Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra Fría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra Fría. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte I)


En nuestro mundo contemporáneo ciertos gobiernos burgueses nacionales consiguen un éxito mayor a otras administraciones gubernamentales de los nombrados países subdesarrollados o del Tercer Mundo, los cuales quedan sumidos bajo la autoridad de burguesías extranjeras, que lograron alcanzar la fase superior del capitalismo, volverse parte del imperialismo.

Los imperialismos constituyen los gobiernos con mayor poder en el mundo, al poder controlar la economía y política de otros países mediante diferentes métodos que llegan a crear cadenas de esclavitud mediante préstamos a las naciones hasta a instaurar dictaduras militares para tener acceso a todos los beneficios que puede dar el país a la burguesía del estado imperialista. Todo el poder que tienen las burguesías imperialistas es gracias a un cierto grado de industrialización junto con una vida política y social controlada gracias a la reducción de la intervención del movimiento obrero-campesino dentro de sus naciones mediante medidas como el macartismo y el revisionismo que junto a la represión complican la actividad política obrera.

En nuestro siglo XXI, los imperialismos burgueses han surgido de los cambios que generó el anterior siglo XX en el cual las Guerras Mundiales y la Guerra Fría causaron que la burguesía estadounidense consiga ser la mayor potencia imperialista del mundo, tras ser considerada superior a la oligarquía revisionista existente en la Unión Soviética a finales del siglo XX. Las burguesías estadounidenses junto a las demás de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) controlaban el mundo, pero en China y Rusia, sus burguesías decidieron sacar su poderío y ser contrincante del imperialismo estadounidense y europeo.

En la actualidad, los capitalistas igualmente han traído al mundo una nueva guerra impuesta por la burguesía utilizando cuestiones religiosas, destruyen el Medio Oriente por el oro negro, mientras que el pueblo árabe no ve ningún beneficio de estos acontecimientos que solo demuestran la actitudes déspotas y asesinas del capitalismo en su estado más tiránico.

Estos imperialismos para proteger su dominio sobre diferentes territorios recurren a la necesidad de alianzas han creado lo que calificare como, los bloques imperialistas, que consisten en la asociación de diferentes potencias imperialistas que se constituyen por bajo lazos históricos e ideológicos, pero sobre todo intereses económicos que no se contrapongan o con los que se llegue a una especie de consenso y que llegan a constituir la base de cierta cooperación entre los imperialismos, esperando lograr objetivos ya sean políticos, económicos y territoriales comunes.

En la actualidad podemos llegar a diferenciar dos bloques del imperialismo: uno centrado en la OTAN y las técnicas neoliberales; y otro centrado en los antiguos estados comunistas, tras el revisionismo hacer su trabajo de destruir el estado socialista. Estos bloques también llegan a juntarse entre sí, para llegar a ciertos acuerdos con el objetivo de acabar con el movimiento obrero y ahora también contar otros grupos capitalistas que amenazan su poder, en la una gran alianza imperialista.

La Historia de la Lucha de los Privilegiados

Imperio Romano
Pero ¿cómo llegamos esto?  Desde el inicio de la historia se reconoce que los diferentes sectores de la clase alta de la sociedad han estado en conflicto por sus ambiciones económicas. En la Edad Antigua donde no existían alianzas entre los grandes imperios, en lugar de eso combatían regularmente entre sí, solo ha excepción en la que diferentes reinos con cualidades que los unían se formaron para impedir una invasión extranjera, como sucedió con, las ciudades-estado griegas contra el Imperio Persa o los reinos indios contra el imperio de Alejandro Magno y para no ser eurocéntrico recordemos también la alianza entre los diferentes pueblos indígenas al norte del Tahuantinsuyo contra este imperio en lo que fue llamado erróneamente el “Reino de Quito” .

Desde ese tiempo el termino imperio era utilizado para aquellas grandes potencias que tenían control sobre otros pueblos que no tenían necesariamente conexión histórica alguna entre sí: así el Imperio Romano abarcaba territorio griego, egipcio, galo, cartaginés, y de distintos pueblos y etnias; y el Imperio de Alejandro Magno tenía a su sumisión a persas, egipcios, entre otros. Tenían su poder estos imperios sobre otros pueblos gracias a su superioridad militar y económica.

BlUrban II.png
Papa Urbano II
Para la edad Media, durante el periodo del feudalismo fue cuando se gestan las primeras alianzas entre distintos grupos de poder al Papa Urbano II declarar la “guerra santa” contra los musulmanes, con el objetivo real de aumentar su influencia en Europa y extenderla al Medio Oriente. Los europeos constituyen un primer bloque contra las fuerzas árabes, creyendo los cristianos las falacias del Papa sobre que la muerte de los infieles les daría la salvación eterna.

Ya en la Edad Moderna, las alianzas entre las potencias europeas cambiaban conforme los intereses de los reyes lo hacen y los eclesiásticos logran sustentarlas, siendo utilizada la Reforma protestante como justificación, para las guerras por el dominio de Europa y de América, tras ser descubierta por Cristóbal Colon. Para 1587 el colonialismo español con Felipe II de Habsburgo a la cabeza junto con su familia del Sacro Imperio Romano Germánico decidieron enviar a la Armada Invencible a intentar invadir a la Inglaterra protestante utilizando la religión y la muerte de María I de Escocia como excusa a sus intereses coloniales, pero en lugar causo la decadencia del Imperio Español y el ascenso de Inglaterra.

File:Arms of Counts of Habsbourg.svg
Escudo de los Habsburgo
En siglo XVII la Guerra de los Treinta Años arraso Europa, gracias a los antagonismos religiosos, que sustentaron las ambiciones políticas del emperador Fernando II, quien deseaba instaurar su poder absoluto sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, frente a la de los electores imperiales, deseando, reducir el poder de los Habsburgo a favor del suyo en cada territorio del imperio; terminado con la reducción del poder del emperador y la entrega a Francia de Alsacia-Lorena, este último acto traería en el futuro mayores problemas.

En América, los españoles y portugueses habían hegemonizado sus regímenes en América con ayuda del Papa Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas, pero más tarde llegaron los colonos protestantes, al ser contrarios al Papado llegaron a formar sus propias colonias, sin hacer el mínimo caso a las bulas, la situación de las potencias colonizadoras de obtener preponderancia comercial en sus territorios americanos, africanos y asiáticos impusieron el mercantilismo, con los cual las colonias solo comerciaban con la metrópolis .

Con la Ilustración y la Revolución Francesa las formas de las alianzas cambiaron a la existencia de los reyes comenzar a tambalearse por la era de las Revoluciones Liberales, iniciando así a crear alianzas entre países con la misma idiosincrasia. Surgiendo tras la caída de  Napoleón, la  Santa Alianza en 1815, que unía a los tres mayores gobiernos absolutistas de Europa regidos por Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia contra el liberalismo que disolvía las monarquías o simplemente reducía sus poderes a favor de la burguesía, cuyo dominio ya sonaba en 1834 en Gran Bretaña y Francia, enlazado al ascenso de reinas como Isabel II de España y María II de Portugal gracias al fin de la Ley Sálica, que causo que los liberales consiguieron mayor influencia en estos territorios.

Pero el mundo comienza a cambiar en la Revolución de 1848, la última gran revolución burguesa de Europa. En ese mismo año surge un problema que comienza a acabar con la tranquilidad de la burguesía y empeora la de los monarcas, el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels tambaléala a las altas clases sociales del mundo.

El Inicio de Revolución Socialista Mundial, el Inicio del Capitalismo Agonizante

A pesar del problema que es el socialismo para sus privilegios los privilegiados continúan peleándose entre sí. Para 1871 el problema socialista se puedo ver con la Comuna de Paris, por lo cual se llevó a cabo el Domingo Sangriento tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana y la entrega de Alsacia-Lorena a Alemania.

El canciller alemán Otto von Bismarck, ve la incapacidad del recién nacido imperialismo alemán, de detener a los socialistas y liberales, decide rehacer las alianzas con las potencias absolutistas, con las cuales la familia del Káiser Guillermo I había creado antes la Santa Alianza, pero el choque de interés de Rusia y Austro-Hungría causo la separación del zarismo y la integración del Reino de Italia. Constituyendo así uno de los dos primeros bloques imperialistas del mundo, los Imperios Centrales.
Al mismo tiempo se formaba otro bloque con tendencia liberal en el cual estaban los gobiernos “democráticos” de Francia y el Reino Unido, que continuaban con su alianza contra el Antiguo Régimen junto con ahora el nuevo sentimiento anticomunista. Más tarde se unió a estos la Rusia zarista, al instaurar una simulada monarquía liberal en su país. Estas, las potencias del Entente Cordiale se enfrentaron con los absolutistas buscando ser más fuertes militarmente en la llamada Paz Armada.

Pero la muerte del archiduque de Austria, Francisco Fernando de Habsburgo, causo que los privilegiados pusieran fin a la Paz Armada e iniciaron la I Guerra Mundial, sin prever la visión revolucionaria de esta. El Reino de Italia, posiblemente al ver la posible derrota de los gobiernos absolutistas, se unió al bando Aliado. Tras dos pares de años de guerra entre las potencias europeas, el bloque aliado mostro su poderío al acabar con los Imperios Centrales.

Así los liberales asumieron el mando y crearon sus llamadas “republicas” y “monarquías constitucionales” en los estados vencidos, a la vez que junto a los Estados Unidos, que comenzaba a convertirse en el mayor imperialismo de la historia, vieron con temor la Gran Revolución Socialista de Octubre por los cual enviaron a los amigos del zarismo enlistados en el “Ejercito Blanco” ayuda para acabar con la naciente Unión Soviética, pero no lo lograron y la Revolución vio su primer triunfo ante la rabia de los privilegiados.

Es a partir de aquí que aparece Vladimir Lenin, quien recupera el concepto de imperialismo que en ese tiempo parecía desaparece con la aparición de los “procesos de descolonización” que en realidad ocultaban nuevas formas de avasallamiento de naciones donde se aparenta libertad e independencia política, pero realmente el poder queda bajo la tutela de estados más fuerte económicamente y militarmente, quienes pueden llegar a someter a otros países a su influencia sin necesidad de anexarlos oficialmente a su territorio.

Adolf Hitler
Adolf Hitler
El triunfo de los liberales en la I Guerra Mundial, junto con las crisis económicas durante el periodo entreguerras, llevo a que los herederos del absolutismo, el fascismo inicie a conseguir victorias dentro de los países de Alemania, Italia y España, ante la inoperatividad liberal  crearon junto con el imperialismo japonés su propio bloque imperialista llamado Potencias del Eje, que enviaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial, luego de varias advertencias del movimiento revolucionario hacia los apaciguadores ingleses y francesa, no escuchadas e incluso consideradas sin importancia del hambre fascista de una Europa nazi.

Los fascistas consiguieron que el III Reich y el Imperio Japonés se extendieran por el Europa y el Sudeste Asiático, por lo cual el movimiento obrero con el Ejército Rojo y el camarada Stalin a la vanguardia tuvieron que salvar al mundo del abismo que iba a caer culpa del fascismo y el apaciguamiento, siendo en 1945 que el imperialismo nacionalsocialista caería por el avance de la bandera roja de la revolución socialista.

Nikita Kruschev
Tras el fin de la II Guerra Mundial y la muerte de Stalin, los Aliados de Bloque Imperialista de la Burguesía Liberal se constituyeron en la OTAN para llegar a objetivos comunes, mientras que la en la Unión Soviética, las ambiciones de una camarilla dirigida por Nikita Kruschev comenzaban a utilizar el legado socialista para conformar un nuevo bloque imperialista, que sustentaba su poder en la revisión a las tesis de Marx y Lenin. Se gestó así la Guerra Fría entre los imperialismos liberales y revisionistas.

El fin de la Unión Soviética causo alegría para las potencias occidentales que vieron la posibilidad de hacer negocios en Europa del Este, sin embargo, la constitución de la Unión Euroasiática junto con las alianzas del gobierno ruso con los reformistas latinoamericanos y el revisionismo chino crearon el bloque pos-revisionistas que amenaza la influencia de la OTAN en los demás países.

Así es como las alianzas del capitalismo agonizante del siglo XXI se muestran en la actualidad, el conocido imperialismo estadounidense junto con el alemán, el inglés y el francés tienen a la OTAN y a la UE en sus manos, mientras que la oligarquía china y rusa extienden su influencia por el mundo con ayuda del revisionismo actual.

Trabajos citados


CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.

XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.

domingo, 1 de enero de 2017

Problemas Contemporáneos de la Revolución Cubana






Siendo esta la primera vez que se recuerda el Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana sin la presencia personal del líder de esta, el Comandante Fidel Castro Ruz quien junto al Che Guevara la guio al triunfo, cabe la necesidad de reconocer cuales son los problemas los cuales sufre el proceso revolucionario en la isla caribeña en esta era en la cual el pueblo tiene que continuar la construcción del socialismo.

Empecemos con el problema que se ha presentado desde el principio de la revolución, el siniestro embargo económico impulsado por los Estados Unidos de América que ha sido el principal causante de la falta de ciertos tipos de bienes dentro de la isla caribeña. A pesar de las relaciones económicas que se obtuvieron con la Unión Soviética y con Venezuela, el bloqueo aun genero problemas los cuales ha llevado a algunos cubanos creer en las mentiras capitalistas de una vida mejor bajo su régimen generando salida de capitales, profesionales y mano de obra útil para el desarrollo de la isla, siendo así el mayor impedimento que ha puesto el imperialismo para desarrollar los planes socialistas
En la actualidad gracias a las nuevas políticas de Barack Obama existe la posibilidad de que el embargo termine y la isla pueda aumentar su desarrollo. Pero esto trae también consigo el ingreso también de la cultura consumista que pone la cantidad de bienes nuevos y  la “actualización” por encima de las necesidades del hombre. Cuba no debe caer en el consumismo, si lo hace, el socialismo y sus pequeños logros en la isla se borraran, el pueblo cubano sufrirá la doctrina de shock tal como sucedió en Rusia con Yeltsin, creándose así un índice de pobreza nunca antes visto en Cuba desde 1959 generándose a su vez un grupo de nuevos ricos surgidos de un degenerado PCC.

Y esto sucedería con este nuevo pero obsoleto nuevo pensamiento del pueblo cubano, que les llevara pensar que es la mejor forma de vivir bien es bajo un sistema que dice que te permite comprar cualquier cosa que desees, pero en realidad te lo restringe mediante el capital, el cual solo podrán obtener a costa de ser explotados por la burguesía. Pero el pueblo pensara que ese sistema, que lleva el hambre a África, es la  mejor forma de vivir y realizara revueltas que si existe un PCC degenerado serán apoyadas de cierta forma por el gobierno, generando nuevas excusas para las protestas desviando el régimen comunista a uno revisionista que aparentara ser comunista pero no lo es en los hechos, sirviendo de órgano difamador de la burguesía , saliente de una infección oportunista en el partido, que ante todo querrá acabar con el socialismo, siendo todo esto parte de la contrarrevolución criminal-burguesa que reintroduzca el capitalismo en Cuba.

Pero ¿cuál es la posibilidad de que en el PCC exista un fuerte grupo oportunista, que pueda contribuir en el proceso revolucionario?

Bueno es más posible que en otras revoluciones socialistas ya que en el caso de la cubana inicio como una revolución democrático-burguesa dirigida por el mismo Fidel Castro ya que este no expreso durante el periodo de lucha armada previo a 1959 el carácter socialista de la Revolución Cubana, llamándolo más bien una democracia representativa con economía planificada permitiendo que atraiga a diferentes fuerzas progresistas y nacionalistas que solo querían acabar con el régimen de Fulgencio Batista y no instaurar el socialismo por lo cual no sentían apego a esta ideología. Por este motivo dentro del PCC pueden existir grupos liberales que se mantengan ocultos esperando tomar el poder del país y en el acabar con el socialismo. Sin embargo este grupo de degenerados no puede destruir la revolución sin la fuerza del pueblo, y es por ese motivo que el pueblo debe obtener una fuerte conciencia revolucionaria de clase con el cual lleven adelante el socialismo
«Cuba sufrirá, pero la gran traición de los revisionistas, la de Jruschov y sus compañeros, se desenmascarará a los ojos de los   pueblos   y   de   los   verdaderos   comunistas». (Hoxha, Los Imperialistas Americanos Atacan Cuba, 1961)
La falta de una gran industria ha sido también un problema existente para la revolución a raíz de bloqueo criminal impulsado por la burguesía estadounidense, es un acto en el que también se encuentra involucrado el socialimperialismo soviético, ya que la camarilla revisionista regente a partir de 1955 en el viejo primer estado socialista busca mantener dependiente a Cuba y Europa del Este, no entregando la óptima cantidad de recursos para llevar a cabo la industrialización , a la vez que no dieron respuesta al bloqueo imperialista. Cooperando así en la falta de desarrollo en diferentes sectores de la industria, dejando falta de ciertos productos y continuar de manera independiente su desarrollo, pero no, y así vimos como con la caída de la URSS inicio el periodo especial pero la nación salió adelante obteniendo nuevos socios que al igual que el socialimperialismo pretenden utilizar a Cuba para “sustentar su socialismo”.
«Se pondrán de acuerdo con Kennedy, le harán concesiones, pero si llegan a abandonar a la heroica Cuba será para ellos el mayor de los crímenes y su desenmascaramiento   completo». (Hoxha, Los Jruschovistas son Cobardes, Pactistas y Traidores, 1962)
También la URSS revisionista colaboro en la falta de defensa que pueda equivaler a las puestas por los Estados Unidos con sus armas nucleares que amenazan la seguridad del pueblo cubano. En 1962, Kruschev y su camarilla mostro quizás mayor atención en este tema durante la crisis de los misiles en la cual al inicio defendieron poner armas de largo alcance en Cuba, pero al final se rindieron ante los Estados Unidos  

Para la revolución cubana es necesaria la industrialización la cual se podrá hacer con la exportación de los materiales necesarios, siendo así que se necesita que la revolución triunfe en otros países que cooperen con este proceso de construcción  del socialismo mediante la exportación de los materiales necesarios para construir una fuerte industria que cree autonomía para el pueblo cubano.

Así la Cuba Socialista podrá continuar con la voluntad del pueblo que ha permanecido firme dentro de la isla construyendo a una nueva sociedad sin intervención imperialista y con un gobierno revolucionario que esperamos los comunista del mundo no permita la vil restauración del capitalismo en Cuba que lo reconvertirá en el burdel de la burguesía estadounidense.

Bibliografía

Cartaya, R. (26 de Noviembre de 2016). Experto: Los 10 mayores logros del gobierno de Fidel Castro. Obtenido de Marti Noticias: http://www.martinoticias.com/a/los-diez-mayores-logros-de-fidel-castro/134248.html
Hoxha, E. (1961). Los Imperialistas Americanos Atacan Cuba. En E. Hoxha, Las Superpotencias 1959-1984 (pág. 47). Tirana, Albania.
Hoxha, E. (1962). Los Jruschovistas son Cobardes, Pactistas y Traidores. En E. Hoxha, Las Superpotencias 1959-1984 (pág. 81). Tirana, Albania.


domingo, 11 de septiembre de 2016

11-S Chileno



El 11 de septiembre de 1973 el presidente Salvador Allende es derrocado por Augusto Pinochet. Allende, electo en 1970 como presidente de Chile gracias al apoyo popular, pero sin la insurrección armada de una revolución socialista normal, utilizando el precepto revisionista de la “transición pacífica” al socialismo, decidió inclinar su sistema a «organizar a los trabajadores para que haya un acuerdo con la burguesía nacional para que renuncien a sus propiedades y sus privilegios, con un programa de limitadas reformas sociales dentro del capitalismo, donde el Estado maneje los recursos económicos estratégicos y fomente el desarrollo de un capitalismo nacional» (Malatesta, 2015).

La burguesía no se quedó quieta e inicio catalizarse su malestar, el de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena, hacia Augusto Pinochet; ante lo cual el gobierno chileno decidió en 1973, tras la renuncia obligada de Carlos Prats fue de sus cargos como ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, poner a Pinochet en lugar de Prats, creyendo en el “civilismo” de los militares.

El hecho se produjo con el apoyo del imperialismo norteamericano dirigido en ese tiempo por el presidente Richard Nixon y el secretario de Estado Henry Kissinger, quienes desde la campaña electoral chilena de 1970, no habían dejado de confabular contra Allende, con planes como el “Plan Korry” al tener temor ante la expropiación de todas las corporaciones extranjeras, la nacionalización de la banca, y otras medidas que hubiesen puesto a su país rumbo al socialismo arruinando los intereses capitalistas.

 
Pinochet y Allende

Tras haber ganado Allende, los capitalistas iniciaron el sabotaje de la economía chilena haciendo que los «bancos congelaran créditos y el gobierno estadounidense congeló la ayuda económica…Se enviaron agentes de la CIA a sabotear la economía y fomentar un movimiento de oposición contra el gobierno de Allende con los lock out patronales, como la huelga de camioneros que paralizó el sistema de transporte» (Malatesta, 2015).

Ya el 29 de junio de 1973 las fuerzas contrarrevolucionarias habían organizado un intento de golpe de estado, liderado por el teniente coronel Roberto Souper, con lo cual el pueblo pidió a Allende las armas para poder defender el gobierno socialista, pero Allende confiando en la “transición pacífica” no les entrego las armas al pueblo trabajador y para empeorar la situación impulso requisas en las fábricas para desarmarlos, lo cual afectara la defensa del gobierno en el siguiente golpe.

Pinochet ya el 11 de Septiembre se hallaba preparado se dispuso a seguir los deseos de Nixon, los Rothschild y los Rockefeller, e iniciar el golpe de estado. Desde temprano las fuerzas armadas tomaron la ciudad de Santiago, mientras Allende de su residencia de Tomás Moro, se dirigió armado y con un grupo de amigos al palacio de La Moneda.

A las 10:30, los tanques reaccionarios abrieron fuego contra La Moneda. Les siguieron las tanquetas y la infantería. Pinochet exigió una rendición incondicional. A las 11:52, los cazabombarderos Hawker Hunter iniciaron su ataque a la Moneda, disparando en cuatro oportunidades sus cohetes sobre la casa de Gobierno. A las 14:20 de la tarde el general Palacios envió a un grupo de soldados a derribar la puerta del Palacio acabado el gobierno socialdemócrata y siendo remplazado por el fascismo de Pinochet que en los siguientes 16 años se dispondría a iniciar el asesinato de comunistas.
«Nikita Jrushchov y la corriente socialdemócrata que los abraza,… siguen cosechando fracasos como el vivido en Chile con el derrocamiento del presidente Salvador Allende, por el fascista general Pinochet, y tiene en vilo a los llamados “gobiernos alternativos” resultantes de procesos de masas y electorales que no parieron revoluciones.» (Partido Comunista de Colombia (Marxista‒Leninista), 2016)
La caída y muerte del gobierno de Salvador Allende es una clara muestra del fracaso de la teoría revisionista de la “transición pacífica” del capitalismo al socialismo. La revolución armada es la única vía hacia el socialismo, porque esta desarmar el aparato depresor de la burguesía, el ejército nacional, y la remplaza por un grupo armado fiel al socialismo que lo defienda ante la reacción burguesa, el ejército popular. Sin ejército popular la revolución no podrá permanecer en el poder, no podrá defenderse ante la reacción de los capitalistas, los cuales no renunciaran fácilmente a sus privilegios.

Allende dijo el 29 de junio de ese año: «Si llega la hora, armas tendrá el pueblo». El tenía que saber que la revolución necesita que el pueblo tenga las armas, no se puede permitir al ejército nacional, que durante la dictadura del capital sirvió de aparato represor de este sistema, continuar en el poder de las armas, haciendo fácil a los burgueses derrocar al régimen popular, desde un inicio de los atentados contra el régimen socialista se debió dar al pueblo las armas, porque solo con las armas en manos del pueblo, estos se podrán librar del capitalismo.

Bibliografía

Partido Comunista de Colombia (Marxista‒Leninista). (1 de Marzo de 2016). La paz y la vía al poder. Unidad y Lucha(32).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Mayo de 2014). Vigencia histórica y necesidad de la violencia revolucionaria. Unidad y Lucha(28), 183.

viernes, 30 de octubre de 2015

Historia de la Unión Soviética

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue la unión de repúblicas con un sistema socialista y cuyo pueblo se agrupaba en soviets para decidir el camino de la nación. Este país nació de la caída del Imperio Ruso que pasaría a ser un estado que aun estaba bajo el poder del zarismo con Alexander Kerensky como presidente del gobierno provisional.

En octubre es derrocado Kerensky e impuesto un gobierno dirigido por Vladimir I. Lenin como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, el cual para continuar con el comunismo tuvo que entregar ciertos territorios a Alemania, para así continuar sin los problemas causado al zar al Rusia estar dentro de la I Guerra Mundial. Durante su periodo  se inició el avance hacia la victoria del comunismo, aunque sería difícil, porque Rusia técnicamente vivía en la Edad Media, y además había una guerra civil contra los mencheviques apoyados por las grandes potencias mundiales que no querían permitir el ascenso del comunismo.


La Guerra Civil terminaría con la victoria de los bolcheviques dirigidos por
Lenin. Pero luego de muchos logros Lenin moriría y Joseph V. Stalin, secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, lo sucedería como líder de la unión. Inicio la industrialización en la Unión Soviética con lo cual la Unión se actualizaría a las nuevas tecnologías de sus tiempos. En 1939 harían un pacto temporal con los fascistas para retrasar s u inminente invasión .Para cuando el pacto fue roto por la Alemania Nazi, el ejército rojo estaba casi listo logrando recuperar territorio que Lenin tuvo que entregar a los alemanes hace años y la victoria en Berlín. Stalin lograría con ayuda del pueblo soviético el triunfo comunista, volviendo a la Unión en la segunda potencia mundial.

En 1953, Stalin moriría y llegaría Nikita Jrushchov, al poder como nuevo Secretario del Partido e iniciaría la desestalinización, en la cual se destruiría la imagen y la memoria de Stalin. En otros campos iniciaría un proyecto que consistiría en que, mediante el sistema comunista la Unión Soviética alcance y se adelante en tecnologías y otros campos a los Estados Unidos, pero la meta no se alcanzaría y seria obligado a renunciar a secretario del partido en 1964.

Leonid Brézhnev seria asignado al cargo de secretario y líder de la Unión, durante su periodo se perdió todo lo alcanzado desde la revolución rusa, con políticas que causarían un estancamiento económico, aunque el pueblo no se vería aun afectado hasta la muerte de este. Tras su muerte Yuri Andrópov los sucedería al secretariado y luego Konstantín Chernenko quien continuaría con el mismo sistema opresivo de Brézhnev.

Al morir Chernenko en 1985, Mijaíl Gorbachov seria electo Secretario del Partido este declararía el estancamiento sucedió el intentaría mediante reformas económicas que alejaba de manera temporal a la Unión Soviética de los ideales comunistas salvar al comunismo, además de intentar disolver el tiempo de dictadura del proletariado el iniciar la democracia comunista. Pero los fallos cometidos por Brézhnev no se podrían eliminar fácilmente, lo cual muy pronto causaría pobreza en las calles de Moscú y creación de movimientos separatistas en la republicas. En este momento Boris Yeltsin encontraría oportunidad para volverse el líder de Rusia, haciendo que caiga el débil gobierno de Gorbachov y disolviendo el Partido Comunista y la Unión Soviética.



sábado, 24 de octubre de 2015

Perestroika y Socialismo del Siglo XXI

La perestroika fueron la reformas propuestas por Mijaíl Gorbachov las cuales reestructuraban la economía socialista en una forma totalmente capitalista al abrir el mercado y iniciar la privatización de todas las empresas a manos de unos pocos ciudadanos que se convertirían en la nueva burguesía de Rusia y otros países de la antigua Unión Soviética, aumentando una crisis que causaría la caída de todo el orden socialista y la llegada al poder de los oligarcas liderados por Boris Yeltsin que lograrían su gran triunfo en octubre de 1993 con la destrucción del Soviet Supremo de Rusia, que había destituido a Yeltsin del cargo de Presidente de Rusia, pero este armado acabo con el sistema parlamentario socialista existente hasta entonces.
Actualmente, en Latinoamérica surgió un movimiento político conocido como Socialismo del Siglo XXI, creado por políticos que se declaran comunistas ante el mundo, pronto toman el poder en sus respectivos países utilizando lenguaje socialista, con mezcla cristiana instauran en países regímenes, los cuales censuran y expropian a los medios de comunicación, a pesar de declararse oficialmente por parte del gobierno que está existiendo de manera la libertad de expresión y de prensa en sus naciones.
En fin que se encuentra en similitud estas dos situaciones, podríamos declarar simplemente que las dos causaron un gran daño a la imagen del socialismo ante el mundo al declararse socialistas estas ideas debilitan a la revolución y apoyan a la contrarrevolución disfrazada de Revolución Ciudadana y Revolución Bolivariana. Estos sistemas de falsas revoluciones serán la principal causante de un atraso en la revolución socialista en los países latinoamericanos. Actualmente con este falso socialismo, ya también ingresado a Cuba con el ascenso de Raúl Castro, un persona con ideas poco revolucionarias que fue a la Revolución Cubana por su hermano Fidel, quien es un desilusionante error dio el poder de la antigua república socialista al jefe de la contrarrevolución, que finge ser la casi extinta Revolución Cubana.
En la República del Ecuador los grandes líderes de socialismo real confiaron en un nuevo personaje político conocido como Rafael Correa quien se volvería conocido tras la caída de Lucio Gutiérrez. Tras Correa llegar al poder todo parecía que iba a estar bien para el socialismo con la creación de una nueva Constitución en el 2008 hasta que comenzó a dejar su disfraz socialista y sacar a socialistas de altos cargos del Poder Ejecutivo y Legislativo, disolvería partidos con varios años de antigüedad como Izquierda Democrática. Sus antiguos aliados que realmente eran socialistas se volverían sus enemigos. El traidor continuaría un gobierno con la ideología mal definida como Socialismo y cambiaría más partes de la constitución para poder perdurar,muchas de las reformas del 2008 se olvidarían.
El socialismo vive una gran crisis debido al constante ingreso de oportunistas por lo cual se tendrá que comenzar a analizar mas detalladamente si en verdad la persona es fiel a la ideología o solo un simple oportunista. Pero el enigma es saber la forma por la cual se podría descubrir esto, mas que analizar su movimientos.

sábado, 22 de agosto de 2015

Rocky IV y la Guerra Fria


Las dos sagas más populares que protagonizó Sylvester Stallone, Rambo y Rocky, han servido de propaganda estadounidense contra el comunismo en el contexto que fue la Guerra Fría. Con Rocky IV esto es donde más fuerte se pudo el contexto histórico en que se había realizado, enfrascados en el enfrentamiento entre las dos potencias del momento, Estados Unidos y la Unión Soviética.

Ambientada a finales de la Guerra Fría, se muestra la lucha entre el campeón de peso pesado estadounidense Rocky Balboa y el ruso Iván Drago. En aquellos momentos ya las reformas con sentido capitalista de Brézhnev y Gorbachov debilitaron al primer estado socialista.  

En la película Rocky representa a los Estados Unidos y Iván Drago a la Unión Soviética. En tiempos de la Guerra Fría estos dos eran las dos más grandes superpotencias tras la II Guerra Mundial tras ser las dos menos destruidas, estos países eran los principales luchadores en este conflicto. En esta película los muestra como se desarrolló el conflicto desde la Guerra de Vietnam, mostrada cuando Rocky estaba a punto de perder, hasta la misma renuncia de Mijaíl Gorbachov en Navidad, representada cuando al final del combate del 25 de diciembre Drago es derrotado.

Debido a que fue hecha por los Estados Unidos nos da una forma en la cual el capitalismo es grande y que es el mejor, mostrándonos sus bondades. Mientras que del comunismo nos muestra todos los problemas que ha tenido y que causaron el fin de esta. Hay que entender además que la URSS de ese tiempo fuera una simple potencia imperialista con vestigios de socialismo, la película es una propaganda anticomunista al irse contra esos vestigios.

Esto se destaca en las escenas de la sesión de entrenamiento donde la película busca vanagloriar las difíciles condiciones en las cuales el sistema capitalista hace sufrir a todo tipo de trabajadores para poder progresar, disminuyendo el trabajo que hace alguien nacido en un estado socialista por tener al estado como su apoyo, cuando el estado no podría ayudar si no fuera del esfuerzo colectivo de los mismos trabajadores, la cooperación entre ellos, diferente a lo que el capitalismo considera impresionante, hacer las cosas por si solo, no dando mucha atención al que consiguió hacer grandes cosas recurriendo a toda la ayuda que podía disponer, pudiendo obtener más fuerzas con ello.

La Unión Soviética cumple en esta película el rol de la derrotada debido a que tras la disolución de esta los Estados Unidos se lanzaron como la potencia vencedora y el más grande país en el mundo asegurando su hegemonía en el mundo. También indica como el pueblo ruso se siente feliz por la caída del comunismo, algo que no es la absolutamente verdad frente a lo que vino luego, la Rusia de los oligarcas y traidores del régimen soviético.
Algo que sí tenemos que aprender los comunistas es en no tener la plena confianza en que nuestro sistema sobrevive fácilmente al golpe del capitalismo, pues hay que darse cuenta, como Lenin lo sabía, que pese a que sea un régimen moribundo, el capitalismo sigue vivo y actúa de forma cada vez más violenta para impedir su fin.

Los pueblos de la Unión se confiaron y dejaron que una camarilla de oportunistas poco a poco desmantele el sistema y lo hagan con el paso del tiempo un estado imperialista, luego en crisis y finalmente 13 estados firmemente capitalistas, permitiendo esto porque no llegaron a tener la educación política suficiente para entender lo que realizaban estos oportunistas.

Un dato curioso es que haya sido este enfrentamiento precisamente el 25 de diciembre, dando dos posibilidades de esta coincidencia a mi percepción. Por un que haya sido planeado por alguien sea Gorbachov o Yeltsin, que el fin soviético sea en el tiempo que indicó la película hecha en 1985, ya sea para que coincida con la película o para que el día del fin este cerca del 30 de diciembre (Dia de la Creación de la URSS), cosa que también pudo ocurrir en la película.

Modificada el 9 de junio de 2019

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube