismos burgueses han surgido de los cambios que generó el anterior siglo XX en el cual las Guerras Mundiales y la Guerra Fría causaron que la burguesía estadounidense consiga ser la mayor potencia imperialista del mundo, tras ser considerada superior a la oligarquía revisionista existente en la Unión Soviética a finales del siglo XX. Las burguesías estadounidenses junto a las demás de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) controlaban el mundo, pero en China y Rusia, sus burguesías decidieron sacar su poderío y ser contrincante del imperialismo estadounidense y europeo.

En la actualidad, los capitalistas igualmente han traído al mundo una nueva guerra impuesta por la burguesía utilizando cuestiones religiosas, destruyen el Medio Oriente por el oro negro, mientras que el pueblo árabe no ve ningún beneficio de estos acontecimientos que solo demuestran la actitudes déspotas y asesinas del capitalismo en su estado más tiránico.

Estos imperialismos para proteger su dominio sobre diferentes territorios recurren a la necesidad de alianzas han creado lo que calificare como, los bloques imperialistas, que consisten en la asociación de diferentes potencias imperialistas que se constituyen por bajo lazos históricos e ideológicos, pero sobre todo intereses económicos que no se contrapongan o con los que se llegue a una especie de consenso y que llegan a constituir la base de cierta cooperación entre los imperialismos, esperando lograr objetivos ya sean políticos, económicos y territoriales comunes.

En la actualidad podemos llegar a diferenciar dos bloques del imperialismo: uno centrado en la OTAN y las técnicas neoliberales; y otro centrado en los antiguos estados comunistas, tras el revisionismo hacer su trabajo de destruir el estado socialista. Estos bloques también llegan a juntarse entre sí, para llegar a ciertos acuerdos con el objetivo de acabar con el movimiento obrero y ahora también contar otros grupos capitalistas que amenazan su poder, en la una gran alianza imperialista.

La Historia de la Lucha de los Privilegiados

Imperio Romano
Pero ¿cómo llegamos esto?  Desde el inicio de la historia se reconoce que los diferentes sectores de la clase alta de la sociedad han estado en conflicto por sus ambiciones económicas. En la Edad Antigua donde no existían alianzas entre los grandes imperios, en lugar de eso combatían regularmente entre sí, solo ha excepción en la que diferentes reinos con cualidades que los unían se formaron para impedir una invasión extranjera, como sucedió con, las ciudades-estado griegas contra el Imperio Persa o los reinos indios contra el imperio de Alejandro Magno y para no ser eurocéntrico recordemos también la alianza entre los diferentes pueblos indígenas al norte del Tahuantinsuyo contra este imperio en lo que fue llamado erróneamente el “Reino de Quito” .

Desde ese tiempo el termino imperio era utilizado para aquellas grandes potencias que tenían control sobre otros pueblos que no tenían necesariamente conexión histórica alguna entre sí: así el Imperio Romano abarcaba territorio griego, egipcio, galo, cartaginés, y de distintos pueblos y etnias; y el Imperio de Alejandro Magno tenía a su sumisión a persas, egipcios, entre otros. Tenían su poder estos imperios sobre otros pueblos gracias a su superioridad militar y económica.

BlUrban II.png
Papa Urbano II
Para la edad Media, durante el periodo del feudalismo fue cuando se gestan las primeras alianzas entre distintos grupos de poder al Papa Urbano II declarar la “guerra santa” contra los musulmanes, con el objetivo real de aumentar su influencia en Europa y extenderla al Medio Oriente. Los europeos constituyen un primer bloque contra las fuerzas árabes, creyendo los cristianos las falacias del Papa sobre que la muerte de los infieles les daría la salvación eterna.

Ya en la Edad Moderna, las alianzas entre las potencias europeas cambiaban conforme los intereses de los reyes lo hacen y los eclesiásticos logran sustentarlas, siendo utilizada la Reforma protestante como justificación, para las guerras por el dominio de Europa y de América, tras ser descubierta por Cristóbal Colon. Para 1587 el colonialismo español con Felipe II de Habsburgo a la cabeza junto con su familia del Sacro Imperio Romano Germánico decidieron enviar a la Armada Invencible a intentar invadir a la Inglaterra protestante utilizando la religión y la muerte de María I de Escocia como excusa a sus intereses coloniales, pero en lugar causo la decadencia del Imperio Español y el ascenso de Inglaterra.

File:Arms of Counts of Habsbourg.svg
Escudo de los Habsburgo
En siglo XVII la Guerra de los Treinta Años arraso Europa, gracias a los antagonismos religiosos, que sustentaron las ambiciones políticas del emperador Fernando II, quien deseaba instaurar su poder absoluto sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, frente a la de los electores imperiales, deseando, reducir el poder de los Habsburgo a favor del suyo en cada territorio del imperio; terminado con la reducción del poder del emperador y la entrega a Francia de Alsacia-Lorena, este último acto traería en el futuro mayores problemas.

En América, los españoles y portugueses habían hegemonizado sus regímenes en América con ayuda del Papa Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas, pero más tarde llegaron los colonos protestantes, al ser contrarios al Papado llegaron a formar sus propias colonias, sin hacer el mínimo caso a las bulas, la situación de las potencias colonizadoras de obtener preponderancia comercial en sus territorios americanos, africanos y asiáticos impusieron el mercantilismo, con los cual las colonias solo comerciaban con la metrópolis .

Con la Ilustración y la Revolución Francesa las formas de las alianzas cambiaron a la existencia de los reyes comenzar a tambalearse por la era de las Revoluciones Liberales, iniciando así a crear alianzas entre países con la misma idiosincrasia. Surgiendo tras la caída de  Napoleón, la  Santa Alianza en 1815, que unía a los tres mayores gobiernos absolutistas de Europa regidos por Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia contra el liberalismo que disolvía las monarquías o simplemente reducía sus poderes a favor de la burguesía, cuyo dominio ya sonaba en 1834 en Gran Bretaña y Francia, enlazado al ascenso de reinas como Isabel II de España y María II de Portugal gracias al fin de la Ley Sálica, que causo que los liberales consiguieron mayor influencia en estos territorios.

Pero el mundo comienza a cambiar en la Revolución de 1848, la última gran revolución burguesa de Europa. En ese mismo año surge un problema que comienza a acabar con la tranquilidad de la burguesía y empeora la de los monarcas, el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels tambaléala a las altas clases sociales del mundo.

El Inicio de Revolución Socialista Mundial, el Inicio del Capitalismo Agonizante

A pesar del problema que es el socialismo para sus privilegios los privilegiados continúan peleándose entre sí. Para 1871 el problema socialista se puedo ver con la Comuna de Paris, por lo cual se llevó a cabo el Domingo Sangriento tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana y la entrega de Alsacia-Lorena a Alemania.

El canciller alemán Otto von Bismarck, ve la incapacidad del recién nacido imperialismo alemán, de detener a los socialistas y liberales, decide rehacer las alianzas con las potencias absolutistas, con las cuales la familia del Káiser Guillermo I había creado antes la Santa Alianza, pero el choque de interés de Rusia y Austro-Hungría causo la separación del zarismo y la integración del Reino de Italia. Constituyendo así uno de los dos primeros bloques imperialistas del mundo, los Imperios Centrales.
Al mismo tiempo se formaba otro bloque con tendencia liberal en el cual estaban los gobiernos “democráticos” de Francia y el Reino Unido, que continuaban con su alianza contra el Antiguo Régimen junto con ahora el nuevo sentimiento anticomunista. Más tarde se unió a estos la Rusia zarista, al instaurar una simulada monarquía liberal en su país. Estas, las potencias del Entente Cordiale se enfrentaron con los absolutistas buscando ser más fuertes militarmente en la llamada Paz Armada.

Pero la muerte del archiduque de Austria, Francisco Fernando de Habsburgo, causo que los privilegiados pusieran fin a la Paz Armada e iniciaron la I Guerra Mundial, sin prever la visión revolucionaria de esta. El Reino de Italia, posiblemente al ver la posible derrota de los gobiernos absolutistas, se unió al bando Aliado. Tras dos pares de años de guerra entre las potencias europeas, el bloque aliado mostro su poderío al acabar con los Imperios Centrales.

Así los liberales asumieron el mando y crearon sus llamadas “republicas” y “monarquías constitucionales” en los estados vencidos, a la vez que junto a los Estados Unidos, que comenzaba a convertirse en el mayor imperialismo de la historia, vieron con temor la Gran Revolución Socialista de Octubre por los cual enviaron a los amigos del zarismo enlistados en el “Ejercito Blanco” ayuda para acabar con la naciente Unión Soviética, pero no lo lograron y la Revolución vio su primer triunfo ante la rabia de los privilegiados.

Es a partir de aquí que aparece Vladimir Lenin, quien recupera el concepto de imperialismo que en ese tiempo parecía desaparece con la aparición de los “procesos de descolonización” que en realidad ocultaban nuevas formas de avasallamiento de naciones donde se aparenta libertad e independencia política, pero realmente el poder queda bajo la tutela de estados más fuerte económicamente y militarmente, quienes pueden llegar a someter a otros países a su influencia sin necesidad de anexarlos oficialmente a su territorio.

Adolf Hitler
Adolf Hitler
El triunfo de los liberales en la I Guerra Mundial, junto con las crisis económicas durante el periodo entreguerras, llevo a que los herederos del absolutismo, el fascismo inicie a conseguir victorias dentro de los países de Alemania, Italia y España, ante la inoperatividad liberal  crearon junto con el imperialismo japonés su propio bloque imperialista llamado Potencias del Eje, que enviaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial, luego de varias advertencias del movimiento revolucionario hacia los apaciguadores ingleses y francesa, no escuchadas e incluso consideradas sin importancia del hambre fascista de una Europa nazi.

Los fascistas consiguieron que el III Reich y el Imperio Japonés se extendieran por el Europa y el Sudeste Asiático, por lo cual el movimiento obrero con el Ejército Rojo y el camarada Stalin a la vanguardia tuvieron que salvar al mundo del abismo que iba a caer culpa del fascismo y el apaciguamiento, siendo en 1945 que el imperialismo nacionalsocialista caería por el avance de la bandera roja de la revolución socialista.

Nikita Kruschev
Tras el fin de la II Guerra Mundial y la muerte de Stalin, los Aliados de Bloque Imperialista de la Burguesía Liberal se constituyeron en la OTAN para llegar a objetivos comunes, mientras que la en la Unión Soviética, las ambiciones de una camarilla dirigida por Nikita Kruschev comenzaban a utilizar el legado socialista para conformar un nuevo bloque imperialista, que sustentaba su poder en la revisión a las tesis de Marx y Lenin. Se gestó así la Guerra Fría entre los imperialismos liberales y revisionistas.

El fin de la Unión Soviética causo alegría para las potencias occidentales que vieron la posibilidad de hacer negocios en Europa del Este, sin embargo, la constitución de la Unión Euroasiática junto con las alianzas del gobierno ruso con los reformistas latinoamericanos y el revisionismo chino crearon el bloque pos-revisionistas que amenaza la influencia de la OTAN en los demás países.

Así es como las alianzas del capitalismo agonizante del siglo XXI se muestran en la actualidad, el conocido imperialismo estadounidense junto con el alemán, el inglés y el francés tienen a la OTAN y a la UE en sus manos, mientras que la oligarquía china y rusa extienden su influencia por el mundo con ayuda del revisionismo actual.

Trabajos citados


CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.

XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.

lunes, 20 de noviembre de 2017

¿Por qué la Unión Soviética Cayó?


Para 1991, los años de infiltración y desestabilización revisionista en el Partido Comunista lograron su “triunfo” con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), a pesar de un referéndum en que triunfo el Sí a mantener la Unión, sin embargo los revisionistas lo ignoraron, Gorbachov y Yeltsin destrozaron a la URSS y implantaron el capitalismo en Rusia. Pero ¿Cómo ellos consiguieron infiltrase, tomar el poder y destruir la Unión?

La Llegada de Trotsky, Zinoviev y Kamenev

Para contestar esta pregunta hay que ir poco antes de la Revolución. El Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) surge del descontento al régimen zarista en un momento en que aun no se generaba la división entre los comunistas y la socialdemocracia moderna, esto se daría ya en 1905 cuando ambos bando se distanciaron formándose los bolcheviques (comunistas) y los mencheviques (socialdemócratas), probablemente en medio de esta división la victoria bolchevique en el III Congreso del POSDR de 1907 haya hecho que un sector oportunista menchevique ingrese al bando bolchevique para legar al poder.
«Trotski jamás ha tenido una opinión firme en un solo problema serio del marxismo, siempre "se ha metido por la rendija" de tales o cuales divergencias, pasándose de un bando a otro [...]» (Lenin, 1914)
Lev Trotsky
Mas tarde con la Revolución de Febrero, Trotsky, expresidente del Soviet de Petrogrado y quien además había discutido en algunas ocasiones y con fuerza las tesis leninistas, decidió ingresar al Partido Bolchevique del cual inmediatamente entro en la dirigencia, sin haber sido comprobadas sus visiones revolucionarias. Los bolcheviques posiblemente vieron en la imagen de Trotsky una forma para aumentar la popularidad del partido en Petrogrado y unificar las masas populares, pero pronto se volvió un problema ya pues se opuso a la Tesis de Abril de Lenin buscando un punto intermedio entre esta y la propuesta electorista de Zinoviev y Kamenev.

Finalmente, las tesis reformistas son derrotadas. Trotsky es designado por su popularidad entre las masas presidente del Soviet Militar Revolucionario, dentro de este Soviet también se hallaba el georgiano Joseph Stalin quien también era el encargado de la prensa del partido. La Revolución triunfa el 7 de noviembre, pero Trotsky continúa poniendo problemas a la construcción del socialismo al ser designado para hacer la paz con Alemania, pero este da vueltas al asunto esperando una revolución en ese país, mientras el Kaiser ocupaba mas territorio ruso. Finalmente, Lenin lo sustituyo de aquel cargo, firmándose la paz con grandes perdidas territoriales para la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) que más tarde recuperaría en gran parte con la caída del II Reich Alemán, y no luego de grandes perdidas humanas para Rusia en la Guerra Civil, mientras en Alemania efectivamente se daba una revolución que seria derrotada por militares seguidores del chovinismo alemán. Los planteamientos de Trotsky continuaran ahora con Polonia.

Mijaíl Tujachevski, uno
de los militares del viejo
ejercito zarista integrados
por Trotsky al E. Rojo
Trotsky al encargarse del Ejercito Rojo puso dentro de sus filas a militares del viejo Ejercito Zarista, órgano de represión de los Romanov, estos en algunos casos causaron destrozos y problemas durante la Guerra Civil. Trotsky a su vez ponía su vista en Polonia, que había sido parte de Rusia y del II Reich por años, perdiendo su autonomía política y unidad nacional, aunque su nacionalismo no desapareció. Trotsky pensó que Polonia podía ser integrada al régimen socialista ruso olvidándose que los polacos tenían un fuerte resentimiento hacia los rusos, además que Polonia estaba deseosa de capturar territorios con mayoría de población ucraniana y bielorrusa al estado polaco la cual lo ponía en conflicto limítrofe con el estado socialista. Omitiendo esto se decidió expandirse con el Ejercito Rojo por Polonia fracasando y perdiendo además las partes de Ucrania y Bielorrusia reclamadas por Polonia. Mas tarde, Trotski acusaría de esta derrota a Stalin por haber estado en Lvov donde se cunado el resto del Ejercito Rojo estaba en Varsovia siendo estos dos lugares donde se demostró la fuerte resistencia polaca al bolchevismo mas no que Stalin hubiese buscado una victoria propia, pues es sabido que este se opuso al ingreso en Polonia entendiendo las condiciones existentes como Comisario de las Nacionalidades, siendo de esta forma necesario derrotar a los polacos en Lvov para llegar a Varsovia y no parte de un capricho.

Trotsky y Stalin

Trotsky sigo con ese pensamiento surgiendo así la “revolución permanente” en la cual pensaba que en algún momento se podría realizar una revolución a nivel mundial, ignorando las condiciones en que el capitalismo tiene al pueblo difieren en cada estado como si entendía el socialismo en un solo país, planteada por Stalin bajo lo que ya entendía Lenin.

Trotsky y su teoría es derrotada en una disputa dentro del partido que podría haber supuesto la caída del socialismo bajo la frase de Julio Cesar: “Divide y Vencerás”. Trotsky viajaría por distintos países llegando hasta la Italia de Benito Mussolini, algo ideológicamente impar debido a su supuesto marxismo. Mas tarde terminaría en el México de Lázaro Cárdenas algo mas correcto debido al carácter reformista de este. La salida de Trotsky no significo el fin de su oposición pues continúo acusando desde el exterior a la URSS de instaurar una dictadura personalista, o como dijo el: “estalinista”, algo que era constantemente renegado por Stalin en sus discursos en que buscaba fidelidad al socialismo y no a él.
«Ustedes hablan de su «fidelidad» hacia mi persona […] Les aconsejaría desechar el «principio» de la fidelidad hacia determinados individuos. Esta no es una actitud bolchevique. Sed fieles a la clase obrera, a su partido, a su Estado […] no confundan esto con la fidelidad hacia determinados individuos, que es una patraña propia de intelectual malsano» (Stalin, s.f.)
Símbolo de la IV Internacional
Se forma la IV Internacional como organismo que difunde las ideas trotskistas creando una gran desmovilización de la revolución esperando a que esta se realice a nivel mundial causando a su vez que n se puedan formar fácilmente estados socialista, pues el surgimiento del trotskismo efectivamente dividió a la militancia de los partidos comunistas del mundo. Este organismo se creó a pesar de que el mismo Trotsky hubiera dicho “que no hay en el mundo ningún sitio para ella”.

La URSS realiza los Juicios Revolucionarios de Moscú contra aquellos que fomentaron el sabotaje y siguieron la contrarrevolución conspirando contra la URSS. Zinoviev y Kamenev aceptarían la culpa de estos delitos, mientras Trotsky declaraba que los juicios habían usado la tortura para sacar las confesiones algo no registrado por los observadores y periodistas internacionales, pero si por alguien que estaba fuera de la URSS, Los que si confirmo la justicia soviética son  excesos por parte de Yagoda y Yehzov que también tuvieron que contestar en los juicios.

En el Ejército Rojo, el juicio eliminó al sector que Trotsky trajo del ejercito de los Romanov y que además sirvieron en la conspiración contra la URSS siendo fieles a Trotsky quien le había restablecido los cargos militares al fin del régimen zarista.  Los juicios sin embargo no terminaron con el sector contrarrevolucionario que llegaba a un partido que ya estaba en el poder y buscaba tenerlo.

La Infiltración de Kruschev

Nikita Kruschev
En algo tenía razón Trotsky, pues si se estaba promoviendo un culto a la personalidad de Stalin, y fueron los mismos Nikita S. Kruschev y su camarilla quienes hicieron una serie de halagos, los cuales más tarde cogieron el termino acuñado por Trotsky, “estalinismo”. Stalin criticaba estas actitudes en su discurso, pero no las llego a entender como un elemento que debilitara el carácter de la Revolución, algo que costara mucho después. También el hecho que en Moscú y en Ucrania, Kruschev había realizado detenciones que fueron reducidas y apaciguadas por Stalin y el Partido Comunista, que vio excesos en estas actitudes, pero espero a una corrección mientras lo degradaba de puesto.

Para 1941 los alemanes iniciaban la guerra contra la Unión Soviética y para vencer al fascismo se hicieron políticas que permitieron que ingresaran sectores no revolucionarios en el Ejército Rojo como es el caso del servicio militar obligatorio a la vez que centralizo el poder para conseguir una estrategia unificada lo que conllevo a que alguien pueda poner todo el poder en su persona.

Para 1952 se habían iniciado intentos para evitar la acumulación del poder en una persona como la eliminación de la Secretaria General del Partido Comunista de la URSS (PCUS), título que tuvo Stalin desde 1922, y con el cual había ejercido parte del poder de forma fáctica. Algunos medios burgueses nos indican que por 1953 se iba a realizar nuevamente un juicio revolucionario para limpiar el partido, pero la muerte de Stalin en ese año cambio el panorama para la contrarrevolución. Curiosamente para mismos años desaparece la IV Internacional de Trotsky, dejando entrever que más era un club anti-Stalin, que otra cosa.

En los siguientes años es restaurada la secretaria del PCUS y el titulo es entregado a Nikita Kruschev y su camarilla que también había “admirado” a Stalin, pero en 1955 estos sacan a la luz el “discurso secreto” contra la política que llevo a la URSS a convertirse en potencia usando las mismas calumnias dichas antes por el trotskismo. Mientras se cambia el modelo económico y se inicia la desestalinización, esto causa problemas en la economía socialista mientras incrementa el descontento a Kruschev, quien también genera problemas en los demás estados socialistas, algunos por no seguir la política anti-estalinista, China y Albania, pierden el respaldo de la URSS a su vez que los que se doblegan se convierten en vasallos con reducida actividad económica e industrial.


Brézhnev, Gorbachov y la Capitalización del Estado

Leonid Brézhnev
«La URSS es un país que supone una seria amenaza para el mundo occidental. […] Estoy hablando de la amenaza económica. Gracias a la economía planificada y a esa particular combinación de estímulos morales y materiales, la Unión Soviética logró alcanzar altos indicadores económicos. El porcentaje de crecimiento de su Producto Nacional Bruto es prácticamente el doble que en nuestros países […]» (Thatcher, s.f.)

En 1964, el régimen de Kruschev es derrocado por los mismos que ayudaron a instaurarlo, temiendo un levantamiento popular. Ya antes en un intento por acabar el revisionismo surgió el llamado “Grupo Anti-Partido” liderado por Viacheslav Mólotov que mediante formas burocráticas intento sacar a los contrarrevolucionarios del poder, fracasando ya que los revisionistas tenían el control del Comité Central del PCUS. Seria el mismo revisionismo que para salvarse sacaría a Kruschev, reemplazandolo por Leonid Brézhnev.

La nueva política revisionista inicio la centralización del poder en los administradores de las empresas estatales a partir de la Constitución de 1977, terminado de a poco con la planificación conjunta de las empresas, provocando la desaceleración de la economía mientras apaciguaban las aguas con un pequeño mantenimiento de la imagen de Stalin. Las “reformas” llevaron a una situación con la cual Gorbachov, electo secretario en 1985, indico que había crisis, aunque aún no sufría la desaceleración el bienestar social del pueblo, con esto Gorbachov inicio “reformas” mas agresivas a la economía soviética, llegando así la perestroika que inicio el ingreso directo al capitalismo con las privatizaciones de la riqueza soviética. A su vez la glasnost dio paso a la rehabilitación masiva a todos los miembros de la contrarrevolución castigados en los Juicios Revolucionarios, incluidos aquellos que apoyaban ampliamente la dictadura zarista.

Mijaíl Gorbachov
Las reformas terminaron efectivamente con la desaceleración pues el Producto Interno Bruto (PIB) cayo y aumento del desempleo, apareciendo en 1988 las oficinas de desempleo, mientras comienza a aparecer gente en la calle desposeída de sus bienes y empleo en las calles de Moscú. La crisis surgida por la aplicación de métodos capitalistas implementados por Gorbachov logró el efecto deseado, pues los oportunistas liderados por Boris Yeltsin convencerían al pueblo que fue el socialismo el problema, levando a la caída de la Unión Soviética y al inicio de problemas económicos y sociales mayores con el capitalismo abierto.

Actualmente, Rusia y el resto de pueblos que vivieron en el primer estado socialista sufren los achaques del capitalismo gracias a estos revisionistas, pero esta no hubiera llegado al poder si no fuera porque el pueblo no se mantuvo vigilante, dejado esa labor a lideres como Lenin y Stalin, siendo esto porque falto de estos líderes realizar la concientización de las masas populares que no supieron fuertemente de la teoría marxista y siguieron a diferentes personajes creyendo que eran comunistas pero no lo eran. Ya Gorbachov dejo el disfraz en parte pues ahora se declara socialdemócrata, jactándose de haber dado su granito de arena en la destrucción de la URSS y en sumir al pueblo en la dictadura del capital dirigida por Yeltsin y Putin.

Sin embargo, para la tristeza de los nuevos explotadores no podrán continuar con sus privilegios fácilmente pues los comunistas rusos ya demostraron que era posible construir el socialismo y el pueblo añora esos tiempos de equidad y de seguridad social. El revés de la caída de la URSS no triunfará definitivamente y tarde o temprano el pueblo se reorganizará para traer nuevamente el régimen bolchevique.

Bibliografía

Baranga, S. (2017). Lenin y el Comité Central en 1917. Obtenido de Partido Comunista de España (marxista-leninista): http://pceml.info/actual/index.php/actualidad/centenario-de-octubre/517-lenin-y-el-comite-central-en-1917
Bonet, P. (20 de Enero de 1988). La URSS crea oficinas de empleo para recolocar a trabajadores en paro. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/1988/01/20/internacional/569631611_850215.html
Comité Central del PCE (m–l). (Julio de 1979). Stalin, Biografía Politíca (Comité Central del Partido Comunista de España (Marxista – Leninista) ed.). Madrid, Madrid, España: Vanguardia Obrera.
Cubabatalla. (7 de Mayo de 2013). Cómo Stalin creaba el culto de su personalidad y cómo la burocracia se lo impedía. Obtenido de Cubatalla: https://cubatalla.wordpress.com/2013/05/07/como-stalin-creaba-el-culto/
Egido, J. A. (17 de Octubre de 2010). El Verdadero Rostro del Trotskismo: Historia de una Farsa. Obtenido de CHILE: Colonia del Neoliberalismo: https://wpchile2.wordpress.com/2010/10/17/el-verdadero-rostro-del-trotskismo-historia-de-una-farsa/
El Comité Político del Movimiento para la Reorganización del Partido Comunista de Grecia. (Abril de 2009). El socialismo. La lucha de clases en la Unión Soviética (1936-1953). Los ensayos revolucionarios de los años 1930 como la continuación y escalada de la lucha de clases. Unidad y Lucha(18), 59-75.
En Defensa del Comunismo. (14 de Abril de 2016). La Verdadera Historia de la Masacre de Katyn: Exponer una Fabricación Anticomunista. Obtenido de En Defensa del Comunismo: https://communismgr.blogspot.com/2016/04/the-real-story-of-katyn-massacre.html
González, A. (21 de Septiembre de 2017). Mijail Gorbachov se confiesa: "El objetivo de mi vida fue la aniquilación del comunismo". Obtenido de Agenda Roja Valencia: http://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2017/09/mijail-gorbachov-se-confiesa-el.html
Lenin, V. (1914). El derecho de las naciones a la autodeterminación. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/derech.htm

Rios, D. (23 de Marzo de 2009). Lenin sobre Trotsky. Obtenido de Revolución Bolchevique 1917: http://revolucionbolchevique.blogspot.com/2009/03/lenin-sobre-trotsky.html

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube