Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

¿Habrá Otro Francisco?

 


El papado de Francisco queda en la historia como la máxima proximidad con el pueblo al que ha llegado la Iglesia desde hace siglos. Apoyo al pueblo palestino y al ucraniano, respeto a la comunidad LGBT+, tratar los casos de pedofilia y abusos sexuales; son algunos de los temas que diferenciaron el papado de Jorge Mario Bergoglio.

Hoy esto esta bajo la amenaza de quedar en el pasado. La muerte de una papa permite a los cardenales renovar a la Iglesia acorde a las necesidades de la época ¿Pero las de que quien?

La Iglesia Católica no es una entidad ajena a mundo terrenal. Al contrario, desde la Edad Media, ha desarrollado las ideas que prueban la existencia del sistema imperante, formando parte de la superestructura, el conjunto de ideas, organizaciones e instituciones que sostienen y justifican la existencia del capitalismo, en el caso actual.

En el feudalismo eso le permitió imponer y remover reyes y príncipes que usaban el mandato divino para sostenerse en sus cargos. Hoy su poder esta en la conciencia de millones de feligreses, la influencia que tiene sobre su modo de vivir y entender el mundo.

El Papado no ha sido un amigo del marxismo. En la encíclica Rerum novarum, el papa León XIII integró a la Iglesia a la defensa del capitalismo. Denunciaba los males del sistema, pero también atacaba al socialismo acusándolos de “privar de la libertad” a los obreros al querer extinguir la propiedad privada sobre los medios de producción. Omitía que los obreros no tenían ni tienen un sueldo suficiente para subsistir, peor para “colocar sus beneficios” como predicaba el Papa.

A partir de allí, los pontífices que le siguieron sostuvieron un discurso afín al capitalismo. Juan Pablo II fue el mas entusiasta en sus accionar anticomunista. Su llegada al papado fue una eficaz propaganda para los Estados Unidos en medio de la Guerra Fría. Una vez en el cargo expulso a sacerdotes de izquierda como Ernesto Cardenal, se acerco a dictadores como Pinochet, y a políticos neoliberales como Ronald Reagan.

Tanto anticomunismo no daba espacio a la teología de liberación, a propuestas que acercaran la Iglesia al pueblo. Sostenían unicamente en la tradición el poder de la Iglesia dentro de un mundo cambiante y cada vez más interconectado.

Para el papado de Benedicto XVI, la Iglesia se sumergió en una crisis de popularidad. Por el espíritu de cuerpo y para evitar escándalos, se habían encubiertos casos de pedofilia y abusos sexuales perpetrados por sacerdotes. Casos que salieron a la luz finalmente y que hundieron la imagen de la Iglesia, el poco carisma de Joseph Ratzinger no ayudó a mejorar la situación.

El Papado necesitaba un cambio urgente para evitar perder la fe de sus feligreses. El cardenal Jorge Mario Bergoglio, jesuita y arzobispo de Buenos Aires, fue la opción escogida en el Conclave de 2013. Trajo un discurso más progresista a la Iglesia en tiempos donde gobierno de izquierda estaban en auge en Latinoamérica, dio un respiro a la Iglesia para recuperar su fuerza. Se dió una apertura a sectores alejados por el tradicionalismo apegado a visiones del pasado, sin dejar de lado esas concepciones. 

Un Papa que acepto a la comunidad LGBT+ sin considerar el matrimonio igualitario por medio de Igelsia. Que puso a mujeres en cargos politicos en el Vaticano, pero no les dió acceso al sacerdocio. Un papa que trata la pedofilia y corrupción con expulsiones y no con la denuncia a autoridades civiles. 

Han pasado 12 años, y un Papa "cercano" con el pueblo ya no es necesario para los intereses de la jerarquía eclesiástica, de las grandes potencias y del capitalismo. En el mundo de hoy, las fuerzas más reaccionarias han ganado impulso haciendo uso de un discurso conservador y antiderechos, por lo que para la Iglesia ya no es necesario esconder esas ideas.

A esto se suma la influencia de Donald Trump, intentando influir en la elección con el conservador Raymond Burke como su candidato. A los más derechosos les fue demasiado un papa que cuestione al imperialismo, aunque no pueda hacer mucho. Ahora quieren una voz más dócil y que sea altavoz de los mensajes más reaccionarios.

El Papa Francisco quedará en la historia como lo más “revolucionario” que puede ser un papa en una Iglesia que es herramienta de un sistema agonizante basado en la desigualdad. Una de las organizaciones más ricas del mundo que no va a renunciar a ello, como el resto de la burguesía, y que por tanto, seguirá sosteniendo el sistema capitalista.

lunes, 13 de mayo de 2019

El Poder del Vaticano (Parte VII): En el Capitalismo


El final del siglo XVIII e inicio del siglo XIX vera como se implanta definitivamente en varios paises del mundo a la vez que surge una nueva ideología, el socialismo científico, que pasara a ser el enemigo común entre la aristocracia y la burguesía. La era de las revoluciones democrático-burguesas termina e inicia la de las revoluciones proletarias con los hechos de Petrogrado el 7 de noviembre de 1917.

El primer papa del siglo XIX seria León XIII, quien contemplaría, al igual que los primeros pensadores socialistas, la forma voraz como actuaba el capitalismo, la explotación a la que tenia sometida la burguesía a la clase obrera. El papa elaborara una critica al capitalismo en la enciclica Rerum novarum, juzgando las condiciones inhumanas a las que había sido sometido el trabajador, pero no denunciando la fuente de esta explotación, la propiedad privada sobre los medios de producción. Planteandose una especie de “capitalismo de rostro humano”, empatando los intereses de la Iglesia con los de la burguesía, dejando a un lado la tesis anterior de retornar al feudalismo.

La influencia de León XIII será vista políticamente en la democracia cristiana que 4 pontificados después, exactamente en el discutido papado de Pio XII, obtendría el poder de Italia en el miedo burgués del ascenso del partido comunista al poder. El papa Pio XII y sus sucesores llegaron a ser cercanos a los democristianos italianos quienes iniciarían una política en la cual se introdujo una política económica donde Italia se volvió el país donde se encontraba la mano de obra barata de Europa gracias a la devaluación de la moneda, algo que en la actualidad muestra sus consecuencias con la península en crisis.

La mayor discusión sobre el papado de Pio XII no se presenta en su apoyo a la Democracia Cristiana, sino en su casi inacción en la Segunda Guerra Mundial ante el fascismo de Adolfo Hitler y Benito Mussolini, siendo más terrible la visión sobre este papa por su acción en los acuerdos con Mussolini para formar el Estado de la Ciudad del Vaticano. Vuelven a salir a la palestra sus vínculos con el fascismo cuando se indica que su confidente personal, Luigi Gedda, busco que la Democracia Cristiana se alimentara del voto fascista para llegar al poder.

Su nivel reaccionario se vio también en la excomunión de Fidel Castro por Juan XXIII, actuando de acuerdo con una condena anticomunista de Pio XII, pese a los aires de modernización que tenia este papa. La toma del poder por parte de un grupo de revisionistas de los países de Europa del Este dará excusa a los papas para actuar contra el comunismo, principalmente al polaco Karol Wojtyła, sin embargo, para los tiempos de Pablo VI se inició con una política de apertura con estos estados gobernados bajo oportunistas con banderas de izquierda. En Italia ni mas que la Democracia Cristiana se había acercado a un infectado Partido Comunista para asegurar su poder.

En el caso de Juan Pablo II, este por proceder de un estado gobernado por revisionista, se fue directo contra el comunismo y la teología de la liberación, destaca en este último punto su actuación contra Oscar Arnulfo Romero quien no pudo obtener una entrevista con el papa por los medios normales para un monseñor y arzobispo de capital de país, y tras conseguir solo encontró los oídos sordos del papa ante sus denuncias contra la dictadura.

En Latinoamérica y con socios del imperialismo yanqui, las actitudes de Juan Pablo II fueron contradictorias con respecto su lucha contra el autoritarismo de Europa del Este, apoyando a la Central de Inteligencia estadounidense (CIA), respaldando a la dictadura de Augusto Pinochet al destituir al cardenal Raúl Silva Henríquez del arzobispado de Santiago y callar mientras continuaban las sanciones contra miembros de la iglesia por parte de la dictadura chilena.

Joseph Ratzinger sucedería a Juan Pablo II con el nombre de Benedicto XVI. A diferencia del papa polaco, Benedicto no tiene un enorme carisma, algo que le ha quitado al papado esa fuerza que tenia con Juan Pablo, mayormente basada en un poder mediático capaz de influir en la mente de la cristiandad. Sufrirá mas el pontificado de Benedicto al comenzar las denuncias por pederastia que habrían sido ocultadas por la jerarquía desde más allá de los tiempos de Juan Pablo pero que terminaron golpeando más a su sucesor.
El carisma de Francisco suavizará las críticas. En medio del nuevo contexto histórico el papa argentino traera una frescura con su discurso progresista, a pesar de su pasado conservador. Denunciará realidades como la de Palestina y los migrantes en Estados Unidos, pero tambien ignoraría la realidad en China y en Qatar, buscando facilitar el acceso de la Iglesia a los feligreses en esos territorios. Su discurso de corte socialdemocrata, no llegará más alla de lo que el capitalismo puede tolerar.

Esta actitud de Francisco, que le habría dado réditos para conseguir ampliar su influencia por estos países, en cambio fue mal vista por ciertos sectores de los imperialismos con los que tradicionalmente ha interactuado el Vaticano como son los Estados Unidos y la Unión Europea. Siendo mas problemática de cara a la abierta fascistización de este bloque, donde la misma Italia ya se encuentra gobernada por la ultraderecha, arriesgando que exista una división dentro del catolicismo en la cual personajes como el ministro italiano, Matteo Salvini, el exestratega político de Trump, Steve Bannon, y el patrono de la Orden de Malta, Raymond Burke, pretenden desconocer la renuncia del conservador Benedicto XVI.

Estas publicaciones sobre el papado no dan argumentos que cuestionen la existencia de Dios, solo muestran como los intereses economicos se han vinculado y parasitado la Iglesia Catolica, siendo de utilidad al sistema imperante como el opio del pueblo, una forma de mantenerlos quietos frente a la tiranía de reyes y burgueses.

Tras el fin de las persecusiones, cuando un grupo no creyente de clase alta romana se bautizo porque querian el favor del Emperador Constantino, o porque el Papa León Magno se había vuelto el hombre fuerte de Europa, y no porque pensaran que la palabra de Jesús fuera la verdad. De allí han pasado siglos con una Iglesia poderosa, usada para el control desde la fe. Una institución parte de la superestructura que sostiene el sistema a traves de dogmas e interpretaciones cuyo objetivo son hacer de la explotación algo natural, y de la pobreza algo aceptable. 

En la jerarquía eclesiástica contados son personajes celebres por su humildad y su fe; como Leónidas Proaño, Oscar Arnulfo Romero, Albino Luciani, Celestino V o Francisco de Asís; pero encima de ellos y siendo mayoría en la institución se encuentran los papas y principales cardenales de los últimos siglos, interesados más en el poder politico que en lo espiritual. 

Actualizado el 21 de abril de 2025

Bibliografía


Alfa y Omega. (26 de Julio de 2018). El cónclave que eligió a Albino Luciani. Obtenido de Alfa y Omega: http://www.alfayomega.es/160041/el-conclave-que-eligio-a-albino-luciani
BBC Mundo. (14 de Octubre de 2018). Por qué el Vaticano llegó a ver como un "peligro" a monseñor Romero (a quien este domingo convirtió en santo). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45852924
de Navascués, S. (6 de Febrero de 2018). Los católicos y la transición del fascismo a la democracia en Italia: el papel de Luigi Gedda. Obtenido de Universidad de Navarra.
Estudios de Política Exterior S.A. (s.f.). #ISPE: ¿Una Iglesia bicéfala? Obtenido de Estudios de Política Exterior: https://www.politicaexterior.com/articulos/informe-semanal/ispe-una-iglesia-bicefala/
History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0
Marx, K. H., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres, Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
Papa León XIII. (15 de Mayo de 1891). Rerum novarum. Obtenido de http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
Reuters-New York. (17 de Septiembre de 1996). El Papa colaboró con la CIA contra la URSS, según un libro de un investigador del Watergate. Obtenido de El País-España: https://elpais.com/diario/1996/09/17/internacional/842911211_850215.html
VisualPolitik. (24 de Febrero de 2017). ¿Está el Vaticano lavando la imagen de China? . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=piWy_lNsDH4&
VisualPolitik. (23 de Abril de 2019). Papa Francisco ¿Por qué visitó Abu Dhabi? Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=4G-zSxYay84
Weibel Barahona, M. (16 de Abril de 2017). Las complicidades secretas de Juan Pablo II y Pinochet. Obtenido de El Desconcierto: https://www.eldesconcierto.cl/2017/04/16/las-complicidades-secretas-de-juan-pablo-ii-y-pinochet/

miércoles, 6 de marzo de 2019

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte VI): Las Revoluciones Democrático-Burguesas


Cuando el cristianismo surgió, en el primer siglo de nuestra era, se convirtió en una de las bases del cambio de la sociedad esclavista romana al régimen feudal generado por los pueblos germánicos. En otras palabras, formaría parte de las ideas que permitirían una revolución contra el sistema del Imperio Romano, que estaba en decadencia desde la muerte de Augusto César.

Tras el ascenso al poder en la Iglesia Católica Apostólica Romana, se ignorarían varios principios mientras surgían nuevas relaciones de producción que se radicalizarían tras la Revolución Industrial. El cristianismo ahora, por acción de la cúpula eclesiástica, era enemiga del liberalismo, esto para impedir la perdida de privilegios y el poder absoluto del pontífice en Europa y demás territorios en que se había expandido el cristianismo

Los Estados Unidos de América se convierten en la primera república burguesa del mundo y en la misma década, el 14 de julio de 1789, es tomada la prisión de la Bastilla iniciando la revolución que sacara al rey Borbón Luis XVI del trono real y luego lo ejecutara.
«[Pio VI] Regiría […] por 24 años en medio de la tormenta liberal que se iniciaba con las ideas de la autodenominada Ilustración, un movimiento de eruditos fatuos y vanidosos.» (Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, 2009)
Desde el Vaticano, el Papa Pio VI condenara a la Revolución Francesa y las nuevas leyes que buscaron la democratización del clero y terminaron con el poder papal en todos los asuntos. Actos como estos llevaran a la guerra de la República Francesa contra las monarquias que la rodeaban, incluido el Papado. En 1798 Francia entra en los Estados Papales y proclama la República Romana en 1798, el Papa es arrestado.

También este papa tendrá problemas con nuevas pretensiones cesaropapistas que pretendían quitarle su poder eclesiástico a favor del de un rey. José II de Alemania seria uno de estos casos.

El Papa muere el 29 de agosto de 1799 prisionero de las fuerzas republicanas y se tardara el resto del año en elegir al nuevo pontífice. Pio VII será el nuevo papa electo en Venecia, retornando a Roma cuando Francia, donde cada vez tenía más poder Napoleón Bonaparte, reconoció las fronteras de los Estados Pontificios mientras el Papa se declaraba neutral e intentaba recuperar su poder eclesiástico en Francia.

El poder en Francia cambia y la República pasa a ser un Imperio bajo el poder absoluto de Napoleón Bonaparte, e inicia con una política cada vez mas expansionista y con el objetivo de adueñarse de Europa y ser el nuevo emperador acabando con todos los monarcas europeos, en especial del Sacro Emperador Francisco II de Alemania, considerado el efectivo único emperador en Europa y entre el catolicismo.

En 1809 el Papa será arrestado por las fuerzas napoleónicas, luego de no aceptar una alianza con este. Emulando al Sacro Imperio Romano Germánico, disuelto en 1806, Napoleón se a autocorona emperador delante del papa. Siendo prisionero de Napoleón, Pio continua rechazando todo acto del emperador, cediendo luego el 24 de marzo de 1812, pero volviéndose a negar los siguientes años. 
«Nos competen, el excitaros más con esta carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y destruir completamente la funesta cizaña de alborotos y sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países.» (Papa Pio VII, 1816)
Para 1816, el Papa condenará el independentismo en Hispanoamérica. Con una carta en la que se alaba a Fernando VII como “Vuestro Rey Católico” y se exigía el acatamiento de su absoluta autoridad, oponiendose a la Constitución de Cádiz. 

La condena al liberalismo seguirá con León XII y Pio VIII, aunque este ultimo realizó una política de apaciguamiento dentro de los Estados Pontificios con reformas democráticas, algo que terminaría con Gregorio XVI, este ultimo llegando a considerar blasfemo que se haya creado una maquina de hacer nieve, condenando de alguna forma a la innovación.

Pio IX gracias a su largo pontificado será el que tenga mas actividad para destacar dentro de la reacción al capitalismo. La firma del concordato con el gobierno conservador de García Moreno en Ecuador, el disgusto del papa ante los planteamientos liberales del concordato con Maximiliano I de México y el reconocimiento que daría al gobierno de los Estados Confederados de América, oponiéndose a Abraham Lincoln, son solo algunos.

El 20 de septiembre de 1870 las tropas de unificación italiana del rey Víctor Manuel II y Giuseppe Garibaldi entran en Roma, poniendo fina al feudo papal en esta ciudad y los Estados Pontificios, concluyendo el tiempo donde distintas familias italianas se peleaba por el papado, el dominio de Italia y el mundo. El papado se queda sin su poder político de iure, mientras una nueva revolución comienza a surgir.

Bibliografía

González Ruiz, E. (7 de Octubre de 2013). Historias de la reacción: Maximiliano y el clero. Obtenido de Voltairenet.org: https://www.voltairenet.org/article180743.html
History Channel. (2011). Acceso Secreto - El Vaticano . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=MVaeT3sg4t0
Papa Pio VII. (30 de Enero de 1816). Etsi longissimo terrarum. Obtenido de Biblioteca Franciscana: http://www.franciscanos.net/500anos/LA%20ENCICLICA%20LEGITIMISTA%20DE%201816.htm

Sociedad Colombiana de Defensa de la Tradición, F. y. (14 de Agosto de 2009). El Papa de la Revolución Francesa . Obtenido de Tradición, Familia y Propiedad Colombia: http://tradicionfamiliapropiedadcolombia.org/index.php/faq/132-pio-vi

miércoles, 3 de octubre de 2018

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte V): La Reforma Protestante


La Reforma Protestante venía a reducirle el poder al Papa y problemas de legitimidad para los reyes de Europa que ejercían poder como un “mandato divino”. Asi los reyes y nobles se comenzaran a alinear en defensa del papa y del "catolicismo", mientras otros nobles con menos poder verán su oportunidad para asumirlo de forma absoluta ante la crisis del Vaticano.
«Ningún deber incumbe más a un soberano católico que preservar e incrementar la fe cristiana y la religión […] transmitirlas preservadas así invioladas a la posteridad, con su ejemplo al evitar que sean destruidas por cualquier atacante de la Fe […]» (Enrique VIII de Inglaterra, 1521)
Carlos I de España y V de Alemania,
y su esposa Isabel de Portugal
En esto tenemos a Carlos I de España y V de Alemania, quien era nieto de los Reyes Católicos y había sido coronado emperador por el Papa León X, su régimen necesitaba mucho de la religión católica a la que usaba para invadir América, donde sus súbditos masacraron a sus pueblos y destruyeron sus más grandes imperios, el Tahuantinsuyo y el Imperio Azteca, con objetivo de “evangelizar y civilizar a los indios”. Hacia el Oriente el emperador utilizaba la religión para lanzarse contra el Imperio Otomano. Esto llevo a Carlos ha buscar destruir a Martin Lutero en la Dieta de Worms donde buscaría que se retracte en su presencia. Lutero no se retractaría y un grupo de nobles alemanes lo protegerá, entre ellos el príncipe Federico III de Sajonia, quien simula un secuestro y lo desaparece.

A pesar de mostrarse como un gran defensor de la Iglesia, el emperador Carlos llegó a secuestrar al Papa Clemente VII después de saquear Roma el 6 de mayo de 1527, esto ante la posición papal favorable a Francia para debilitar el poder de Carlos, quien tenia gracias a sus dominios como monarca español y alemán, rodeado a Estados Pontificios.

Enrique VIII de Inglaterra
Enrique VIII de Inglaterra escribió en defensa del poder papal en su libro “Defensa de los siete sacramentos” donde llegaría a indicar al matrimonio como único y que no podría ser disuelto por las instituciones terrenales en el libro que le valió el titulo de “Defensor de la Fe”. Mas su fe sería débil ante su machismo y ambición, al no poder tener descendencia masculina con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y tía del emperador Carlos. Enrique buscaría divorciarse de Catalina a través del Papa, pero en ese momento el Papa era Clemente VII quien se encontraba traumado por su secuestro a manos del sobrino de Catalina. Temeroso al Emperador Carlos, pero también a perder el favor del Rey Enrique, el Papa decidió ignorar el problema hasta que sea olvidado, luego de no poder llegar a un acuerdo con el monarca inglés. Finalmente, el Rey, con aliento de un grupo de protestantes, rompería con el Papa al divorciarse de Catalina y casarse con Ana Bolena en 1533.

Papa Pablo III
Alejandro Farnesio era cardenal puesto por la voluntad de la amante del papa Alejandro VI, su hermana Julia Farnesio, tras varios años dentro del Colegio Cardenalicio asumiría el papado en 1534 con el nombre de Pablo III. Su nepotismo sería parte también de sus pecados, como lo habían sido también de los Borgia, nombrara cardenales a sus nietos Guido Ascanio Sforza y Alejandro Farnesio quienes eran menores de edad. En sus conflictos contra el dominio de los Habsburgo en Italia nombrara a su hijo Pier Luigi como duque Plasencia y Parma contra los intereses de Carlos V en su calidad de Duque de Milán, por lo cual su Pier Luigi sería asesinado.

Para impedir perder fuerza ante el Imperio Otomano conseguiría aliar a todos los monarcas europeos contra las tropas turcas, aunque estas no lograrían vencer a las fuerzas del capitán Barbarroja. En un acto que podría considerarse bueno, pero en el fondo se encuentra impedir la perdida de su poder en Europa, dio inicio al Concilio de Trento en el marco de la Contrarreforma o Reforma Católica, aunque muchas medidas favorables al control terminaron fuera ante la continuidad del nepotismo y la represión de la Inquisición. Algo que si salió totalmente bueno de su pontificado fue impedir que los indígenas fuesen condenados a la esclavitud.

En 1553, asciende al trono inglés María I de Inglaterra, hija de Catalina y Enrique VIII, da marcha atrás con el protestantismo en Inglaterra, enviando a los disidentes religiosos a la hoguera ante lo cual sería llamada María la Sanguinaria. Casada con el Rey Felipe II de España busco obtener una descendencia para impedir que su protestante hermanastra, la princesa Isabel, asumiera el trono a su muerte y también unificar las coronas española e inglesa. Finalmente, no conseguiría tener hijos e Isabel II de Inglaterra tomara la silla de San Eduardo, restaurando al protestantismo en el trono en 1558.

El viudo rey Felipe II vería con la nueva reina amenazado su poder, con los piratas ingleses que saqueaban la flota española mientras se acumulaba una deuda que llegara al 60% del PIB al termino del siglo XVI. Con la excomunión de Isabel hecha por el Papa Pio V en 1570 donde se autorizaba el magnicidio de la monarca y que cualquier monarca católico usurpase su trono. Felipe II lanzará en 1588 a su “Armada Invencible” que terminará siendo derrotada, perdiendo España la supremacía marítima ante Inglaterra.

Con el reinado de Isabel se inicia la colonización británica en Inglaterra con el pirata Walter Raleigh en 1583 al fundar la colonia de Virginia. Dos décadas después, en 1608, se fortalecería la colonización con la fundación de Jamestown. Así se comenzaría a ignorar las Bulas del Papa Borgia que garantizaban la hegemonía ibérica sobre América, ante lo cual el Papa comenzará a perder su poder político, al también hacerlo los monarcas católicos.

Felipe II de España y I de Portugal
En 1590, con presiones de Felipe II, el Papa Gregorio XIV se excomulga al rey Enrique IV de Francia, el primer Borbón en este trono, ofreciendo el trono al que ya era Rey Felipe II de España y I de Portugal, dándole poder absoluto sobre la costa atlántica de la Europa continental. Ante esto el rey Enrique se volvería católico para no perder la corona.

El protestantismo, junto con los emergentes sentimientos nacionalista dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, dará inicio a la Guerra de los Treinta Años en 1618 y que terminó en 1648 con un debilitado imperio donde el Papa y el Emperador verían disminuido sustancialmente su poder. Esto daría inicio a la constitución de los estados-nación y a la caída del Imperio.

 El conocimiento será visto desde entonces como un peligro para la Iglesia que buscaría impedir que se llegue a la constitución de un pensamiento político que provoque una revolución. Esto se vio con Galileo Galilei en 1633 cuando fue acusado de hereje por el Papa Urbano VIII por su apoyo a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, esto a pesar de que al fallecido Papa Farnesio no le hubiese disgustado esta teoría. Esta teoría se vería como un peligro al terminar con pensamiento sobre la importancia humana en el universo al estar en el centro de este, algo que hacia fuerte ante un Papa creía calificado para estar sobre todos los campos de conocimiento, teniéndolos bajo su control, recordando la influencia que este cargo tenía sobre las ciencias en la era feudal gracias a una especie de mecenazgo que ejercía sobre éstas, junto con la nobleza.

El Papa Inocencio X, descendiente de Alejandro VI, tratara con la independencia de Portugal de la dinastía Habsburgo negándose a reconocer al Rey Juan IV de Portugal en 1640 y no aprobado la designación de obispos portugueses. Lanzo acusaciones contra la familia de Urbano VIII por apropiación de bienes de la iglesia, acusación de la que desistiría ante las pretensiones de Francia de entrar a Roma, al este país proteger a la familia de Urbano.

Luis XIV de Francia
Eso eran los años en que iniciaba el reinado de Luis XIV de Francia que con su política absolutista, también absorbería el poder eclesiástico en sus posesiones. Con ello se limita el poder papal a la voluntad del rey francés, algo que no fue aceptado por el Papa. Luis también se lanzo a la persecución del protestantismo revocando el Edicto de Nantes que les había otorgado cierta libertad de culto.

Inocencio XI sería el que podría acabar con las pretensiones de Luis, el Rey Sol, que podían llevar a una separación entre la Iglesia Católica y la Iglesia en Francia, luego de elegir a Joseph Clemens como Arzobispo de Colonia, un cargo desde el cual también se tenia voto en la elección del emperador alemán, hecho por el cual Luis quería imponer a su candidato, pero no lo consiguió. Debilitándose mas al ser depuesto su aliado, Jacobo II de Inglaterra, con la posible ayuda económica de Inocencio.

Pero a la muerte de Inocencio XI en 1689, el rey francés volvería a atacar y conseguiría que nombren a Alejandro VIII como papa. Nepotismo desenfrenado junto con subsidios para la Republica de Venecia fue lo que hizo en su año como papa. Luis conseguiría el territorio de Aviñón y del Condado Venasino pero no la autoridad eclesiástica deseada.

En 1700, ante la situación española por la muerte de Carlos II de España sin descendencia, el Papa Clemente XI es obligado a reconocer a Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo como Rey de España contra el interés francés de poner a Felipe de Borbón en el trono hispano.

Los intentos para restaurar el poder papal en Inglaterra continuaron apoyando a la línea de la familia Estuardo de Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, que a partir de Carlos II de Inglaterra eran oficialmente de religión católica, pero fracasarían en sus intentos, manteniéndose la Iglesia Anglicana independiente a la autoridad papal.

Con Clemente XII en 1730 se volvió a notar la corrupción que rodeaba la Basílica de San Pedro con una bancarrota exigió la restitución de capitales y prebendas por parte de los ministros que habían abusado de la confianza del recién fallecido Benedicto XIII. Sin embargo, esto no solucionara la situación económica.

Benedicto XIV, electo en 1740, daría apertura a las ciencias y a los nuevos conocimientos, llegando a borrar del índice de libros prohibidos De revolutionibus de Nicolás Copérnico y terminar con la oposición a la teoría heliocéntrica. Para este momento ya existía el pensamiento ilustrado que terminaría con las ideas feudales ante la expansión del conocimiento y el surgimiento de nuevos inventos.

España, Francia y Portugal se lanzaron contra los jesuitas y pretendieron obligar a Clemente XIII ha suprimir esta organización formada en la Contrareforma, acto que no realizó y por el cual estos estados atacaron a los Estados Pontificios. Finalmente sería Clemente XIV quien desistiría y el 21 de julio de 1773 promulgó el breve Dominus ac Redemptor, por el que quedaba disuelta la Compañía de Jesús. El objetivo luso-borbón de esto sería, según los ilustrados, acabar con el poder que podían ejercer a través de la persuasión religiosa y sus amplios conocimientos, que llegaban hasta a incluirse el estudio de las lengua quechua y aimara, actos por los cuales obtuvieron el prestigio de gente culta, aunque dentro de un pensamiento semi-dogmático con el cual apoyaban la educación y ciertas libertades, pero no el pensamiento ilustrado.

Pero la cura resultó mas que una solución, un peligro. Sin la Compañía algunos jesuitas se adentraron en el movimiento ilustracionista, lo que permitió la introducción de estos en proyectos enciclopédicos, iniciativas periodísticas, organización de bibliotecas e, incluso, la presencia de jesuitas centroeuropeos en diferentes logias masónicas.

Así el feudalismo europeo continúo creando a su verdugo que se estaba fortaleciendo. El 4 de julio de 1776 era ratifica La Declaración unánime de los Trece Estados Unidos de América proclamándose la inminente primera victoria de la Era de las Revoluciones Liberales o Democrático-Burguesas.

Bibliografía

Cervera, C. (10 de Diciembre de 2015). María «la sanguinaria», la mujer que convirtió a Felipe II en Rey de Inglaterra. Obtenido de ABC - España: https://www.abc.es/historia/abci-maria-sanguinaria-mujer-convirtio-felipe-inglaterra-201512100152_noticia.html
Cervera, C. (19 de Diciembre de 2016). León X, el Papa hedonista que pagó con veneno su lealtad al Imperio español. Obtenido de ABC - España: https://www.abc.es/historia/abci-leon-papa-hedonista-pago-veneno-lealtad-imperio-espanol-201612190135_noticia.html
DW Documental. (10 de Junio de 2018). Lutero y la nación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oBg1u8O_0WA
Enrique VIII de Inglaterra. (1521). Carta de Enrique VIII al Papa León X sobre el tema de su libro Assertio Septem Sacramentorum. Obtenido de Roman Christendom: http://romanchristendom.blogspot.com/2008/04/assertio-septem-sacramentorum-henry.html
Europa Press. (9 de Noviembre de 2015). El saqueo de Roma por las tropas de Carlos V y el arresto del Papa Clemente. Obtenido de Europa Press: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-saqueo-roma-tropas-carlos-arresto-papa-clemente-20151109211417.html
Giménez López, E. (2009). Los jesuitas y la Ilustración. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-jesuitas-y-la-ilustracion/html/7e9c764b-9e44-4761-a927-5c5b5a85fbf8_2.html

Johnston, G. S. (1994). El Caso Galileo. Obtenido de Centro de Recursos para la Educación Católica: https://www.catholiceducation.org/es/controversia/galileo/el-caso-galileo.html

lunes, 24 de septiembre de 2018

El Poder del Vaticano (Parte IV): Del Cisma a la Reforma


Con el Cisma de Occidente, los diferentes reyes de Europa se pusieron del lado del pontífice que mejor se adecue a sus intereses, eso explica que Inglaterra se hubiese puesto del lado del papa romano mientras que Francia y Escocia, países en donde se quería expandir Inglaterra, estuviese con el de Aviñón, aquel que estaba muy sujeto a los intereses de Francia, al estar en su territorio la sede papal. Portugal, realizaría varias veces un cambio de obediencia de Aviñón a Roma, siendo en 1385 que definitivamente pasaría al bando romano ante la guerra con el rey de Castilla, favorable a Aviñón.
 
El Papa de Aviñón, Clemente VII, le dio mucho poder a los descendientes de los Capetos, entregando una gran parte de los Estados Pontificios y la corona de Napoles a Luis I de Anjou mientras que el romano Urbano VI puso a Carlos Durazzo en el trono real napolitano, pero mas tarde este se pondría en contra de Urbano al hacerlo prisionero en 1383 y luego liberarlo para convertirse en un semi-títere del rey Carlos con la creación de 14 cardenales napolitanos afines al monarca. A final Carlos III de Nápoles traicionaría al papa con un grupo de cardenales ante lo cual el papa excomulgaría al rey.

Ladislao, hijo de Carlos III, se acercaría al nuevo papa romano Bonifacio IX, quien lo coronaria como rey de Nápoles en 1390 dando inicio a un enfrentamiento con Luis II de Anjou, puesto por Clemente VII. Luis II seria el apoyo para el papa de Aviñón, Benedicto XIII, cuando en 1403 tuvo que huir de Francia al ser un papa menos manejable a los intereses de Rey de Francia, como lo había sido Clemente, a lo que se incluyó que el lugar de nacimiento de Benedicto lo hacía fiel a Aragón, no como Clemente que era francés.

File:Western schism 1378-1417.svg
División europea entre Aviñon (rojo) y Roma (azul)

Los cardenales, ante esta situación con dos papas, llamarían a un concilio en 1409 para terminar con el problema, sin embargo, el resultado del Concilio de Pisa seria la creación de un nuevo papa, Alejandro V, teniendo ahora 3 papas para la Iglesia. Mientras los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón consideran ilegitima la elección.  El papa Alejandro muere al año de ser elegido y lo sucede Juan XXIII, pirata quien llegaría a ese cargo con la ayuda del dinero de la familia Medicci.

Ante esto la única solución que se veía dentro de la legalidad era un concilio llamado por el emperador, quien junto al papa tenia la potestad para realizar eso. Segismundo, electo Rey de los Romanos en 1410 sería el que tendría esta autoridad, aunque aun no hubiese sido coronado emperador por el papa, favorable a Juan XXIII, este papa seria el primero en apoyar el llamado de Segismundo al concilio.

El 5 de noviembre de 1414 iniciaba el Concilio de Constanza. Juan XXIII era el único papa presente esperado obtener el control absoluto de la Iglesia, pero tras enemistarse con el Segismundo, tuvo que huir siendo arrestado y obligado a renunciar el 29 de mayo de 1415. Gregorio XII renunciaría al papado el 4 de julio de 1415 aceptando el concilio. Benedicto XIII no aceptaría el concilio y mantendría su titulo sin importar las conversaciones que tuvo con Segismundo o que ya no tenga el apoyo de Castilla y Aragón. Finalmente, el concilio lo depuso a Benedicto el 26 de julio de 1417 pero seguiría reclamando el titulo desde el Castillo de Peñíscola protegido por el Rey de Aragón. El 11 de noviembre de 1417 se designa a Oddone Colonna como Papa Martín V.

Martín V, como miembro de la familia de los Colonna, guardaría durante su papado numerosas relaciones con su familia, algo que se volvería un problema para el siguiente papa Eugenio IV, quien tomaría medidas violentas contra el poder de esta familia lo cual resultaría en una paz por la cual los Colonna rendirían sus castillos y pagarían una indemnización.

Martín V también otorgo la diócesis de Valencia a Alfonso de Borja que había conseguido la renuncia del Papa Clemente VIII de Aviñón, puesto por los partidarios de Benedicto XIII al morir este. En 1455, Alfonso sería nombrado Papa Calixto III.

Calixto aplicara el nepotismo en sus nombramientos para darse espacio entre la nobleza italiana, envidiosa de un papa extranjero. Rodrigo Borgia, sobrino del papa, sería nombrado Obispo de Valencia, cardenal y vicecanciller de Roma; Pedro Luis Borgia sería el capitán general de la Iglesia. Buscando obtener poder, usaría la muerte de Alfonso V de Aragón para recuperar a Nápoles como feudo papal, sin embargo, sus pretensiones no se alcanzarían a su muerte en 1458. Pedro tendría que huir de Roma ante la furia contra la familia que se desato en la ciudad y por la cual terminaría asesinado.

A pesar de la muerte de su tío y primo, Rodrigo Borgia continua en Roma acumulando cargos. Cardenal prtodiacono con Pio II, copríncipe de Andorra con Pablo II, cardenal-obispo de Albano y Porto-Santa Rufinaen y decano del colegio cardenalicio con Sixto IV, y obispo de Mallorca y arzobispo de Valencia con Inocencio VIII.

El nepotismo seria normal entre los papas de la época con el propósito de que sus familias ejercan el poder dentro del Vaticano. El papa Sixto IV una vez ingreso al papado le entrego a su sobrino Giuliano della Rovere el obispado de Carpentras y un título de cardenal. Giuliano tomaría como 8 obispados en el papado de su tio y su influencia se mantendria en el pontificado de Inocencio VIII.

A la muere del papa Inocencio estos dos personajes se enfrentarían, obteniendo el papado Rodrigo Borgia nombrado Papa Alejandro VI en 1492. Al subir al trono papal entrego a su hijo Cesar Borgia el cardenalato y el arzobispado de Valencia, teniendo como objetivo que sea su sucesor en el papado, mientras su hijo Juan Borgia asumiría la jefatura del ejercito papal.

Su papado incluiría la llegada de Cristóbal Colon a América, ante la cual dividiría el mundo entre España y Portugal, a su vez que los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón pasarían a la historia como Reyes Católicos con la venia de Alejandro.

Florencia se rebelaría a la autoridad Medici, decaída a la muerte de Lorenzo el Magnifico, al su imagen ser destruida por Girolamo Savonarola quien respaldaría a Carlos VIII de Francia como salvador de la península, cuando este ingreso a Italia para tomar el trono napolitano. Alejandro VI unificaría las fuerzas italianas, españolas y alemana contra Francia, a su vez excomulgara a Savonarola, quien había alzado su voz contra el papa, y lo sentenciaría a muerte en la hoguera, acto que seria ejecutado en el 1498.

Archivo:Grandi Casate Italiane nel 1499.png
Italia en el 1499

Cesar Borgia, hijo del papa, realizaría una campaña militar para tomar el control de Italia con el apoyo francés, ahora con Luis XII al mando, y veneciano contra los demás estados italianos, principalmente contra los Sforza que perderían sus territorios con la guerra, los cuales incluían Milan. Ante sus victorias se convierte en el Señor de Romaña tras conquistar ese territorio italiano a la vez que el papa le cedió otros títulos dentro de los que eran los Estados Papales, en el que duraría poco al papa morir en 1503.

Cesar había dejado el cardenalato por lo cual tuvo que buscar un candidato favorable a el para mantener el poder en Romaña, irónicamente el elegido seria Giuliano della Rovere, aquel que se había rebelado al pontífice Borgia apoyando al rey Carlos VIII de Francia en la primera invasión a Italia en el papado de Alejandro. El nuevo Papa Julio II había prometido a Cesar no destruirle, pero al llegar al trono papal continuo su batalla contra los Borgia, restaurando el control de los Estados Pontificios sobre Romaña, acorde a la concesión de Rodolfo I de Habsburgo en 1278. La Republica de Venecia y los viejos señores también se adueñarían de territorios de esta región italiana, terminando con la época de los Borgia.

Giovanni de Médici puesto cardenal a los 13 años, al su hermana ser esposa del hijo del papa Inocencio VIII, seria electo Papa Leon X al morir Julio II en el año de 1513. Estaba dispuesto a disfrutar de los placeres de ejercer la máxima autoridad de la iglesia termino siendo el colmo con un derroche de las arcas de la iglesia a la vez que surgían nuevos impuestos en los Estados Pontificios y se vendían indulgencias papales.

Martin Lutero surge de esta situación y en 1517 inicia la Reforma Protestante que terminaría con el poder absoluto del Papa sobre los cristianos de Europa al desconocerse que este tenga autoridad divina, abriendo el paso para que también se pongan en duda si en realidad los reyes de Europa tenían un derecho divino, a los que se sumaria la imprenta, inventada el siglo anterior, que llevaría el conocimiento por toda Europa para que dos siglos después se inicie con la Ilustración de donde surgirá la estructura política que le dará a la burguesía el poder reemplazando a la nobleza.

Bibliografía

DrossRotzank. (14 de Diciembre de 2014). TOP: Los 7 peores Papas de la Historia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Gaf3zzW4bbs
DW Documental. (10 de Junio de 2018). Lutero y la nación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oBg1u8O_0WA
Enciclopedia Católica Online. (8 de Julio de 2007). Roberto de Geneva. Obtenido de Enciclopedia Catolica Online: http://ec.aciprensa.com/wiki/Roberto_de_Geneva#.U82VVH_V21s
Gran Enciclopedia Aragonesa. (7 de Mayo de 2007). Cisma de Occidente. Obtenido de Gran Enciclopedia Aragonesa: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3785

Kassiopea. (17 de Enero de 2011). El Cisma de Occidente. Obtenido de Paseando por la Historia: http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/01/el-cisma-de-occidente.html

martes, 18 de septiembre de 2018

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte III): Dominio Francés


Para el siglo XIII, las cruzadas eran continuas derrotas al cristianismo ante las fuerzas musulmanas, pero resultaban un gran negocio en el que el pontífice podía unir al cristianismo contra el islam, reduciendo la fuerza de los monarcas y el emperador, mientras el papado recibía las contribuciones económicas dadas a las cruzadas.

Federico II de Alemania
En esta historia Federico II de Alemania no se dispondría a ingresar a la “guerra santa”, sin importar que el Papa Honorio III lo hubiese coronado emperador. Finalmente, Gregorio IX lo excomulgaría causando una revuelta que llevaría al papa a salir de Roma, mientras el emperador se dirigía a Medio Oriente para realizar el combate sin la bendición papal obteniendo el control de Chipre, Jerusalén, Belén y Nazaret. El Papa ante esto continúa desconociendo el poder imperial liberando a los cruzados de su voto de obediencia a este e iniciando junto con la Liga Lombarda la invasión a Sicilia, en este tiempo bajo dominio alemán teniendo este imperio efectivamente rodeados a los Estados Papales y los reinos italianos.

La guerra resulto en la derrota del papa y sus aliados que tendrán que revocar la excomunión en 1237 aunque volverían a enfrentarse al emperador entre 1239 y 1241. En ese último año moriría Gregorio IX en unas condiciones donde el emperador tenia cautivos a un grupo de clérigos, incluidos cardenales. El papa que dio su venía a la Inquisición, iniciada desde 1184, ya moría dejando al papado vacante.

El senador romano Matteo Rosso Orsini encierra a los cardenales para que elijan a un nuevo papa, presionándolos de diferentes formas que causarían la muerte de dos cardenales y del papa electo, Celestino IV, esto mientras los cardenales huyen de Orsini.

Inocencio IV asume el papado en 1243 con Roma sitiada por Federico, llegando con este a un acuerdo, pero volvería a excomulgar al emperador en 1245 continuando los enfrentamientos con la dinastía Hohenstaufen que terminaría con el dominio de esta casa en Sicilia en 1266.

Papa Urbano IV
Urbano IV llega al papado en 1261 y amplía el número de cardenales a beneficio de los que lo habían elegido y de Francia, lo que logró que el siguiente papa también sea francés, Clemente IV, quien terminó con la dinastía Hohenstaufen con ayuda de Carlos de Anjou, nuevo Rey de Sicilia y miembro de la familia de los Capetos, regente en Francia.

Una nueva elección papal se vuelve un sufrimiento para los cardenales en Viterbo, donde por 3 años no escogerían al nuevo papa mientras eran encerrados por los ciudadanos del pueblo italiano ante el enfrentamiento de las facciones francesa e italiana del colegio cardenalicio que impedían la elección efectiva del pontífice. Finalmente se escoge a Gregorio X como papa.

En Alemania, Rodolfo de Habsburgo era coronado como nuevo rey en 1273 y, buscando el reconocimiento papal, renunciara a sus derechos imperiales sobre los Estados Papales, dejando este territorio de ser parte de los Estados Pontificios. El Papa aceptó y convencería al pretendiente Alfonso X de Castilla de también aceptar a Rodolfo. Así termina con el Gran Interregno en que el Sacro Imperio Romano Germánico perderia su poder sobre Italia.

La Divina Comedia de Dante Alighieri nos da un resumen de como fueron los siguientes papas: con Adriano V en el Purgatorio con los avaros, Juan XXI en el Cielo con los grandes religiosos, Nicolás III en el Infierno con los simoniacos y Martin IV en el Purgatorio con los glotones. En este último papado suceden las Vísperas Sicilianas para acabar con el régimen de los Capeto en este territorio, algo que disgustó al papa de origen francés. Este conflicto serio aprovechado por la familia real aragonesa con Pedro III de Aragón como nuevo rey de Sicilia desde la isla, mientras Carlos I de Anjou pretendía mantener su poder en la zona continental, Nápoles. Ante esta situación el papa excomulgó a Pedro III.

En 1294, será electo papa Pietro Angeleri di Murrone, monje benedictino alejado de la clase política europea quien asumiría el nombre de Papa Celestino V. Electo por aclamación ante las disputas entre las familias Colonna y Orsini que tenían en sus manos al colegio cardenalicio. Celestino V asumió el papado buscando reformarlo, integrado monjes en el colegio cardenalicio o permitiéndoles a los franciscanos seguir las leyes estrictas de su fundador Francisco de Asis. Finalmente, las ambiciones que rodean Roma llevaron a que renunciaran al papado para no volverse una pieza mas del juego de poder de Europa y al ver su reforma aplastada por los poderes terrenales políticos.

Bonifacio VIII sería el nuevo papa que tomaría preso y ejecutaría a Celestino V para impedir ser considerado ilegítimo y que este retome el papado. Se enfrentaría a los Colonna y Orsini para favorecer a su familia, al igual que contra el rey de Francia, Felipe IV el Hermoso causando el declive del poder papal.

Rey Felipe IV de Francia
Felipe IV de Francia se haría con el poder papal una vez que el Papa Clemente V, de procedencia francesa comenzase a residir en Aviñón ante los conflictos existentes en Italia con las luchas entre Nápoles y Sicilia. Gracias a este, Felipe, consiguió poner a un aliado en el trono húngaro y acabar con los templarios, a los cuales el rey debía. Franceses también serian Juan XXII, Benedicto XII, Clemente VI, Inocencio VI, Urbano V y Gregorio XI con elecciones influenciadas por Francia.

Seria en este periodo del Papado de Aviñon que los franciscanos serian sometidos a reglas contrarias a las hechas por Francisco de Asis, terminando con la libertad que les dio Celestino V ante el grupo oportunista que había intoxicado a la Orden de los Frailes Menores, fundada por Francisco de Asis. Se excomulgó a Luis IV de Baviera para otorgar el trono alemán a la Dinastía de Luxemburgo. Mientras en Roma ante el vacío que dejaba el Papa, máximo poder político de la ciudad, se inicio una revuelta que serían sofocadas por el cardenal Gil Álvarez de Albornoz.  

Con Urbano V el papa regresó por poco tiempo a Roma, pero luego se fue de nuevo a Aviñón ante el reinicio rebelión y la muerte del cardenal Albornoz y las pretensiones de Nápoles para expandirse. Finalmente el Papa retornaría a Roma con Gregorio XI, tras las suplicas de Catalina de Siena al ver a Roma sin su máximo jefe político y religioso y luego de la crisis provocada en los Estados Pontificios y en Italia bajo el dominio de religiosos franceses causando un conflicto con Florencia, Milan y Siena en la Guerra de los Ocho Santos.

A la muerte del último papa francés la tensión en el cónclave con un pueblo que quería que se designe un pontífice italiano para que la sede papal se mantenga en Roma, por lo cual los cardenales eligieron a Urbano VI, este nuevo papa se metería sus manos en la política napolitana amenazando a su reina de enviarla a un convento, mientras acusaba a los cardenales de una vida lasciva de lujos, causando que se volviesen enemigos, llevando a que con el apoyo del rey Carlos V de Francia se eligiese a un nuevo pontífice en el francés Clemente VII quien seria reconocido por Francia, España, Escocia, Portugal, Dinamarca y Noruega mientras Urbano VI se mantenía sostenido por el Sacro Imperio, Inglaterra e Italia iniciando el Cisma de Occidente.

Bibliografía


Larrañaga, I. (s.f.). Pontífices de Avignon. Obtenido de Grupo Educativo COAS: http://www.gecoas.com/religion/historia/medieval/EM-L2.htm

lunes, 10 de septiembre de 2018

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte II): Disputa Imperial-Papal


Tras Benedicto IX el cesaropapismo del emperador germánico se vio fortalecido, siendo el primero de sus representantes el emperador Enrique III quien se proclamaba como el jefe máximo de la Iglesia Católica, sobre el papa.

Esto daba cierta incomodidad a otros jefes de estado cristianos. Eso es lo que sucedía en Constantinopla, donde residía el emperador bizantino con el cual ya se tenían conflictos desde el 857 con la destitución del patriarca de Constantinopla pero que quedaría en el olvido tras la muerte de los protagonistas, el emperador Miguel III de Bizancio y el Papa Nicolas I. Sin embargo, la fricción regresaría en el pontificado de León IX y el patriarcado de Miguel I Cerulario.

Mapa del Cisma de Oriente
Miguel I Cerulario ordena el cierre de las iglesias que seguían el rito latino en Constantinopla, de igual forma expulsa a todos los monjes y eclesiásticos que sean fieles a Roma. León IX ante la amenaza normanda en Italia intenta buscar el apoyo del imperio bizantino y envía a una comitiva a resolver el conflicto, pero esta termina excomulgando al patriarca, que los emula y los excomulga a ellos, marcando este hecho el fin de la unión de la cristiandad.

Enrique III de Alemania fallece el 5 de octubre de 1056 y el Papa Victor II fallece al año siguiente. Ante la minoría de edad del nuevo rey alemán, Enrique IV, la nobleza romana aprovecha para implantar su propio papa nuevamente, dejando casi sin efectos reales las reformas imperiales. Federico de Lorena, uno de los miembros de la comitiva excomulgada por el patriarca Miguel, seria electo Papa Eugenio IX, este continuaría con el reformismo que había iniciado el imperio, aunque estas no terminasen totalmente la influencia de las clases privilegiadas reducían las formas en que estas podían llegar a ejercerse.

El pontificado de Nicolas II busco extirpar el favoritismo que tenía el Emperador alemán en la elección papal dando exclusividad en este asunto a los cardenales obispos, aunque dando al emperador el derecho de consensuar con los cardenales. El Papa busca, ante el disgusto del emperador, la alianza con los normandos del sur de Italia, la cual consigue.
Enrique IV de Alemania cada vez desprovisto de su influencia dentro de las decisiones religiosas busca reforzarse en la designación de autoridades eclesiásticas, lo cual causo su enfrentamiento con el Papa Gregorio VII, quien contestó con la excomunión del emperador y también el despojamiento de su cargo imperial, reconociendo lo que habían hecho un grupo de opositores a Enrique en la Dieta Imperial.

Mientras, el emperador Enrique decidió nombrar a un papa sumiso a su autoridad, Clemente III, en el año de 1080, al mismo tiempo que lanzaba un ataque contra Roma. Gregorio mientras tanto consiguió el apoyo normando que saco de Roma al Papa Gregorio, prisionero en ese momento en el Castillo Sant'Angelo, y lanzo un periodo de represión sangrienta y saqueo sobre la ciudad. El Papa Gregorio moriría en el exilio y la disputa continuaría hasta el Papa Calixto II en 1122 donde le dejaba al emperador el poder de asistir a los cargos eclesiásticos.

En medio de esta crisis vino Urbano II, quien para aumentar el poder papal en Europa y ampliar la fuerza de este en el exterior, buscó al enemigo externo, los musulmanes y llamo a lanzarse a la recuperación de la Tierra Santa en el 1094 desatando una guerra en la que entraron todos los países europeos.

Mapa de los Viajes de la Primera Cruzada

La influencia en el papado continuo así dividía entre la influencia de dos familias de la aristocracia romana: Pierleoni y Frangipani, quienes ante los problemas de la corona alemana tendría el poder entre los cardenales para favorecer a su candidato. Honorio II asume el papado favorecido por los Frangipani en 1124, tras esto elige al nuevo rey de Alemania, este seria Lotario II de los Supplinburgo con lo cual termina el periodo de la dinastía Salia.

En el 1130 nuevamente las dos familias romanas se disputarán el papado. Los Pieroleoni elegirían a Anacleto II, un miembro de su familia, mientras los Frangipani nombraron a Inocencio II. Este ultimo tuvo que salir de Roma a Francia en donde encontró el apoyo de su rey Luis VI así como también de Enrique II de Inglaterra y de Lotario II de Alemania; lo que le permitiría en el 30 de abril del 1132 entrar a Roma con tropas alemanas, a cambio de las cuales el rey alemán seria coronado emperador y se le entregaría un feudo. Mientras Roger II de Sicilia fue el respaldo de Anacleto II y tras la muerte de este reconoció a Inocencio, este apoyo no fue gratuito pue Roger consiguió que Anacleto convierta a Sicilia de condado en reino.

Los Pierleoni no se quedaron con los brazos cruzados y en el 1144 buscaron acabar con el poder papal sobre Roma dentro del movimiento comunal liderado por Arnaldo de Brescia que buscaba restaurar el poder civil del Senado romano. Ese año se constituye la Comuna de Roma. El Papa Lucio II busco reconquistar el poder absoluto de Roma, pero fue repelido y murió de las heridas que le dejo una piedra que le golpeo en la cabeza. Finalmente, el Papa Adriano IV logro recibir cierto respaldo de Federico I de Alemania para acabar con la comuna, luego de destruir su economía mediante la prohibición de la administración de sacramentos en la ciudad para capturar a Arnaldo.

En 1147 se iniciaba la Segunda Cruzada con la cual se dio un fracaso con la derrota ante los musulmanes. En 1155, Federico I Barbarroja asume el título de emperador acorde a lo pactado en Constanza con el Papa, aunque el emperador no llego a concederle el poder sobre Roma pues la comuna logro resistir y el emperador tampoco ataco a los normandos de Sicilia. Tras esto el Papa Adriano decidió acercarse a los normandos liderado por Guillermo I de Sicilia, quien había sido excomulgado por la invasión de territorios pontificios.

El conflicto con Federico Barbarroja continuo en medio de la búsqueda de este de restaurar el cesaropapismo al proclamarse como Sacro Emperador Romano, pero al final pierde el conflicto ante el Papa Alejandro III que integro en la Liga Lombarda a las distintas ciudades italianas. Este Papa recupero el poder del título, llegando a decidir sobre el destino político de Irlanda ante los deseos de Enrique II de Inglaterra, excomulgar al rey de Escocia y enfrentarse al rey de Inglaterra.

En 1186, las intenciones de Federico Barbarroja de recuperar su poder en Italia terminan causando la ruptura entre este y el Papa. El casamiento entre la heredera de Sicilia y el heredero de Alemania dejaba al Estado Pontificio rodeado y sin el apoyo de Sicilia. El Papa Urbano III tiene que aceptar nuevamente los deseos imperiales sin apoyos lo que lo debilita para que las noticias provenientes de Jerusalén terminen matándolo en 1187.

Muerto el Papa y con Jerusalén bajo dominio musulmán gracias al sultán Saladino, el nuevo Papa Gregorio VIII llama a la Tercera Cruzada en su único año de pontificado 1187, pues muere en ese mismo año. Con este conflicto el Papa y el emperador logran unirse hasta que Tancredo de Lecce toma la corona de Sicilia ignorando los derechos de Constanza, esposa del rey alemán Enrique VI, coronado tras la muerte de Federico en su camino a la Tercera Cruzada.

El Papa apoyara a Tancredo como rey de Sicilia mientras el rey alemán organiza a su ejercito para entrar a Italia. Celestino III corona a Enrique VI como emperador volviéndose sumiso a este, importándole poco el asesinato de Alberto de Lovanio, obispo de Lieja, o el arresto del rey Ricardo I de Inglaterra, quien había servido en la cruzada contra Saladino.

Al final del siglo XII llegara el papado de Inocencio III quien buscaría ejerce mas poder dentro del Sacro Imperio y la designación del emperador, imponiendo a Oton IV de Alemania frente a la opción de la dinastía de Hohenstaufen, Felipe de Subia, este último acabaría siendo asesinado. El Papa coronaria a su candidato como emperador, pero luego tendrían un enfrentamiento en el que el Papa terminaría poniendo a Federico II de Alemania como nuevo emperador, con el cual al final Inocencio y su sucesor llegaron a un acuerdo.

Inocencio fue uno de los papas que más utilizaría la idea de las cruzadas para sus intereses, con cuatro cruzadas entre las cuales se realizo la Cuarta Cruzada contra los musulmanes, pero que al final se lanzo contra el Imperio Bizantino a favor de los intereses de la Republica de Venecia.

Fue con este Papa, ante el cual tuvo que presentarse Francisco de Asís para que se apruebe su orden religiosa que seguía los objetivos de retornar a los principios con una Iglesia humilde para los pobres. Ya para esos tiempos el Papa estaba envuelto en opulencia, ya realmente desde hacia mucho tiempo, pero fue en este encuentro que se mostró el pensamiento de los pontífices ante la idea de una iglesia humilde, de una iglesia pobre.

Ya con Inocencio III se cuentan 176 papas de la Iglesia, siendo ya desde el Papa Liberio que algunos papas no han sido canonizados por la Iglesia, aunque esto se volvió común a partir de Bonifacio II en el siglo VI quien intento convertir al papado en casi hereditario, de allí comenzando a entrar en auge los problemas de la simonía que llevarían a convertir al Vaticano en una herramienta del poder.

Bibliografía

DrossRotzank. (14 de Diciembre de 2014). TOP: Los 7 peores Papas de la Historia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Gaf3zzW4bbs
DW Documental. (4 de Junio de 2018). Los alemanes - Barbarroja y el León . Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oNAAm70oWSA
Kazantzakis, N. (s.f.). Encuentro de San Francisco de Asís y el Papa Inocencio III en el libro “El pobre de Asís”. Obtenido de Blog de cbqs: https://cbqs.wordpress.com/2015/12/21/encuentro-de-san-francisco-de-asis-y-el-papa-inocencio-iii-en-el-libro-el-pobre-de-asis-de-nikos-kazantzakis/
Paredes, J. (1998). La Lucha del Sacerdocio y del Imperio. Los Papas de la Primera Mitad del Siglo XII. Obtenido de Testigos de Jesucristo: http://historiadelaiglesiacatolica.blogspot.com/2016/12/inicio-historia-de-la-iglesia-la-lucha.html


Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube