Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Ruptura 25. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ruptura 25. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2020

Ruptura a la Vicepresidencia


María Alejandra Muñoz es la nueva vicepresidenta del Ecuador, puesta ante el rechazo hacía María Paula Romo y Juan Sebastián Roldán por el desprecio enorme que les tiene el pueblo producto de su corrupción, represión y discurso dictatorial. 
Antes de la designación, el remanente de Alianza País (AP) pretendía imponer a María Paula Romo en el cargo de vicepresidenta. Rubén Bustamante hablaba de que de no ser así, que no se designe a nadie, se haría un daño a "institucionalidad" del país, mostrando con ello como desde el Levantamiento Indígena-Popular de Octubre, el morenismo ha dejado su máscara del diálogo para volver a los tonos autoritarios del antiguo correísmo. Y eso que el diálogo era parte del plan de gobierno de Ruptura de los 25 (R25), pero como las condiciones han cambiado, los planes también. 

Al final calcularon mal, no pudo obtener la mayoría porque pese a ser importante para todos la "institucionalidad", aquella que les permite mantener a raya a las clases trabajadoras, y que Romo fue muy util para los intereses de la burguesía en octubre; más importante le es ganar la simpatía del pueblo y continuar controlando al país. 

Para los sectores de la ultraderecha, principalmente metida en el Partido Social Cristiano (PSC), la represión de octubre pudo significar un punto fuerte para un grupo que no se avergüenza de ser de derecha, aunque si de ser ultras, pero tuvo la falla de andar diciendo que es feminista y apoya el aborto legal, aunque ni un consultorio repartió para legalizar esta cuestión. Por lo menos esta vez mostraron cierta coherencia en su discurso, a diferencia de cuando sugirieron a  Alberto Dahik para la presidencia mientras se proclaman la "nueva derecha" que va a llevar al pais al "verdadero capitalismo". 

Para el correísmo, la corrupción y la represión son también puntos fuertes de Romo, pues ya eso también lo hace Rafael Correa, aunque lo ocultan. "Lastimosamente", Romo junto con Moreno tapan su corrupción con la corrupción del gobierno anterior, así que no.
Pero al final viene un pero, pues pese a que Bustamante no logró convencer, con su discurso sobre la "institucionalidad", una votación favorable a Romo, si logró que hubiese designada. Un "mal menor" al que casi nadie conoce, pese a lo que diga la asambleísta Marcia Arregui con ese discurso "feminista" que habla de sacrificio y superación, usado para convencer al hemiciclo de votar por una persona desconocida que llegará a la vicepresidencia solo porque fue puesta de candidata por Moreno junto con gente tan poco querida por el pueblo y teniendo currículum corto comparable al de Sonnenholzner y que no llega al de luchadoras como Manuela Espejo, Isabel Robalino, Dolores Cacuango, Rosita Paredes,  entre varias.
Hay varias formas de defender dicha institucionalidad con la designación de María Alejandra Muñoz, una es limpiando la imagen de la Asamblea, salpicada por el reparto de los hospitales, eligiendols en lugar de personajes incómodos como Romo y Roldán. La otra es asegurándose de no dejar vacíos en las instituciones del estado que muestren la debilidad y los conflictos dentro de los grupos de poder.

Muñoz está más limpia que sus amigos, pero al final no es más que otra pieza de la facción de los ex-Rupturas dentro del gobierno de todos los ricos. Currículum corto pero cercano a empresas como El Rosado y Cervecería Nacional, y a personalides como Gustavo Noboa (el mismo al que se indica como padre putativo de Correa) y a Alfredo Palacio, además  de últimamente estar vinculada al caso de mal uso de los carnets de discapacidad (principalmente al haber eliminado la inspección física de los autos), así como que es parte del círculo de Roldán y Romo.
Y ahora tenemos a Romo en el ministerio de gobierno, a Roldán en la secretaría general con poderes especiales, y a Muñoz en la vicepresidencia con capacidad de suceder a Moreno. Pese al olor a derrota, R25 ha conseguido  ventaja dentro del gobierno, legitimando su poder en este con el voto de las dos facciones del correísmo, del socialcristianismo y del movimiento SUMA.

viernes, 10 de julio de 2020

Ruptura 25: Jodiendo al País con Alianza País y Otros

La renuncia de Sonnenholzner, lleva a que la facción de la antigua Ruptura de los 25 (R25) gane más poder dentro de la mezcolanza que es el gobierno del licenciado Moreno. Curioso puede ser que un partido que buscaba salir de la crisis a la que nos llevo la vieja derecha y se haya separado del correato ante la acentuación de su autoritarismo, repentinamente haya vuelto al gobierno de Alianza País y aceptara convivir con la vieja de derecha en este gobierno. ¿Qué paso con el movimiento que quería salir de esta situación?

R25 fue uno de los partidos de esa “nueva izquierda” surgida dentro de la crisis política que se vivía a principios del siglo XXI con una derecha latinoamericana que dejaba insatisfecho al pueblo y la izquierda había sido difamada. Ruptura se volvía popular con la Rebelión de los Forajidos, apareciendo como una alternativa para el Ecuador y un grupo socialdemócrata de tono revolucionario y ecologista que no representaba un peligro real a los intereses del capitalismo, pues solo pensaba en humanizar el sistema y no en romper con él, aunque su nombre parezca decir lo contrario.

Ruptura se integró al proyecto de Alianza País (AP) entre el 2006 y el 2011, cuando la consulta llevó al control de Rafael Correa sobre la justicia, cuando ya previamente las acciones de represión contra el poblado de Dayuma, Marcelo Rivera y la Unión Nacional de Educadores (UNE), habían hecho que tanto Pachakutik (PK) como el Movimiento Popular Democrático (MPD) terminen de entrar a la oposición luego de menos de dos años de apoyo crítico, donde Correa fue considerado solamente un progresista que no se encontraba alineado a todo lo que estas organizaciones buscan para la República. Como nota destacar que Ruptura estuvo en el régimen hasta el 28 de enero del 2011, cinco meses después del 30 de septiembre, sin referirse en su salida a ese hecho. 

«El diálogo, herramienta necesaria para la superación de conflictos […], no puede sostenerse sí no existe […] la implementación del principio de la otredad, entendido como el reconocimiento conocimiento del otro, aquel que propugna la coexistencia de los derechos de todos y todas […].» (Ruptura 25, 2012, pág. 7)

En la política, el dialogo es prácticamente un eufemismo para la unión de diversos sectores burguesía en busca ciertos beneficios de la administración pública, en tiempos de Correa existieron varios así que si tuvieron algo que se hacía llamar “organización social”, pero no era mas que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) o la Red de Maestros controladas por el mismo correato. La diferencia con el gobierno de Moreno es que este diálogo no se resaltaba en un discurso marcado por insultos fuertes hacia sus contrincantes.

Ruptura mostraba esto como una diferencia. Ellos iban a traer el dialogo a la política, sin embargo, en las elecciones de 2013, fueron solos a las elecciones mientras la izquierda, opuesta al correísmo, se integró en la Unidad Plurinacional de Izquierdas (UPI), que además del MPD y PK, incluyo a partidos no listados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Quizás esperaban tomarse el espacio que había dejado la Izquierda Democrática (ID), el de la centroizquierda dispersada por el correato y dividida entre las posiciones oportunistas, las vinculadas a la vieja derecha y la de los socialdemócratas de buena fe (que puede haber, pero siempre considerare su pensamiento político errado).

«Los comunistas nos involucramos en las elecciones burguesas como un medio para educar a las masas, para conminarlas a hacer política, para acercarlas a la lucha por el poder.» (Semanario En Marcha, 2009)

El resultado de esto fue que tanto Creando Oportunidades (CREO), Avanza y AP tomaron cuadros socialdemócratas como Andrés Páez, Ramiro González y Gustavo Baroja. Para el 2014, María Paula Romo quería mostrarse más “revolucionaria” que el mismísimo Partido Comunista Marxista Leninista (PCMLE) y decide que R25 no participe en las elecciones y encima consideraría las alianzas entre partidos, de forma peyorativa, como parte de un “pragmatismo político”. En estos momentos ni dialogaba con la derecha, ni con el UPI, mientras reconocía su reformismo al poner en alta importancia la cuestión electoral antes que la de aumentar las bases del partido.

R25 desapareció del registro del CNE, y mientras el MPD no se quedaba de brazos cruzados, formando la Unidad Popular (UP) para ampliar la base, Ruptura simplemente se fue dispersando. En 2017, cuando la ID reapareció, personajes como María Paula Romo y Juan Sebastián Roldán se unieron a este partido y, ahora sí, se unen a la izquierda en el Acuerdo Nacional por el Cambio (ANC), sin tener ya un partido propio legalmente inscrito.

Moreno llegó al poder y las cosas, o más bien las palabras, eran diferentes. el diálogo se volvió la esencia de su discurso y los empresarios ya no solo estaban merodeando el gobierno, sino que lo integraban. Isabel Noboa tuvo el ministerio de productividad con su yerno Pablo Campana y la compañía Decameron tenía en sus manos el ministerio de Turismo. En 2018, R25 llegaría al gobierno de la mano de Roldán como consejero presidencial y luego secretario general de Moreno; luego llegaron Romo e Iván Granda asumiendo carteras como la interior y la Secretaría Anticorrupción.

«El famoso diálogo invocado por […] Moreno […] hasta el momento se ha convertido en reuniones entre el gobierno y los empresarios […] se ha convertido en forma de afianzar las relaciones con la burguesía del país […]» (Semanario En Marcha, 2017)

El reparto, que se hizo, se ocultaba con la promoción de un gobierno que se desmarcaba del correísmo y dejaba a un lado su tinte autoritario, el dialogo fue fundamental para proclamar esto, pese a que este tardo en llegar para las organizaciones sociales y de izquierda, iniciando con la derecha. Recordemos que recién en septiembre cuando converso con el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) habiendo iniciado su presidencia en mayo.

Este discurso se iría deteriorando por el paso del tiempo, sin resultados favorables para las clases trabajadoras y en octubre, tiempo el cual se acentuó la política neoliberal y acercamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), provocando el levantamiento indígena-popular de ese mes.

Ruptura terminó desenmascarada. Como ya se vio que hacerse los amigos sin serlo no servía, Romo se convertirá en una cabecilla de la represión junto con Oswaldo Jarrin. Moreno hablo de dialogo, pero sin dejar a un lado su política económica, causante de la crisis. Y asi vino el “agotamiento natural”, que no estaban perdiendo popularidad por joder al país, que según Romo todo gobierno esta predestinado a la impopularidad, nada tiene que ver el neoliberalismo y la represión. Encima alaba que el presidente sea pragmático, que cambio con lo que decía en las elecciones de 2014. Parece que Romo no considera la apertura de Moreno con la derecha tradicional igual a algunas coaliciones electorales sin compatibilidad ideológica oficial que se forman diferentes provincias del país.

«[…] Es un gobierno básicamente demócrata […] El Presidente no es una persona de derecha […] tiene un pensamiento de izquierda, una convicción de izquierda. Lo que sí creo es que […] es pragmático y no dogmático.» (Romo, 2019)

Pronto la corrupción, al entrar en el punto de mayor miseria por existir en plena pandemia, y los vínculos de esta con Romo serian descubiertos, las fricciones en el gobierno se elevarían con Roldán tomando más poder y ganando de la explotación minera. Y mientras, Iván Granda, que ya como novio de Romo tenía privilegio de uso de avión policial, práctica actos de nepotismo en la diplomacia ecuatoriana.

Ahora con más poder, la vicepresidencia se les acerca, principalmente a Romo que ha pasado de discursos radicales ha discursos que tapan a la existencia fácilmente visible de la derecha en el gobierno con la palabra “demócrata”. Consuman su traición a los pueblos del Ecuador y a algún principio de izquierda que hubiesen tenido con las muertes de la represión, la corrupción y el ocultamiento de cifras de la crisis sanitaria; tomando una posición en lado de la burguesía y los imperialismos.

Y es que en la actualidad, la acentuación de la crisis del capitalismo provoca que el proyecto de Ruptura, que buscaba una alternativa útil a la burguesía hacia un “capitalismo humano”, resulte imposible y que solo con el uso de la fuerza bruta los intereses de y la burguesía se puedan mantener a buen resguardo.

Referencias

Romo, M. P. (2013). El proceso electoral está viciado. Portada. (G. Fajardo, Entrevistador) Expreso. Obtenido de https://web.archive.org/web/20131102095616/http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=5255415&idcat=19408&tipo=2

Romo, M. P. (18 de Noviembre de 2019). María Paula Romo: “El diálogo no significa que vamos a hacer exactamente todo lo que nos digan”. Portada. (M. Sol Borja, Entrevistador) Obtenido de https://gk.city/2019/11/18/ministra-gobierno-paro-nacional/

Ruptura 25. (Noviembre de 2012). Plan de Trabajo de la Candidatura de Norman Wray. Obtenido de Consejo Nacional Electoral.

Semanario En Marcha. (29 de Marzo de 2009). Elecciones, escenario para acumular fuerzas. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2486

Semanario En Marcha. (25 de Julio de 2017). Diálogo, pantalla para enfrentar la crisis. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article8356

Semanario En Marcha. (12 de Septiembre de 2017). FUT asistió al diálogo con Moreno. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article8494

miércoles, 27 de mayo de 2020

MorenoVid-17 (Parte V)

Tras el pago de la deuda, los despidos, la corrupción de Granda y Ocles, el recorte al presupuesto de la educación, la Ley para el Ordenamiento de las Finanzas Publicas, la “Ley Humanitaria”, y demás medidas impopulares hechas por el gobierno del licenciado Moreno durante la pandemia del coronavirus (COVID-19), el régimen siguió la semana pasada con medidas que afectaban a los trabajadores del sector público.

Eliminación de empresas públicas, incluida la ambiciada TAME EP bajo la misma demagogia con la que el correato lo intento. Hablamos de supuestas quiebras hechas por la corrupción, pero que al final serán pagadas por el pueblo. Es decir, cada vez que el gobierno privatiza algo, acepta su propia estupidez, estupidez intencional para servir a la burguesía, para entregarle a ellos lo que hizo con los fondos públicos.

La guadaña del gobierno sobre los trabajadores publico se sigue afilando, pues si no pudieron cargarles de impuestos en la "Ley Humanitaria", ahora si con el recorte de sus sueldos en hasta un 25%, solo los empleados de la salud, para guardar las apariencias, y de la fuerza pública, para mantener la represión, se salvan de estas acciones que llevan a los trabajadores a una situación difícil mientras personajes como Álvaro Noboa tienen 25 deudas pendientes con el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la corrupción sigue de pie por otros lados.

Y si no salen los trabajadores privados es porque ya la Ley Inhumana los convierte en esclavos con vacaciones decididas por el empresario; un teletrabajo de 12 horas, quédate todo el día en la computadora sin pestañear y sentadito como el licenciado; reducciones de salario del 45%; contratos de 4 horas; junto con "acuerdo" entre partes donde ya todos sabemos quién va a ganar cuando es el dueño de la empresa y con las condiciones del mercado laboral a su favor. Alianza País (AP), Creando Oportunidades (CREO), Izquierda Democrática (ID), entre otros disidentes de sus partidos aprobaron esta ley tras dejarse los impuestos de un lado u dejar la carga a los trabajadores. Mientras la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC) no lo aprobaron simplemente por afirmar su oposición al gobierno de turno, ignorando que mucho de eso lo hubieran hecho ellos.

Moreno cada vez demuestra que es el jefe de un gobierno solitario, con cada vez menos expectativas de mantener el poder por su baja popularidad.  Intentando hacerse el del “gobierno de todos”, en su informe a la nación, dice que va pedir un adelanto de impuestos a los empresarios “no afectados” por el COVID-19, aunque por todos lados los empresarios dicen que se encuentran afectados. Esto junto con medidas que hasta ahora no se hacen efectivas. La verdad es que parece que nos creen tan tontos para creer que una imagen de Wikipedia es una videollamada con Angela Merkel, algo que hizo sus ansias de sentirse importante.

El presidente demuestra su vagancia cuando le da mayores poderes a su secretario involucrado en el Caso Llurimagua, Juan Sebastián Roldán de Ruptura (R25). A el le entrega poderes como el de nominador de la presidencia junto con la capacidad de representarlo legalmente. Ahora lo único que hace Moreno es pedir el texto para aparecer de vez en cuando anunciando medidas envueltas en demagogia.

Mañana la Corte Constitucional va ha dar la sentencia final sobre la inconstitucionalidad de las medidas de recorte a las universidades y con el pueblo en pie de lucha es seguro que habrá una victoria frente a este acto de Martínez y Moreno, con el cual se comenzarán a sacar habladurías sobre las protestas, queriendo vincular al correato con todos sus enemigos. Pero nosotros sabemos que esta lucha es del pueblo, no del correísmo ni del socialcristianismo.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube