Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Borbón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Borbón. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de octubre de 2018

Independencia de Guayaquil: La Primera Victoria de la Revolución Democrático-Burguesa en Ecuador


"La única garantía posible de democracia es un fusil en el hombro de cada obrero" (Lenin, 1917)
Las revoluciones no se hacen con guantes de seda, las revoluciones se hacen con el uso de las armas. Algunas con menor derramamiento de sangre que otras, pero siempre ha habido sangre en medio de las luchas por la libertad.

Historias como esta es la del 9 de octubre de 1822, fecha en la ciudad de Guayaquil proclamó la Independencia de toda la provincia en la cual regía. En esos tiempos Guayaquil era uno de los principales puertos del Imperio Español en Sudamérica. Durante la época colonial la ciudad y la zona que administraba había cambiado de jurisdicción entre los Virreinatos del Perú y Nueva Granada (Gran Colombia) debido a los intereses de la aristocracia y los designios del rey español. En 1803 había sucedido el último cambio donde se separaría a Guayaquil de Quito quedando los asuntos militares bajo influencia del Perú y comerciales bajo Nueva Granada quedando en 1806 bajo la influencia total peruana, desfavoreciendo nuevamente a la Real Audiencia de Quito que había visto varias veces reducido su territorio.

En los territorios de la Real Audiencia de Quito los liberales habían recibido tres terribles derrotas para la revolución, la primera en la caída de la Junta Autónoma de Gobierno del 10 de agosto, la segunda en la caída del Estado de Quito que había patrocinado Carlos Montúfar, y la tercera, una general para todos los pueblos gobernados por España, la derogación de la Constitución de Cádiz por parte del Rey Fernando VII. De entre estas derrotas aparecen figuras del pensamiento ilustrado, entre ellas José Joaquín de Olmedo, diputado en Cádiz por su natal Guayaquil, estudiante de Eugenio Espejo, quien vio como el Rey Borbón rompía la constitución en la que él y José Mejía trabajaron, aquella por la cual Mejía murió lejos de la tierra que lo vio nacer y de su amada Manuela Espejo.

Ya para 1820, al sur de la audiencia quiteña se estaba constituyendo una nueva república liderada por Simón Bolívar, la Gran Colombia. Quito y Guayaquil eran los últimos territorios del antiguo virreinato neogranadino bajo el yugo español. Al norte, José de San Martín iniciado una serie de luchas independentistas contra España. Las fuerzas españolas se dirigían impedir el avance del liberalismo por América.

Guayaquil, debido a su riqueza como puerto, tenía 1.500 habitantes que eran soldados, 10% de la población, esto para poder defenderse de las incursiones de los piratas, ante lo cual se usaban los aportes del mismo pueblo guayaquileño para construir las baterías y fortines, esto mientras el Imperio reducía sus posibilidades de ampliar su comercio hacia Nueva España (México) y le imponía tributos, que se fortalecieron ante la independencia de gran parte de las tierras españolas sudamericanas.

Allí es donde se encontraba Olmedo que tras la eliminación de la Constitución que había implementado una monarquía constitucional para los pueblos del Imperio Español, razono que no había posibilidad de tener democracia aceptando al monarca como jefe del estado. Desde Perú, León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi; militares venezolanos disidentes de las fuerzas realistas estaban siendo trasladados de vuelta a Venezuela, pero desembarcaron en Guayaquil. José de Antepara era un liberal que se nutrió en Europa del pensamiento ilustrado y en 1814 regresa a su natal Guayaquil.  José Villamil procedía de Nueva Orleans y se integro a la causa independentista a sus 21 años y llego a conocer a Simón Bolívar, llegaría a Guayaquil y se casaría con Ana Garaycoa. Ha esto se agrega a Vicente Rocafuerte con libros del pensamiento ilustrado que ingresaba ilegalmente a la ciudad y que obligo a que se usen para el estudio del francés, algo que debió incrementar el estudio de las ideas de la Ilustración.

Sera el 1 de octubre de 1820 cuando iniciaran las conspiraciones en la casa de Villamil, donde un baile encubrió los que se estaba tramando, una reunión secreta en donde no pudo asistir Olmedo, quien estaba vigilado por las autoridades imperiales. La Fragua de Vulcano en la que se tomaría las decisiones principales para dar el golpe a la monarquía.

Por los 8 días siguiente habría discusiones sobre cual sería el líder, y otras de esperar a las campañas de Bolívar y San Martin. Seria la noche del 8 de octubre a las 10 que Villamil informara luego de que los soldados del realista Benito García del Barrio dejasen de vigilar su casa. Será Febres Cordero quien levante la voz para que se continúe el proceso revolucionario sin importar estos temores.

A las 2 de la tarde del 9 de octubre se iniciará con la toma de los cuarteles de la ciudad: Gregorio Escobedo el de Granaderos, Leon Febres Cordero el de la Artillería, Urdaneta y Antepara el cuartel Daule de la Caballería. Tras esto se lanzan contra la batería “Las Cruces”. Se tomarían el control de las armas de la ciudad. El “cacique” Hilario Álvarez detuvo a Benito del Barrio en su casa, luego será detenido el gobernador Vivero. Las autoridades coloniales terminaran por rendirse antes del amanecer.

A las 10 se constituirá la Junta de Gobierno con Escobedo, Vicente Espantoso y Rafael Ximena. Se realiza la reunión de Cabildo en se firma el Acta de Independencia y se juramenta a José Joaquín de Olmedo, designado como Jefe Político. Mientras los hechos de Guayaquil darían vida a la revolución dentro de su jurisdicción y fuera de esta.

« El pueblo unido a las tropas de la plaza, ha proclamado la independencia de esta Provincia […] Nuestros puertos, como nuestros brazos, están abiertos para nuestros hermanos y amigos […] Este Ayuntamiento patriótico, se adelanta a poner en conocimiento de V.E. este glorioso suceso, por lo que pueda interesar a sus operaciones militares, y para que una armoniosa combinación apresure el destino de América» (Olmedo y Maruri, 1820)

El 10 de noviembre se genera un Reglamento Provisorio de Gobierno que constituye a la Provincia de Guayaquil como un estado independiente al ser ratificada el siguiente día. José Joaquín de Olmedo será su jefe de estado, quien no estaba interesado ni tampoco le propusieron nómbrale José II de Guayaquil, recordando que José Bonaparte fue Rey de España; tampoco en ser Presidente de la Provincia, pero ante las constantes peticiones de sus compañeros accedió. Se forma un ejército que será la División Protectora de Quito, formado por los soldados guayaquileños que serían destinados a liberar la Real Audiencia de Quito.

Débiles para conseguir avanzar solo, el ejercito de Guayaquil se uniría a las tropas de Antonio José de Sucre para conseguir la independencia del resto del territorio de la Real Audiencia como también mantener los ya independiente ante la oposición amante del absolutismo ante la cual la represión seria la solución, así como la claridad de ideas. Sería el 24 de mayo de 1822 que la lucha en Quito terminaba, integrándose los territorios quiteños en la Gran Colombia, menos Guayaquil, indecisa entre el estado independiente, la anexión grancolombiana o la anexión peruana.

Seria el 11 de julio de 1822 que terminara la historia de la Provincia Libre. Bolívar con su carácter libertario e integracionista, pero también, como capitalista, ambicioso e individualista, para impedir a San Martin anexar al Perú el territorio, derroca al gobierno de Olmedo e integra la provincia a la Gran Colombia. Olmedo marcha al exilio en el Perú.

Sera luego de algunos años que Olmedo regresara tras se encargado de invitar a Simón Bolívar ha participar en el proceso de independencia peruano. Iniciará funciones dentro de la política grancolombiana hasta la caída de este Estado y el surgimiento del Ecuador, donde tendrá que tratar nuevamente con un absolutista.

Y allí está la historia de la revolución de Guayaquil sucedida hace 198 años y que entendería la necesidad de los ideales y la utilidad del poder de las armas para conseguir que se triunfó en la revolución y se garantice la democracia. Todo esto ante una monarquía autoritaria que hasta la actualidad se rehúsa a dejar ir a dejar ir sus territorios por la autodeterminación de los pueblos que lo habitan, en luchas contra la opresión que continuarán hasta el fin de los diferentes estilos de esclavización.

Recalcar que las revoluciones, incluyendo la revolución guayaquileña, ha tenido que usar las armas para defenderse. Aunque se mitifiqueesta fecha indicando que solo hubo un muerto, las ex-autoridades españoles calcularon 28 muertos a los que se deben sumar todos los fallecidos en batallas posteriores, recordando el real coste que tuvo el obtener la libertad y la democracia por la que se continúa combatiendo. 
Actualizado el 9 de Octubre de 2022

Bibliografía

El Universo. (8 de Octubre de 2015). La revolución del 9 de Octubre de 1820 en 20 hechos curiosos. Obtenido de El Universo - Ecuador: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/08/nota/5172893/revolucion-9-octubre-1820-20-hechos-curiosos
EL Universo. (s.f.). 9 de Octubre de 1820: Ruta hacia la Aurora Gloriosa de Guayaquil. Obtenido de El Universo - Ecuador: http://especiales.eluniverso.com/nueve-octubre-1820/
Laviana Cuetos, M. L. (1999). Entre Quito y Lima: Disputa por Guayaquil a Comienzos del siglo XIX. Obtenido de Consejo Superior de Investigaciones Científicas: http://digital.csic.es/bitstream/10261/26137/1/Entre%20Quito%20y%20Lima.pdf
Lenin, V. I. (Abril de 1917).
Olmedo y Maruri, J. J. (Octubre de 1820).

Presidencia de la República del Ecuador. (29 de Noviembre de 2017). José Joaquín de Olmedo. Personajes Emblemáticos. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://issuu.com/personajes_emblematicos/docs/comic_olmedoweb

viernes, 5 de octubre de 2018

La Doctrina Monroe: De Aislacionismo a Imperialismo


La anterior semana Donald Trump y Nicolás Maduro revivieron la llamada Doctrina Monroe, el último incluyéndola como rival de las ideas de Simón Bolívar y promover la invasión de Venezuela. Algunos críticos comenzaron entonces a discutir ¿de qué  hablan?

El Origen de la Doctrina

El final del siglo XVIII marco el inicio de la era de las revoluciones liberales. Los Estados Unidos se encontraba en los inicios como un estado independiente y democrático liderado por una clase política burguesa. Mientras tanto en Europa los monarcas verían con temor la expansión del liberalismo. Con el paso de la primera mitad del siglo XIX las colonias americanas se irían independizado gracias a las luchas libertarias de Simón Bolívar y San Martin que darían paso a nuevos estados capitalistas, o bueno con un capitalismo en vías de desarrollo.

Los Estados Unidos ven como América había quedado bajo gobiernos independientes a las viejas metrópolis feudales y decidió reconocerlos. En Europa, el liberalismo era acechado por los nobles temerosos de la perdida de sus privilegios y títulos. En 1823, la Francia del Borbón Luis XVIII envía a los Cien Mis Hijos de San Luis contra la monarquía constitucional española, para restaurarle todo su poder absoluto a su pariente Fernando VII. Con su victoria frente al liberalismo español, los reyes comenzaron a pensar si era posible reconquistar a las repúblicas latinoamericanas 

Ante eso el gobierno yanqui se vio preocupado ante la posibilidad que una colonia europea en America se vuelva un peligro para el naciente estado y nación a constituirse, al ser un aliento para continuar con las invasiones a America y una posible base para estas incursiones. 

Recordar en esto que el liberalismo y el capitalismo siguen pensamientos individualistas en los cuales se siguen, a nivel del estado, los intereses nacionales, careciendo del carácter internacionalista que la revolución socialista proclamara en el siguiente siglo. Muestra de ello fue que los independentistas neoingleses habían recibido el apoyo militar de la Francia y España de los Borbones, regimenes igual de aboslutistas y coloniales que el Imperio Britanico. 

Así tenemos que cualquier apoyo que se al resto de los liberales y burguesía extranjera, es para el resguardo de sus intereses, mas que un apoyo de la expansión del nuevo sistema político. Así se siguió durante los primeros años del nuevo estado una política aislacionista apoyada por George Washington para desarrollar la economía estadounidense aprovechando que Europa se hallaba distraída en sus problemas con la Revolución Francesa y las guerras de Napoleón Bonaparte. Pero, tras la caída del liberalismo en España y las pretensiones de la “Santa Alianza” de la nobleza europea de restaurar el gran Imperio Español, los Estados Unidos se atemorizo ante la creación de un gran ejercito del Antiguo Régimen que invadiera América y terminara su democracia. Si España reconquistaba todas sus colonias, los Estados Unidos terminarían solos y, peor para las intenciones yanquis, con otro Imperio en America. 

James Monroe, quinto presidente estadounidense, se presentaría ante el Congreso con un discurso en el cual se integraban las propuestas de su secretario de estado, John Quincy Adams. Hasta ese momento los Estados Unidos solo se dedicaba a reconocer a los nuevos estados una vez que consiguieron su independencia y soberanía sobre su territorio, pero ahora los nuevos planteamientos expresaron lo siguiente:
  • «Los continentes americanos […] no deben ser considerados ya como objeto de futuras colonizaciones por parte de las potencias europeas.»
  • «El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto […] del de América […] Cualquier tentativa de ellas para extender su sistema a cualquier porción de nuestro hemisferio sería considerada por nosotros como peligrosa para nuestra paz y seguridad.»
  • «No hemos intervenido, ni en adelante intervendremos en las colonias o dependencias actuales de cualquier potencia europea […] En las guerras entre potencias europeas por cuestiones propias de ellas no hemos tomado nunca parte alguna, ni interesa a nuestra política que la tomemos.»

De este modo para no caer de nuevo bajo el poder del Imperio Británico se declararon "defensores de la democracia" en el continente americano, oponiéndose a la intervención de las potencias europeas en el continente. Se habian dado los primeros pasos de un politica intervencionista, sin embargo, en un principio esta doctrina no fue aplicada fuertemente por el gobierno estadounidense. El conficto por Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido en 1833, paso del reconocimiento al desconocimiento de la soberanía argentina manteniendo un silencio en este asunto. Antes, Estados Unidos habían entrado a las islas en 1831 atacando el Puerto Soledad que se encontraba en manos argentinas.

La Reformulación de la Doctrina

Expansión de los Estados Unidos

Seria a partir de 1845 que iría surgiendo otro pensamiento que daría a la Doctrina Monroe el toque tan agresivo. El Destino Manifiesto comenzaría a ser diseñado por el columnista John L. O'Sullivan que buscaba justificar la anexión de territorios mexicanos. De allí los Estados Unidos continuarían una expansión dirigido bajo la creencia que tendrían que gobernar sobre toda América. En 1865 terminaba la guerra de secesión estadounidense y Abraham Lincoln conseguía que en los Estados Unidos se afirme una identidad nacional.

Para 1870 en la doctrina se incluirá el rechazo al intercambio de las colonias entre potencias europeas. Importando cada vez más los intereses del capital que los ideales cercanos a algún bienestar social, en 1880, el presidente Rutherford B. Hayes replantea la Doctrina Monroe, formando una “esfera de influencia exclusiva” en el Caribe y Centroamérica, visibilizando las ambiciones imperialistas.

Entre estos nuevos planteamientos también se podría como un derecho de la nación el control exclusivo de cualquier canal interoceánico que se construyese, haciéndose efectivo este argumento en la apropiación del Canal de Panamá, cuya construcción la había iniciado por Francia pero que sería abandonada a raíz de las dificultades.

Para el tiempo en que se desarrollaba el proyecto del canal, el presidente Theodore Roosevelt emitiría en nuevo corolario para la doctrina, tras el bloqueo naval a Venezuela perpetrado por Alemania, Reino Unido y Italia. El nuevo argumento será el de tener el derecho a intervenir libremente en el resto de los países americanos, para reordenar el Estado o devolver las garantías de funcionamiento a sus empresas e intereses en dicha nación, en caso de una intervención de potencias ajenas al continente que las pusiera en riesgo. Esta sería la política “El gran garrote” por la cual buscaría formar una hegemonía sobre el continente americano.

La Primera Guerra Mundial y el fin de las monarquías absolutas en Europa terminó con esta guerra entre las ideologías liberales y absolutistas. Pero en Rusia no se instauraría una democracia burguesa sino un estado socialista, trayendo un nuevo conflicto ideológico. El capitalismo entraba completamente en agonía, emergiendo el imperialismo como su forma más salvaje. 

La doctrina Monroe fue aplicada a contrarrestar el avance comunista y el de potencias imperialistas que no sean Estados Unidos. Así realizarían intervenciones contra regímenes y grupos de corte izquierdista como seria contra la guerrilla de Augusto Sandino en 1926, el ataque a Bahía de los Cochinos en 1961 contra Fidel Castro, contra la socialdemocracia de Juan Bosch en 1964, contra gobierno que mantenian relaciones con Cuba como de Carlos Julio Arosemena en 1963 y de Maurice Bishop en 1983, entre otros acontecimientos en los cuales se desconoció las soberanía nacional y el derecho a la autodeterminación; deponiéndose con ellos presidentes que no agradaron a Washington D.C.

La Doctrina Monroe, con la que Estados Unidos justicaba sus intervenciones en una politica antifeudal y en pro de la democracia, ahora era usada como para las intenciones imperialistas y anticomunistas. Se implantaron dictaduras fascistas favorables al interés de la burguesía yanqui, diciendo “defender la democracia”, sin importarle que las dictaduras impuestas hagan recuerdo al desaparecido sistema absolutista.

La Cuestión Venezolana

«El grado de desconocimiento histórico de este chofer devenido en presidente por la imprudencia de Hugo Chávez no justifica que declame barbaridades reñidas con la historia en la ONU.» (Chaves, 2018)
Ahora la cuestión está en que ha Maduro se le ha criticado su discurso recordándole su falta de grandes conocimientos y acusándolo de intentar pasarse de un gran erudito al usar estos términos. Los críticos a Maduro recuerdan la esencia original de la Doctrina Monroe hecha por Monroe y Adams, ignorando las reformulaciones posteriores que tuvieron un ámbito firmemente imperialista, esto con el objetivo de dejar a Maduro más mal de lo que ya esta por sus constantes lapsus.

Venezuela es un estado capitalista vasallo a los intereses de China y Rusia. Dos potencias imperialistas con un corte fascistoide, donde sus respetivos jefes de estado siguen una línea similar a la absolutista, perpetuándose en el poder los presidentes Putin y Xi Jinping mientras colaboran con la burguesía de sus países. 

Pese a las debilidades democraticas de Estados Unidos, este país sigue usando la palabra "democracia" para sus fines. La Doctrina Monroe es el justificativo para intervenciones en un mundo donde todos los gobiernos se inclinan al autoritarismo, incluidos los afines al imperio yanqui. Estados Unidos no piensa en democracia, solo en que hay dos potencias ajenas al continente (y a sus intereses) dentro de Venezuela, estados capitalistas. 

Habla de que no son democraticos, hecho cierto, pero que no salva al imperialismo estodounidense de ser quien impuso dictaduras en la Latinoamerica del siglo XX y no las detuvo. Estados Unidos puede utilizar como un justificativo de guerra en Venezuela esta Doctrina, hablar de democracia, pero lo que quede luego de que una intervención estadounidense que saque a Maduro puede ser otro gobierno fascista afín a los yanquis o una democracia burguesa ineficiente como en Libia y Irak. Es mejor esperar que el mismo pueblo luche contra la dictadura de la boliburguesía y pueda implantar una verdadera democracia, ojalá que fuera socialista, pero gracias a la pseudoizquierda esto resulta poco probable, aunque no imposible.

Claro que eso último no esperará el imperialismo estadounidense interesado en las reservas petroleras las cuales puede explotar, aún más fácil gracias a Maduro que terminó quebrando Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), eliminado la competencia a nivel nacional y teniendo facilidad para poder sugerir que una empresa yanqui realice la explotación.

La burguesía estadounidense se encuentra interesada en sus ambiciones, eso ha sido parte de la Doctrina Monroe desde siempre, apoyando el desarrollo del país. Su reformulación imperialista vino luego de haber conseguido el desarrollo suficiente para poder expandir su influencia por el mundo. Venezuela ahora parece estar en los intereses de Estados Unidos y Maduro reacciona como un antiimperialista a pesar de ser vasallo de los imperialismos chino y ruso.

Rusia, China o Estados Unidos entre ellos se pelean por las riquezas que quedan en Venezuela. Solo terminaré diciendo que pueblo estadounidense piensa en el pueblo venezolano, ser solidarios con ellos; mientras la burguesía estadounidense, china, y rusa piensa en la burguesía venezolana afín a ellos, defendiendo sus intereses buscando que les den también su cuota de poder y alimenten sus ambiciones.

Actualizada el 3 de diciembre de 2023

Bibliografía


Bloch, R. H. (28 de Septiembre de 2018). Venezuela hoy, ¿síntesis de la doctrina Monroe y la ley Helms-Burton? Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/09/28/venezuela-hoy-sintesis-de-la-doctrina-monroe-y-la-ley-helms-burton/
Chaves, C. (3 de Octubre de 2018). Nicolás Maduro y la doctrina Monroe. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/10/03/nicolas-maduro-y-la-doctrina-monroe/
Colaboradores de Wikipedia. (17 de Septiembre de 2018). Anexo:Intervenciones militares de los Estados Unidos. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Intervenciones_militares_de_los_Estados_Unidos&oldid=110664430
Enciclopedia de Características. (2017). 10 Caraterísticas de la Doctrina Monroe. Obtenido de Enciclopedia de Características: https://www.caracteristicas.co/doctrina-monroe/
Muela Morillo, J. (17 de Abril de 2015). América para los americanos: La Doctrina Monroe y la política de EE.UU en Latinoamérica. Obtenido de The Social Science Post: http://thesocialsciencepost.com/es/2015/04/america-para-los-americanos-la-doctrina-monroe-y-la-politica-de-ee-uu-en-latinoamerica/
Tarzi, N. (21 de Marzo de 2018). Detrás de la fachada de la democracia, Irak es un Estado fallido. Obtenido de Memo: Monitor de Oriente: https://www.monitordeoriente.com/20180321-detras-de-la-fachada-de-la-democracia-irak-es-un-estado-fallido/

miércoles, 3 de octubre de 2018

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte V): La Reforma Protestante


La Reforma Protestante venía a reducirle el poder al Papa y problemas de legitimidad para los reyes de Europa que ejercían poder como un “mandato divino”. Asi los reyes y nobles se comenzaran a alinear en defensa del papa y del "catolicismo", mientras otros nobles con menos poder verán su oportunidad para asumirlo de forma absoluta ante la crisis del Vaticano.
«Ningún deber incumbe más a un soberano católico que preservar e incrementar la fe cristiana y la religión […] transmitirlas preservadas así invioladas a la posteridad, con su ejemplo al evitar que sean destruidas por cualquier atacante de la Fe […]» (Enrique VIII de Inglaterra, 1521)
Carlos I de España y V de Alemania,
y su esposa Isabel de Portugal
En esto tenemos a Carlos I de España y V de Alemania, quien era nieto de los Reyes Católicos y había sido coronado emperador por el Papa León X, su régimen necesitaba mucho de la religión católica a la que usaba para invadir América, donde sus súbditos masacraron a sus pueblos y destruyeron sus más grandes imperios, el Tahuantinsuyo y el Imperio Azteca, con objetivo de “evangelizar y civilizar a los indios”. Hacia el Oriente el emperador utilizaba la religión para lanzarse contra el Imperio Otomano. Esto llevo a Carlos ha buscar destruir a Martin Lutero en la Dieta de Worms donde buscaría que se retracte en su presencia. Lutero no se retractaría y un grupo de nobles alemanes lo protegerá, entre ellos el príncipe Federico III de Sajonia, quien simula un secuestro y lo desaparece.

A pesar de mostrarse como un gran defensor de la Iglesia, el emperador Carlos llegó a secuestrar al Papa Clemente VII después de saquear Roma el 6 de mayo de 1527, esto ante la posición papal favorable a Francia para debilitar el poder de Carlos, quien tenia gracias a sus dominios como monarca español y alemán, rodeado a Estados Pontificios.

Enrique VIII de Inglaterra
Enrique VIII de Inglaterra escribió en defensa del poder papal en su libro “Defensa de los siete sacramentos” donde llegaría a indicar al matrimonio como único y que no podría ser disuelto por las instituciones terrenales en el libro que le valió el titulo de “Defensor de la Fe”. Mas su fe sería débil ante su machismo y ambición, al no poder tener descendencia masculina con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y tía del emperador Carlos. Enrique buscaría divorciarse de Catalina a través del Papa, pero en ese momento el Papa era Clemente VII quien se encontraba traumado por su secuestro a manos del sobrino de Catalina. Temeroso al Emperador Carlos, pero también a perder el favor del Rey Enrique, el Papa decidió ignorar el problema hasta que sea olvidado, luego de no poder llegar a un acuerdo con el monarca inglés. Finalmente, el Rey, con aliento de un grupo de protestantes, rompería con el Papa al divorciarse de Catalina y casarse con Ana Bolena en 1533.

Papa Pablo III
Alejandro Farnesio era cardenal puesto por la voluntad de la amante del papa Alejandro VI, su hermana Julia Farnesio, tras varios años dentro del Colegio Cardenalicio asumiría el papado en 1534 con el nombre de Pablo III. Su nepotismo sería parte también de sus pecados, como lo habían sido también de los Borgia, nombrara cardenales a sus nietos Guido Ascanio Sforza y Alejandro Farnesio quienes eran menores de edad. En sus conflictos contra el dominio de los Habsburgo en Italia nombrara a su hijo Pier Luigi como duque Plasencia y Parma contra los intereses de Carlos V en su calidad de Duque de Milán, por lo cual su Pier Luigi sería asesinado.

Para impedir perder fuerza ante el Imperio Otomano conseguiría aliar a todos los monarcas europeos contra las tropas turcas, aunque estas no lograrían vencer a las fuerzas del capitán Barbarroja. En un acto que podría considerarse bueno, pero en el fondo se encuentra impedir la perdida de su poder en Europa, dio inicio al Concilio de Trento en el marco de la Contrarreforma o Reforma Católica, aunque muchas medidas favorables al control terminaron fuera ante la continuidad del nepotismo y la represión de la Inquisición. Algo que si salió totalmente bueno de su pontificado fue impedir que los indígenas fuesen condenados a la esclavitud.

En 1553, asciende al trono inglés María I de Inglaterra, hija de Catalina y Enrique VIII, da marcha atrás con el protestantismo en Inglaterra, enviando a los disidentes religiosos a la hoguera ante lo cual sería llamada María la Sanguinaria. Casada con el Rey Felipe II de España busco obtener una descendencia para impedir que su protestante hermanastra, la princesa Isabel, asumiera el trono a su muerte y también unificar las coronas española e inglesa. Finalmente, no conseguiría tener hijos e Isabel II de Inglaterra tomara la silla de San Eduardo, restaurando al protestantismo en el trono en 1558.

El viudo rey Felipe II vería con la nueva reina amenazado su poder, con los piratas ingleses que saqueaban la flota española mientras se acumulaba una deuda que llegara al 60% del PIB al termino del siglo XVI. Con la excomunión de Isabel hecha por el Papa Pio V en 1570 donde se autorizaba el magnicidio de la monarca y que cualquier monarca católico usurpase su trono. Felipe II lanzará en 1588 a su “Armada Invencible” que terminará siendo derrotada, perdiendo España la supremacía marítima ante Inglaterra.

Con el reinado de Isabel se inicia la colonización británica en Inglaterra con el pirata Walter Raleigh en 1583 al fundar la colonia de Virginia. Dos décadas después, en 1608, se fortalecería la colonización con la fundación de Jamestown. Así se comenzaría a ignorar las Bulas del Papa Borgia que garantizaban la hegemonía ibérica sobre América, ante lo cual el Papa comenzará a perder su poder político, al también hacerlo los monarcas católicos.

Felipe II de España y I de Portugal
En 1590, con presiones de Felipe II, el Papa Gregorio XIV se excomulga al rey Enrique IV de Francia, el primer Borbón en este trono, ofreciendo el trono al que ya era Rey Felipe II de España y I de Portugal, dándole poder absoluto sobre la costa atlántica de la Europa continental. Ante esto el rey Enrique se volvería católico para no perder la corona.

El protestantismo, junto con los emergentes sentimientos nacionalista dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, dará inicio a la Guerra de los Treinta Años en 1618 y que terminó en 1648 con un debilitado imperio donde el Papa y el Emperador verían disminuido sustancialmente su poder. Esto daría inicio a la constitución de los estados-nación y a la caída del Imperio.

 El conocimiento será visto desde entonces como un peligro para la Iglesia que buscaría impedir que se llegue a la constitución de un pensamiento político que provoque una revolución. Esto se vio con Galileo Galilei en 1633 cuando fue acusado de hereje por el Papa Urbano VIII por su apoyo a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, esto a pesar de que al fallecido Papa Farnesio no le hubiese disgustado esta teoría. Esta teoría se vería como un peligro al terminar con pensamiento sobre la importancia humana en el universo al estar en el centro de este, algo que hacia fuerte ante un Papa creía calificado para estar sobre todos los campos de conocimiento, teniéndolos bajo su control, recordando la influencia que este cargo tenía sobre las ciencias en la era feudal gracias a una especie de mecenazgo que ejercía sobre éstas, junto con la nobleza.

El Papa Inocencio X, descendiente de Alejandro VI, tratara con la independencia de Portugal de la dinastía Habsburgo negándose a reconocer al Rey Juan IV de Portugal en 1640 y no aprobado la designación de obispos portugueses. Lanzo acusaciones contra la familia de Urbano VIII por apropiación de bienes de la iglesia, acusación de la que desistiría ante las pretensiones de Francia de entrar a Roma, al este país proteger a la familia de Urbano.

Luis XIV de Francia
Eso eran los años en que iniciaba el reinado de Luis XIV de Francia que con su política absolutista, también absorbería el poder eclesiástico en sus posesiones. Con ello se limita el poder papal a la voluntad del rey francés, algo que no fue aceptado por el Papa. Luis también se lanzo a la persecución del protestantismo revocando el Edicto de Nantes que les había otorgado cierta libertad de culto.

Inocencio XI sería el que podría acabar con las pretensiones de Luis, el Rey Sol, que podían llevar a una separación entre la Iglesia Católica y la Iglesia en Francia, luego de elegir a Joseph Clemens como Arzobispo de Colonia, un cargo desde el cual también se tenia voto en la elección del emperador alemán, hecho por el cual Luis quería imponer a su candidato, pero no lo consiguió. Debilitándose mas al ser depuesto su aliado, Jacobo II de Inglaterra, con la posible ayuda económica de Inocencio.

Pero a la muerte de Inocencio XI en 1689, el rey francés volvería a atacar y conseguiría que nombren a Alejandro VIII como papa. Nepotismo desenfrenado junto con subsidios para la Republica de Venecia fue lo que hizo en su año como papa. Luis conseguiría el territorio de Aviñón y del Condado Venasino pero no la autoridad eclesiástica deseada.

En 1700, ante la situación española por la muerte de Carlos II de España sin descendencia, el Papa Clemente XI es obligado a reconocer a Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo como Rey de España contra el interés francés de poner a Felipe de Borbón en el trono hispano.

Los intentos para restaurar el poder papal en Inglaterra continuaron apoyando a la línea de la familia Estuardo de Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, que a partir de Carlos II de Inglaterra eran oficialmente de religión católica, pero fracasarían en sus intentos, manteniéndose la Iglesia Anglicana independiente a la autoridad papal.

Con Clemente XII en 1730 se volvió a notar la corrupción que rodeaba la Basílica de San Pedro con una bancarrota exigió la restitución de capitales y prebendas por parte de los ministros que habían abusado de la confianza del recién fallecido Benedicto XIII. Sin embargo, esto no solucionara la situación económica.

Benedicto XIV, electo en 1740, daría apertura a las ciencias y a los nuevos conocimientos, llegando a borrar del índice de libros prohibidos De revolutionibus de Nicolás Copérnico y terminar con la oposición a la teoría heliocéntrica. Para este momento ya existía el pensamiento ilustrado que terminaría con las ideas feudales ante la expansión del conocimiento y el surgimiento de nuevos inventos.

España, Francia y Portugal se lanzaron contra los jesuitas y pretendieron obligar a Clemente XIII ha suprimir esta organización formada en la Contrareforma, acto que no realizó y por el cual estos estados atacaron a los Estados Pontificios. Finalmente sería Clemente XIV quien desistiría y el 21 de julio de 1773 promulgó el breve Dominus ac Redemptor, por el que quedaba disuelta la Compañía de Jesús. El objetivo luso-borbón de esto sería, según los ilustrados, acabar con el poder que podían ejercer a través de la persuasión religiosa y sus amplios conocimientos, que llegaban hasta a incluirse el estudio de las lengua quechua y aimara, actos por los cuales obtuvieron el prestigio de gente culta, aunque dentro de un pensamiento semi-dogmático con el cual apoyaban la educación y ciertas libertades, pero no el pensamiento ilustrado.

Pero la cura resultó mas que una solución, un peligro. Sin la Compañía algunos jesuitas se adentraron en el movimiento ilustracionista, lo que permitió la introducción de estos en proyectos enciclopédicos, iniciativas periodísticas, organización de bibliotecas e, incluso, la presencia de jesuitas centroeuropeos en diferentes logias masónicas.

Así el feudalismo europeo continúo creando a su verdugo que se estaba fortaleciendo. El 4 de julio de 1776 era ratifica La Declaración unánime de los Trece Estados Unidos de América proclamándose la inminente primera victoria de la Era de las Revoluciones Liberales o Democrático-Burguesas.

Bibliografía

Cervera, C. (10 de Diciembre de 2015). María «la sanguinaria», la mujer que convirtió a Felipe II en Rey de Inglaterra. Obtenido de ABC - España: https://www.abc.es/historia/abci-maria-sanguinaria-mujer-convirtio-felipe-inglaterra-201512100152_noticia.html
Cervera, C. (19 de Diciembre de 2016). León X, el Papa hedonista que pagó con veneno su lealtad al Imperio español. Obtenido de ABC - España: https://www.abc.es/historia/abci-leon-papa-hedonista-pago-veneno-lealtad-imperio-espanol-201612190135_noticia.html
DW Documental. (10 de Junio de 2018). Lutero y la nación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oBg1u8O_0WA
Enrique VIII de Inglaterra. (1521). Carta de Enrique VIII al Papa León X sobre el tema de su libro Assertio Septem Sacramentorum. Obtenido de Roman Christendom: http://romanchristendom.blogspot.com/2008/04/assertio-septem-sacramentorum-henry.html
Europa Press. (9 de Noviembre de 2015). El saqueo de Roma por las tropas de Carlos V y el arresto del Papa Clemente. Obtenido de Europa Press: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-saqueo-roma-tropas-carlos-arresto-papa-clemente-20151109211417.html
Giménez López, E. (2009). Los jesuitas y la Ilustración. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-jesuitas-y-la-ilustracion/html/7e9c764b-9e44-4761-a927-5c5b5a85fbf8_2.html

Johnston, G. S. (1994). El Caso Galileo. Obtenido de Centro de Recursos para la Educación Católica: https://www.catholiceducation.org/es/controversia/galileo/el-caso-galileo.html

lunes, 27 de agosto de 2018

La Dinastía de los Borbones en España: Absolutismo, Corrupción y Fascismo


Inicia el siglo XVI en España y las creencias de la familia real española de los Habsburgo, de que eran gente superior que no podía juntarse con la plebe, les estaba costando caro pues el rey Carlos II de las Españas quedaba hechizado en medio por el incesto que existió entre su ascendencia, hechizo por el cual no podía dar a un príncipe de Asturias de la sangre de los Austrias, nombre de los Habsburgo en España. Ante esta situación el Rey tuvo que buscar a un sucesor, eligiendo a Felipe de Anjou, nieto de uno de los mayores representantes del absolutismo, el Rey Luis XIV de Francia, lo eligió para reinar sobre un territorio donde no había un poder central fuera del rey.

Rey Felipe V de las Españas
El 1 de noviembre de 1700 fallecía el ultimo rey de la dinastía de los Austrias en España. A pesar del testamento del rey, debido a la misma endogamia la mayoría de la nobleza europea tendría derecho a suceder al difunto monarca, ya antes de Felipe de Anjou toda la aristocracia europea había elegido a José Fernando de Baviera, sin embargo, este infante muere por lo cual la aristocracia europea en un nuevo pacto designa a Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo como nuevo heredero de la corona española. Pero este segundo tratado no daba todas las posesiones del imperio español a Carlos Francisco, como tampoco lo había hecho el primero con José de Baviera. Nápoles, Sicilia, Toscana, la provincia vasca de Guipúzcoa, entre otros territorios se integraban a la corona del Rey Sol. Este hecho disgusto a Carlos II quien nombro a Felipe como heredero contrario al tratado, satisfacción aún más la ambición de Luis XIV quien olvido el tratado que su reino había firmado con Inglaterra y Holanda a favor de Carlos Francisco.

Carlos Francisco y su padre, el sacro emperador Leopoldo I, tampoco estaban felices con darle una pieza del imperio español a Luis XIV, pero mucho menos todo el imperio como mandaba el testamento de Carlos II. Ante esto Carlos Francisco se proclamó Rey Carlos III, mientras Felipe de Anjou se proclamaba como Felipe V, dando inicio a la guerra de sucesión española que finalmente terminaría con la entrega de España a Felipe V y la partición del imperio español, donde los territorios que iban a ser en los tratados anteriores, menos Guipúzcoa, para Luis XIV ahora eran para los Habsburgo y el nuevo sacro emperador Carlos IV. España perdía su dominio en el mar ante el nuevo Reino Unido de Gran Bretaña que además le quitaba Gibraltar. Felipe V, con aires de venganza a los españoles sublevados que habían favorecido al candidato Habsburgo, elimina las instituciones y leyes propias de los reinos que integraban la Corona de Aragón con los Decretos de Nueva Planta.

Así iniciaba la era de los Borbones en España donde los nuevos reyes iniciarían a implantar el modelo centralista y absolutista de Francia en España con una recaudación mayor de los impuestos que ingresaban directo a Madrid, que ahora ejercía un monopolio sobre todo el imperio, algo que lleva a que la nobleza castellana tenga más fuerza en el imperio, mientras se reforzaba el machismo con una Ley Sálica que hacia demasiado imposible coronar una reina en España .

Carlos III de las Españas
En el reinado del borbón Carlos III surgió el despotismo ilustrado, un intento de esta dinastía de apaciguar a las ideas liberales en vez de atacar con fuerza con este. Esto, al modo de la socialdemocracia contemporánea, consistía en dar migajas a la clase burguesa y bajas del imperio otorgando educación y otros elementos económicos del sistema capitalista, el libre mercado, pero claramente de estos cambios no encontraban ni la democracia ni la eliminación de privilegios a la nobleza. Sin embargo, no logran erradicar con los deseos independentistas, ni con los deseos de libertad que surgían por el imperio.

La Revolución Francesa de 1789 ejecuta a las cabecillas de la dinastía de los Borbones en Francia, más tarde la acción oportunista dentro del movimiento democrático-burgués francés lleva a Napoleón Bonaparte a instaurar una nueva dinastía en Francia. Napoleón invade media Europa, entrado en España donde saca al rey borbón Carlos IV y a su hijo Fernando VII. Los pueblos integrantes del imperio no aceptan a Napoleón ni a su hermano José I de las Españas como gobernantes del estado, por lo cual se crea una Junta Suprema Central a la vez que en las distintas colonias se forman juntas soberanas bajo el disfraz de ser leales a Fernando VII. Mientras esto sucedía el rey Fernando enviaba cartas a Napoleón adulándolo, celebrando sus victorias y jurandole lealtad.
Fernando VII de las Españas
El pensamiento de la Ilustración es escrito por los diputados de las Cortes Generales Extraordinarias de la Nación Española, reunidas en Cádiz, en un Constitución para todo lo que ellos consideraron como la nación española, expresando en ella el mantenimiento de la dinastía de los Borbones bajo la monarquía constitucional. El que había sido el Rey Deseado durante la guerra contra el imperio napoleónico pasa a ser el Rey Felón tras hacer trizas la Constitución Española. La ambición del rey, de mantener para si solo todo su poder, le costó caro y poco a poco los pueblos del imperio iniciaron movimientos revolucionarios que lograron la independencia de las colonias americanas.

El año nuevo de 1820 llega a España con el pronunciamiento de uno de los hijos del Cid, el coronel Rafael de Riego, que desde las Cabezas de San Juan, en Andalucía, emprende el viaje hacia Madrid donde dos mese después, el 7 de marzo, logra el sometimiento del rey borbón ante la voluntad popular, o eso parecía. Los liberales españoles divididos ante la decisión del papel de la corona y el rey planeado la destrucción del liberalismo.

En 1823 la ayuda llego con el rey borbón de los franceses, Luis XVIII, al quien describiré como el Boris Yeltsin francés pues aprovecho la decadencia de la traición napoleónica al liberalismo para hacerse con el poder y restaurar al absolutismo tras ser puesto en el trono por los que derrotaron a Napoleón. Este sujeto, también apodado el Deseado, envió a los supuestos “Cien Mil Hijos de su santo tocayo” a España para acabar con el gobierno democrático-burgués y defender los privilegios de un descendiente de la dinastía de Enrique IV de Francia, consiguiendo esto el 31 de agosto con la Batalla de Trocadero, pero para eliminar cualquier pretensión de reducirle el poder a Fernando, vino la década ominosa con una represión que ejecuto y desterró a los lideres liberales, esto junto con la restauración de la Inquisición.

Isabel II de las Españas
Lo único que podría decirse de bueno de Fernando es que no era machista, por lo menos mientras que la persona que se ponga en el trono español sea su hija. Fernando VII abolió la Ley Sálica para permitir a su hija Isabel ser reina, lo cual sería rechaza por el hermano del rey y siguiente en la línea de sucesión bajo esta ley, Carlos María Isidro de Borbón, iniciando con esto la Primera Guerra Carlista con Carlos María proclamándose como Carlos V de las España. Isabel y su madre María Cristina obtienen el apoyo del Reino Unido y de la familia en Francia, ambos países bajo la llamada monarquía constitucional; mientras los estados absolutistas de Austria, Rusia y Prusia dieron su apoyo a Carlos V. Ante esta condición la reina y la reina madre se vieron ante el hecho de dejar el absolutismo para obtener la corona.

Isabel II logra obtener la corona y Carlos María marcha a Francia. María Cristina como regente de su hija había tomado una línea liberal moderada pero aun cercana a los pensamientos conservadores de su esposo, así como a sus servidores, por lo cual la revolución de 1840 la expulsa del país y entrega la regencia Baldomero Espartero el cual tampoco logra edificar la democracia burguesa en España, causando su caída en 1843 y mas tarde las Cortes le dan el poder efectivo del país a la reina Isabel II con sus 13 años. Con el reinado efectivo la democracia burguesa sigue sin consolidarse ante la corrupción y el fraude electoral, solo llegando a cambiar de gobierno ante golpes de estado, esto mientras la represión continúa dominando el país contra los republicanos y el movimiento obrero.

Mientras esto sucedía, la reina madre regresa en 1844 y ejerce influencia sobre el reinado de su hija haciendo negocios, junto a su nuevo esposo, en la industria de la sal, ferrocarril y esclavitud por lo cual recibe el desagrado del pueblo y huye de España en 1854 con 78 millones en joyas de la corona y otros 27 millones en dinero público.

España cae en una crisis económica en 1866 que inicia en el sector financiero y llega al campo con malas cosechas en 1868 siendo ese año que cae la reina Isabel II, marchando al exilio. Se instaura el sexenio democrático donde se instaura primero un gobierno provisional y luego una monarquía parlamentaria en la que las Cortes designan a Amadeo I como nuevo rey. Amadeo provenía de la dinastía de los Saboya, familia italiana que gobernaba todo su país esto gracias a los pensamientos nacionalistas que provenían de la Ilustración y unificaron la península en un estado sacando a los antiguos señores y al Papa de sus tronos.

Su reinado entro en crisis casi inmediatamente ante la ruptura entre los partidos a su favor, la guerra con los carlistas y la insurrección republicana. Estos hechos provocan la abdicación de Amadeo en 1873 instaurándose la I República Española, pero colapsa ante la falta de estudio de la cuestión nacional donde la república termina siendo unitaria y no federal lo cual causa una guerra con el federalismo y la represión de la ilegalizada I Internacional.

Alfonso XII de España
Finalmente, esta crisis termina dando paso nuevamente a los Borbones con Alfonso XII en el trono, el muy Borbón y muchos Borbones era hijo de Isabel II y Francisco de Asís también Borbón, los que lo hizo no solo dos sino ocho veces Borbon.  Con la nueva etapa de los Borbones, los conservadores y los liberales se turnan el poder con elecciones fraudulentas mientras los métodos de producción en España continúan siendo atrasados con excepción de Cataluña y Vasconia que se convierten en los principales focos del capitalismo español. El centralismo continuo al igual que las distintas nacionalidades de España generando conflictos donde se generan partidos seguidores de la autodeterminación en las mayores zonas industriales del estado. Ante esto y el movimiento socialista la respuesta será la represión.

Alfonso XIII de España
El 17 de mayo de 1886 nace el nuevo rey Alfonso XIII, nacido como rey tras la muerte de su padre el 25 de noviembre del 85. El nuevo rey mantuvo el mismo sistema mientras se perdía Cuba y Filipinas ante los Estados Unidos y las islas que quedaban en el pacifico vendidas a Alemania.  A la vez inicio guerras en nombre de los negocios en África con sus recursos mineros, cuyas ganancias de más de 5.600 millones de pesetas irían a Suiza.

La tensión en España se fortalece y el panorama internacional no ayudara con la caída de las monarquías absolutas en Alemania, Austro-Hungría, Turquía y Rusia, siendo la ultima que dio un salto mas adelante y se hizo estado socialista. En 1923 los partidos del bipartidismo se hallaban desgastados y Primo de Rivera da un golpe de estado e instaura su dictadura en la época que en el mundo los deseos absolutistas, autocráticos y anti-demócratas de una camarilla se concentran en el fascismo que trae esta mentalidad a la era del capital. La dictadura con afanes de centralizar el poder y acabar con anhelos nacionalistas termina ante la represión y la crisis de 1929, que le obligan a dimitir en 1930 ante el rey que lo apoyo todo ese tiempo.

El rey pierde popularidad con la dictadura que pretendía solucionar sus problemas y el 14 de abril de 1931 se da fin a su reinado y llega la II República Española con aires socialdemócratas y federalistas parecería que conseguiría constituir la democracia en el país, pero la llegada del Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y luego la Guerra Civil Española acabarían con este gobierno.

La República Española sufre el avance del fascismo en Europa y la falta de voluntad de los apaciguadores que abandonan a esta democracia burguesa, quieras por el temor existente a las revoluciones, pues ya no era la era de las revoluciones democrático-burguesas, sino de las revoluciones socialistas. Solo la Union Sovietica al mando del comunista Joseph Stalin, y México, al mando del socialdemócrata Lázaro Cárdenas, escucharon el llamado de los pueblos de España a apoyarlos en la guerra para acabar con el fascismo de raíz antes que se adueñe de Europa, pero no se lo logro contener. Derrotados el 1 de abril de 1939, el siguiente en ver el horror fascista será Polonia.

Francisco Franco se vuelve Caudillo de España por la gracia de Hitler y Mussolini, instaurando una dictadura que buscara acabar con el movimiento obrero y el pensamiento republicano, edificando las bases de su régimen y los valores tradicionales de España entre los cuales se incluyó el retorno de los Borbones. Tras la muerte de Franco este designa a Juan Carlos de Borbón como sucesor siendo proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975.

Juan Carlos I de España
El estado fascista español, único superviviente en Europa tras la II Guerra Mundial, se convierte entre el 75 y el 78 en el estado demócrata español con franquistas que se vuelven demócratas de toda la vida y un rey que de enviar fotos con dedicatoria al caudillo ahora se vuelve el principal artífice del retorno a la democracia española.

En 1982 se inicia con el bipartidismo del PP-PSOE con la llegada del Partido “Socialista Obrero” Español (PSOE) al poder tras abandonar el marxismo de forma oficial, en 1996 seria ya el turno del Partido Popular (PP). Mientras esto sucedía la corrupción continuaba, aunque la represión franquista parecía haber desaparecido.

Para el 2008 llega una nueva crisis económica al país con la burbuja inmobiliaria el régimen inicia su decadencia ante el revelamiento de casos de corrupción en donde también entra la familia real iniciando con el caso de Urdangarin, esposo de la infanta Cristina, y llegando al rey emérito ya, Juan Carlos I, al quien se acusa de tener dinero en paraísos fiscales y ser comisionista tras revelar esto su amante.

Felipe VI con mismo nombre que el primer Borbón ahora se encuentra ante la situación de descredito por su apoyo a la represión contra Cataluña orquestada por Rajoy del PP en el 2017 así como la existencia de presos políticos y la corrupción que envuelve el país. Esto mientras su titulo sigue andando por glorias del pasado pues sigue llamándose oficialmente Rey de Jerusalén, de Nápoles, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia y de América a pesar, de que, en el último de los casos, su familia tuviese una significante culpa en su perdida, pues en otros países como el Reino Unido la reina a logrado mantener la Jefatura del Estado de las antiguas colonias del imperio británico, pero en el caso español no debido a su deseo de quedarse con todo el poder.

Los Borbones de España han sido impulsores de las formas de actuar del antiguo régimen por trecientos años, manteniendo su trono sin importar que mantengan al país políticamente retrasado y parte de la Europa pobre que hace pensar a los economistas que el euro se va a venir abajo. La ambición los ha regido por años primero en el absolutismo, luego en la corrupción y finalmente en el fascismo, todo esto para mantener intacto el titulo real seguir con sus privilegios.

Bibliografía

Cervera, C. (21 de Junio de 2015). La tragedia de los Austrias españoles: la dinastía que fue destruida por la endogamia. Obtenido de ABC España: https://www.abc.es/espana/20150303/abci-dinastia-habsburgo-final-endogamia-201503021555.html
Colaboradores de Wikipedia. (18 de Septiembre de 2017). Primer Tratado de Partición. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Primer_Tratado_de_Partici%C3%B3n&oldid=101983483
Colaboradores de Wikipedia. (31 de Julio de 2018). Carlos II de España, 109656007. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carlos_II_de_Espa%C3%B1a&oldid=109656007
Colaboradores de Wikipedia. (25 de Mayo de 2018). Segundo Tratado de Partición, 108129008. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Segundo_Tratado_de_Partici%C3%B3n&oldid=108129008
Diario Público. (13 de Abril de 2018). Los Borbones: cómo hemos llegado hasta aquí. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/diario.publico/videos/10155375276651846/
Montagut, E. (3 de Diciembre de 2016). Carlos III y el despotismo ilustrado. Obtenido de Nueva Tribuna: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/carlos-iii-y-despotismo-ilustrado/20161203181945134463.html
Sinde, A. G. (31 de Octubre de 2017). Los Borbones: una larga historia de corrupción y represión. Obtenido de Izquierda Revolucionaria: http://www.izquierdarevolucionaria.net/index.php/estado-espanol/general/10829-los-borbones-una-larga-historia-de-corrupcion-y-represion
Spanish Revolution. (13 de Julio de 2018). 180 años de historia de los Borbones. Obtenido de Facebook: https://www.facebook.com/SpanishRevolution/videos/1806204846134975/
Vila Francés, A. (Mayo de 2015). ¿Quiénes son los malos de esta historia?: la formación del Estado español, Austrias y Borbones. Obtenido de Jot Down: https://www.jotdown.es/2015/05/quienes-son-los-malos-de-esta-historia-la-formacion-del-estado-espanol-austrias-y-borbones/


miércoles, 8 de agosto de 2018

10 de Agosto: El Inicio de la Revolución Democrático-Burguesa en el Ecuador


Por los inicios del siglo XVII, los modelos feudales que daban pie a las monarquías absolutas comenzaban a temblar ante el avance la historia y el pensamiento humano, el derecho divino de los reyes era obsoleto ante el surgimiento del pensamiento ilustrado que abría paso a un nuevo modelo político y económico que sería abucheado por las monarquías del mundo, temerosos de la extinción de sus amplios privilegios.
Seria en Nueva Inglaterra donde la revolución dirigida por George Washington daría paso a la primera democracia liberal capitalista que demostraría la viabilidad de este nuevo sistema en lo que pasaría a ser los Estados Unidos de Norteamérica. En 1789, los franceses buscarían la constitución de su propio estado liberal, derrocarían a sus reyes de la dinastía de los Borbones, pero como en toda revolución surgiría el oportunismo. Napoleón Bonaparte acabaría con la República e instauraría el Imperio con el cual pretendería imponer su voluntad en Europa sobre el Papa y el Sacro Emperador Romano Germánico, antiguos máximos cargos de la Europa absolutista.

Napoleón, traidor de la revolución y auto coronado Emperador de los Franceses, invadiría España y obligaría a abdicar a los reyes Borbones, Carlos IV y su hijo Fernando VII, coronaria a José I, su hermano, como Rey de las Españas y de las Indias sin importarle su estado de embriaguez solo sus lazos sanguíneos, mientras Cataluña era integrada a Francia separándola del resto de España.

En este ambiente surgía la Junta Suprema de Gobierno que reconocería a Fernando VII como Rey de las Españas a la vez que daba paso a las ideas liberales en un sentido que buscaba formar una monarquía constitucional en los territorios del Imperio Español, algo que ya habían intentado realizar los “constitucionalistas” fracasando ante la huida, detención y ejecución de Luis XVI. Ante los hechos que sucedían en España, en Hispanoamérica se formarían juntas de gobierno contra la autoridad francesa y oficialmente a favor del Rey Fernando, aunque algunas ocultaban en esto sus anhelos de formar un estado propio independiente de la autoridad española y francesa como ya lo hubiesen hecho los estadounidense ante la corona británica y los haitianos ante la autoridad napoleónica.

En los dominios de la Real Audiencia de Quito, integrante del Virreinato de Nueva Granada, un grupo de patriotas, reunidos en la casa de Manuela Cañizares e influenciados por el pensamiento emancipador de Eugenio Espejo, formarían una Junta de Gobierno Autónoma, presidida por Juan Pío de Montúfar, que derrocaría al presidente de la Real Audiencia, conde Ruiz de Castilla, el 10 de agosto de 1809.

Como sucedería años después en la era de las revoluciones proletarias, con la Comuna de París de 1871, el gobierno autónomo no obtendría el apoyo de las demás ciudades integrantes de la Real Audiencia, siendo asfixiada por los virreyes del Perú y de Nueva Granada que lograrían restaurar a Ruiz de Castilla en el mando, jurando este no tomar represalias, demostrando su falta de palabra al iniciar la represión una vez recupero a la fuerza publica arrestando a los miembros del gobierno autónomo que serian ejecutados el 2 de agosto de 1810 tras un intento del pueblo quiteño de liberar a los patriotas.



Las autoridades franco-españolas intentarían acallar las voces libertarias que condenaba el hecho, sin embargo, no conseguirían impedir que Quito se vuelva la Luz de América con el surgimiento de nuevas juntas de gobierno. Mientras tanto en España se formaba las Cortes Generales Extraordinarias de la Nación Española que terminarían reuniéndose en Cádiz que buscaban dar paso a una monarquía constitucional con Fernando VII a la cabeza, sin embargo, el Borbón, no gustoso de compartir su poder y sus privilegios, rompería con la constitución en la que laboraron José Joaquín de Olmedo y José Mejía Lequerica y restauraría el absolutismo, dejando a un lado sus tiempos del Rey Deseado y pasando a ser el Rey Felón, traidor de aquellos liberales que lo apoyaron para recuperar la corona a su vez aquel que fruto de esta ambición terminaría haciéndole perder la gran parte de las colonias españolas en América ante la lucha independentista que pedía justicia ante los crímenes del 2 de agosto y otros delitos del reino.
«Las sombras de tus héroes gloriosos nos miran, y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfos por ti. Venga el hierro y el plomo fulmíneo, que a la idea de guerra, y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero león sucumbir.» (Mera, 1844)
En la Real Audiencia de Quito el proceso de independencia de España llegaría a su fase final con el 9 de octubre de 1820 en Guayaquil, sellándose el 24 de mayo de 1822 en Quito. Se formaría el Distrito del Sur de la República de Colombia que daría paso a la República del Ecuador que tendría aun un largo camino que recorren en la era de las revoluciones liberales ante los proyectos de tinte conservador que representaron Juan José Flores y García Moreno, así como también el oportunismo, que se contraponían al avance que significaban las revoluciones marcista, liberal y juliana que demolieron los vestigios del orden feudal e ingresaron al país a la era capitalista aunque no como gran potencia, pero que al final son un paso para conseguir un mayor porvenir para la República que ha sabido a lo largo del tiempo continuar manteniendo encendida la luz de la libertad de agosto que sigue luchando ante regímenes autoritarios, potencias imperialista y retrasa-pueblos que pretenden hacernos retroceder o detener la marcha a la total libertad.

Bibliografía


Mera, J. L. (1844). Letra del Himno Nacional de la República del Ecuador.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube