Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2020

Bolívar y Marx


«Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein, 1828)

Esta frase forma parte del escrito Bolívar y Ponte de Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.

Los ideales de la Revolución Burguesa

Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.

Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía. 

Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.

Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.  

Volviendo a Bolívar, con Francisco de Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución de Cádiz.

Conflicto con Estados Unidos

La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.

Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las bases del nacionalismo estadounidense.

La Guerra a Muerte

«Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)

La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy distinta.

«[] se trasladó por segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)

El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e “independencia” para formar su imperio. 

Lejos de esa concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.

En esta historia quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del Ecuador. 

Personalismo de Bolívar

El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución 

Esa misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final no se logró.

¿Integración Regional con la Burguesía?

Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.

Es imposible que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998). 

De suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas de Centroamérica, ninguna las disputas burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio, la última en la Guerra del Cenepa. 

No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump;  mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.

En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.

«No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de hablar en nombre de las “patrias” [] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada a [] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)

Esto nos da espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad” con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.

Referencias

(Podcast) Simón Bolívar y la historia de su enojo con Guayaquil. (6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil

BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM

Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net: https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/

Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V) (págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf

Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico. Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las relaciones internacionales.: http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html

Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte. Obtenido de Marxist International Archive: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm

Semanario En Marcha. (23 de Junio de 2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574

domingo, 14 de julio de 2019

Revolución Francesa



La segunda revolución democrático-burguesa que destaca en la historia es la que realizaron los franceses a partir de 1789. Sus acontecimientos dieron paso a la era del capitalismo y el fin de las estructuras del feudalismo.

El Régimen de los Borbones

Los francos fueron uno de los primeros pueblos que entraron dentro de un devastado Imperio Romano Occidental, al paso del tiempo crecieron en poder llegando a consolidarse en un imperio con Carlomagno. Este imperio se fue dividiendo entre herederos. De una de esas divisiones surgió la Francia moderna que volvería a tomar el mayor poder de Europa en diferentes ocasiones.

La última ocasión que asumirían un inmenso poder en Europa sería durante el reinado del tercer Borbón en reinar, Luis XIV, el llamado Rey Sol que trajo medidas absolutistas a una Francia que hacía pocas décadas se encontraba dividida entre los distintos miembros de la nobleza. El absolutismo se aseguró de centralizar todo el poder sobre los dominios franceses en el rey, aplicando las fastuosas fiestas en su Palacio de Versalles para demostrar su gloria y distraer a los nobles en medio de esta diversión. Ello significo la generación de una aristocracia dócil y incompetente que solo esperaba a las órdenes del monarca.

Luis XIV fue un rey lo suficientemente competente para no ver los problemas en vida. Así mientras sometía gobernadores provinciales, metía las manos en la justicia, quitaba autonomía universitaria y perseguía protestantes; desarrollo la manufactura volviéndose exportador de productos de lujo y se expandía su territorio.

A su muerte en 1715, le sucedieron gobernantes incompetentes que no pudieron administrar el estado. La economía se fue cayendo tras la delicada situación en la que el Rey Sol dejo al país en su persecución a los protestantes que representaban también una gran parte de la burguesía, mientras comenzaba a perder su poder exterior. Entre tanto el rey Luis XV se dedicaba al ocio y a las mujeres, que terminaban obteniendo un amplio poder político. El derroche de la corona se criticaba desde la Ilustración cuyos escritos se prohibieron.

Luis XVI seria con el que terminaría por colapsar todo el sistema, en medio del desprestigio de la reina María Antonieta, el triunfo de la Revolución Estadounidense y el hambre causado por el clima frío. Los precios a la harina y el pan subieron en la escasez generando una reacción en cadena que llevaría a la falta de ventas en el sector de la manufactura y el aumento del desempleo. El país endeudado por los privilegios entregados a sus gobernantes, esto gracias a políticas de Charles Alexandre de Calonne, ministro de Finanzas, que decidió hacer del derroche en el rey, parte de ese estado de propaganda que inspire confianza, a ver si engaña al estómago del pueblo pero en vez de eso ofendió su dignidad. Tal hecho hizo que los banqueros no acepten realizar nuevos préstamos a la corona.

El gobierno buscó aumentar impuestos, y hacerlo de forma general para nobles y clase baja, pero no pudieron por el rechazo de este primer grupo y el clero. La aristocracia no gustaba de perder sus privilegios ni tenía la mente para ver que su actitud egocéntrica estaba disgustando al pueblo.

Inicia Revolución

Jacques Necker asumió el ministerio de finanzas nuevamente ante la crisis. Él era critico a los derroches, volviéndose popular entre el liberalismo y siendo despedido por el rey dos veces. La última provocaría que el 14 de julio de 1789, tras el despido de Necker, el pueblo en Paris decide tomar la Prisión de la Bastilla donde se aislaba a los prisioneros políticos del régimen. La causa de este despido fue la denuncia de Necker ante los Estados Generales, denuncia en la que el Tercer Estado, el de los diputados del pueblo, reacciono formando la Asamblea Nacional.

El 23 de junio el rey intentó disolver tal asamblea, pero esta resisto desconociendo la autoridad real y 9 de julio se transformó en Constituyente. La rebelión en París del día 14 daría respaldo a este grupo, demolerán la Bastilla, liberaría 4 presos, y ejecuta al gobernador de la prisión y al alcalde de la ciudad.

El poder de la Asamblea se extendió por Francia en un campo donde se anularon los privilegios feudales: la servidumbre, la propiedad de la tierra, diezmos, y el poder sobre la justicia. La aristocracia huía en medio de la calma que llego el 27 de julio entre el monarca y los revolucionarios.
El 7 de agosto, la Asamblea decretaba el fin del orden feudal con la abolición de los privilegios y la igualdad de derechos y los deberes ante los impuestos, las penas, y el acceso a cargo públicos. Veinte días más tarde aparecía la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano bajo el principio de libertad, igualdad y fraternidad.

La posición del rey en el nuevo sistema era discutida, se definían posiciones de generar una monarquía parlamentaria o una república que terminaron dividiendo a la Asamblea entre los conservadores del absolutismo, los monárquicos parlamentarios y los liberales.

El 5 de octubre llegó un grupo de mujeres al palacio de Versalles reclamando por el alimento, por lo cual la familia real tuvo que abandonar a Versalles y residir en París en el Palacio de las Tullerías. Luis XVI dejará de ser el 10 de octubre el Rey de Francia y Navarra y pasará a ser el Rey de los Franceses, para darle cierta cercanía con el pueblo. Pero finalmente sería el rey el que arruinaría cualquier intención de mantener su trono dentro de la democracia burguesa, cuando el rey intentó huir del país buscando instigar una guerra como reacción de la nobleza extranjera ante la llegada del liberalismo al poder dentro del continente europeo y sin llegar a tener tanto aprecio a un trono.

El 21 de junio de 1791, se frustran los planes del monarca de llegar afuera del país. Es señalado como un traidor a la patria y termina suspendido de sus funciones y preso. El 14 de septiembre jura la constitución donde se mantuvo el poder del rey dentro del ejecutivo y su sanción de leyes aprobadas por el parlamento. Finalmente, solo tardaría un año en perder el trono, el 21 de septiembre de 1792, cuando lo depuso la Convención Nacional y dieron paso a la República. El 21 de enero de 1793 seria ejecutado.

Gran Terror

En el mismo año las potencias absolutistas iniciaron las guerras contra la República. La Austria de los Habsburgo-Lorena, es decir del hermano de María Antonieta, y el mayor enemigo de esta en la hegemonía sobre el Sacro Imperio Romano Germánico (SIRG), la Prusia de los Hohenzollern se unieron contra el enemigo en común que desafiaba sus privilegios hereditarios sobre todo el orden de la tierra y sin ni el más mínimo interés en dar algún aire democrático. Con ellos vinieron España, el Reino Unido, Rusia y Portugal, oponiéndose a las nuevas ideas que dejaban en el pasado su orden.

Dentro de la República, surge la contrarrevolución que será contrarrestada por la represión. Aquí es cuando inicia más reconocida versión de la violencia revolucionaria del liberalismo, la más sanguinaria llegando a un alto grado de excesos en la represión. En ese tiempo los jacobinos asumirían el poder, siendo este el grupo que se encargaría de esta represión, entendiendo su necesidad para garantizar el triunfo del liberalismo y de la democracia burguesa donde la participación electoral sea universal. En el campo de batalla aparecía la figura de Napoleón Bonaparte venciendo en guerra contra las monarquías, defendiendo la revolución de sus enemigos extranjeros.

Las reformas del periodo darían una nueva constitución que defendería la propiedad privada, el sufragio universal masculino, el derecho a la rebelión, a la educación, al trabajo y a la asistencia pública. El 7 de febrero de 1794 se abolía la esclavitud, lastre que venia de un pensamiento ya muy obsoleto hasta para la era feudal.

La violencia que dirigiría Maximilien Robespierre se excedió contra la religión católica y cualquier acto que pareciese incorrecto, lo que permitió que haya excusa para derrocar al régimen. El 28 de julio de 1794 la reacción termidoriana termina con guillotinando a Robespierre.

Reacción de Termidor

Se reforma la constitución acorde a intereses absolutamente burgueses al instaurarse sufragio censatario y ponerse a un grupo de 5 personas a cargo del ejecutivo del país, el Directorio. Mientras los jacobinos y sus aliados de la clase baja, los sans-culottes, eran perseguidos y asesinados por los monárquicos y la represión del estado.

Durante el directorio sucedería una crisis económica, mientras Bonaparte asumía más poder tras lograr la paz al concluir acuerdos con Nápoles, los Estados Pontificios, Toscana y Austria. El Directorio en septiembre del 97 derrocará a la mayoría monárquica existente dentro del legislativo y aumentará su poder llegando a anular elecciones en distritos por estar ajenos a sus intereses, pero que podían hacer ante el apaciguamiento que significó las buenas cosechas en 1797 y 1798, luego de la crisis que había significado las insurrecciones en el campo por la propiedad comunal de la tierra.

En la guerra llegaran a ocupar a Italia y Suiza, forman repúblicas en esos territorios y la guerra de la segunda coalición inicia en el 98 donde nuevamente históricas enemistades, el Imperio Otomano y Austria, se encontrarán para vencer a la República consiguiendo victorias iniciales junto con Reino Unido, Rusia, Portugal, Nápoles y el Papado. Mientras Napoleón en Egipto buscaba acabar con el poderío comercial británico.

Pronto el gobierno se encontraba en debacle y Bonaparte decide regresar de Egipto y tomar el poder del país, terminando con la Primera República e iniciando el Imperio.


Bibliografía


Biografías y Vidas. (5 de Agosto de 2018). Luis XV. Obtenido de Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xv.htm
Colaboradores de Wikipedia. (14 de Marzo de 2018). Fiestas de Versalles, 106217003. Recuperado el 13 de Julio de 2019, de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fiestas_de_Versalles&oldid=106217003
Colaboradores de Wikipedia. (4 de Julio de 2019). Revolución francesa, 117165629. Recuperado el 14 de Julio de 2019, de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci%C3%B3n_francesa&oldid=117165629
Fernández, A. (Febrero de 2011). Un Modelo de Asolutismo: Luis XIV. Obtenido de El Antiguo Regimen: http://elantiguoregimen.blogspot.com/2011/02/un-modelo-de-absolutismo-luis-xiv.html
Redacción de buscabiografias.com . (2019). Biografía de Jacques Necker. Obtenido de Buscabiografias.com : https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10520/Jacques%20Necker

miércoles, 29 de mayo de 2019

Dia del Estudiante Ecuatoriano


Hoy el cielo amaneció llorando la tragedia que hacía cincuenta años enluto al movimiento estudiantil del Ecuador. Hacia cincuenta se perdió a 30 jóvenes luchadores en las manos de un dictador que hacía pensar con su palabreo que tenía aires de izquierda.

Velasco Ibarra el demagogo que cinco veces gobernó la República y arrasó con la vida de tantos revolucionarios disgustados y opuestos a tu forma capitalista de manejar el pais, a tu forma oligárquica de manejar la educación. Hoy se recuerda otra masacre que cometistes tú y la derecha de este país para aplastar los sueños de la clase obrera, para impedir el progreso de los hijos de esta por medio del estudio.

La derecha crea más martires para nuestras causas, la derecha en su reacción violenta hizo caer su elitista examen. El sistema creó a su propio verdugo, le mostró su verdadero rostro al pueblos, su mirada asesina y desinteresada por el bienestar del pueblo.

Temiendo una reacción mayor que haga colapsar sus privilegios aceptaron el libre ingreso. Pero no se rindieron, esperaron a que la masacre se olvide, iniciaron nuevamente con el proceso para dejar a la clase trabajadora ignorante. El asesino de Edison Cosios, el asesino de Bosco Wisuma, el falso izquierdista, Rafael Correa fue el nuevo artífice. Sus complices hacen honores falsos a los luchadores por la justicia y la democracia, mientras alaban que se pisoteen los logros por los que dieron su sangre.





lunes, 8 de octubre de 2018

Independencia de Guayaquil: La Primera Victoria de la Revolución Democrático-Burguesa en Ecuador


"La única garantía posible de democracia es un fusil en el hombro de cada obrero" (Lenin, 1917)
Las revoluciones no se hacen con guantes de seda, las revoluciones se hacen con el uso de las armas. Algunas con menor derramamiento de sangre que otras, pero siempre ha habido sangre en medio de las luchas por la libertad.

Historias como esta es la del 9 de octubre de 1822, fecha en la ciudad de Guayaquil proclamó la Independencia de toda la provincia en la cual regía. En esos tiempos Guayaquil era uno de los principales puertos del Imperio Español en Sudamérica. Durante la época colonial la ciudad y la zona que administraba había cambiado de jurisdicción entre los Virreinatos del Perú y Nueva Granada (Gran Colombia) debido a los intereses de la aristocracia y los designios del rey español. En 1803 había sucedido el último cambio donde se separaría a Guayaquil de Quito quedando los asuntos militares bajo influencia del Perú y comerciales bajo Nueva Granada quedando en 1806 bajo la influencia total peruana, desfavoreciendo nuevamente a la Real Audiencia de Quito que había visto varias veces reducido su territorio.

En los territorios de la Real Audiencia de Quito los liberales habían recibido tres terribles derrotas para la revolución, la primera en la caída de la Junta Autónoma de Gobierno del 10 de agosto, la segunda en la caída del Estado de Quito que había patrocinado Carlos Montúfar, y la tercera, una general para todos los pueblos gobernados por España, la derogación de la Constitución de Cádiz por parte del Rey Fernando VII. De entre estas derrotas aparecen figuras del pensamiento ilustrado, entre ellas José Joaquín de Olmedo, diputado en Cádiz por su natal Guayaquil, estudiante de Eugenio Espejo, quien vio como el Rey Borbón rompía la constitución en la que él y José Mejía trabajaron, aquella por la cual Mejía murió lejos de la tierra que lo vio nacer y de su amada Manuela Espejo.

Ya para 1820, al sur de la audiencia quiteña se estaba constituyendo una nueva república liderada por Simón Bolívar, la Gran Colombia. Quito y Guayaquil eran los últimos territorios del antiguo virreinato neogranadino bajo el yugo español. Al norte, José de San Martín iniciado una serie de luchas independentistas contra España. Las fuerzas españolas se dirigían impedir el avance del liberalismo por América.

Guayaquil, debido a su riqueza como puerto, tenía 1.500 habitantes que eran soldados, 10% de la población, esto para poder defenderse de las incursiones de los piratas, ante lo cual se usaban los aportes del mismo pueblo guayaquileño para construir las baterías y fortines, esto mientras el Imperio reducía sus posibilidades de ampliar su comercio hacia Nueva España (México) y le imponía tributos, que se fortalecieron ante la independencia de gran parte de las tierras españolas sudamericanas.

Allí es donde se encontraba Olmedo que tras la eliminación de la Constitución que había implementado una monarquía constitucional para los pueblos del Imperio Español, razono que no había posibilidad de tener democracia aceptando al monarca como jefe del estado. Desde Perú, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi; militares venezolanos disidentes de las fuerzas realistas estaban siendo trasladados de vuelta a Venezuela, pero desembarcaron en Guayaquil. José de Antepara era un liberal que se nutrió en Europa del pensamiento ilustrado y en 1814 regresa a su natal Guayaquil.  José Villamil procedía de Nueva Orleans y se integro a la causa independentista a sus 21 años y llego a conocer a Simón Bolívar, llegaría a Guayaquil y se casaría con Ana Garaycoa. Ha esto se agrega a Vicente Rocafuerte con libros del pensamiento ilustrado que ingresaba ilegalmente a la ciudad y que obligo a que se usen para el estudio del francés, algo que debió incrementar el estudio de las ideas de la Ilustración.

Sera el 1 de octubre de 1820 cuando iniciaran las conspiraciones en la casa de Villamil, donde un baile encubrió los que se estaba tramando, una reunión secreta en donde no pudo asistir Olmedo, quien estaba vigilado por las autoridades imperiales. La Fragua de Vulcano en la que se tomaría las decisiones principales para dar el golpe a la monarquía.

Por los 8 días siguiente habría discusiones sobre cual sería el líder, y otras de esperar a las campañas de Bolívar y San Martin. Seria la noche del 8 de octubre a las 10 que Villamil informara luego de que los soldados del realista Benito García del Barrio dejasen de vigilar su casa. Será Febres Cordero quien levante la voz para que se continúe el proceso revolucionario sin importar estos temores.

A las 2 de la tarde del 9 de octubre se iniciará con la toma de los cuarteles de la ciudad: Gregorio Escobedo el de Granaderos, Leon Febres Cordero el de la Artillería, Urdaneta y Antepara el cuartel Daule de la Caballería. Tras esto se lanzan contra la batería “Las Cruces”. Se tomarían el control de las armas de la ciudad. El “cacique” Hilario Álvarez detuvo a Benito del Barrio en su casa, luego será detenido el gobernador Vivero. Las autoridades coloniales terminaran por rendirse antes del amanecer.

A las 10 se constituirá la Junta de Gobierno con Escobedo, Vicente Espantoso y Rafael Ximena. Se realiza la reunión de Cabildo en se firma el Acta de Independencia y se juramenta a José Joaquín de Olmedo, designado como Jefe Político. Mientras los hechos de Guayaquil darían vida a la revolución dentro de su jurisdicción y fuera de esta.

« El pueblo unido a las tropas de la plaza, ha proclamado la independencia de esta Provincia […] Nuestros puertos, como nuestros brazos, están abiertos para nuestros hermanos y amigos […] Este Ayuntamiento patriótico, se adelanta a poner en conocimiento de V.E. este glorioso suceso, por lo que pueda interesar a sus operaciones militares, y para que una armoniosa combinación apresure el destino de América» (Olmedo y Maruri, 1820)

El 10 de noviembre se genera un Reglamento Provisorio de Gobierno que constituye a la Provincia de Guayaquil como un estado independiente al ser ratificada el siguiente día. José Joaquín de Olmedo será su jefe de estado, quien no estaba interesado ni tampoco le propusieron nómbrale José II de Guayaquil, recordando que José Bonaparte fue Rey de España; tampoco en ser Presidente de la Provincia, pero ante las constantes peticiones de sus compañeros accedió. Se forma un ejército que será la División Protectora de Quito, formado por los soldados guayaquileños que serían destinados a liberar la Real Audiencia de Quito.

Débiles para conseguir avanzar solo, el ejercito de Guayaquil se uniría a las tropas de Antonio José de Sucre para conseguir la independencia del resto del territorio de la Real Audiencia como también mantener los ya independiente ante la oposición amante del absolutismo ante la cual la represión seria la solución, así como la claridad de ideas. Sería el 24 de mayo de 1822 que la lucha en Quito terminaba, integrándose los territorios quiteños en la Gran Colombia, menos Guayaquil, indecisa entre el estado independiente, la anexión grancolombiana o la anexión peruana.

Seria el 11 de julio de 1822 que terminara la historia de la Provincia Libre. Bolívar con su carácter libertario e integracionista, pero también, como capitalista, ambicioso e individualista, para impedir a San Martin anexar al Perú el territorio, derroca al gobierno de Olmedo e integra la provincia a la Gran Colombia. Olmedo marcha al exilio en el Perú.

Sera luego de algunos años que Olmedo regresara tras se encargado de invitar a Simón Bolívar ha participar en el proceso de independencia peruano. Iniciará funciones dentro de la política grancolombiana hasta la caída de este Estado y el surgimiento del Ecuador, donde tendrá que tratar nuevamente con un absolutista.

Y allí está la historia de la revolución de Guayaquil sucedida hace 198 años y que entendería la necesidad de los ideales y la utilidad del poder de las armas para conseguir que se triunfó en la revolución y se garantice la democracia. Todo esto ante una monarquía autoritaria que hasta la actualidad se rehúsa a dejar ir a dejar ir sus territorios por la autodeterminación de los pueblos que lo habitan, en luchas contra la opresión que continuarán hasta el fin de los diferentes estilos de esclavización.

Recalcar que las revoluciones, incluyendo la revolución guayaquileña, ha tenido que usar las armas para defenderse. Aunque se mitifiqueesta fecha indicando que solo hubo un muerto, las ex-autoridades españoles calcularon 28 muertos a los que se deben sumar todos los fallecidos en batallas posteriores, recordando el real coste que tuvo el obtener la libertad y la democracia por la que se continúa combatiendo. 
Actualizado el 9 de Octubre de 2022

Bibliografía

El Universo. (8 de Octubre de 2015). La revolución del 9 de Octubre de 1820 en 20 hechos curiosos. Obtenido de El Universo - Ecuador: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/08/nota/5172893/revolucion-9-octubre-1820-20-hechos-curiosos
EL Universo. (s.f.). 9 de Octubre de 1820: Ruta hacia la Aurora Gloriosa de Guayaquil. Obtenido de El Universo - Ecuador: http://especiales.eluniverso.com/nueve-octubre-1820/
Laviana Cuetos, M. L. (1999). Entre Quito y Lima: Disputa por Guayaquil a Comienzos del siglo XIX. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://digital.csic.es/bitstream/10261/26137/1/Entre%20Quito%20y%20Lima.pdf
Lenin, V. I. (Abril de 1917).
Olmedo y Maruri, J. J. (Octubre de 1820).

Presidencia de la República del Ecuador. (29 de Noviembre de 2017). José Joaquín de Olmedo. Personajes Emblemáticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/personajes_emblematicos/docs/comic_olmedoweb

miércoles, 8 de agosto de 2018

10 de Agosto: El Inicio de la Revolución Democrático-Burguesa en el Ecuador


Por los inicios del siglo XVII, los modelos feudales que daban pie a las monarquías absolutas comenzaban a temblar ante el avance la historia y el pensamiento humano, el derecho divino de los reyes era obsoleto ante el surgimiento del pensamiento ilustrado que abría paso a un nuevo modelo político y económico que sería abucheado por las monarquías del mundo, temerosos de la extinción de sus amplios privilegios.
Seria en Nueva Inglaterra donde la revolución dirigida por George Washington daría paso a la primera democracia liberal capitalista que demostraría la viabilidad de este nuevo sistema en lo que pasaría a ser los Estados Unidos de Norteamérica. En 1789, los franceses buscarían la constitución de su propio estado liberal, derrocarían a sus reyes de la dinastía de los Borbones, pero como en toda revolución surgiría el oportunismo. Napoleón Bonaparte acabaría con la República e instauraría el Imperio con el cual pretendería imponer su voluntad en Europa sobre el Papa y el Sacro Emperador Romano Germánico, antiguos máximos cargos de la Europa absolutista.

Napoleón, traidor de la revolución y auto coronado Emperador de los Franceses, invadiría España y obligaría a abdicar a los reyes Borbones, Carlos IV y su hijo Fernando VII, coronaria a José I, su hermano, como Rey de las Españas y de las Indias sin importarle su estado de embriaguez solo sus lazos sanguíneos, mientras Cataluña era integrada a Francia separándola del resto de España.

En este ambiente surgía la Junta Suprema de Gobierno que reconocería a Fernando VII como Rey de las Españas a la vez que daba paso a las ideas liberales en un sentido que buscaba formar una monarquía constitucional en los territorios del Imperio Español, algo que ya habían intentado realizar los “constitucionalistas” fracasando ante la huida, detención y ejecución de Luis XVI. Ante los hechos que sucedían en España, en Hispanoamérica se formarían juntas de gobierno contra la autoridad francesa y oficialmente a favor del Rey Fernando, aunque algunas ocultaban en esto sus anhelos de formar un estado propio independiente de la autoridad española y francesa como ya lo hubiesen hecho los estadounidense ante la corona británica y los haitianos ante la autoridad napoleónica.

En los dominios de la Real Audiencia de Quito, integrante del Virreinato de Nueva Granada, un grupo de patriotas, reunidos en la casa de Manuela Cañizares e influenciados por el pensamiento emancipador de Eugenio Espejo, formarían una Junta de Gobierno Autónoma, presidida por Juan Pío de Montúfar, que derrocaría al presidente de la Real Audiencia, conde Ruiz de Castilla, el 10 de agosto de 1809.

Como sucedería años después en la era de las revoluciones proletarias, con la Comuna de París de 1871, el gobierno autónomo no obtendría el apoyo de las demás ciudades integrantes de la Real Audiencia, siendo asfixiada por los virreyes del Perú y de Nueva Granada que lograrían restaurar a Ruiz de Castilla en el mando, jurando este no tomar represalias, demostrando su falta de palabra al iniciar la represión una vez recupero a la fuerza publica arrestando a los miembros del gobierno autónomo que serian ejecutados el 2 de agosto de 1810 tras un intento del pueblo quiteño de liberar a los patriotas.



Las autoridades franco-españolas intentarían acallar las voces libertarias que condenaba el hecho, sin embargo, no conseguirían impedir que Quito se vuelva la Luz de América con el surgimiento de nuevas juntas de gobierno. Mientras tanto en España se formaba las Cortes Generales Extraordinarias de la Nación Española que terminarían reuniéndose en Cádiz que buscaban dar paso a una monarquía constitucional con Fernando VII a la cabeza, sin embargo, el Borbón, no gustoso de compartir su poder y sus privilegios, rompería con la constitución en la que laboraron José Joaquín de Olmedo y José Mejía Lequerica y restauraría el absolutismo, dejando a un lado sus tiempos del Rey Deseado y pasando a ser el Rey Felón, traidor de aquellos liberales que lo apoyaron para recuperar la corona a su vez aquel que fruto de esta ambición terminaría haciéndole perder la gran parte de las colonias españolas en América ante la lucha independentista que pedía justicia ante los crímenes del 2 de agosto y otros delitos del reino.
«Las sombras de tus héroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmíneo, que a la idea de guerra, y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero león sucumbir.» (Mera, 1844)
En la Real Audiencia de Quito el proceso de independencia de España llegaría a su fase final con el 9 de octubre de 1820 en Guayaquil, sellándose el 24 de mayo de 1822 en Quito. Se formaría el Distrito del Sur de la República de Colombia que daría paso a la República del Ecuador que tendría aun un largo camino que recorren en la era de las revoluciones liberales ante los proyectos de tinte conservador que representaron Juan José Flores y García Moreno, así como también el oportunismo, que se contraponían al avance que significaban las revoluciones marcista, liberal y juliana que demolieron los vestigios del orden feudal e ingresaron al país a la era capitalista aunque no como gran potencia, pero que al final son un paso para conseguir un mayor porvenir para la República que ha sabido a lo largo del tiempo continuar manteniendo encendida la luz de la libertad de agosto que sigue luchando ante regímenes autoritarios, potencias imperialista y retrasa-pueblos que pretenden hacernos retroceder o detener la marcha a la total libertad.

Bibliografía


Mera, J. L. (1844). Letra del Himno Nacional de la República del Ecuador.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Revolución Rusa: El Inicio del Fin del Capitalismo

De los libros de historia que he visto durante mi vida estudiantil, la burguesía ha escrito pocas palabras del primer triunfo de una revolución anti-capitalista en cortas frases y dentro de un breve paréntesis entre la I Guerra Mundial y el periodo entreguerras, no llegando a verla con gran claridad y atribuyendo este triunfo siempre a Lenin y a Trotsky alterando así la historia. Peo en esta entrada veremos de manera más amplia la Revolución Rusa, el triunfo del proletario sobre la burguesía y la autocracia

Zar Nicolás II Romanov

La Rusia Zarista

Rusia del inicio del siglo XX era un enorme imperio controlado bajo la monarquía de la Dinastía Romanov , dirigida por el zar Nicolás II, quien gobernaba bajo el mismo sistema que lo había hecho su padre Alejandro III, de forma absolutista y represiva contra el movimiento obrero.

«Creía firmemente que su deber era preservar el poder absoluto de la monarquía rusa, por lo que se negó a otorgar concesiones a los sectores que reclamaban mayor liberalización política, pero carecía de talento y dotes para dirigir el Estado», siendo asi que utilizo como consejero a Rasputín quien había llegado a la corte gracias a la enfermedades de su hijo Alexei y las creencias místicas de su esposa.

Entre tanto, Rusia era un país retrasado también en el resto de los sectores, pues ya la mayoría de las monarquías europeas habían caído en las revoluciones democrático-burguesas como la Francesa o la Americana. En agricultura, sufría de constantes hambrunas ya que a pesar de su larga extensión tenía gran parte de su territorio bajo un fuerte invierno con el cual claramente los zares no podían lidiar, pero con lo que si podían lidiar es con la continuidad de los viejos métodos feudales en este sector que no había sido influenciado por la Revolución Industrial, ni por los intentos renovadores de Pedro I el Grande, esto era igual en la industria que en realidad era inexistente. En estas condiciones salen  a la luz dirigentes comunistas: como Lenin, quien difundió sus ideas cercanas al marxismo a través del Iskra, y en Georgia se encontraba Stalin, ayudando a difundir el marxismo por el Cáucaso.

En 1904 el Zar alzó la ideas expansionista hacia Asia con la Guerra Ruso-Japonesa la cual significó una completa derrota para el imperialismo ruso, acrecentando el descontento popular, aumentando las movilizaciones contra la autocracia.

Revolución de 1905

El 22 de enero de 1905, cuando 200.000 trabajadores se congregaron a las puertas del Palacio de Invierno, reclamando un salario más alto y mejores condiciones laborales, pero el zarismo mando a disparar a los manifestantes convirtiendo ese día en el “Domingo Sangriento”. Aunque algunos piensan que esta orden no fue dada por el zar, si demuestra la violencia con la que puede actuar su régimen o con el cual ha actuado durante años.

Tras la enorme situación de descontento Stalin nos describe los métodos de la autocracia del siguiente modo:
 "La autocracia zarista sitiada abandona como una serpiente, su vieja piel y mientras la Rusia descontenta se repara para el asalto decisivo deja (¡como si lo dejara!) el látigo y, vistiendo una piel de cordero anuncia una política de conciliación" (Stalin, 1905).
Esto escrito al notarse el deseo del zar de salvar su trono convirtiéndolo en una “monarquía constitucional” con una Duma de carácter consultivo, ni siquiera elegido por sufragio universal. Siendo así que el poder directo del zar no es reducido ni en una milésima como sucede en las democracias burguesas con rey donde es compartido con este sector de la sociedad.


Dentro de este tiempo el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (PSODR), surgido en la línea marxista y en el descontento de las masas hacia la autocracia, se dividió entre la facción bolchevique y menchevique; siendo los primeros los seguidores de la línea marxista mientras los mencheviques pretendían aceptar los tratos del zarismo y la burguesía, en un plano más reformista que revolucionario alineado a los conceptos de Eduard Bernstein y su “revisión” al marxismo. Estas tendencias fueron cada vez mas divergentes llevando a la ruptura total más tarde.

Mientras, «La burguesía liberal no tenía interés en una victoria completa de la revolución, y podía aceptar solamente una democratización parcial, pues necesitaba de la represión zarista en contra del proletariado» (Comité Central del PCE (m–l), 1979), siendo así que a pesar de que los menchevique dijeran que la autocracia había acabado las características sanguinarias y todo el sentido de estas continuaban mostrándose, por lo cual los bolchevique razonaron que la idea menchevique «La autocracia ya no existe; la autocracia ya ha muerto» (Ramisvili) era nada más un falacia, un intento por acabar con el anhelo revolucionario.

Sucede la Insurrección de Moscú, liderada por los bolcheviques, boicotea la primera Duma Estatal, creándose la II Duma. En el POSDR el grupo menchevique liderado por Plejánov, Axelrod y Mártov obtiene mayoría en el Congreso de Estocolmo de 1906. Pero en palabras de Stalin más tarde  « Se advertía que la derrota de los bolcheviques era pasajera, que los bolcheviques habían de vencer en un porvenir próximo.» (Stalin, Discurso sobre Lenin, 1924)

Y así sucedió en la conferencia de Londres de 1907, y Lenin en un papel de vencedor y siendo precavido dijo: «Lo primero es no dejarse deslumbrar por la victoria y no envanecerse de ella; lo segundo, consolidar el éxito obtenido; lo tercero, rematar al enemigo, porque sólo está batido y dista aún mucho de haber sido rematado» (Lenin, 1907).

La Reacción de Stolypin

Pyotr Stolypin,
Presidente de la Duma Estatal
Causante de la Reacción
Entre 1905 y 1907 el Zar convocó a tres Dumas, la última sería la más reaccionaria de todas «con un número aún menor de delegados obreros y campesinos. Los bolcheviques decidieron participar en las elecciones considerando, que en el contexto de feroz represión que se estaba perfilando, era aún más vital conservar una base para realizar propaganda abierta en ese “parlamento”.» (Comité Central del PCE (m–l), 1979)

El “mandato para los diputados para la III Duma" estableció lo siguiente:
  • El grupo socialdemócrata en la Duma debía de ser independiente y sometido al Comité Central
  • Debía defender una política proletaria de clase y no confundirse con los partidos burgueses
  • Debía desenmascarar no solamente a los partidos autocráticos, sino también a los partidos pequeño-burgueses
  •  Debía influir positivamente en los partidos de base campesina, criticando los errores de  partidos de base campesina
  • Diciendo al pueblo que la vía armada es la única que puede permitir la conquista del poder
  • Su fin no es la elaboración de leyes sino la crítica y la agitación
Y así es como los bolcheviques hacían actividad en la Duma como una plataforma para llegara a la insurrección armada mientras continuaba en las calles con el movimiento obrero haciéndoles entender la realidad de la sociedad rusa.

Entre la Reacción de Stolypin y la Revolución de Febrero

El 1 de junio de 1911 se reúne en París el Comité Central, tratando con las diferentes situaciones sucedidas después de la Revolución de 1905, entre ellas la actividad de los liquidacionistas, de los elementos "extremistas" (otzovistas y ultimatistas) agrupados alrededor del "Vperiod" de Trotski.

En ese tiempo los bolcheviques habían realizado un bloque temporal con Plejanov (que se oponía a los mencheviques liquidacionistas) pero Lenin ha llegado a la conclusión de que ya han madurado las condiciones para una ruptura organizativa definitiva con el menchevismo y con todos los oportunistas.

Así se realizó, según las proposiciones de Stalin, la Conferencia Bolchevique de Praga el 15 de enero de 1912, en la cual se integraron todas las propuestas de Stalin. Se decidió crear el centro práctico en el interior y Stalin junto con Sverdlov, Spandarjan, Orgionikidze y Kalinin integraron este centro. Se decidió también crear el periódico en el interior (la "Pravda") y se decidió que Stalin asumiera su dirección.

En 1914, inicia la Primera Guerra Imperialista Mundial, en la cual Rusia sufre grandes derrotas militares ante Alemania, en un intento fracasado de elevar la imagen zarismo con el chovinismo, pues mas bien sufrieron el rechazo por las muertes en la guerra que se anexaron a las muertes en las hambrunas que sufría constantemente a causa de su atraso agrícola.

La Revolución de Febrero

El pueblo de San Petersburgo junto a los bolcheviques cansados del control del zarismo se lanza contra la autocracia. La manifestación popular no pudo ser para por la autocracia ya que los soldados se negaron a disparar contra el proletariado.

Sin embargo quizás por la ausencia de los grandes cuadros bolchevique que se encontraban en prisión o en el exilio, accedieron al poder un grupo de mencheviques, los SR y los Cadetes, pertenecientes a la última Duma, quienes decidieron continuar con la guerra imperialista.

Como «el movimiento revolucionario de febrero liquidó el aparato represivo del zarismo… el Gobierno Provisional, ejerce el Poder en la medida que el pueblo, que tiene las armas, se lo consiente.» (Marco, 2007). Con esto Lenin viendo que el estado burgués instaurado por Febrero no tenía su órgano represor y que además no había satisfecho una de las más importantes y necesarias peticiones del pueblo para la  reconstrucción del país, la salida de Rusia de la I Guerra Mundial, así el líder bolchevique planteó la Tesis de Abril, la cual «consistía en realizar el pasaje de la 1ª a la 2ª etapa de la revolución, entregando el poder al proletariado y a los campesinos pobres, la revolución socialista» (Comité Central del PCR – Brasil, 2007), esto sintetizado en la frase “Todo el poder a los Soviets” llevó a una constante decadencia del régimen recién implantado que pasó rápidamente de revolucionario a contrarrevolucionario. 

Aleksandr Kérenski
Con Kerenski al mando del Gobierno Provisional y de la fuerza armada de esta, se intentó enviar a prisión a Lenin, pero este se regresó al exilio el 11 de julio, tras haber sido acusado de haber iniciado una revuelta en ese mes en la cual el partido bolchevique había decidido no participar. Luego de debates dentro del partido entre las tesis leninista de iniciar la insurrección armada contra el gobierno y la del grupo de Zinoviev y Kamenev que deseaba continuar bajo un sistema parlamentario. Se decidió iniciar la insurrección defendida por Lenin y Stalin. 

Luego de debates dentro del partido entre las tesis leninista de iniciar la insurrección armada contra el gobierno y la del grupo de Zinoviev y Kamenev que deseaba continuar bajo un sistema parlamentario. Se decidió iniciar la insurrección defendida por Lenin y Stalin.

Para agosto sucedía el intento de Kornilov, personaje afín al conservadurismo, de llegar al poder, fracasando y siendo arrestado por el Gobierno Provisional. Tras esto « los soldados toman conciencia definitiva de que la aplastante mayoría de sus oficiales están del lado de la contrarrevolución. Al mismo tiempo quedó absolutamente claro que el Gobierno Provisional quería continuar la guerra imperialista» (Comité Central del PCE (m–l), 1979).

La Gran Revolución Socialista de Octubre



El 10 de octubre se había abierto el Congreso de los Soviets del Norte, la inmensa mayoría se había pronunciado por la insurrección. Los Soviets habían creado un Comité Militar Revolucionario encargado de la defensa de la ciudad y también para impedir su entrega, a su vez que el gobierno enviaba a los regimientos más revolucionarios fuera de la capital en un intento de impedir la insurrección.

En este momento muchos indican que Trotski como presidente del Comité Militar tuvo todo el prestigio de este acontecimiento, pero no el control absoluto, ya que el comité también estaba compuesto por Stalin y demás revolucionarios que guiaron las formas para hacer la revolución. A la vez que Trotsky cometía errores como informar una fecha para la insurrección, lo que causó que se tuvieran que apurar los preparativos. 

Asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado
Para el día de la insurrección Stalin, siempre en contacto con Lenin y bajo las orientaciones de éste, estuvo al frente de la revuelta, desde el primer momento del Gobierno por ocupar la sede del periódico para impedir su salida la mañana del 24, esto mientras los bolcheviques ocupaban los puntos estratégicos de Petrogrado, el crucero “Aurora”, ganado por los revolucionarios, disparaba contra el palacio de Invierno, sede del gobierno provisional, que caería finalmente en un asalto perpetrado por el pueblo en el cual fueron detenidos los ministros de Kerenski mientras este escapaba. Cuando Lenin, en la noche del 24 al 25 llegó al edificio Smolny, donde se encontraba el Estado Mayor de la insurrección triunfante, fue Stalin quien lo recibió.

Octubre rompió la calma de los capitalistas que patrocinaron la guerra civil contra la recién fundada República Socialista Federativa de Rusia. El pueblo ruso demostró en ese momento que el socialismo era posible, iniciaron la ruptura de las últimas cadenas que dejo el absolutismo en el mundo y que el capitalismo trato de ocultar con su “libre” mercado. Lenin vio a un régimen debilitado y a un pueblo que tenía ya las herramientas para iniciar emancipación de la humanidad, y no exactamente de las armas que también son importantes ante la represión burguesa, sino la conciencia revolucionaria surgida por los desmanes del Antiguo Régimen en Rusia, la traición de la burguesía a sus anhelos y por el deseo de un mejor futuro de equidad.

Los sucesos dentro de la Revolución también acaban con las ideas de que el marxismo-leninismo es dogmático pues este se reformula con los hechos aplicando nuevas fórmulas en el momento adecuado e impidiendo la regresión a errores. 

En 1922 se formaría finalmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tras la derrota del intervencionismo y sus aliados nacionales que llegaron a buscar romper la unidad de los pueblos oprimidos por el zarismo para acabar con la expansión socialista. Ahora estos pueblos iniciaban la ruta que aún no llega a su final, la construcción del socialismo, que durante los siguientes años los llevarían a logros como:
  • Acabar con el hambre, las crisis, el desempleo y el analfabetismo.
  • Mejorar continuamente las condiciones de vida de la población y convirtieron a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la segunda potencia industrial del mundo.
  • Los salarios crecían, la jornada laboral se reducía a 35 horas semanales y los precios bajaban. Por primera vez en el mundo, se pagaban vacaciones, bajas por enfermedad y maternidad, y jubilaciones a los 55-60 años.
  • La sanidad y la educación eran totalmente gratuitas, y la vivienda era barata.
  • La igualdad entre sexos, naciones y religiones se hizo efectiva.
  • Tratar a los otros pueblos del mundo – como la República española- con respeto y solidaridad.
  • Vencer al poderoso nazi-fascismo agresor y liberar de él al mundo.
  • Ayudar a los pueblos a destruir el sistema colonial racista y a extender el socialismo a una tercera parte del planeta.
  • Su prodigioso desarrollo científico y técnico abrió la era de la exploración espacial.

Ahora 100 años de acontecida la revolución que abrió el futuro, la URSS estará temporalmente disuelta gracias a las labores oportunista de Kruschev y sus herederos, pero esto no cambia la necesidad de los pueblos al socialismo, la necesidad a la equidad y la justicia por su labor. La fuerza de la ideología marxista-leninista sigue fuerte donde realmente se vivió, el capitalismo no puede frenar nuestro avance con sus mentiras y sabotajes, que solo logran la caída temporal de esta pero no su fin. La revolución socialista mundial sigue hasta la muerte de la dictadura del capital.

Bibliografía

Comité Central del PCR – Brasil. (Agosto de 2007). Las conquistas de los Trabajadores Soviéticos y la Revolución de Octubre. Unidad y Lucha(15), 144.
Lenin, V. (1907).
Marco, R. (Julio de 2007). Stalin en la Gran Revolución de Octubre. Unidad y Lucha(15), 144.
Ramisvili, N. (s.f.).
Stalin, J. (1905). Georgia, Rusia.

Stalin, J. (28 de Enero de 1924). Discurso sobre Lenin. Moscú, R.S.F.S de Rusia, URSS.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube