Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Guillermo Lasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guillermo Lasso. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2023

La Paz la Hacen los Pueblos

 


El asesinato de Fernando Villavicencio ha provocado gran conmoción en el Ecuador, por lo que representa para todos los ecuatorianos. Su muerte nos muestra que no existen garantías para ningún ecuatoriano de no caer victima de las bandas delincuenciales. Si matan a un candidato presidencial, que será del ciudadano común que no tiene guardaespaldas ni custodia policial.

La seguridad de los trabajadores y pueblos del Ecuador ya no existe. Los Estados de Excepción de Lasso, el anuncio de libre porte de armas, y los supuestos planes de seguridad que nadie ha visto han resultado inútiles para nosotros. No ven las causas de esta crisis.

La pobreza, el desempleo, y la falta de oportunidades han hecho al Ecuador un foco de la violencia en Latinoamérica. La mafia albanesa y otros grupos han aprovechado la posición del Ecuador y usado sus puertos para transportar sus productos. El fin de las FARC en Colombia dio paso al florecimiento de grupos narcotraficantes, disidencias de las FARC surgidas del sector más descompuestos de la guerrilla. Estas se pasaron al Ecuador y el régimen de Moreno no hizo nada para evitar su arribo.

Con Lasso todo ha despuntado. Masacres Carcelarias, asaltos, las “vacunas” y otros términos suenan frecuentemente en las noticias. La migración de ecuatorianos a Estados Unidos ha sido otra solución que se ha encontrado frente a la crisis.

La participación política ha sido vulnerada. El año pasado asesinaron a la compañera Alba Bermeo, candidata por Unidad Popular (UP) en Molleturo, compañera que denunciaba a las grandes mineras que devastaban la zona. Ella seria una de las primeras víctimas de la violencia en las elecciones seccionales, violencia que llego hasta el mismo día de la elección el asesinato de Omar Menéndez de Revolución Ciudadana (RC).

Con las elecciones anticipadas, otros dos candidatos se han vuelto víctimas, Rider Sanchez y Fernando Villavicencio, dando un total de 8 políticos a la que se suma Ariana Chancay, asesinada junto a Agustín Intriago, alcalde de Manta.

Ante el último golpe, Yaku Pérez y Otto Sonnenholzner llamaron a la unidad de los candidatos para enfrentar esta crisis delincuencial y exigir a Guillermo Lasso acciones. Pese a este llamado, a la mañana siguiente, Luisa González y Jan Topic afirmaban que jamás los llamaron, y Otto acusaba al correísmo del atentado. Los candidatos de la derecha abandonaron el dialogo y continuaron con sus disputas interburguesas. Confirmaron que con sus guardaespaldas y millones están alejados totalmente de la realidad del pueblo, que para ellos lo importante es únicamente ganar la elección.

Yaku Pérez, representante de las clases populares en esta elección, fue el único que insistió en la unidad de los candidatos presidenciales en el “Gran Acuerdo por la Seguridad”. El 10 de agosto, ya se había reunido con las organizaciones populares como la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), la de Universitarios (FEUE), gremios de trabajadores, frentes de mujeres y miembros de la Alianza Claro Que Se Puede. Se exige justicia y reparación para Villavicencio y los más 3.500 asesinados, cifra que sigue creciendo.

El 11 de agosto, Yaku consigue por fin que Xavier Hervas, Bolivar Armijos y Otto Sonnenholzner se reúnan para firmar el Acuerdo por la Seguridad y la Paz Social. Sin importar los intereses que tengan de por medio, han atendido los reclamos del pueblo, uniéndose para reclamar a Guillermo Lasso por la ausencia del estado, por la falta de acción. Únicamente el representante del correísmo, del socialcristianismo y de los grandes ricos (Daniel Noboa), en resumen, de varios de los grupos que ya gobernaron en el pasado, no quisieron estar. 

Mientras el país se sigue hundiendo en la violencia, Guillermo Lasso sigue sin atender las necesidades del pueblo. Se ha hecho evidente la verdad que lleva la consigna de “Solo el Pueblo, salva al Pueblo”, pues solo nosotros entendemos de nuestras necesidades, mientras los otros solo buscan nuestros votos. Nosotros somos los que debemos exigir al gobierno y organizarnos para buscar la ansiada paz.

Actualizado el 11 de agosto a las 23h10

martes, 8 de agosto de 2023

Sí Al Yasuní: Por un Futuro para el Mundo


Tras una década desde que el régimen de Rafael Correa acabó con la iniciativa Yasuní ITT, por fin se va a hacer la pregunta que tanto los ricos han temido preguntar a los pueblos del Ecuador. Permitirnos escoger si seguir con la extracción petrolera en un sector lleno de biodiversidad.

La burguesía intenta seguir engañando al país, hablando de un país que ha crecido gracias al extractivismo, en la época de mayor crisis económica y social. En un tiempo donde la delincuencia se ha tomado las grandes ciudades y la crisis climática esta golpeando al país con olas de calor y el Fenómeno del Niño aproximándose ¿Dónde se encuentra el desarrollo del que tanto hablan?

El Desarrollo para Pocos

Es lógico que en 51 años de actividad petrolera las cosas cambiaran, pero el avance que ha existido es gracias al avance tecnológico que ha existido a nivel global. Ecuador no es un país que haya creado sus propias tecnologías, no es uno de los países más industrializados del mundo. En nuestro país solo existe la Refinería de Esmeraldas, la de la Libertad y la de Shushufindi, que refinan 175 mil barriles por día, mientras se extraen 500 mil.

Desde ahora, sea por incompetencia o el servilismo al imperialismo de los gobernantes de este país, no consigue todo lo que puede obtener de la actividad extractiva, llegando a literalmente quemar dinero. Más de mil millones de metros cúbicos de gas quemados en el 2021, mientras en Europa aumentan los precios de este recurso por la guerra de Ucrania, acá se lo trata como basura al nunca haberse buscado una forma para extraerlo.

Los ricos hablan de perdida de ganancias para el país a la vez que insisten en terminar con los subsidios, la única forma en la que los ciudadanos comunes podemos percibir que este es un país petrolero. De lo único que se preocupan es de las ganancias de los corruptos que dirigen PETROECUADOR y de los propietarios de las concesiones petroleras y mineras. Preocupados por los límites que se crearan al extractivismo, en vez de todas las consecuencias climáticas que ha traído.

“Las consecuencias del cambio climático han generado varios desastres naturales: aluvión en Quito, deslizamiento en Alausí, inundaciones en Esmeraldas, Ibarra, Guayaquil, etc. Por ello es importante organizarnos y decir Sí a la vida, Sí al Yasuní.” (Rosero Minda, 2023)

No se Debió Explotar Jamás

El bloque 43 de Yasuní no estaba siendo explotada en el 2013, cuando Correa canceló la Iniciativa Yasuní ITT con la que se buscó compensación económica para mantener el petróleo de esa zona bajo tierra. Ese mismo año se comenzaban a recolectar firmas para la Consulta, pero el correísmo utilizo su influencia en todos los poderes del Estado para impedir que prospere. El Consejo Electoral (CNE) rechazo las firmas.

No se planteaba cerrar pozos petroleros porque no había, pero la realidad es que ya desde antes que Correa tenía planes con las petroleras. Petroecuador ya habia presentado un plan de explotación en abril de 2009 y se habían preparado las bases para la licitación internacional.

Más tarde, en lo que el correísmo denomina como Trujillato, se consiguió que el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) reconociera la vulneración de derechos de participación de 700 mil personas que firmaron a favor del Yasuní. Sin embargo, Diana Atamaint, presidenta del CNE, puso excusas para alargar los tiempos, mientras el gobierno de Moreno seguía con la devastación.

Hoy, hablan de demandas por parte de las empresas que se adueñan de nuestro petróleo, omitiendo que estos contratos terminan entre 2023 y 2024. También hablan de que no explotar el bloque 43 no sirve de nada porque es un pequeño sector, rindiendose ante el colapso del planeta y echando bulos para seguir con la contaminación.

Los Imperialistas son los que Pierden

Hoy, el correísmo con su pseudo-antiimperialismo habla de que los que deberían hacer algo son los países europeos y Estados Unidos, cuando bien saben que son los ricos de esos países lo que están ganando también. Chevron es una de las empresas que se ha hecho más millonaria con el petróleo ecuatoriano, una empresa estadounidense. Ahora China, Estados Unidos y otros saquean nuestras riquezas mientras Luisa González habla de combatirlos dejando que contaminen más.

Los pueblos y los trabajadores de Europa y Estados Unidos apoyan el Sí. Su juventud esta hasta ahora luchando contra el cambio climático, desconfiando de las cumbres climáticas llenas de falsas promesas, enfrentando recarbonización de sus países mientras el discurso de los gobernantes imperialistas no se aleja mucho del de Gonzalez, acusándolos de títeres del imperialismo ruso.

Perú no es Nuestro Enemigo

Los capitalistas no pueden crear una economía sostenible, porque entre ellos mismos compiten. Buscan las formas mas baratas de sacar recursos, sin importar los daños, solo acumular riquezas.

Queriéndonos meter en su juego hablan de que el Perú se va a llevar el petróleo, pese a los pozos petroleros estar a más de 21 kilómetros de la frontera, demasiado lejos para la explotación horizontal. A esto se suma que Perú, tiene otros planes. Gracias a los grupos ambientalistas y a la lucha de los pueblos de ese país, se ha creado la reserva indígena Napo-Tigre justo a lado del Yasuní, reconociendo los derechos de los pueblos tagaeri y taromenane sobre sus tierras.  

Además de absurdo, este discurso es chovinista, recobrando el espíritu que llevo a dos pueblos hermanos a la guerra. Ecuador y Perú han sufrido dictaduras y regímenes nefastos similares para pasar ahora a una disputa por recursos en la que solo ganan los mismos que traen la miseria.

Ni Rafael Correa, ni Lenin Moreno, ni Guillermo Lasso quisieron esta consulta. El primero, hizo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anulara varias de las firmas conseguidas por el colectivo Yasunidos. El segundo hizo una consulta a medias que pese al Sí no consiguió mayor cosa. El tercero, pese a haber prometido parar con la extracción en el Yasuní, hasta demanda de inconstitucionalidad interpuso para evitar la consulta.

Los pueblos y comunidades de la Amazonia sufriendo la falta de agua para tomar con su ambiente contaminado, y el resto del mundo enfrentándose al calentamiento global. Ecuador puede dar este 20 de agosto un paso real para revertir el calentamiento global, un paso que tiene que ser dado por los pueblos frente a las falsas promesas de los gobernantes y que no se consolidara hasta que el pueblo tome el poder, derrocando la insaciable depredación de los capitalistas.

“El capitalismo es saqueo y depredación de la naturaleza, la lucha por la vida implica derrotarlo.” (Semanario En Marcha, 2013)

Bibliografía

¿Por qué es polémica la consulta popular del ITT en el Yasuní? (12 de Junio de 2023). Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/elecciones-presidenciales-2023/consulta-popular-itt-yasuni-consulta-popular/

Ecuador produce 500.000 barriles de petróleo diarios, según Cedeño. (20 de Enero de 2022). Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-produce-500-000-barriles-petroleo-diarios/

Ecuador, uno de los 30 países que más queman gas en el área petrolera. (24 de Mayo de 2022). Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-paises-quema-gas-area-petrolera/#:~:text=Lo%20que%20gener%C3%B3%20unas%20400,emisiones%20de%20CO2%20en%202021.

Refinerías operadas por EP Petroecuador trabajan al 100% de su capacidad. (s.f.). Obtenido de PETROECUADOR: https://www.eppetroecuador.ec/?p=3647#:~:text=La%20capacidad%20de%20procesamiento%20de,fuel%2C%20GLP%2C%20entre%20otros.

Rosero Minda, D. (15 de Junio de 2023). Sí a la vida, sí al Yasuní. Obtenido de Periódico Opción: https://periodicoopcion.com/si-a-la-vida-si-al-yasuni/

Semanario En Marcha. (18 de Enero de 2010). Iniciativa Yasuní en riesgo. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3139

Semanario En Marcha. (6 de Junio de 2013). ¿Por qué no se debe explotar el Yasuní? Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article5703

 

martes, 16 de mayo de 2023

Juicio Político a Lasso: Oportunismo y nada de Convicción


El 4 de marzo de 2023, el informe del Caso de El Gran Padrino, que indicaba que existía responsabilidad de Guillermo Lasso en la corrupción dentro de PETROECUADOR, fue aprobado con 104 votos, solo faltaron los votos de CREO y 12 ausentes, pero ya sobrepasaban la mayoría necesaria para destituir al presidente. El 9 de mayo, 88 asambleístas votaron por seguir con el juicio político. El sábado pasado, más de 90 asambleístas dieron su voto para que las autoridades de la Asamblea Nacional sean de la oposición al lassismo. 

¿A que se deben estos cambios bruscos en las votaciones? En menos de cinco meses asambleístas han pasado de apoyar a rechazar el juicio en contra de Lasso, a rechazar su corrupción a pedir que se quede más tiempo.  Ahora el Partido Social Cristiano (PSC) ha perdido legisladores, y las bancadas de la “Izquierda” Democrática (ID) y de Pachakutik (PK) se partieron. 

Pactos

Pero estos cambios de “ideales” no ha pasado únicamente en estos meses. Cesar Rohon y Omar Cevallos fueron los primeros en abandonar sus partido ni bien iniciada la legislatura, ambos se terminaron asociando a CREO. Incluso la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), que hoy se hace la “verdadera oposición” porque ninguno de sus asambleístas se le viro en estos 5 meses, sufrió la salida de Vanessa Freire, la misma que años antes les entregó un nuevo partido con el cual participar en elecciones y ahora es subcoordinadora de la bancada de CREO. 

Sabemos que no lo ha hecho de locos, lo han hecho porque la gran mayoría de los asambleístas se encuentran para satisfacer sus intereses en una Asamblea que es parte de una institucionalidad construida en defensa del sistema capitalismo, un sistema en donde la ambición de unos pocos esta por encima de los intereses populares. 

Defensores de Lasso dicen que es normal que el gobierno negocie y reparta puestos para dar gobernabilidad, y es verdad, dentro de la retorcida realidad capitalista. En Europa es usual, a falta de mayorías absolutas, tener que pactar para formar gobierno, porque ninguno de los partidos políticos convence a más de un porcentaje inferior al 50% de la población con sus propuestas y su historia.  Democracias representativas donde los ciudadanos no eligen directamente al presidente, donde el jefe del gobierno se lo elige entre los diputados, miembros de la misma clase dirigente.

Exposición clara de una democracia donde lo principal no es la opinión del pueblo influencia por los medios de comunicación y demás mecanismo de propaganda, sino la de los mismos políticos que en los siguientes cuatro años pueden desarrollar libremente su política antipopular.

En nuestro país, Henry Cucalón, ministro del gobierno, ha hecho de todo para impedir la destitución del presidente y los parlamentarios han estado dispuestos a negociar. Gobernabilidad no es lo principal, solo logar que se quede, impidiendo que se dé la mayoría de 92 votos. La semana anterior parecía ya tener 49 votos, numero que no es suficiente para garantizar un gobierno estable, pero si mantener al inestable actual. 

Revolución Ciudadana

El correísmo no es ajeno a esto. Antes vimos el caso de Vanessa Freire, seducida por el lassismo, pero mucho antes, cuando eran gobierno, repartieron puestos entre representantes de la Democracia Popular (DP) y el Partido Roldosista (PRE). Los principales responsables de la larga época de inestabilidad política del Ecuador a finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI permanecieron en el poder durante la década del correísmo. 

Fuera del poder, se asociaron al PSC y a CREO para crear una mayoría a favor del gobierno de Lasso, mayoría que no pudo consolidarse ante el rechazo que generó. Pese a ello, con la abstención del correísmo, se dio paso a la Ley de Inversiones a finales de 2021 y aprobaron la Ley de Uso Progresivo de la Fuerza en junio de 2022. Incluso en este mismo año, mientras se da el juicio, archivaron las reformas a la Ley de Educación Superior en una convergencia de intereses de no borrar el legado del correísmo en la privatización de la educación e impedir que se gaste en mas universidades para el pueblo.

Todas estas últimas propuestas de Lasso aprobadas por el “progresismo” ha servido para que el pueblo pague la crisis y no los ricos, para reprimir y para mantenerlo inculto. Temas en que toda la burguesía concuerda, despreocupada por la situación de los trabajadores. 

Para ellos no existe más ideología que la del capitalismo, es la que domina en dentro de la estructura estatal. Siempre serán pocos los políticos populares que alcancen a través de las elecciones algún espacio en estas instituciones, al ser incapaces de competir contra todo el capital de los poderosos y la propaganda que compran con ello. Así el Estado se mantiene como instituciones que no representan los intereses de los pueblos, sino de la burguesía. 

Si hoy el correísmo acepta seguir lo mejor para el pueblo y destituir a Guillermo Lasso es únicamente por su propio interés, el de promocionarse como la oposición al régimen para poder regresar a ser gobierno. Incluso la muerte cruzada por parte del presidente la han considerado conveniente, ya que se adelantarían las elecciones, aunque antes vengan 6 meses de Lasso gobernando vía decreto sin Asamblea que lo límite. 

El Legado de Lasso

Siendo así que, socialdemócrata, “progresistas” y conservadores pueden llegar a sostener las políticas más reaccionarias cuando ven en serio peligro la estabilidad de este sistema en donde sus privilegios existen.

Hoy, con el Juicio Político se muestra la debilidad de Estado. Entonces nuevamente, igual que en Octubre, aparecen cada tipo de personaje acusando al movimiento indígena-popular de terrorista a la par que Lasso declara al terrorismo como amenaza pública, todo mientras es asesorado por un socialdemócrata como Paco Moncayo. Ignorando que usar la palabra “terrorismo” como un epíteto para sus opositores ya lo hizo Correa y Moreno. 

No alejado de este proceso de fascistización esta la aprobación de la Ley de Uso Progresivo de la Fuerza con el voto de RC, PSC e ID. O que se haya dado paso a flexibilizar el porte de armas con una reforma al COIP. La delincuencia ha sido la excusa para dar paso a lo mas reaccionario. Ya en Junio pasado reprimieron al pueblo, y detuvieron dirigentes populares como si fueran delincuentes. Hoy, frente a la amenaza de Lasso de aplicar la muerte cruzada si la Asamblea lo logra destituir, y las organizaciones populares anunciando movilizaciones de ser el caso, el gobierno prepara el terreno para usar la violencia. Intensificando el discurso fascista y aplicando las leyes reaccionarias.

Este parece que será el gran legado de Lasso. Continuar con el legado del correísmo y de Moreno, seguir llevando al país rumbo a la dictadura militar, con una mano dura que siempre sirve para desaparecer y masacrar al movimiento popular. Algo que no cambiará con correístas o socialcristianianos, grupos que ya han usado a la policía para defenderse a ellos y no al pueblo, que, como Lasso, tampoco dudaran en usar a su favor todo lo que les dejo este gobierno hecho. Para impedir que el país se hunda más en la reacción solo existe un remedio, la organización del pueblo para detener al régimen capitalista, causante de la pobreza, del aumento de la delincuencia, temas de los que se culpa a Lasso como principal responsables, pero no es el único. 

Lasso tiene que irse primero, por ser un clamor popular ante su incompetencia y ceguera total frente a los problemas de la población. Si la Asamblea no lo destituye, el pueblo se movilizará, porque los ecuatorianos no tenemos porque seguir satisfaciendo el capricho de un hombre y una clase que es la minoría, minoría que con esa acción solo demostrara que no son representantes del pueblo, solo de esa burguesía. Solo los pueblos del Ecuador pueden salvarse a ellos, no una clase que cada día demuestra con más cinismo que solo están para ellos mismos.


jueves, 6 de abril de 2023

Porte de Armas: Solución para Pocos

 


Guillermo Lasso autoriza la tenencia y el porte de armas. No es solo una locura, es parte de su política. Se desentiende de la difícil situación, privatizando la seguridad.  “Una guerra entre ustedes y los delincuentes” porque ya sabemos de que lado esta él.

Aunque ya hice un vídeo en Tik Tok y unos tweets, no hay nada mejor que un detallado ensayo para especificar las razones por las cuales la autorización del porte y tenencia de armas fue algo inadecuado.

Cambios a la Ley

Antes del anuncio de Lasso, ya había formas de conseguir un arma legalmente, pero existían muchos más requisitos. La persona debía probar que fue adquirida legalmente, debía indicar el domicilio en donde reside, tener un certificado biométrico y el certificado de antecedentes penales, entre otros requisitos que dependían de las razones por las cuales se adquiría el arma. Los permisos eran únicamente entregados para uso deportivo o uso en vigilancia y seguridad privada, acorde al articulo 7 del Acuerdo Ministerial 194 del Ministerio de Defensa. Hoy, con el Decreto 707, se flexibilizan los requisitos. Solo se habla del test psicológico, antecedentes penales, y de buen manejo de un arma.

Medios alternativos y estudiosos del derecho culpan de esta modificación a la Asamblea Nacional que permitió que pase la “Ley Orgánica Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral” en la que se incluyó el artículo 360 y 361 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).

Aquí es donde se incluye a la defensa personal como justificación para la tenencia y el porte de armas, cuando antes la ley no estipulaba los motivos para tener armas. Además de permitir por 90 días a una persona tener armas sin haber obtenido el permiso todavía. Teniendo por esos días el arma si conocerse si apto para utilizarla, como si el permiso se tratase de una placa de auto.

La Realidad

“¡Sálvese quien pueda y como pueda!, es el eje central de la política de seguridad (…) Los índices de violencia crecerán, los asesinados por «error» llenarán las estadísticas, y corresponderán a pobres a los que se confundió (…) por «su apariencia».” (Semanario En Marcha, 2023)

“Una guerra entre ustedes y los delincuentes”, donde al parecer el pana de la Mafia Albanesa esta en nuestra contra. Pues con este decreto, los ladrones pueden llevar armas en los buses, los vacunadores pueden llegar a la puerta de las escuelas y negocios, sin que la policía diga algo hasta que se haya cometido el delito.

No existiría motivo legal para requisar a alguien que lleva un arma, pues se encuentra ejerciendo su derecho a la defensa. Así los ladrones y extorsionadores les será más fácil camuflarse.

En la distopía lassista , además de un aumento de la delincuencia, tendremos el aumento de los feminicidios, infanticidios y el suicidio infantil. La razón es que, incluso si funcionaran las medidas para impedir a personas con antecedentes de violencia intrafamiliar poseer un arma, nada impide que otras personas cercanas tengan acceso a ella. Nada impide que niños y adolescentes afectados por el bullying, con embarazo adolescente y otros problemas terminen con sus vidas usando la pistola de sus padres.

Estados Unidos tiene tiroteos escolares cada año, siendo los problemas psicológicos y la influencia de grupos sectarios y de extrema derecha, algunos de los motivos. En Ecuador, todavia los Departamentos de Consejería Estudiantil operan acorde a lo que disponen las reformas a Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), manteniendo un deficit de psicólogos en las instituciones educativas y los que hay, se encuentran sobrexplotados.

La corrupción en las instituciones hace que los trámites para conseguir armas no impidan que las mafias las obtengan. El caso de los asambleístas y autoridades “discapacitadas” con el único motivo de evadir impuestos lo demuestran usando el carnet de discapacidad lo demuestra. Roberto Passalaigue y Fabricio Villamar son ejemplos de esta indecente corrupción.

Además, de no ser baratas, siendo los grandes ricos los que pueden adquirirla, así como los que pueden contratar guardias personales. Esto se pone en evidencia cuando los únicos civiles que he visto con armas antes que el correísmo “prohibiera” las armas sean los socialcristianos León Febres-Cordero y Alfonso Harb, ni mis abuelos ni mis padres, únicamente dos personajes de la elite ecuatoriana.

“En estos sitios no están pensando en comprar armas, si lo que está en juego es el pan de cada día; el Estado les abandona por completo, siguen siendo víctimas de pobres que roban a los pobres.” (Semanario En Marcha, 2023)

Me comentaban que la defensa personal no tiene ideología, olvidando que las armas y las balas cuestan. No todos pueden tener acceso a ellas. Si el Estado se declara incompetente dando paso a la “defensa personal” esta desamparando a los más pobres.

Fascismo

Nebot y el Partido Social Cristiano salieron a felicitar al presidente. Tan contentos están que si no hubiera por la bocota de Lasso y su obsesión con el “triunvirato de la conspiración” de seguro el lunes enterraban el juicio político.

Siempre el PSC a seguido este camino, reprimir como única solución para acabar con delincuencia. No aprendieron de 30 años de gobierno en Guayaquil, donde la ciudad más desigual del Ecuador, es también la más peligrosa.

La ultraderecha también ha salido a felicitar. De allí vienen incluso cursos de entrenamiento en el uso de armas de fuego. Grupos que aplaudían la represión de Octubre 2019 y Junio 2022, ahora vienen a enseñar a usar armas, una estrategia para captar nuevos adeptos. El plan final de los fascistas es crear grupos paramilitares. ¿Y por qué razón?

Normalmente el Estado burgués ejerce la “monopolio de la violencia”, es el único facultado para reprimir. Los neoliberales saben la razones y por eso aunque exigiesen la reducción del Estado, ponían a la Fuerza Pública como algo que no se tocaba.

El Estado burgués usa esta violencia contra el pueblo para mantener su orden, el sistema capitalista, pero a veces resulta que el Estado es incapaz de acallar tanto descontento y opta por facilitarse la carga.

El paramilitarismo es esa solución, en donde surgen grupos que no responden al gobierno pero son afines a sus intereses. Los paramilitares no tienen que tratar con los límites del Estado de Derecho, permitiéndoles asesinar al pueblo sin piedad.

El nazismo tenía a las SA para amedrentar a judíos, comunistas y disidentes incluso antes de llegar al poder. Estas surgieron a partir de los grupos militares enviados a reprimir a comunistas y revolucionarios que se habían levantado en Baviera y toda Alemania tras la caída del II Reich en 1918.

Así mismo, Benito Mussolini marchó con sus camisas negras para tomarse el poder en Italia e implantar la dictadura fascista. Incluso en nuestra vecina Colombia, además de las guerrillas, se formaron organizaciones paramilitares como parte de la guerra sucia. Destacar a “Muerte a Secuestradores”, organización financiada por Pablo Escobar o las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) apoyadas por empresarios y militares.

Hoy, Rusia tiene a los mercenarios del grupo Wagner, Estados Unidos contrata mercenarios para evitar tener que responsabilizarse de todos los miles de vidas de estadounidenses perdidas en todas sus guerras. Ucrania a cedido partes del poder de la Fuerza Pública a grupos de ultraderecha como el conocido Batallón Azov.

Ahora, en redes, algunas personas ya amenazan a indígenas y dirigentes populares. En Bolívar, la FECAB-BRUNARI denunció las amenazas de la mafia en contra de juntas comuneras y la población indígena.

Permitir el porte de armas es una medida que toman los capitalistas no para defender al pueblo, sino para defenderse a ellos mismos. Ellos son los únicos que tienen los recursos económicos para salvarse a ellos mismo y para financiar a grupos que defiendan su modo de vida tanto de delincuentes como del pueblo movilizado. 

Un paso más en la fascistización del país, una necesidad del sistema imperante para mantener los privilegios y callar la voz rebelde contraria a todas las opciones de los de siempre. Jamás se rendirán, si siguen teniendo una posibilidad de mantener su sistema desigual, aunque esta implique la muerte de millones.  Ante esto la única forma de responder es seguir la lucha por todos los medios, responder a los gestan la violencia reaccionaria defendiéndose de forma proporcional a la represión, a los paramilitares y a la dictadura del capital. 

Bibliografía

Semanario En Marcha. (5 de Abril de 2023). Apagar incendios con gasolina. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article12408

Código Orgánico Integral Penal [COIP] publicada en el Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de 2014 (Ecuador). 

Ley Orgánica Reformatoria a Varios Cuerpos Legales para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral publicada en el Registro Oficial No. 279 de 29 de marzo de 2023 (Ecuador). 

Decreto Ejecutivo No. 707 de 1 de abril de 2023 (Ecuador).

Decreto Ejecutivo No. 749 de 28 de abril de 2011 publicado en el Registro Oficial No. 442 de 6 de mayo de 2011 (Ecuador).

domingo, 12 de febrero de 2023

Lasso: El Presidente Banquero


El desgaste del gobierno de Guillermo Lasso tras su derrota en el Referéndum es evidente. Las pataletas de ahogado de Lasso en esta primera semana incluyen el llamado al dialogo el lunes, la denuncia de los jueces malos el martes, la salida de ministros el jueves y el viernes un mensaje sobre la lucha contra la inseguridad. 

Pero aún asi no logra nada, el mismo viernes fue allanado el Palacio de Carondelet por el caso “El Gran Padrino”. Pese a los intentos de Enrique Pita para nublar los resultados del Referéndum, el NO sigue venciendo en las 8 preguntas. La crisis del gobierno no se detiene y los llamados a que renuncien vienen incluso de sus antiguos aliados, Fernando Villavicencio y el Partido Social Cristiano (PSC) de Jaime Nebot, también golpeado en estas elecciones. 

Principio

El gobierno de Guillermo Lasso estaba condenado a esto, desde la primera vuelta de las elecciones donde tuvo que forzar su ingreso a la segunda vuelta, relegando al candidato de la izquierda, Yaku Pérez, a un tercer lugar con solo una diferencia de 32 mil votos. En segunda vuelta le ganaría al candidato del correísmo con solo un tercio de la población, mientras otro tercio anulo, dejo en blanco o simplemente no fue a votar. Asi mismo, tanto en primera como en segunda vuelta, los votos a Lasso, no fueron en apoyo al mismo Lasso, sino en contra del correísmo.

Por eso mismo, Lasso tuvo que comenzar su gobierno hablando de dialogo, de ser el gobierno del Encuentro. Entre abril y mayo del 2021, luego de las elecciones y antes de posesionarse, realizó nuevas promesas para apaciguar el disgusto de la población. Habló de respetar la decisión de la Corte Constitucional frente al Aborto por Violación, promociono la inclusión de mujeres en su gobierno (aunque solo era una parte del área social), que habría libre ingreso a las universidades, que cerraría el Centro de Inteligencia Estratégica y defendería la libertad de expresión.  

Aunque se haya asociado a organizaciones sociales fundadas por el correísmo, consideró que hubiera sido un duro golpe para su imagen de "anticorreísta", única razón por la que ganó, que pacte en la Asamblea Nacional con la bancada de Rafael Correa. Rechazo que existiese un pacto legislativo entre CREO, el correísmo y el socialcristianismo, y se vió forzado a buscar una débil coalición anticorreísta que llevaría a Guadalupe Llori a la presidencia de la Asamblea, pese a que originalmente fue Salvador Quisphe el candidato de Pachakutik a la presidencia de la Asamblea. 

Guillermo Lasso inicia así su gobierno, que no tardó en pasar de fracaso en fracaso. Decepcionante para todos los sectores era ver entre sus ministros a Alexandra Vela y otras figuras de la desaparecida Democracia Popular (DP), partido de gobierno durante el Feriado Bancario. A su vez también nos encontrábamos con María Brown, funcionaria del Ministerio de Educación en el correísmo y que ahora entraba de nuevo a esa institución con Lasso. 

Solo consiguió popularidad por un Plan de Vacunación exitoso pese a algunas fallas, superando el desastre dejado por Moreno. Todas las leyes que ha propuesta seguían una óptica neoliberal y autoritaria, queriendo hacer con la presidencia lo que el deseaba y no lo que el pueblo anhelaba. 

Ley de Oportunidades 

“La «megaley» concentra el summun del pensamiento económico neoliberal, busca abrir las puertas del país a la presencia del capital transnacional (…) Todo, absolutamente todo quieren ponerlo en manos privadas.” (Semanario En Marcha, 2021)

En principio Lasso anhelaba que le apruebe una ley que realiza cambios en diversos campos, especialmente el tributario y el laboral, ignorando completamente que esto se encontraba completamente fuera del derecho, pues la única ley que puede influir en distintos campos es la Constitución de la Republica. Por dicho motivo fue rechazada y tuvo que dividirla en dos, a la vez que demostraba lo gravemente antipopular que puede llegar a ser el gobierno de Lasso. 

La Ley de Creación de Oportunidades, una reforma laboral con la que se facilita el despido para generar empleo, una cosa que puede sonar raro para nosotros pero en la retorcida mentalidad de la burguesía es lo lógico y fríamente correcto para recuperar la economía. No distanciando en nada de lo que significa esta ley, muchos consideraron que, de aprobarse, se podía despedir a alguien por “mirar feo” al jefe al existir varias causales entre las que destacan la indisciplina, injurias y otras 13 más que hacen que cualquier cosa sea motivo para despedir a alguien. Una fórmula en donde solo se legaliza lo que ya existe de forma irregular, el empleo inadecuado.

La Ley de Desarrollo Económico, una reforma tributaria con carácter económico urgente con la cual mediante aumentar impuestos a la “clase media”, un sector de las mismas clases trabajadoras que se haya en peligro de extinción, el estado obtendría 1.900 millones del pueblo y condona 2.905 millones a quienes evadieron impuestos, pretendiendo que inviertan el país, cuando Lasso bien sabe por experiencia propia que esa plata se ira del Ecuador. 

Y para ser más claros, lo sabe porque apareció en los Pandora Papers, con plata en empresas offshore y fideicomisos en Estados Unidos y Panamá. Y es que la voracidad de los grandes ricos es infinita, tanto que ya van algunos los casos de corrupción del gobierno de Guillermo Lasso, como es el caso “El Gran Padrino” con el cuñado y socio de Lasso, Danilo Carrera, como principal actor en una red de trafico de influencias, donde incluso se ha involucrado con el narcotráfico, como se ha revelado recientemente. 

Represión y Narcotráfico 

La crisis delincuencial no ha cesado con la llegada de Lasso, desde el 21 de julio de 2021, han existido 10 masacres carcelarias además de colegios extorsionados, buses escolares robados, asaltos en motocicleta, y atentados terroristas. El narcotráfico se ha tomado las calles del país y Lasso en vez de pensar en medidas integrales para cortar de raíz la influencia de la delincuencia en la juventud y la población acosada por la pobreza, se pelea con Nayib Bukele, presidente de El Salvador, por ver quien es el “mano dura” de Latinoamerica. 

Y es que, con Lasso, el proceso de fascistización del Ecuador ha seguido empeorando. Ataques al movimiento indígena-popular siguieron agravándose. Lasso ha tenido constantes arrebatos contra Leónidas Iza, presidente de la CONAIE, desde acusaciones de terrorismo, narcotráfico y de conspirar con el correísmo y el socialcristianismo para sacarlo, llegando a su punto más álgido en Junio de 2021, cuando en medio de un Paro Nacional, producto de la serie de promesas incumplidas de Lasso y el alto costo de vida, decide arrestar a Iza, provocando que el resto del mes la protesta siga a en aumento, obligando a su gobierno a dialogar tras más de 9 fallecidos y 331 heridos.  

Antes de ello ya había lanzado su ley de Uso progresivo de la fuerza, utilizando la crisis delincuencial a su favor para buscar más represión contra el pueblo. Integrando a las Fuerza Armadas a la hora de reprimir protestas, autorizando el uso de la fuerza letal, perros y caballos en estas, creando una justicia especial para juzgar los excesos de la Policía y las Fuerzas Armadas. 

Reformas para acabar con la delincuencia, que al final demuestran su inutilidad, no solo porque no ataca a la raiz, sino porque son los mismos militares y policías, incluidos altos oficiales, quienes se encuentran involucrados en las redes del narcotráfico, apoyando a carteles como Jalisco Nueva Generación. Hechos que han sido denunciados por la Embajada estadounidense, que han llegado a la voz pública, pero ante las que no hay acciones.

La Ley de Uso "Progresivo" de la Fuerza seria aprobada el 7 de junio del 2022 con ayuda de dos supuestos miembros del triunvirato de la conspiración del que tanto habla Lasso, la Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa y el Partido Social Cristiano (PSC) de Jaime Nebot, asi como la Izquierda Democrática (ID) y el mismo partido de gobierno. 

“Una ley que vulnera derechos constitucionales, no es para defenderlos, es creada del miedo a perder el poder, a la falta de respuestas correctas ante los reclamos de un pueblo al que se le está haciendo difícil de gobernar.”  (Juventud Revolucionaria del Ecuador, 2022)

Mostrando la poca coherencia del correísmo entre acciones y palabra, la semana siguiente, el 13 de junio, con el inicio de un nuevo Paro Nacional, rechazarían la represión policial y militar que ellos mismo habían aceptado en la Asamblea, y que ellos mismo habían desatado en su década de gobierno contra el pueblo. 

El gobierno apoyó de forma total la violencia de la Policía Nacional, en las contramarchas de junio fueron celebrados por su accionar contra las clases trabajadoras, gracias a los cual en septiembre tendríamos el caso de María Belén Bernal, abogada asesinada por su esposo policía en la misma Escuela de Policía. El silencio cómplice del gobierno y autoridades es una de tantas manchas del gobierno, frente a los derechos de las mujeres. 

Mujeres y Juventud

Pese a lo dicho antes de posesionarse, siguió sus posiciones conservadoras del Opus Dei y veto la Ley con la que se permitía el Aborto por Violación, y con el apoyo de la Izquierda Democrática y otros partidos conservadores consiguió limitarse este derecho. A la vez, la primera dama, María Lourdes Alcívar, habla con su poco conocimiento de la realidad de las mujeres violadas de que pongas a esos niños, desconoce su posibilidad de decidir. Como un adicional, a Lasso se le ocurrió reprimir el 8 de marzo de 2021 la protesta del Dia de la Mujer Trabajadora. 

¿Y qué hay de los jóvenes? Tras la pandemia, las condiciones de las escuelas habían empeorado, los servicios básicos no existen en varios colegios. Pero Lasso decidió recortar presupuesto a la Educación y buscar por todos los medios desconocer los derechos conseguidos con la reforma a la Ley de Educación (LOEI), aprobada antes de la segunda vuelta de 2021 por el presidente Moreno, pero luego declarada inconstitucional por el mismo presidente, cosa que mantuvo Guillermo Lasso. 

La represión también ha sido desatada contra los estudiantes secundarios, ante las protestas contra la inseguridad y los abusos sexuales. En octubre de 2022, el Ministerio de Educación incluso ha decidido enviar un comunicado en el que prohibía la organización estudiantil, restringiendo la libertad de expresión y asociación, un ataque directo a los derechos que los estudiantes tienen dentro de la Constitución y la Ley de Educación. 

Con la Educación Superior, Lasso envió a la Asamblea una reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), pero como ya se ha dicho, todo lo que hace esta desde u entendimiento burgués del mundo. Ya era lamentable que luego de las tantas veces que Lasso habló de libre ingreso a las Universidades y eliminar la SENESCYT, al final venga Alejandro Ribadeneira, titular de la SENESCYT de Lasso, y afirme que jamás se hablo de Libre Ingreso, pero la Nueva LOES de Lasso confirmaba la decepción. En la Ley el gobierno se desentiende de sus responsabilidades sobre el Sistema de Admisión y Nivelación (SNNA), dejando esto en manos de las universidades, a lo que se suma que se pague por el preuniversitario y que se limite la autonomía y cogobierno con menos representación para los estudiantes en los distintos organismos de Educación.

Las soluciones temporales, que ponía en vez de mejorar la situación, empeoraban las condiciones de los bachilleres, y regresaban a modelos que ya habían existido en la época de Rafael Correa y fracasado. Pasamos de un examen de 80 preguntas que se debía responder en dos horas a uno de 170 preguntas que se debía responder en una hora.

De forma paternalista, dice saber lo que le conviene a la juventud y al pueblo a la vez recibe doctorados honoris causa de una Universidad privada tras recortar el presupuesto de las universidades privadas. Meses después, incluso sugiere como alternativa los sueños de ingresar a la Universidad, que ingresen a las Fuerzas Armadas para servir de guardaespaldas del gobierno de turno. Una muestra de a quienes sirve el régimen de Lasso, para sus propios intereses y el de sus amigos, no el de los pueblos del Ecuador. 

La situación del pueblo se ha visto tan empeorada, ha pasado por tantas dificultades con Lasso. Cuatro millones de desempleados en todo el país a la vez que la Unión Nacional de Educadores (UNE) ha convocado a dos huelgas de hambre durante este gobierno.  El movimiento indígena y popular ha llamado a varias jornadas nacionales de movilizaciones, entre las que se incluye el Paro de junio de 2022. Varios han sido los diálogos, pero pocas las actuaciones del gobierno.

Hasta ahora ningún partido político del país ha hecho caso al llamado de Lasso a un “Acuerdo Nacional”, pocos le creen a su serie de cadenas nacionales, muchos piden su renuncia. Un gobierno que esta gastando la poca paciencia que le tenia el Ecuador a sus gobernantes. Solo encuentra en sus ansias hiperpresidencialistas una forma de mantenerse en el poder. 

Si ya a inicios de 2022 dio un golpe de estado contra el Consejo de Participación Ciudadana, retraso con ayuda de Hernán Ulloa la designación del presidente del Consejo de Judicatura, con el Referéndum pretendió tomarse la Asamblea al facilitar a los grandes partidos obtener la mayoría, ahora la independencia de la Fiscalía es su nueva víctima. Ayer fueron removidos de sus puestos por Talento Humano 37 investigadores de la Policía Nacional que trabajaban con la Fiscalía, socavando las acciones de esta institución en el caso Gran Padrino. 

El gobierno de Lasso opta cada vez por un camino más autoritario, rehusándose a dejar el poder, buscando seguir beneficiando a los ricos. Se va quedando sin aliados, y con un pueblo que cada vez se acerca a ver la forma de conseguir el anhelado cambio por fuera de las ambiciones y falsas disputas de los que siempre han ostentado el poder político. 

Referencias

Celi, E. (7 de Junio de 2022). Seguridad: Asamblea aprueba ley que regula el uso legítimo de la fuerza. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/politica/asamblea-aprueba-ley-uso-legitimo-fuerza/

Erazo, V. (5 de Mayo de 2022). Una reforma tributaria para el 0,1% por ciento. Obtenido de Wambra: https://wambra.ec/reforma-tributaria-para-el-01-por-ciento/#:~:text=Con%20base%20en%20este%20an%C3%A1lisis,ganan%20sobre%20los%202.000%20d%C3%B3lares.

Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador. (11 de Octubre de 2022). ¡NO NOS CALLARÁN! Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/FESENACIONAL/posts/pfbid02t65UTsbF7NAqGEWLYwi8Kq52DXSwzHKunffNQhuxuEQaDAkyTV7ntsYsqbAaZAa3l

Juventud Revolucionaria del Ecuador. (3 de Junio de 2022). Ley de "Uso Progresivo de la Fuerza". Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/jre.ecuador/posts/pfbid02JVfEQqj2EMLtB26knaTidw5Wm7dhWpwoheLZd3vjKyaEsUh6QfsNrsXwpvWbDyb4l

Pacheco, R. (15 de Octubre de 2021). Ley de Creación de Oportunidades… ¿O amenazas? Obtenido de Opcions: https://opcions.ec/portal/2021/10/15/ley-de-creacion-de-oportunidades-o-amenazas/#:~:text=El%20proyecto%20de%20Ley%20Org%C3%A1nica,laboral%20y%20atracci%C3%B3n%20de%20inversiones.

Primicias. (11 de Noviembre de 2022). Once masacres carcelarias y 413 presos asesinados en 21 meses. Obtenido de Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/carceles-nueve-masacres-victimas-ecuador/

Semanario En Marcha. (8 de Diciembre de 2021). Ley de desarrollo económico fruto de oscuros acuerdos. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://pcmle.org/EM/spip.php?article11566

Semanario En Marcha. (21 de Septiembre de 2021). Mega neoliberalismo. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://pcmle.org/EM/spip.php?article11434

martes, 24 de enero de 2023

Reflexiones para el Referéndum


Otro presidente, otra consulta, ya pareciera como si estuviera en la ley que cada presidente debe hacer una Consulta Popular o Referéndum. Rafael Correa realizo una Consulta en 2011 cuando la Constitución elaborada durante su mandato le quedo estrecha a su ego, y otra Consulta más en 2017 para apaciguar el escandalo de los Panamá Papers y atacar a Lasso. Al año siguiente, Moreno buscando obtener popularidad atacando a Correa y obligado por las circunstancias, atendió la demanda popular de una Consulta para descorreizar el país. 

Hoy en 2023, Lasso hace una mal llamada Consulta, sino un Referéndum que en sus 8 preguntas modifica la Constitución de Montecristi para supuestamente combatir la corrupción y proteger la naturaleza, pero en realidad nada se hace por ello.

Imperialismo Penal

Pregunta 1: La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?

Lasso busca que se autorice la extradición, mintiéndonos y diciéndonos que no se puede extraditar a nadie, cuando es una de las tantas mentiras que nos ha dicho en ya dos años de gobierno, una década como político, y toda su vida como banquero.  

Si se puede extraditar a los extranjeros, pero no a los ecuatorianos. Y como es obvio para cualquier abogado, la extradición se inicia a pedido del otro país, no cuando quiera el país en donde se encuentra el preso, para eso existen otros mecanismos. Pero es obvio para todos, menos para Lasso, que, si alguien no comete el delito en ese país, no va a ser buscado ni solicitado por aquel país. 

Si fuera posible, como hacer creer la propaganda lassita, que se puede extraditar a todos los narcotraficantes y presos del país, para que me sirven las demás preguntas del referéndum donde se dice mejorar la justicia.

Lasso se aprovecha de la creencia de que lo extranjero es mejor, para hacer pensar al pueblo que esto es la solución. “Solución” a la que ya han optado países como México y Colombia, pese a la cual siguen sumergidas en las garras del narcotráfico. Aunque los capos estén encerrados en Estados Unidos, los carteles siguen funcionando. 

Para lo único que funciona es para aumentar el sometimiento del Ecuador al imperialismo yanqui al perder con los extraditados, fuentes de información para acabar con estas mafias. La DEA obtendrá el control de esta información, convirtiendo en necesidad dejar a Estados Unidos involucrarse más en asuntos de seguridad del Ecuador, mientras, Lasso, la policía, el gobierno y la justicia se declaran inútiles para combatir delincuencia. 

Más Institución, Menos Democracia 

En medio del descredito e impopularidad de todas las instituciones del estado ecuatoriano, Lasso busca de alguna forma ser popular modificando la Fiscalía, la Asamblea y el Consejo de Participación Ciudadana.

Pregunta 2: Actualmente el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, capacita y sanciona a fiscales. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 2?

Para reformar la justicia ecuatoriana, Guillermo Lasso nos propone otra institución dentro de la Fiscalía General del Estado. El Consejo Fiscal, un órgano consultivo de 7 personas desde el cual sea la misma fiscal quien seleccione a los fiscales y no el Consejo de la Judicatura. El anexo no define ningún mecanismo para seleccionarlos, por lo cual es claro que serán autoridades elegidas a dedo por la misma fiscal, para aparentar cierta división entre los temas administrativos y la función principal de la Fiscalía, cuando será una persona la que controle todo. Siete funcionarios más a quienes darles un salario contradiciendo una de las razones de la pregunta 3.  

Pregunta 3: En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 3?

La Asamblea Nacional será reducida en miembros, lo que significa que habrá menor representatividad. Principalmente esto afectará a la Amazonía y demás provincias pequeñas que no superan la población necesaria para tener más de 2 asambleístas y ahora solo tendrán solo a uno. Lasso dice que esto permitirá ahorrar en el sostenimiento de la Asamblea, cuando la verdad los excesos de la Asamblea podrán seguir con los asambleístas que queden, desde almuerzos carísimos hasta incluso podrían pensar en aumentos de sueldos, sin importar el numero que haya, pues la mayoría de estos gastos son fruto de la coima y los negociados. 

Y de seguro existirá y agravamiento de la corrupción, más cuando esto fortalezca a los partidos más grandes del país, partidos que representan los intereses de los grandes ricos y no de sus electores, pero que acceden a los votos del pueblo aprovechándose de su capacidad para contratar propaganda. Estos son los partidos que se quedan con gran parte de los escaños de la Asamblea, cuyos dirigentes se peleaban en el Congreso y que hoy siguen aprovechándose del Estado, los creadores de esta mala fama y los mismo que seguirán en la Asamblea con mayor poder, si llega a ganar el Sí. 

Pregunta 4: Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 4?

En este sentido también se encuentra la pregunta que busca reducir los movimientos políticos del país, no logrando nada para cambiar la situación política, provocando incluso que empeore debido a la baja capacidad económica de ciertos movimientos, que de aprobarse esto dejarían de existir, facilitando a las opciones de los mismos de siempre seguir en el poder. Un golpe más a la ya ausencia de división de poderes en el Ecuador.

En esto último, nuevamente, aprovechándose de ese gusto y sobrevaloración de lo extranjero, la propaganda del lassismo habla de los pocos partidos que hay en México, donde pasaron décadas gobernados por un solo partido politico con elecciones amañadas incluidas, para recién en el 2000 hablar de un bipartidismo en la figura del PRIAN, luego la del PRIAND, con un grupo de grandes partidos dominando la política de un país hundido en la inseguridad. También se habla de Estados Unidos, en donde los Demócratas y Republicanos se han repartido el poder y no existe ninguna opción de cambio con todos los presidentes instigando guerras, mientras aparentan ser diferentes y negocian con todo tipo de lobbies de empresarios para generar leyes a su beneficio a cambio de fondos para campañas. 

Ponen de ejemplos países donde resulta más fácil ejercer el poder porque con los pocos partidos que hay, les resulta más fácil pactar por debajo de la mesa. Modelos bipartidistas que han sido rechazados en sus propios países, pero cuyos pueblos se han visto incapaces de dejar ante la enorme maquinaria propagandista de estos partidos, su control absoluto de las instituciones.

Pregunta 5: El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCCS enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 5?

Pregunta 6: El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegida por sufragio universal. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 6?

Los miembros del Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) dejarán de ser cargos de elección y perderán sus funciones de designar autoridades de control. Será la desprestigiada y corrupta Asamblea que se encargue de ello.

Esto último es una total bofetada a los electores declarando que no saben por quién votar, así que será la Asamblea que lo haga por nosotros. El lassismo insiste en decir que es una institución correísta, que jamás cambiara, ignorando que en 2018 apoyo la Consulta que hizo a los miembros del CPCCS cargos de elección directa, y en 2022 mando a policías a la sede del Consejo para tomarse la dirección del organismo, misma dirección que ha socavado la elección del presidente del Consejo de la Judicatura, para prorrogar en funciones al presidente actual, cercano a Lasso. 

El resultado de esto será acumulación de poder en pocas manos, que se seguirán repartiendo el Ecuador.  Lasso se asegura de mantener el statu quo actual en superintendencia y demás autoridades de control, al referéndum permitir en sus disposiciones esto, a la espera que la Asamblea apruebe la ley con la cual recién asumiría estas funciones. Una disposición que asegura que en vez de que todos cambie, nada cambie y se siga con el reparto. 

La poca calidad de los políticos es debido a que en la democracia actual más que los intereses de los grandes grupos económicos, no los de la mayoría del pueblo. Son quienes tienen apoyo de los ricos, quienes pueden promocionarse, quienes tienen palanca, son ellos quienes llegan a los principales puestos de las instituciones del estado y las ponen a completo servició que de unos pocos. Si hay alguien que defienda intereses populares, su voz es mínima. Hasta que no se resuelva esto, no habrá cambios reales en el país. 

Lasso Minero-Ecologista

Pregunta 7: La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica. ¿Está usted de acuerdo con se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 7?

La séptima pregunta empieza con una verdad a medias, pues quizás se excluyan la protección hídrica de las areas protegidas, pero la Constitución de Ecuador si menciona en varios momentos la protección del agua. Exactamente el articulo 318 menciona que es un patrimonio nacional al que esta prohibida su privatización. En el mismo articulo menciona a las comunidades y al Estado como los únicos competentes para gestionar el agua. 

El articulo 411 de la Constitución indica: "El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico." y en el mismo articulo a modificar con esta pregunta se menciana ya dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas a los subsistemas estatal y comunitario, competentes en el articulo 318 de gestionar el agua. Ya existen el país areas de protección hídrica  como Ponce-Paluguillo en Pichincha y Napo o Kayambi en Pichincha, entre otros, que han sido mal atendidos por el Estado.

Lasso al considerar que la protección hídrica esta excluida del Sistema de Areas Protegidas, nos haría pensar que no sabe de Ciencias Naturales, que no entiende que los lagos y los rios forman parte de un ecosistema. No existe frontera entre las selva y sus rios. Así tampoco parece entender que los subsistemas no tienen que ver con si son un bosque o un rio, sino de quien es la responsabilidad de protegerlo, sean comunidades, gobiernos autónomos descentralizados o el estado. Lo único que se puede afirmar es que Lasso busca una excusa para no haber dedicado algo del presupuesto del estado a la protección hídrica. 

En si, los anexos de la pregunta no prevén ningún cambio en si más que crear el subsistema de protección hídrica, separando la protección del agua de todo lo demás, lo que significaría que simplemente estamos ante un papel en blanco para que el gobierno haga lo que se le de la gana con los ríos, lagos y lagunas del Ecuador. Algo peligroso que puede llevar a que se expropien a las comunidades sus sistemas de riego y sus aguas en territorios ancestrales y que pasen a manos del Estado y empresas privadas, más cuando sabemos como areas protegidas como el Yasuní, han sido explotadas por el gobierno de Correa, Moreno y Lasso. 

Pregunta 8: La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 8?

La última pregunta habla de compensaciones económicas a quienes den “apoyo a la generación de servicios ambientales”. Cuando insiste en hablar del ambiente como un servicio, Lasso demuestra que ve al ambiente como un negocio, no como algo que necesariamente se debe proteger. Deja en manos de personas privadas un tema tan importante, buscando ignorar que es responsabilidad del Estado garantizar un ambiente sano. 

Una forma con la que el Estado podrá dar paso a la evasión de impuestos, comprar a las comunidades que luchan por la naturaleza, y definir que es defender la naturaleza mientras reprime a aquellos que no estén acorde a sus intereses.  Otro intento de Lasso de declararse ecologista que no resulta en nada real en contra del Cambio Climático, mientras sigue la explotación del Yasuní y la represión a las comunidades que luchan contra la minería, borrando de esta forma varios de los avances conseguidos en la Constitución de Montecristi. 

Incluso, habría que referirse a lo que no incluye la pregunta, pero si el anexo, donde dice que el el Estado "regulará su producción, prestación, uso y aprovechamiento" esta haciendo referencia permitir concesiones, algo a lo que ya se refiere el actual artículo 74, pero a lo que se suma considerar al estado como "administrador de servicios ambientales" en vez de "garante de los derechos de la naturaleza". Una enmienda poco necesaria para seguir con la política extractivista, pero que muestra las verdaderas intenciones de Lasso, buscando obtener otro articulo con el cual legitimar los daños ambientales que provoca, pensado más en negocios que en defensa del ambiente. 

Un compendio de pregunta con truco, donde lo importante no es terminar con la inseguridad, la autonomía fiscal, la lucha contra la corrupción o la protección del medio ambiente, sino rascar algo de popularidad para Guillermo Lasso a la vez que busca nuevas formas para acumular poderes y aumentar riquezas. Una estafa a los pueblos del Ecuador para hacer como que se hace algo sin hacer nada. Un intento de seguir con la política neoliberal tranquilamente. 

Dos años más para que termine el mandato y su popularidad se encuentra hundida por la corrupción de su cuñado Danilo Carrera, el desempleo, la incapacidad de resolver los problemas del país y de cumplir sus promesas. Y es que, como ya he dicho en varias ocasiones, no existirá nada en beneficio para el pueblo, hasta que exista una transformación total y radical de la sociedad. 

viernes, 23 de septiembre de 2022

Caso María Belén: La Irracional Violencia Policial

 


Con el asesinato de María Belén Bernal en la Escuela de la Policía se muestra nuevamente hasta que nivel llega la violencia de la Policía Nacional, brazo armado del Estado Burgués.

María Belén Bernal, es parte de los más de 200 feminicidios de este año en el Ecuador. Pese a estar en una institución llena de personas cuya función es “Proteger y Servir”, no actuaron y dejaron que el homicidio suceda pese a los 20 minutos de gritos de María Belén. Un crimen de Estado donde las autoridades y los policías mantuvieron un silencio cómplice hasta que el hecho se volvió público y la indignación popular creció, entonces fue cuando comenzaron con indagaciones y el Ministerio de Interior a actuar.

Una muestra de lo irracional que puede llegar a ser el actuar de la Policía, que no actuó cuando vio al instructor German Cáceres estrangular a María Belén y dejó que los hechos sucedan en la Escuela de la Policía. Irracionalidad en la que tiene que el gobierno de Guillermo Lasso y sus antecesores.    

El cabo Santiago Olmedo disparo a un delincuente común y luego descargó su arma de fuego sobre él, en total le pegó 12 balas a la espalda sin importar que el delincuente ya hubiera caído. El Gobierno promocionó su actuar, promocionó que a un policía se le fuera la mano y actúe con “cabeza caliente” para dar paso a su Ley de “Uso Progresivo de la Fuerza”. Hasta hace poco buscó que saliera impune para así facilitar que la Policía actúe con violencia para cuando el gobierno necesite de esto para callar los reclamos.

Para sujetos como Cáceres y otros esto es carta libre para asesinar siempre y cuando se use el uniforme, asesinar impunemente con el apoyo de una institución llena de casos de corrupción.

Cuando León Febres Cordero y Jaime Nebot, menospreciaron los derechos humanos para dar paso a los “Escuadrones de la Muerte” permitieron que pase la desaparición de los Hermanos Restrepo, acusados por sus captores policías de ser delincuentes fueron apresados, torturados y desaparecidos el 8 de enero de 1988. Los organismos internacionales lo han reconocido como un Crimen de Estado, en un momento donde fueron normalizados los excesos de poder en la Fuerza Pública.

En junio de 2022, el gobierno de Guillermo Lasso y los empresarios celebraron los excesos de la Policía en contra de los manifestantes. El Paro Nacional se alargo durante casi un mes en el Ecuador y tanto Lasso como los grandes empresarios estaban desesperados por parar una movilización que afectaba a sus negocios. Imágenes de miembros de Unidad para el Mantenimiento del Orden (UMO), el ESMAD ecuatoriano, arriba de una tanqueta siendo festejado por los “quiteños de bien” se hicieron virales. Ellos irrumpían en la Casa de la Cultura, atacaban colegios con gases lacrimógenos mientras estaban en clases, atacaban las Universidades que servían de centros de paz mientras, secuestraban a estudiantes y asesinaron a 7 personas; pero igual eran apoyadas por el gobierno. Con una licencia para matar cada vez más ilimitada era de esperar algo como esto.

El caso de María Belén es el punto más álgido de esta violencia, anexada al machismo que prevalece dentro del Ecuador. Lasso dio más libertad a la Policía para usar su fuerza y eso hicieron. Vieron que, aunque los manifestantes simplemente marcharan, era un delito que estén allí que enfrenten los intereses de sus amos y actuaron para defender el “derecho a trabajar” en la miseria con una violencia totalmente desproporcionada, que no era igual a gente movilizándose pacíficamente, obligada a defenderse con escudos de cartón o hechos de aluminio, palos y demás que encontraban en el entorno.

Cáceres actuó con esa misma manera desproporcionada contra María Belén, una discusión que terminó en estrangulamiento, ignorándolo debido a una absurda disciplina donde los superiores pueden hacer lo que quieran, desde robar hasta mandar a reprimir. Luego, defendiendo el “prestigio institucional”, dejaron que se fuera, que oculte el cuerpo y escape, tal como ha sucedido con varios otros casos que se mantienen en el silencio, siendo solo una decena de los casos de violencia doméstica por parte de policías, lo que aparecen.

Aceptar que la Policía actúe violentamente de forma ilimitada no es brindar seguridad es crear régimen de terror, sin libertad de expresión y sin democracia, donde la Policía te pueda arrestar, tortura y desaparecer acusándote de ser un delincuente.  La represión del estado es irracional y desproporcionada, el Estado quiere máquinas de matar para las protestas y nada hará que esta violencia solo se quede en el ámbito laboral.

No es algo que suceda solo en Ecuador, es un problema en todos los países donde la burguesía se siente amenazada por el pueblo. En Estados Unidos se sabe que All Cops are Bastards (A.C.A.B) desde mucho antes del caso de George Floyd. Los excesos de las fuerzas policiales son algo que no les interesa cambiar a los gobiernos, porque eso quieren, el miedo de las clases trabajadoras hacia la guardia pretoriana de los ricos, y no les importan cuantas muertes se necesiten para eso.

martes, 14 de junio de 2022

El Desencuentro de Lasso


Un nuevo Paro Nacional frente a una serie de problemas que enfrentan los pueblos del Ecuador, ha iniciado esta semana. La Confederación de Organizaciones Indigenas (CONAIE), el Frente Popular (FP), la Federación de Estudiantes Universitarios, asi como también la Juventud Revolucionaria (JRE) se han movilizado contra todo lo que Lasso niega que existe, el alto costo de la vida, la crisis, el aumento de la delincuencia, y la represión. 

El “Gobierno del Encuentro” no existió, pese a los resultados electorales donde solamente tercio de los ecuatorianos le votaron en segunda vuelta, una vez en la presidencia actuó como se esperaba luego del Levantamiento de Octubre, siguiendo la escalada de violencia reaccionaria a la vez que la pobreza y la delincuencia iban en aumento. Hizo algunos diálogos, pero sin ningún resultado, el gobierno solo siguió con su neoliberalismo, con las privatizaciones, con el alza de combustibles, con los despidos a medicos y trabajadores de la salud, con el Transformar, con los recortes, etc. 

La derecha lassista y la ultraderecha insisten en hablar del correísmo y la pandemia como los culpables de la crisis, como el principal enemigo de democracia, pero no es del todo cierto. Antes, en y luego del correísmo, el Ecuador ha estado gobernado por los mismos de siempre, ricos que han ganado su fortuna de la explotación y servidumbre a la burguesía extranjera, quienes causaron el Feriado Bancario y lucraron de él, quienes negociaron con megaobras y los hospitales. Tres presidentes derrocados son la prueba de que la crisis estaba presente desde antes, y que si no fuera por el autoritarismo y demagogia de Correa, la dichosa institucionalidad burguesa hubiera caído.

Pese a la servidumbre que demuestra la prensa tradicional con Lasso, hoy es más evidente la criminalización de la protesta social, la restricción de derechos que solo va en aumento ante una burguesía incapaz de generar los cambios que el pueblo demanda. Ellos optan por la violencia para defender la institucionalidad corrupta, defender lo robado, pasando cada vez la delgada línea entre una democracia burguesa y la dictadura fascista.

Y no crean que si Arauz ganaba esta escalada no hubiera sucedido, porque al final es lo mismo, un representante de los intereses de la burguesia, que defendera como pueda los intereses de este grupoy actuara acorde a los miedos de los poderosos de perder el control del país. El presidente no es mas que quien lidera el Consejo de Administración de la burguesía. Solo recordar que con Correa también hubo represión contra los estudiantes del Mejía y del Montufar, hubo arrestos y juicios en contra de dirigentes populares, casos como el de los 10 de Luluncoto con comparables al de caso del Movimiento Guevarista, solo que ahora la prensa respalda totalmente al gobierno reaccionario.

Ejecutivo, Legislativo y Judicial usados por Correa para su represión, y lo mismo con Lasso que con ayuda de su “gran opositor” el correísmo, el socialcristianismo y la socialdemocracia ha sacado su Ley para el “Uso Legitimo de la Fuerza” con el fin de ser libre para reprimir y asesinar a quien se manifieste en su contra. Aquí se ejemplifica lo ya dicho, que sin importar quien este al mando, “El Estado es un arma de represión de una clase sobre otra” de los ricos contra los pueblos del Ecuador.

Terrorismo, un término que comúnmente significa poner bombas y asesinar a miles de personas a su paso generando miedo a inocentes, en Ecuador ha sido trivializado por la derecha para atacar a sus enemigos por protestar y defenderse ante la violencia del Estado. Lo usaron antes de Correa, asi como también Correa y Moreno, y ahora le toca a Lasso usarlo contra aquellos que luchan contra su política antipopular.

Cierre de vías, toma de establecimientos y otras medidas de hecho han formado parte de las luchas populares, de la resistencia frente a quienes rehúsan escuchar y atender las necesidades de los trabajadores, de la mayoría, no se tratan de actos terroristas, pues si no fuera por el gobierno no existirían heridos. Y es que, los poderosos siempre al verse acorralado ha usado la violencia y el pueblo se ha defendido, y esto no cambiara hasta el día en que el poder este completamente en manos de los trabajadores y no de unos pocos que mantienen la desigualdad y la pobreza por su propia conveniencia.  

Que Lasso diga que tiene voluntad para dialogar no sirve si no muestra de ello,hi si no cesa con la represión y no atiende las demandas. El pueblo ecuatoriano cada vez mas cansado de un gobierno tras otro que le miente, pronto llegara a organizarse para terminar con el regimen de los privilegiados que han saqueado la nación y conquistar el Poder Popular. 

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube