Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Socialdemocracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Socialdemocracia. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2020

La "Izquierda Revolucionaria" Socialdemócrata


Hace algún tiempo indique el carácter fascista del autodenominado "socialismo del siglo XXI". Ahora fijo algunos límites a esta descripción, entendiendo que mi realidad llevo a una parcialmente errónea descripción, llevada por emociones absolutamente contrarias a este modelo que no solo destruye un estado, sino que se vuelve el "ejemplo" de la derecha para dar “verdad” a sus falacias contra el socialismo científico.
Mientras en Ecuador, Venezuela y Nicaragua existieron o existen los gobiernos represores y autoritarios de Rafael Correa, Nicolás Maduro y Daniel Ortega. En Argentina y Brasil están los gobiernos de los Kirchner y de Lula da Silva, que si bien no dejan de ser represores, su represión es menor a la cometida por sus compañeros más norteños, estando a la par a la que haría cualquier gobierno democrático-burgués tradicional.

En el resto se mantienen igual: Un grupo de políticos con discurso izquierdista con una política asistencialista y que destina su país al círculo de influencia chino-ruso, alejándose parcialmente de su antigua potencia imperialista.

Uruguay: Vázquez y Mujica

El ejemplo al que todos podremos relacionar con lo dicho es el caso del Frente Amplio (FA) de Uruguay. La simpatía que tienen sectores alejados del “socialismo del siglo XXI” con el expresidente José Mujica es una muestra de ello

La Uruguay del FA, organización que alberga a varios partidos izquierdistas, inicio en el año 2015 con la victoria del hasta hoy presidente Tabaré Vázquez, un oncólogo y dirigente deportivo que incursiono en la política a partir de 1989. Uruguay, deseosa de cambios le entrego la presidencia, llevando a un periodo de 15 años con luces y sombras, parte de una política que simplemente llega al reformismo.
«Más allá del gran despliegue publicitario sobre su condición de socialista, el Presidente Uruguayo se va definiendo por la aplicación de políticas distantes de esa propuesta política» (Semanario En Marcha, s.f.)
Siguiendo el llamado “tren de desarrollo” se mantuvo cerca de los Estados Unidos, llegando a pensar en ese país como un aliado frente a un conflicto con la Argentina. Parte de ello fue la promoción de negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) y la firma del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA), continuando el apoyo a grandes empresas nacionales y a multinacionales estadounidense que se encuentran entre las beneficiadas.

Pero eso no fue todo lo que hizo Vázquez en su gobierno, ejemplo es el plan Ceibal de 2007, donde se mostró como “socialista” al convertir a Uruguay en el primer país del mundo en llevar a la práctica el plan de Nicholas Negroponte de otorgar una computadora personal para cada niño, llegando en el 2018 a 2 millones de laptops entregadas. Sumando a esto, se convirtió en referente en la lucha contra el tabaco.

Hechos que le permitieron en 2010, dejar en la presidencia a José Mujica y regresar nuevamente al poder en 2015. A la vez que sufría de paro ni mas iniciado su segundo gobierno ante la desaceleración económica, recortes salariales, entre problemas con el sector de la salud y la educación, con la suma de 7 mil jóvenes sin acceso a la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Esto dentro de un incumplimiento de propuestas de campaña en las que indico de la entrega del 6% del PIB para la educación y el 1% para la investigación científica.
«Pueblos a los que antes tan solo les llegó migajas, en épocas de estos gobiernos les llegó bastante más y creyeron vivir un “socialismo”, ahora van despertando y confirman que la estructura de la sociedad básicamente sigue siendo la misma y les sigue perjudicando.» (Semanario En Marcha, 2014)

La Transformación de la “Nueva Izquierda”

Así podemos definir a los "socialistas del siglo XXI" desde socialdemócratas con un ego mediano hasta simple fascistas (obviamente llenos de ego); populistas que comparten discursos y ciertas políticas que suelen ser consideradas como socialistas pero que solo son las precisas para el mantenimiento del capitalismo, es decir socialdemocracia.

Odebrecht y demás empresas privadas son prueba de ello y de su corrupción que se destaca a la de la vieja derecha por su magnitud ya puesta a luz por la Operación Lava Jato. Su populismo tampoco los llega a diferenciar con el presente en la vieja derecha latinoamericana, que, por dos siglos ha ignorado ideologías en sus discursos para asumir el poder, ni con la derecha "apolítica", forjada en la crisis de los partidos políticos actual, con lo cual la persona es más importante que la ideología.

Pero reconocer a un socialdemócrata o un fascista de esta pseudoizquierda sin que este haya llegado al poder es difícil. Pues tanto su ego como su discurso es igual junto con sus relaciones políticas, ahora organizada en el Grupo Puebla, donde también se encuentra el en antaño socialdemócrata tradicional José Luis Rodríguez Zapatero.

Esta difícil distinción se termina una vez llegan al poder, pies en el iniciaran una política rupturista que llegará a reformar la Constitución para absorber las demás funciones del estado en su persona y tener totalmente asegurado su espacio, haciendo lo posible para que no haya forma legal de sacarlos del poder. En cambio, con los socialdemócratas esto no sucede y se mantiene casi intacta la antigua institucionalidad. Esta es la diferencia que llevo a que en Argentina Macri pueda asumir el poder, y en Venezuela la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) fuese impedida de participar en las últimas elecciones presidenciales.

Resumiendo, esta pseudoizquierda comparte por la forma de su fraseología y por los intereses que encubren detrás de estos discursos, con ello consiguen mostrar cierta "coherencia" y continuar con su corrupción. La misma necesidad de mostrar "coherencia" es por la cual forman una fachada compuesta de políticas sociales, pero que en ninguno de los casos termina siendo igual a lo propuesto.

Pero al final no debemos dejarnos engañar con la fraseología centroizquierdista, pues son sus ambiciones las que impiden que tomen una actitud autoritaria, por ende, cuando sus privilegios se encuentren en peligro nada los va a impedir ingresar a las practicas fascistas. El ejemplo de la represión de Moreno en Ecuador durante las protestas de este año nos muestra ello, que la involución en el fascismo de esta pseudoizquierda es mas lenta en algunos casos, conforme a la situación política y social del país y a una situación más subjetiva que acelera o desacelera la fascistización.

Es verdad que estos socialdemócratas son lo mejor que nos puede dar el capitalismo, pero no es suficiente para los intereses del pueblo. Esto es lo que la III Internacional califico de socialfascismo, pues mediante estas dos formulas es como el capitalismo se salva de una revolución, dando más migajas o instigando la represión, oponiéndose al ascenso del socialismo al poder. Siendo estas dos más que ideologías, herramientas del capital. Hecho que se confirma en la doble moral que muestran los gobernantes de este siglo, donde lo importante es salvar al capitalismo.

Bibliografía

EFE. (5 de Agosto de 2015). Tabaré Vázquez afronta primer paro general de 24 horas bajo su mandato. Obtenido de El Comercio-Ecuador: https://www.elcomercio.com/actualidad/uruguay-tabarevazquez-primera-protesta.html
El retiro de Tabaré Vázquez, un presidente uruguayo que hizo historia en América. (28 de Febrero de 2020). Obtenido de Sputnik Mundo: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202002281090632653-el-retiro-de-tabare-vazquez-un-presidente-uruguayo-que-hizo-historia-en-america/
Juventud Revolucionaria del Ecuador. (2015). ¡no nos mientan más, presupuesto ya! Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article8252
Semanario En Marcha. (2014). PT en Brasil y FA en Uruguay, una nueva oportunidad. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article6448
Semanario En Marcha. (2015). Primer Paro general contra gobierno de Tabaré Vásquez. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article6913

Semanario En Marcha. (s.f.). Tabaré Vásquez, otro presidente con careta de socialista. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article1235

viernes, 28 de febrero de 2020

Socialdemocracia y Fascismo: La Coalición del Gobierno Eslovaco


Muchos reconocerán en esta semana a Eslovaquia por la figura de Peter Pellegrini como el primer ministro sospechoso de padecer coronavirus. Pero unos dias previo a ello yo lo reconocia como un sujeto que formaba parte de una coalición interesante, con precedentes en la Alemania de entreguerras. Es la historia de cómo Direccion (SMER), el partido socialdemócrata de Eslovaquia y en el que milita Pellegrini, fue en el 2006 suspendido temporalmente del Partido Socialista Europeo (PES) por formar una coalición con el ultraderechista Partido Nacionalista (SNS), en la primera vez que este ascendia al poder, o más o menos asi.
La mayoría de los partidos socialdemócratas de Europa del Este descienden de los partidos "comunistas" oficiales que dirigieron esa zona en el tiempo que la Unión Soviética (URSS) existió. Con su conversión en un partido de centroizquierda demostraron su carácter reformista-procapitalista contrario al carácter revolucionario-anticapitalista de un partido comunista. El SMER no es la excepción, siendo la escisión del Partido de Izquierda Democrática (SDL), proveniente del disuelto Partido "Comunista" de Eslovaquia (KSS). Dejando para otra ocasión un análisis del revisionismo en Europa Oriental, la Eslovaquia regida por la socialdemocracia empujada por el fascismo sostuvo ciertas políticas que buscaron garantizar la existencia del "estado nacional eslovaco".
Las joyas de esto fueron las tensiones con la población húngara, recordando que Eslovaquia fue parte del estado multinacional del Imperio Austrohúngaro, y que de eso quedaron en la Eslovaquia moderna restos de la población magiar. Con el premier socialdemócrata Robert Fico aparecieron reformas como la ley del idioma eslovaco (2009) y la ley de ciudadanía (2010), tensando las relaciones con Hungría, mientras llamaba al presidente húngaro como nacionalista extremo, ignorando lo que sucedía en casa con su gobierno.

La ley del idioma eslovaco busco implantar al eslovaco como el idioma oficial, ignorando otro e imponiendo la sanción de una multa de 5.000 euros por un error en su uso en textos oficiales o simplemente al hablarlo. La ley causó que se alce la voz del Parlamento Europeo y de Hungría ante medidas que ignoraban las lenguas minoritarias dentro de Eslovaquia. El siguiente año, la ley de ciudadanía impidió que los eslovacos adopten otra nacionalidad, lo que llevo a la perdida de la ciudadanía eslovaca para 701 personas hasta el 2014, cuando fue reformada.

Mientras, el reformismo, que se indicaba en sus promesas, no llegaba a mucho. Impuestos hacia los bancos y empresas se mantenían estáticos mientras que los impuestos al consumo de medicamentos y libros subieron a un 10%. Lo si se llego a hacer es mejorar planes de asistencia social con la eliminación del cobro al contado de consulta médicas, impedir la evasión de las deudas por parte de aseguradoras y una mejora de las pensiones.

La situación llevo a que en 2010 la mayoría de la coalición desapareciera, el SMER obtuvo unos 12 escaños más, pero el SNS perdió 6 y el tercer miembro de la coalición, el Partido Popular–Movimiento por una Eslovaquia Democrática (ĽS-HZDS), perdería todos sus 15 diputados. Una nueva coalición entre partidos de derecha liderada por la Unión Demócrata y Cristiana Eslovaca-Partido Democrático (SKDÚ-DS) e integrada por Most–Híd, reconocido como defensor de la minoría húngara, llegó al poder.

Finalmente, la coalición hecha por el SKDÚ-DS que lideraba Iveta Radičová cayó ante la cuestión del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), al significar la entrega de 7.000 millones de euros para “salvar” la economía de países europeos en crisis, es decir Grecia. La propuesta fue rechazada por el partido Libertad y Solidaridad (SaS), de tendencia libertaria y euroescéptica. Finalmente fue con los votos de SMER que se resolvió la entrega de ese dinero con la expansión del fondo, siguiendo con los planes emprendidos desde la Unión Europea (UE).

El 2012, las elecciones anticipadas trajeron de vuelta al SMER con su mayoría absoluta. Robert Fico regresara al poder, intentando en un primer momento, y pese a tener mayoría absoluta, pactar con la derecha del gobierno saliente del SKDÚ-DS y el Movimiento Demócrata Cristiano (KDH), recordándome ese “colaboracionismo de clases” que siguieron partidos como el KSS, avasallados a la URSS de Jruschov y Brézhnev. La derecha no acepto pactar con el SMER, no dándole la oportunidad a Fico de formar un "gobierno de unidad nacional" que lo muestre como un hombre de “dialogo” o con “sentido de estado” sobre sus intereses personales y partidistas. Entonces se formó el primer gobierno unipartidista desde el fin del revisionismo en 1993.

Para este nuevo gobierno, sin ultraderecha, Fico no demostró lo que muchos indicaban previamente, que su carácter xenófobo en su primer gobierno solo existía debido a sus aliados ultraderechistas, sino que afirmó que ese ultraderechismo era parte de él. En medio de la crisis de los refugiados, rechazará los planes de la UE para distribuir a los refugiados medio-orientales, mientras en su campaña de re-reelección comenzara a hablar de la “Eslovaquia cristiana amenazada por los inmigrantes musulmanes” y  que el “islam no tiene lugar” en su país. Aunque su nacionalismo tiene un limite que es la UE, salvaguardando los intereses capitalistas sobre el mercado único que significa la UE y el espacio Schengen, al que critica cuando hablamos de dejar pasar a un musulmán, pero si es una mercancía o empresario, eso es otra cosa.

Las elecciones quitaran la mayoría absoluta a Fico y él volverá a los brazos del ultraderechismo abierto del SNS además, para demostrar cierto aprecio a los húngaros, también pactara con Most-Hid. Sumando a estos un cuarto partido ultraderechista, escisión de KDH, el #SIEŤ (eslovaco para la #Red) luego rebautizado como Partido Conservador (que al parecer el nombre tecnológico no movió a los jóvenes a afiliarse a su partido). Finalmente serán escándalos de corrupción, a los que se defendía llamando a la prensa como "prostitutas sucias y antieslovacas", y con el asesinato de un periodista, Ján Kuciak, los que derriban su figura y terminaran en protestas que darán fin a su premierato, siendo reemplazado por su coideario y vicepremier, Peter Pellegrini, que renovaría el pacto con el viejo aliado fascista y con el nuevo aliado de derecha moderada, Most-Hid.
Pese a esta historia, el PES mantiene a esta socialdemocracia eslovaca dentro de su grupo, con 3 de los 136 escaños que la organización política europea tiene en la Eurocámara. Similar caso tiene el PES con la xenófoba socialdemocracia danesa, esto mientras se junta con sujetos que asumen un discurso progresista a la vez que pactan con la derecha del Partido Popular Europeo (EPP) y la derecha “apolítica” de Renovar Europa (RE) para ejercer el poder sobre Europa. Una historia que demuestra, una vez más, la falsedad que proviene de los partidos pro-capitalistas que siguen un discurso que pretende atraer el espacio electoral de la izquierda.

Bibliografía

Colaboradores de Wikipedia. (23 de Febrero de 2020). Robert Fico, 942176708. Recuperado el 28 de Febrero de 2020, de Wikipedia, The Free Encyclopedia.: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_Fico&oldid=942176708
Elecciones eslovacas: el primer ministro Fico ve una 'amenaza' musulmana. (4 de Marzo de 2016). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/news/world-europe-35718831
Hicks, D. (15 de Octubre de 2009). Eslovaquia: una ley lingüística del siglo XIX en la Europa del siglo XXI. Obtenido de Diputación Foral de Gipuzkoa: https://www.gipuzkoa.eus/es/web/hizkuntzaberdintasuna/noticias/-/asset_publisher/ZXmA9ItxwNu8/content/eslovakia-xix-mendeko-hizkuntza-legea-xxi-mendeko-europ-1?inheritRedirect=false
Janssen, C. (4 de Septiembre de 2009). Multas para quienes hablen mal en Eslovaquia. Obtenido de Deutsche Welle: https://www.dw.com/es/multas-para-quienes-hablen-mal-en-eslovaquia/a-4638069
La Vanguardia. (11 de Octubre de 2011). El Parlamento de Eslovaquia rechaza ampliar el fondo de rescate del euro. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/economia/20111011/54229909234/el-parlamento-de-eslovaquia-rechaza-ampliar-el-fondo-de-rescate-del-euro.html
Ortiz de Zárate, R. (1 de Julio de 2012). Robert Fico. Obtenido de Centre d'Informació i Documentació Internacionals a Barcelona: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/eslovaquia/robert_fico#6

Sabaček, P. (13 de Enero de 2014). La Ley de Ciudadanía eslovaca será enmendada. Obtenido de RTVS - Rozhlas a televízia Slovenska: http://esrsi.rtvs.sk/clanky/tema-del-dia/17192/la-ley-de-ciudadania-eslovaca-sera-enmendada

miércoles, 5 de junio de 2019

Dinamarca: El Bipartidismo de las Coaliciones

Una de las monarquías más antiguas de Europa esta teniendo elecciones el día de hoy. Dinamarca considerada, al ser parte de los países nórdicos, una de las más fuertes democracias burguesas. Un estado capitalista en su forma natural (sin incluir el hecho que todavía tenga una reina) que ha logrado ser el segundo país mas feliz del planeta según las encuestas, pues forma parte de esos países de esos países que han sabido sacar réditos del sistema económico imperante y se ha hecho el ejemplo para los grandes idealistas de la derecha que reniegan que haya más países capitalistas que los que están en lo mas superior del mapamundi.

Pero de ese sueño termina saliendo la realidad por algún punto. En el último mandato del liberal Lars Lokke Rasmussen, el país sufrió uno de los mayores escándalos de corrupción en su historia con delitos asociados al lavado de dinero, la evasión fiscal y la malversación de fondos que suman una cantidad que llega miles de millones de dólares sacados de los impuestos. Esto sucede en el país menos corrupto del mundo según el análisis de Transparencia Internacional, datos que se asan mas en opiniones que en datos exactos, pues como dice su nombre es el índice de percepción de la corrupción (IDC).

Esto es parte de la decadencia de otra democracia burguesa, tal como parece suceder en otros países ¿Y cómo inicio la historia de actual política danesa? Normalmente para responder esta interrogante en otros países me he dirigido hasta el punto donde uno de los partidos políticos gobernantes del país entro por primera vez al gobierno, pero en el caso danés hay que incluir un periodo entre 1901 hasta 1909, desde donde se edifico la situación actual con el ascenso de Venstre al poder.

Venstre es el actual principal partido de la derecha danesa, surgido en 1870 como un partido que unificó al sector más progresista del capitalismo, de allí deriva su nombre que en danés significa “Izquierda” pues surgió en un momento donde aún no se definía a la izquierda como en la actualidad. Defendió los intereses de campo hasta que busco incrementar su influencia por las zonas urbanas del país. Su llegada al poder fue en 1901, pero ya desde antes se encontraban con conflictos internos que conllevaron el fraccionamiento parlamentario en 1909, lo que llevaría a que se opte por pactar para poder formar gobierno.

Al mismo tiempo aparecieron los socialdemócratas como segunda fuerza política. Este partido que procede del surgimiento del socialismo científico fue uno de los que empezó a acercarse al reformismo de la socialdemocracia contemporánea, abandonando la lucha armada y acercándose a Venstre para la salida del gobierno conservador de Jacob Estrup en 1894.

Sin una mayoría absoluta, los pactos han terminado derivando en dos coaliciones entre los partidos de la derecha y los de la centro-izquierda, siendo la mayoría de los casos designado un primer ministro de Venstre o de la socialdemocracia. La última excepción a esta regla fue en el periodo entre 1984 y 1993 cuando el Partido Conservador pasó por encima de Venstre y se convirtió en el principal partido de la derecha hasta que sucedió el Tamilsagen, donde se presentó un caso de xenofobia del régimen al no facilitar la reunificación de las familias de pueblo tamil, refugiados de la guerra de Sri Lanka.

De allí este bicoalicionismo siguió en gobiernos liderados por la socialdemocracia y Venstre. El gobierno del socialdemócrata Poul Nyrup Rasmussen llego de declive conservador y formo un gobierno con fuerzas izquierdistas y también con partidos que se encontraban dentro del Partido Popular Europeo (PPE) y la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (ALDE), que respectivamente tienen un tono abiertamente derechista y “centro-derechista”. Poco a poco se le fueron esos aliados quedándose solo con los socialiberales, que provienen de una escisión de Venstre.
El gobierno de Poul fue beneficioso para incrementar los deseos de fortalecimiento de la Unión Europea (UE), aunque en un inicio los daneses rechazaron el tratado de Maastricht y aun no ingresan al euro, medidas aceptadas por el premier socialdemócrata y en las cuales tuvo que retroceder

El “gobierno de izquierdas” cayo y la derecha regresó, liderada ahora por Venstre, que ahora era además el partido con mayor número de escaños tras sacar al Partido Socialdemócrata de ese puesto. Anders Fogh Rasmussen asumió el gobierno con un discurso anti-migratorio que lo hicieron que fuera comparado con la ultraderecha, pues era el 2001 y la perspectiva de la población a estas medidas se hallaban afectadas por los hechos del 11-S. Así vinieron nuevas restricciones para la inmigración en un país, que antes había cooperado fuertemente en dar asilo humanitario. Estas restricciones, con el respaldo de conservadores y la abierta ultraderecha danesa del Partido Popular Danés (DF), serian criticadas desde la oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) hasta los demás gobiernos escandinavos.

Con España se acercará a Bush en la invasión de Irak, respaldando los intereses económicos estadounidense en la zona, teniendo este gobierno su parte de culpa frente a la actual situación de inestabilidad de Irak.

Ante esta situación donde se encontraba acorralado por tres malos años en la economía, la ausencia de las armas de Irak y la política antiinmigración; recibió un respiro en el 2004 con una pequeña recuperación en la economía. El premier liberal se convirtió en un premier de centro que llamaba al consenso. Inicio una política asistencialista al estilo de la socialdemocracia, mientras su política inmigratoria era aceptada desde los socialdemócratas.

En el ámbito de la UE busco que se apruebe la Constitución Europea, pero que quedo fuera por el rechazo que sufrió en Francia y Países Bajos, esta constitución no llego a ser votada en Dinamarca. Sin esta constitución el premier danés no pudo asumir la presidencia europea por lo cual se dirigió a la secretaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), abandonando la presidencia del país.

El apoyo directo al gobierno venia bajando y finalmente vino el golpe de la crisis de 2008 cuando Dinamarca fue el primer país de la Unión Europea que entro en la recesión. El nuevo gobierno de Venstre inicio una política de recortes al gasto social, así como aumento de impuestos, pero finalmente salió en 2011 para que los socialdemócratas retornen al gobierno.

La premier Helle Thorning-Schmidt asumió una posición donde buscaría el apoyo de la derecha y de sus aliados de “izquierda”. Si bien acabo con la política antimigratoria de Venstre, también en su régimen se incluyeron reformas fiscales que benefician a la burguesía, no llegando a representar gran cambio frente a las políticas de Venstre, llegando a continuar con las medidas imperialistas que sucedieron en la invasión de Irak con el fracaso en que ha resultado la guerra en Libia. Venstre solo tardo una elección para retornar al poder.

El bloque azul de la derecha danesa se halla en el poder ahora retornando a medidas anti-migratorias que ahora llegan a ser aceptadas por la socialdemocracia que ha llegado a apoyar al gobierno de derecha en el 95% las leyes que se han generado bajo el gobierno del liberal Lars Løkke Rasmussen. En este país ahora todos los partidos muestran su desesperación enviando hacia la extrema derecha sus discursos, tomando actitudes que hacen que sean comparados con Trump al momento de denigrar a sus oponentes, o ignorando sus ideologías para consensuar sin importar cuanto le cueste al pueblo. 

Las elecciones europeas mantuvieron en primera posición a la socialdemocracia, pero el país sigue padeciendo ese desencanto político, empeorado con los casos corrupción del ultimo gobierno, ese desencanto que les hace girar de derecha a izquierda, en un bipartidismo ocultado bajo estas coaliciones de partidos que al final son la misma cosa que te hacen creer que son diferentes, diciendo albergan todo el arcoíris de las ideologías políticas con tantos partidos. Y cuando digo que son iguales no hablo de que los azules de la derecha o los rojos de la llamada izquierda son lo mismo dentro de sus coaliciones, sino que también los azules y los rojos son iguales entre sí, lo tradicional en un bipartidismo donde no habrá cambio si se siguen votando por los mismos.

Bibliografía

Biografías y Vidas. (5 de Agosto de 2018). Poul Nyrup Rasmussen. Obtenido de Biografias y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rasmussen_poul.htm
Bloomberg Inc. (11 de Octubre de 2018). Lavado de dinero, fraude y evasión empañan imagen de Dinamarca. Recuperado el 4 de Junio de 2019, de Perfil-Argentina: https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-lavado-de-dinero-fraude-y-evasion-empanan-imagen-de-dinamarca.phtml
Colaboradores de Wikipedia. (4 de Junio de 2019). Venstre, 9959514. Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre: https://da.wikipedia.org/w/index.php?title=Venstre&oldid=9959514
Colaboradores de Wikipedia. (18 de Marzo de 2018). P. Knudsen, 9440685. Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre: https://da.wikipedia.org/w/index.php?title=P._Knudsen&oldid=9440685
Copenhague.info. (s.f.). Política de Dinamarca: Partidos políticos y gobierno danés. Obtenido de Copenhague.info: https://www.copenhague.info/politica-dinamarca/
Dinamarca, primer país de la UE que entra en recesión. (3 de Julio de 2008). Obtenido de El País-España: https://elpais.com/diario/2008/07/03/economia/1215036010_850215.html
Hetter, K. (20 de Marzo de 2019). Este es el país más feliz del mundo en 2019; mira la lista completa aquí. Recuperado el 4 de Junio de 2019, de CNN en Español: https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/20/este-es-el-pais-mas-feliz-del-mundo-en-2019-mira-la-lista-completa-aqui/

Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca. (10 de Mayo de 2019). Los comunistas del Partido de los Trabajadores: ¡Por lo tanto voten blanco! Obtenido de KPnet: http://kpnet.dk/2019/05/10/arbejderpartiet-kommunisterne-derfor-stem-blankt/

miércoles, 24 de octubre de 2018

Alemania y Brasil: Del Revisionismo al Fascismo


La llegada del fascismo luego del fracaso de una política autoproclamada de izquierda que a su vez obtuvo el poder luego del fracaso de un régimen abiertamente de derecha no es algo que se haya originado en Brasil. La burguesía como respuesta a los clamores populares y para mantener sus privilegios lo han usado por varios años.

Muestra de ello aparece en 1918, tras la Primera Guerra Mundial el estado semifeudal del II Reich Alemán entraba en crisis en una guerra que se estaba perdiendo. Comenzaba una revolución contra la monarquía el 9 de noviembre, que lograría sacar ese año del poder, instalándose un estado democrático-burgués dirigido por el Partido Socialdemócrata (SPD). La nueva cabeza del gobierno alemán era Friedrich Ebert. El era socialdemócrata y como ya se conoce, la socialdemocracia es la primera corriente revisionista del marxismo que preserva el sistema capitalista con ciertas reformas a este en las cuales convierten al estado en asistencialista para apaciguar los deseos populares.

El gobierno provisional puesto por la socialdemocracia utilizaría un nombre tan bolchevique como el de "Consejo de Comisarios del Pueblo", un calco del nombre del gobierno que hace un año se había instaurado en la antigua Rusia zarista, sin embargo estos comisarios venían de apoyadas clase poderosa del antiguo régimen que solicitaron la ayuda del SPD para salvar sus cuellos y controlar la revolución haciendo pasar el gobierno del SPD como fruto de la revolución y no como una reacción de los poderosos que iban a caer ante el avance revolucionario en Alemania.

Este nuevo gobierno firmara la rendición ante los aliados y continuara reprimiendo a las fuerzas revolucionarias y las pretensiones de los espartaquistas de formar una república socialista, para ello aplico el paramilitarismo con los exoficiales de Reich que habían organizado las Freikorps. Ebert sería el jefe de estado alemán el resto de su vida bajo una incipiente democracia y una crisis económica en un país endeudado por el Tratado de Versalles y en el que subía el precio, al igual que el desempleo y la falta de productos. La moneda alemana se devaluaba llegando a valer mas el papel que la cantidad que representaba como billete.

En esta situación los espartaquistas, que habían salido de las filas del SPD cuando sus dirigentes se acercaron a la burguesía, formarían el Partido Comunista (KPD) que seria fuertemente reprimido por el régimen socialdemócrata que mataría a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, líderes del KPD asesinados por sus antiguos compañeros del SPD.

Esta actividad de lucha contra la burguesía le llevaría para 1924 al KPD a convertirse en la cuarta fuerza parlamentaria, estando debajo de dos partidos que formaban la coalición gubernamental. La decadente situación alemana bajo la burguesía preveía el ascenso del KPD a menos que se buscara una solución para repeler el avance marxista.

El 9 de noviembre de 1923 sucedía en Múnich un intento de golpe de estado organizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero (NSDAP) y antiguos miembros de las Freikorps. El líder de esta organización acuso al marxismo y los judíos de los problemas de Alemania, haciendo pensar que la socialdemocracia era también marxista, aunque la verdad es una traición a la ideología. Tras el golpe fallido, este sujeto fue encerrado, pero al salir obtendría popularidad gracias a ese discurso en que revivía el patriotismo.

Paul von Hindenburg se volvía sucesor de Ebert tras aceptar ser candidato presidencial luego de recibir el consentimiento del ex Kaiser Guillermo II, mientras Adolfo Hitler aumentaba su popularidad pretendiendo sacar al KPD del juego. El SPD era la primera fuerza del Reichstag, pero el gobierno estuvo la mayoría de tiempo controlado por coaliciones de otros partidos en las cuales solo en una ocasión estuvo el SPD, estos partidos abiertamente de derechas no consiguieron solucionar los problemas que empeoraron en la crisis de 1929.

El NSDAP se tornará en la segunda fuerza parlamentaria en 1930 entre el SPD y el KPD, luego en 1933 conseguiría pasar al SPD y ser los primeros en el Reichstag. Hindenburg, que había tomado nuevamente la presidencia con apoyo del SPD, aceptaría finalmente el nombramiento de Hitler como canciller iniciando el III Reich Alemán.

Así el fascismo tomo el poder en Alemania, por acción de una burguesía que busco por todas las formas posible impedir el avance del comunismo en el país, siendo la última opción la del fascismo que con su retórica convertirá en legal el asesinato de comunistas y cualquiera que le impida sobrevivir al régimen para mantener el sistema de privilegios, sin importar que esto haya significado para Alemania volver a tener a una persona bajo el control de todo, extinguiendo la democracia burguesa y retrocediendo a prácticas del Antiguo Régimen.

Es así como la historia se está repitiendo en Brasil con Jair Bolsonaro podría ganar la elección gracias a una derecha obsoleta y a la pseudoizquierda del Partido de los Trabajadores (PT) que ensucio y saboteo las banderas de la revolución, solo que ahora la decisión final no esta ni en un grupito de políticos burgueses reunidos en un parlamento ni en un ex militar al servicio de la monarquía, la decisión esta en pueblo en una votación, aunque esta no tenga grandes opciones, la realidad es que fascismo es un retroceso total de la estructura política al siglo XVIII donde la voluntad de un monarca estaba sobre todo el estado.


Bibliografía

Exordio. (29 de Octubre de 2009). Economía alemana (1920-1945). Obtenido de Exordio: https://www.exordio.com/1939-1945/paises/economia1GER.html

Horrillo Ledesma, V. (s.f.). Ebert, Friedrich (1871-1925). Obtenido de La Web de las Biografías: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=ebert-friedrich

miércoles, 27 de junio de 2018

¿Es AMLO realmente el “cambio” en México?


México es una de las democracias burguesas que más cumple lo indicado por Vladimir Lenin, pues en ella se eligen cada 6 años a un nuevo presidente sin derecho a la reelección, aunque en todas las elecciones ganan el mismo partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), exceptuando dos en las que gano el Partido Acción Nacional (PAN), siendo el PRI cuyo régimen ha sido autoritario en todo punto a la vez que la pobreza, el narcotráfico y las desapariciones han sido un constante problema dentro del país.

El PAN ha sido igual de terrible en sus 12 años en el poder con los mismos hechos que el régimen del PRI en lo que se incluye la “guerra contra el narcotráfico” que costo 21 mil desapariciones. Así surge el término PRIAN con la fusión de las siglas del PRI y el PAN para indicar que los diferentes gobiernos de estos partidos han sido igual de terribles dentro del poder, además de mostrar el contubernio que tienen los dos partidos para ejercer el poder para remplazar al decadente unipartidismo priista del siglo XX que ya desde cuando candidatizó a Salinas de Gortari en 1988 necesito el fraude para sobrevivir antes de tener que cambiarlo por el bipartidismo con el PAN donde no se encuentra realmente una cara “amable” como en el otros casos.

El descontento ante estas circunstancias llevo a la aparición, como ya lo había hecho en el resto de Latinoamérica, del “socialismo del siglo XXI” una ideología sin un concepto o teorías definidas, pero con un discurso “izquierdista” y “revolucionario”. En México llega de la mano de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien había iniciado en la política dentro del PRI gobiernista y luego formó parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el cual llegó a ser alcalde de México, más tarde dejaría este partido y formaría el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) siendo desde cada uno de estos partidos donde amplio su popularidad con su demagogia pseudo-izquierdista con cargos dentro de las directivas de estos partidos.

AMLO
Antes de continuar relatando el asunto de AMLO voy a explicar una palabra usada como insulto contra los seguidores de este personaje, el termino “chairo” que al buscarla en internet su significado puede asimilarse con lo que alguna vez Lenin definió como infantilismo de izquierda que surge en personas que tienen una incomprensión total de los conceptos y políticas de la izquierda pero que sin embargo se proclaman de izquierda revolucionaria sin saber qué es eso.

Ese es el caso de AMLO y MORENA que con su discurso “progresista” permite que sus simpatizantes no lleguen a entender que es lo que están defendiendo y siguiendo, pues no es mas que un miembro de la burguesía y defensora de esta a pesar de que se intente presentar como su enemigo, algo que realizo con fuerza al inicio de su campaña pero que fue moderando con el pasar del tiempo. Esta moderación asi como también escándalos han provocado que algunos de los militantes de MORENA abran sus ojos ante el simple reformador del modelo burgués que es AMLO y rechacen su candidatura que solo busca salvar al capitalismo mexicano de la decadencia del PRIAN.

Entre los escándalos que han provocado esta situación de destape de su verdadero rostro se encuentran su cercanía con José Luis Abarca, sospechoso en la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa en el 2014, así como la corrupción de políticos cercanos a el y el ingreso de viejos políticos de otros partidos y con una oscura historia a MORENA una muestra de continuidad que los gobiernos progresistas ya mostraron en otros países. Entre estas figuras se encuentran Evaristo Hernández que ha sido acusado por el mismo AMLO de corrupto.

La llegada de AMLO a la presidencia de México podría representar dos situaciones para el país que pueden ser la continuidad del mismo sistema derechista o la radicalización de este como ha sucedido en Latinoamérica con la instauración de una política neo mercantilista para enriquecer a un grupo económico cercano al poder, mas no significara la caída del orden burgués a favor del bienestar popular. Claro que ya el país se encuentra en un régimen totalmente corrompido donde solo en este proceso electoral se ha llegado a superar la cifra de 100 políticos asesinados en medio de las disputas de los diferentes grupos políticos, algunos con cercanías al narcotráfico y otros crímenes que imperan en México.

Hay que destacar entre las situaciones de sistema electoral mexicano la inexistencia de una segunda vuelta que permite a gobiernos que no tienen desde un principio la mayoría del respaldo popular llegar al poder sin necesariamente cometer un fraude, pues solo necesitan ser el candidato mas votado para asumir el poder. Esto seguramente ayudo a la permanencia en el poder del PRI desde principios del siglo XX en medio de crisis económicas y políticas. Esto también ha sido muy importante para convertir en mas significante el termino de “voto útil” contra algún candidato pues sin segunda vuelta tienen que unificarse diferentes grupos antes de conocer cual candidato es el más aceptado a través de los resultados electorales por lo cual entre la vieja derecha del PRIAN se ha buscado utilizar la situación venezolana para generar temor a AMLO y así buscar concentrar la mayor cantidad de votos anti-AMLO.

Meade
Los contrincantes de AMLO entre los cuales esta José Antonio Meade del PRI, aunque debido a la situación de la decadente imagen de este partido no se encuentra afiliado a él, y Ricardo Anaya del PAN buscan utilizar la ya señalada decadencia regional de los regímenes “progresistas” para su beneficio pues su imagen de por si no alienta simpatías. Meade es un ex-miembro del gabinete de Peña Nieto culpable de la actual situación del país y del actual descontento, mientras que Anaya envuelto en el pasado del PAN y en la corrupción propia a la que se incluye la forma brusca como consiguió la candidatura del PAN apartando a la ex-primera dama, Margarita Zavala. Las coaliciones que presentan las candidaturas de estos personajes muestran claramente la descomposición de la política mexicana con la unión de partidos tradicionalmente autoproclamados distantes entre ellos dentro del espectro político pero que al parecer han olvidado esas “diferencias” por México, entendiéndose eso como su interés de gobernar el país acorde a sus intereses.

Anaya
Así tenemos a la derecha del PRI con la autodefinida izquierda del Partido Verde (PVEM) y a el partido abiertamente de derecha del PAN con la supuesta izquierda del PRD. AMLO tampoco se sale de este hecho pues su coalición de “Juntos Haremos Historia” integra a Morena con el derechista Encuentro Social (PES). Esto no significa por ningún motivo que la derecha e izquierda se han unido en una alianza híbrida para construir un mejor país, sino que todos esto partidos representan a la derecha solamente y a sus intereses dentro de una economía capitalista pues el disfraz de izquierda de algunos de estos partidos no es mas que demagogia para continuar con las políticas neoliberales.

Entre esto AMLO es una carta de emergencia de la burguesía, su ultimo recurso en caso de que en esta o en otra elección el PRIAN caiga, manteniendo a Morena como una reserva que ejercerá el poder una vez esto suceda bajo las mismas presiones que lo hizo algunas el PRI y el PAN. Mientras la vieja derecha, buscando que el pueblo ignore su difícil situación, y una posible forma de autoengaño, declaran que las encuestas se encuentran manipuladas por Rusia, pero la verdad es que AMLO si tiene la ventaja presentada en las encuestas ante la crisis nacional ocasionada por el PRIAN que resulta más representativa en este escenario político a una crisis extranjera ocasionada por el PSUV. Difícil igualmente es vislumbrar el futuro presidente de México pues ya sea por el fraude o la victoria de las estrategias puede ganar cualquiera de los tres máximos representantes de la burguesía mexicana.

Bibliografía

Camacho Acevedo, J. L. (3 de Mayo de 2018). AMLO y empresarios: la izquierda nunca ha sido un obstáculo para la generación de la riqueza. Obtenido de SDPnoticias: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/05/03/amlo-y-empresarios-la-izquierda-nunca-ha-sido-un-obstaculo-para-la-generacion-de-la-riqueza
Guzmán, A. (2 de Febrero de 2016). Perdona AMLO al expriista “corrupto” Evaristo Hernández y le abre las puertas de Morena. Obtenido de Proceso: https://www.proceso.com.mx/428478/perdona-amlo-al-expriista-corrupto-evaristo-hernandez-y-le-abre-las-puertas-de-morena
Hiriart, P. (9 de Abril de 2018). AMLO, el privilegio de engañar (corrupción). Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pablo-hiriart/amlo-el-privilegio-de-enganar-corrupcion
López, R., & Del Pozo, M. (2 de Junio de 2018). Van 104 políticos asesinados http://www.milenio.com/politica/van-100-politicos-asesinados. Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/politica/van-100-politicos-asesinados
Nación321. (25 de Abril de 2017). 7 escándalos que hicieron quedar mal a Andrés Manuel López Obrador. Obtenido de Nación321: http://www.nacion321.com/partidos/7-escandalos-que-hicieron-quedar-mal-a-andres-manuel-lopez-obrador
Zepeda Patterson, J. (7 de Febrero de 2018). Razones y sinrazones de López Obrador. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2018/02/07/mexico/1518030140_116463.html


lunes, 4 de junio de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte II): El Imperialismo Burgués Liberal



«Cerca del cuarenta y ocho por ciento de las empresas y bancos más importantes del mundo son de Estados Unidos y treinta por ciento provienen de la Unión Europea; solamente diez por ciento pertenece a Japón. Sumado ello, el noventa por ciento de las corporaciones más grandes que dominan los sectores de la industria, los bancos y el comercio son estadounidenses, europeos y japoneses. Por eso, decir que el imperialismo no existe o que vivimos la época de las corporaciones multinacionales “sin territorio” es una falacia.» (Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista), 2015)
El bloque liberal, se encuentra compuesto por la burguesía con las ideas neoliberales o socialdemócratas, sin disfraces comunistas, siendo el imperialismo estadounidense el principal de este bloque. Este grupo ha logrado su éxito gracias a que se convirtieron en los principales centros industriales y de ingenio inventivo durante la Revolución Industrial, siendo los que dieron origen al capitalismo contemporáneo, a su vez los gobiernos vienen de los que ascendieron al poder político gracias a las revoluciones liberales, siendo el bloque cuya potestad lleva existiendo más tiempo.

Su poderío imperialista lo formalizan a base de organizaciones internacionales tales como la Unión Europea, la Commonwealth y la OTAN, además de ser los más poderosos dentro de las decisiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Estos dos últimos junto con el Banco Central Europeo (BCE) son utilizados para controlar la economía de sus vasallos mediante préstamos con interés que se vuelven imposibles que las naciones desarrollen de manera independiente, teniendo que muchas veces hacer recortes contra el obrero, seguidos de impuestos elevados que junto con la corrupción dentro de estos países crean una economía insostenible.

Entre los imperialismos dentro de este bloque son: el estadounidense apoyado por el dominio de la OTAN, el alemán apoyado por las deudas de países europeos con el BCE, el inglés con la Commonwealth como su mayor instrumento para simular la independencia de sus colonias, el francés que continúa con su influencia economía en sus antiguas colonias sin una mancomunidad única de naciones y el japonés que continúa manteniendo sus ojos en el Sudeste Asiático.

Las burguesías de este bloque han creado las empresas multinacionales para conseguir con el consumismo del pueblo de diferentes países vasallos más beneficios aún más que con solo las materias primas que proveen estos estados. Las multinacionales llegan a importar productos de otros países, algunas veces creados con materias primas del país de destino, hasta a controlar el sector industrial, y convertirse en una dura competencia para las empresas nacionales, pero así es el capitalismo lleno de alta competitividad entre empresas y concentración desequilibrada de la riqueza.
Para silenciar el grito del movimiento obrero estos regímenes burgueses decidieron utilizar formas brutales como el macartismo o reformadoras como el keynesianismo, que en el caso de los Estados Unidos involucraron la fusión del patriotismo con el anticomunismo desde el cual han puesto como clave impedir que se creen nuevos estados socialistas.

Democracia según los Liberales

«Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cínica es la dominación del capitalismo» (Lenin).
En los Estados Unidos de América, la principal potencia mundial, el comunismo ha sido situado como una  ideología que atenta contra la “libertad” de los ciudadanos estadounidenses al igual como la burguesía ha manipulado la mente del estadounidense para el incentivar odio contra los árabes y todos los enemigos de la oligarquía estadounidense, de mismo modo como lo hizo la ultraderecha alemana e italiana en los tiempos del III Reich, solo que esta vez es incluida la supuesta democracia exitosa de los Estados Unidos siempre sumisa a los deseos de la burguesía en los sectores republicano y demócrata.

Por esta “democracia y libertad” los ciudadanos convertidos en soldados de este sistema son enviados al Medio Oriente u otros sitios a morir por los ideales que les inculcaron desde pequeños los liberales a cambio que el gobierno solo les entregue a sus familiares la bandera del mayor imperialismo capitalista del siglo XXI en sus funerales. Este método de la burguesía estadounidense para maquillar la mayor dictadura basada en el capital demuestra los grandes logros conseguidos en los Estados Unidos para convertir al movimiento obrero interno en un enemigo de menor importancia, mientras los estadounidenses en un vano intento de cambiar, votan por candidatos de uno de los dos partidos, sin ver que los republicanos y demócratas tienen tanto en común y muy pocas diferencias, mientras que no se toman en cuenta ninguna otra ideología que no defienda las “libertades económicas”, ya que su educación a favor de la burguesía crea la idea que toda ideología que no acepte la propiedad privada va en contra de sus ideales de democracia y libertad. Pero ya el camarada Lenin dijo que en la democracia liberal es solo cambiar de tirano cada cuatro años, sin obtención de ningún gran cambio en la forma de vida.

En Europa, la democracia bipartidista es la principal que existe en todos los países siendo en el principal país acreedor de la Unión Europea, Alemania, donde el cinismo de este sistema se muestra con la coalición del Unión Demócrata Cristiana (CDU) con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), que al ninguno de ellos obtener la mayoría absoluta en el Reichstag, los dos partidos simplemente se repartieron los ministerios del gobierno federal, para contentarse los dos partidos y juntos crear una mayoría que aplaste toda ideología contraria a la burguesa, siempre disfrazado esta palabra con democracia, mientras que en el caso de la socialdemocracia alemana, olvidan los ideales fundamentales del socialismo regodeándose con sus amigos democristianos en el poder.

En el Reino Unido, otra importante economía imperialista de Europa, el cinismo del pacto democristiano-socialdemócrata no ha sido necesario, pero el país tiene un parlamento, que no representa los votos entregado en las urnas por los ciudadanos británicos, sin embargo, los organismos electorales del país no hacen nada para detener este fraude al pueblo británico, algo que sucede en la mayoría de las democracias burguesas siendo así que los Estados Unidos el segundo candidato mas votado llego a ser presidente del país.

Para Francia, territorio donde se gestó una de las más importantes revoluciones liberales del mundo y donde en 1871 inicio la lucha socialista, el sistema intenta acomodarse a las ideas revolucionarias de su país donde el Partido Comunista Frances (PCF) una vez consiguió obtener mayoría sin embargo estaba este partido convertido en otro instrumento de la burguesía liberal.

Keynesianismo y el Capitalismo de “Rostro Humano”

John Maynard Keynes
Para todas las potencias de este bloque, la serie de reformas que índico el británico John Maynard Keynes, asentaron una técnica para detener el continuo avance de movimiento obrero sin disentir a sus deseos de clase privilegiada. Proporcionando al obrero más derechos irrisorios dentro del sistema capitalista, así se lograrían la reducción de la politización de la clase obrera, y la extensión del dominio burgués mediante un capitalismo cada vez más cínico y reaccionario, que utilizando muy reducidas partes del marxismo-leninismo y las adecuándola a su interés, reprochado a los creadores originales de estas teorías. Las reformas se introdujeron, pero la vida de la sociedad continua siendo gobernada por la burguesía, quienes eran los verdaderos grandes beneficiarios, al silenciar la política revolucionaria con estas reformas que ayudaron a su vez a aumentar el bipartidismo dentro de Europa y América Anglosajona.

Pero el keynesianismo, aunque un silencioso sistema para difamar la políticas marxistas, también crea nuevos problemas a la burguesía, al reducir la desigualdad, entonces la burguesía creo el neoliberalismo para desequilibrar aún más la balanza al reducir el gasto público mediante la simple privatización de todas las empresas públicas, ya sean estas de los servicios públicos y sociales, desapareciendo la responsabilidad del gobierno en diferentes campos que se convirtieron en privados, es decir en manos totalmente de la burguesía, la cual podría ahora hacer cualquier cosa con la empresa privatizada.

Las Organizaciones al servicio Neoliberal

Las organizaciones internacionales creadas por las burguesías son un simple instrumento de control de los imperialismos y sus vasallos como ya se vio en los primeros párrafos sobre este bloque liberal, esto resultado de la necesidad de estrechar relaciones que aseguren la permanencia de su influencia.

File:Flag of NATO.svg
Bandera de la OTAN
La Organización del Tratado del Atlántico Norte construida como la base de actividades conjuntas entre los imperialismos de este bloque es también la forma por la cual el imperialismo estadounidense genera dependencia a los gobiernos de Europa, incluidos Francia, Alemania y el Reino Unido.

El Plan Marshall fue uno de los principales métodos del imperialismo estadounidense para generales dependencia a los imperialistas europeos a estos necesitar de préstamos para reconstruir sus países la burguesía estadounidense le entrego créditos para recuperar su poderío al costo de convertirse en súbditos de los estadounidenses que los mantuvieron atados al bloque liberal.

Ahora la OTAN es la fuerza de los Estados Unidos para violentar la soberanía de diferentes países, ignorando la autodeterminación de los pueblos. Han llegado su dominio con la OTAN fuera del Atlántico invadiendo Oriente Próximo y realizando alianzas en el Cáucaso para agredir el dominio ruso en la antigua Unión Soviética.  
File:Flag of Europe.svg
Bandera de la UE



La Unión Europea es el arma del imperialismo alemán que al igual que la OTAN de Estados Unidos sirve para generar vasallos alemanes dentro de Europa, en un intento de independizarse de la burguesía estadounidense, por lo cual los Estados Unidos intentan reducir la influencia de la Unión Europea con métodos como la integración de más países europeos a la OTAN.


Actualmente vemos que la influencia alemana en la UE va a aumentar causa de la salida del Reino Unido de esta que comprimía la influencia alemana en Europa con la burguesía inglesa a favor de la estadounidense.

File:Commonwealth Flag - 2013.svg
Bandera de la Commonwealth
Fuera de Europa el gobierno británico aplica la Commonwealth que simula la dominación inglesa en las antiguas colonias de ultramar del Imperio Británico continuando con su influencia alrededor de mundo ofreciendo “voluntariamente” una fidelidad a la Corona británica, pues Isabel II es cabeza de este organismo además de la reina de varias naciones pertenecientes a esta, aceptando el ingreso de las empresas inglesas de diferentes campos, incluidos el minero y el petrolero al territorio “independiente”, siendo esta una clara nueva forma de neocolonialismo de la cual las Maldivas llegó comprender y se salió. 

Bandera de la OEA
Los estadounidenses aplican dentro del continente americano la Organización de Estados Americanos como su forma de crear su dominio sobre Latinoamérica mediante la reducción de su poder armamentístico e instaurar petroleras estadounidenses en territorios con mucho valor económico, sin embargo, con el ascenso de gobiernos progresistas esto se ha visto reducido por los imperialismos pos-revisionistas y anti-yankis. También, la Alianza para el Progreso se constituyó como un método de los Estados Unidos, iniciado en 1961 para evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro, hegemonizando su poder dentro de la OEA.

Los franceses adoptaron la utilización de su moneda el franco para crear la Zona del franco que convierte a la economía de los países de esta zona dependiente a la francesa incluyendo a la Comunidad Financiera Africana, teniendo los gobiernos que ceder a los intereses franceses.

Los Estados Unidos para su dominio en África manipulan a la Unión Africana, y aplicando iniciativas como Power África, Trade África y la ley de Crecimiento y Oportunidades para África, AGOA sirven para aumentar la capacidad de robo de los recursos naturales, la influencia política y para frenar la creciente presencia china en el continente.

Japón con su mira hacia el Sudeste Asiático desde inicios de la II Guerra Mundial coopera con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático para influenciar en sus economías sin ser considerados como injerencistas sino como apoyadores del desarrollo económico de Asia.

El bloque imperialista surge de las intenciones de aumentar y mantener la influencia de los Estados Unidos y los demás estados imperialistas amenazados por la expansión de otros imperialismos que pueden apartarlos en su deseo de hacer suya la hegemonía mundial que actualmente tienen los Estados Unidos, sin embargo tras la llegada de Trump a la Casa Blanca el bloque se ha visto debilitado por lo cual queda en duda que continúe sobreviviendo por lo siguientes años debido al incremento de las rivales que Donald Trump ha provocado entre los imperialismos europeos y estadounidenses.

Trabajos citados

CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Microsoft Corporation. (2008). Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN). Microsoft Encarta(2009).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.
XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.




Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube