Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Guaido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Guaido. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

¿Qué ha sido de Guaido?


Hace dos años, la Asamblea Nacional de Venezuela proclamó a su titular Juan Guaidó como presidente encargado de la Republica Bolivariana de Venezuela ante la falta de legitimidad de las elecciones presidenciales, porque solo fueron a votar el 46% de los venezolanos.

Tras dos años, Guaido quedo como la mayoría de los presidentes del mundo, no ha hecho nada bueno por el país. La realidad de Venezuela no ha mejorado entre sanciones económicas y la incompetencia del gobierno de Maduro. Lo único que ha cambiado es que repentinamente Juan Guaidó alcanzo una fama internacional y que ahora no solo es Maduro el único que roba al estado venezolano.

Sectores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la vieja derecha venezolana, se encuentran contentos con un poco del poder y plata de las instituciones públicas de Venezuela en el extranjero y sobre los fondos de la ayuda humanitaria para Venezuela, demostrando asi que para lo único que querían el poder era para robar, no para salvar al país del chavismo, llevándose 40 mil millones Guiado y sus amigos, según lo que indica The Washington Post, cosa que han logrado sin gobernar realmente Venezuela y estando a solo 30 mil millones más de superar lo robado por Rafael Correa en Ecuador.

Pero parece que esto no es para toda la paleoderecha, solo para los que se encuentran alrededor de Guaidó, lo que ha llevado al desquebrajamiento del MUD, llevando a que Guaidó casi se quede sin su cargo el año pasado, en medio de acusaciones de chavismo de los distintos sectores.

Pero igual, aunque se sientan contentos por tener un poco del dinero del estado, la verdad es que para la voracidad del capitalismo, nunca nada ha sido suficiente para saciarla, por lo cual, tras años de desmovilizar a las masas populares para derrocar al régimen afirmando que las elecciones controladas por Mauro iban a sacar a Maduro, Guaidó y su grupo ven en la intervención estadounidense la única alternativa para terminar con el gobierno de Maduro, convertir al imperialismo estadounidense en el “salvador” para que continúen a saqueando las riquezas de la tierra de Venezuela, pues, pese a toda la “enemistad”, no olvidemos que la estatal Citgo dio $500 mil para la ceremonia de investidura de Donald Trump.

Pese a esta relación con los Estados Unidos, es claro que la dependencia a China y Rusia es mas fuerte que la dependencia a Estados Unidos, y ahora con las sanciones económicas de Obama y Trump, la influencia china ha ido en aumento, lo que deja al imperialismo estadounidense con menos acceso al petróleo y recursos venezolanos. Por este motivo Estados Unidos podría pensar seriamente en invadir Venezuela que tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo

Ahora estamos en 2021, y el año anterior se demostró el rechazo hacia Guaidó y Maduro con las elecciones legislativas donde 30% de los habilitados para votar participó y una consulta por lo que podríamos llamar una “intervención democrática” que tuvo una participación de un 31 %, es decir que la vieja derecha solo tendría un poco más de respaldo que el chavismo. Pasando de un país en crisis con dos gobiernos, a un país en crisis con dos gobiernos sin legitimidad democrática, cada vez mas cerca de una guerra y sin opción de que tenga un futuro alentador si uno de los dos sectores gana, pues ambos representan al capitalismo, un sistema excluyente que solo estará interesado en la riqueza de los de arriba y no en la situación y calidad de vida de los trabajadores a los que continuaran reprimiendo y explotando, cosa que no se va a cambiar hasta una verdadera revolución del proletariado.

Bibliografía

Citgo, la filial de la empresa petrolera estatal de Venezuela PDVSA, aportó medio millón de dólares a la ceremonia de investidura de Donald Trump. (20 de Abril de 2017). Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39647952

Comisionado de Guaidó estaría vinculado en presunto caso de corrupción. (4 de Enero de 2021). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/comisionado-de-guaido-estaria-vinculado-en-un-presunto-caso-de-corrupcion/202134/

Corrupción durante Correa le costó al país entre 30 y 70 mil millones de dólares. (9 de Noviembre de 2019). Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/2019/11/09/corrupcion-durante-correa-costo-pais-entre-30-70-mil-millones-dolares/

El chavismo juramenta un nuevo presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. (5 de Enero de 2020). Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/2020/01/05/chavismo-eligio-nuevo-presidente-asamblea-nacional/

The Washington Post destapa entramado de corrupción, coimas y sobornos por parte del entorno de Juan Guaidó. (4 de Enero de 2021). Obtenido de Aporrea: https://www.aporrea.org/oposicion/n361716.html

lunes, 6 de enero de 2020

La Falsa Dicotomía Pseudoizquierda-Paleoderecha


En medio de la crisis general que sufre el capitalismo con protestas, la burguesía ha necesitado de algún mecanismo que le permita extender su tiempo en el poder nuevamente. Uno de eso métodos ha sido una democracia binaria donde dos grupos comparten el poder bajo programas que suelen mostrar alguna distinción pese a que en el fondo busquen los mismo, la permanencia de los privilegios de las altas clases sociales. De la lucha electoral entre la socialdemocracia y el conservadurismo del siglo anterior, pasamos en dos décadas a la lucha entre una “izquierda revolucionaria” y la vieja derecha.

El nuevo grupo político, el del “socialismo del siglo XXI”, surge en el descontento de un permanente vaivén al que el bipartidismo previo mantenía a los pueblos entre políticas neoliberales y progresistas que no terminaban de desmarcarse entre sí. El más conocido caso, Venezuela donde es falsa nueva izquierda llevo un discurso “revolucionario” a las campañas electorales, hablando de ruptura desde el Movimiento Quinta República (MVR) mientras se auspiciaban con dinero proveniente del Banco Bilbao Vizcaya (BBV). Hugo Chávez cohesionara a la mezcla de grupos que integraron su candidatura bajo las consignas “socialismo” como sinónimo de reformismo y “bolivarianismo” como sinónimo de patriotismo.

Se hizo efectivo eso cuando proclamó el llamado “socialismo del siglo XXI” el 30 de enero de 2005 y al generar en 2007 el “Partido Socialista Unido de Venezuela” (PSUV), palabras y organizaciones con las cuales deja en jaque a la real izquierda revolucionaria al formar una “casa común de la izquierda” con la cual absorber dicho espacio político-electoral al titiretar al viejo "Partido Comunista" (PCV). Una maquinaria con la cual el socialismo terminará ensuciado por las acciones pro-burguesas de falsos representantes, impidiendo que la verdadera izquierda revolucionaria sea capaz de llegar a organizar una lucha real contra el sistema.

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), compuesta por la vieja derecha venezolana, es aquella que acapara el espacio de oposición al régimen ante una izquierda hackeada por el PSUV. Mostró en sus “grandes tiempos” la fusión del viejo bipartidismo de la “izquierda” de Acción Democrática (AD) y la derecha del Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI), aprovechando cierta nostalgia al pasado ante la difícil situación del presente, pero que no llega a ser suficiente para olvidar lo malo del pasado. Esta nostalgia la aprovecha para ser el segundo en las elecciones mas no piensa luchar con sus propias fuerzas ni las del pueblo de Venezuela contra el orden establecido por la boliburguesía, esperan a una intervención extranjera para consolidar el poder del viejo imperialismo estadounidense al ungirlo como salvador de la nación.

Actualmente Juan Guaido dirige esa oposición, así como las posesiones estatales en el extranjero donde reconocen su presidencia, en sus últimas intervenciones mostró otra característica de esa oposición, conocedora de su desprestigio por su pasado gobernando. El apoliticismo, un método para borrar el pasado de la paleoderecha al ignorar por completo cualquier tendencia que tenga, aplicada por Emmanuel Macron en Francia y el licenciado Moreno en Ecuador para mostrarse como humanos sensibles. El hecho que lo muestra en Guaido es su salida del partido Voluntad Popular (VP).

¿Y pasa luego, al terminar un gobierno pseudoizquierdista?

La llegada a la presidencia de Mauricio Macri en Argentina fue la muestra de la salida de una pseudoizquierda de carácter fascista bajo. Finalmente, Cristina Fernández acepto de mala gana el fin de su gobierno y dio paso a un periodo donde el imperialismo estadounidense se afianzo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) regreso, mientras la crisis económica continuo por lo cual en el 2019 regreso el kirchnerismo mientras Mauricio Macri se iba. Así Argentina sería el primer país donde se ha iniciado con este vaivén entre los “socialistas del siglo XXI” y la vieja derecha.

En Ecuador un régimen autoritario como el de Rafael Correa llego a dar relevo desde su mismo partido Alianza País (AP), pero, frente al fraude electoral y al descontento popular, Moreno verá necesario alejarse del correato e integrarse en la vieja derecha siguiendo la misma línea neoliberal mayormente favorable a Estados Unidos y no la línea neoliberal mayormente favorable a China.

Ecuador se diferencia de otros casos por la presencia electoral de la izquierda revolucionaria, que hizo el descontento al morenismo y al correísmo más independiente del bipartidismo, y por una derecha incapaz de llegar a una coalición tipo MUD, en su ambición de poder y en un pasado donde no ha existido un bipartidismo consolidado. El enigma de representación de la “oposición derechista” al correato entre el Partido Social Cristiano (PSC) y el Movimiento Creando Oportunidades (CREO) permite que el espacio electoral no pudiese ser acaparado totalmente, aunque si mantienen su “liderazgo” a la vez que el Movimiento Unidad Popular (UP) y Pachakutik se mantienen visibles como actores de oposición pese a la falta de presencia en medios de comunicación, siendo esta la razón por la que no consiguen superar aún al bipartidismo. Correa igualmente se mantiene marginado por la lucha social liderada desde la izquierda, como fue el caso de octubre, pero igualmente mantiene su presencia mediática al Moreno necesitar de ese enemigo para desprestigiar la lucha social.


Ese así que esta dicotomía se expresa en un discurso en el que cada lado presenta a un único enemigo. En Ecuador pese a no existir una “casa común de la derecha” igualmente desde el PSC se acusa a CREO de votar junto al Movimiento Revolución Ciudadana (MRC) y CREO al PSC de votar con AP, recordando que tanto MRC como AP representan a facciones del correísmo; pero de seguro que, luego de toda esta lucha preelectoral, en segunda vuelta finalmente generarán una MUD temporal acorde mas a sus intereses que ha impedir el autoritarismo de Correa.

La realidad es que al final lo que diferencia a los dos grupos son sus intereses, desde los cuales se forjan las diferencias ideológicas y en los que se incluye su favorabilidad a una u otra potencia imperialista, pero el fondo les une algo tan importante como el capitalismo, el ultimo sistema donde se mantienen los privilegios de una clase sobre otra, y por ese hecho resulta sumamente importante para la burguesía salvarlo, mas de lo que hubiese sido para los nobles salvar su feudalismo o los esclavista su sistema, pues al final en los sucesores de los dos últimos se mantenían los privilegios, pero en el socialismo no es así.

Hasta ayer parecias que Guaido ahora podía seguir igualmente con su “lucha” contra Nicolás Maduro sabiendo que se mantenía fuerte en la oposición y como el “líder” de esta, mas no fue asi y hoy se proclamó otro presidente de la Asamblea con ayuda de un sector de la oposición. Mientras en Ecuador tres partidos disputan ese “liderazgo” contra Correa presentando a Otto Sonnenholzner, Jaime Nebot y Guillermo Lasso como sus cartas electorales, pues sus intereses por el poder chocan y no pueden acoplarlos para generar una unidad permanente lo que permite a la izquierda seguir el combate efectivo iniciado hace más de 10 años, denunciando un discurso binario al cual ellos mismos crean grietas y el cual no compartimos y al cual no vamos a someternos, digan lo que digan, pues sabemos que lo único que quieren con ese "socialismo del siglo XXI" es difamarnos con su miseria y mantenerse en el poder.

Referencias

Ekaizer, E. (29 de Agosto de 2002). Hugo Chávez ocultó el pago del BBV al Consejo Nacional Electoral. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2002/08/29/economia/1030572004_850215.html
Juan Guaidó renunció a su partido Voluntad Popular para dedicarse a la presidencia interina de Venezuela. (5 de Enero de 2020). Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/01/06/juan-guaido-renuncio-a-su-partido-voluntad-popular-para-dedicarse-a-la-presidencia-interina-de-venezuela/

PSC acusa a Viviana Bonilla de ser clave en 'pacto' CREO-correismo. (5 de Marzo de 2018). Obtenido de El Telegrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/psc-acusa-a-viviana-bonilla-de-ser-clave-en-pacto-creo-correismo

lunes, 11 de marzo de 2019

La Venezuela de dos presidentes



Este año la oposición al régimen de Nicolas Maduro decidió el nombramiento del presidente del parlamento, Juan Guaidó, acorde tanto a ley como al deseo del pueblo de acabar con la dictadura proimperialista sino-rusa. A esto se llega luego de unas elecciones fraudulentas y a una crisis económica donde el gobierno a demostrado su incompetencia y el uso de la fuerza bruta.

La creación de una criptomoneda resulta inútil frente a una lógica clara de que ninguna organización ni grupo económico seria capaz de invertir en una nación donde la corrupción impera en el gobierno y donde una crisis económica genera un bajo interés. Trump y sus sanciones, así como las sanciones de otros grupos simplemente son una forma de empeorar la situación mas no de crearla, pues el gobierno venezolano simplemente no es apto para hacer nada mas que reclamar al yanqui, quitarle ceros a la moneda y subir salarios sin pagar; pero no de buscar soluciones reales dentro de un marco socialista real, en cambio de un modelo feudal donde se diría que si el rey (jefe del estado) está bien todos están bien, haciendo poco por el pueblo que sufre el hambre y un éxodo masivo.

De la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) también hay mucho que decir pues desde siempre buscaron en las elecciones terminar con el pseudo Partido Socialista Unido (PSUV). Se creo un pueblo desarmado que con el nuevo presidente tiene que pedir la ayuda de poderes extranjeros para terminar con el régimen en un momento donde las posturas de los gobiernos de países vecinos tampoco avizoran un futuro tan tranquilo.

La historia de Oscar Pérez es la del opositor que si decidió utilizar la violencia contra el régimen violento, pero que debido a su corto grupo quedo fácilmente eliminado. De el, si hubiese sido izquierdista, hubiese entrado en la línea foquista de aquellos que creyeron que desde un pequeño grupo de guerrilleros se llegaría a la revolución; mismo pensamiento causó la muerte del Che Guevara, así como el surgimiento de varios grupos que fracasaron, llegando en el paso del tiempo a tornarse en delincuenciales.

Ahora los países de Brasil, Colombia y Estados Unidos son los que tienen las riendas del futuro de Venezuela, así como ser el deposito de la esperanza de su pueblo; un mal deposito, pero un depósito. Brasil con Jair Bolsonaro que siguió un discurso fascista en su campaña electoral declaro una posible intervención. Iván Duque de Colombia, quien sigue la línea de Uribe, que de democrático no se le puede decir mucho, es más bien populista. Donald Trump, cuyos caprichos aun no llevan a los Estados Unidos a la crisis por la división de poderes y por el poder que aun ejerce este estado en el capitalismo, aunque lo puede perder gracias a Trump. En ellos puso la MUD, la posibilidad de que Venezuela vuelva a ser una democracia o continúe en una dictadura sea de Maduro o cualquiera. 

Tendría que haberse recordado que la llamada “revolución bolivariana” genero precisamente la necesidad de una revolución bolivariana y que en ella hubo la necesidad de tomar las armas como indico Simón Bolívar para el derrocamiento de un régimen absolutista.

Viendo este asunto en una posición derrotista, gracias a la actitud quietista de la MUD, ahora solo cabría esperar la clemencia de las potencias, que te intervenir sólo aceptarán una democracia burguesa que podría hallarse débil tras Maduro y la hegemonía del PSUV que podría hasta dejar al país en condiciones similares de Libia e Irak, donde las intervenciones fueron el fin de la pesadilla y el inicio de otra, pero al final habrá que aceptar este holocausto, una solución final al problema al que no se hubiese querido llegar.

Japón e Irak: Dos intervenciones con final distinto

La posible intervención militar estadounidense en la República Bolivariana de Venezuela se la puede ver desde dos espejos: el iraquí y el japonés. Excluyendo mi posición ideológica donde una intervención sin la lucha armada del propio pueblo venezolano es una situación que va en contra de la autodeterminación del pueblo venezolano, la intervención puede al final ser algo bueno o malo para la democracia burguesa venezolana.

Dirigiéndonos al Japón de 1945, tras ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial, termino siendo intervenida por las fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos. El país paso de ser una monarquía absoluta, liderada por una clase militar, a una monarquía constitucional, liderada por la burguesía nipona, misma cuya fuerza avanzo en el capitalismo mundial. El emperador Hirohito y su dinastía milenaria se mantuvo en la jefatura del estado.

La Irak de Sadam Hussein cae en el 2003, tras perder ante una coalición multinacional liderada por los Estados Unidos, es intervenida asumiendo un gobierno provisional de la coalición hasta que se den elecciones. Tras las elecciones el resultado fue un pais en caos donde han proliferados grupos terroristas desde el Estado Islámico hasta los grupos afines a Hussein.

Dos países cuyas intervenciones dieron resultados distintos pese a ser ejercidas bajo el mismo país y bajo la misma táctica de mantener el país intervenido hasta que se lo pacifique y pueda instaurar un gobierno democrático ¿Y qué falló entonces en Irak? La clave para el triunfo japonés fue el emperador, el mantenimiento de la figura de un caudillo sobre la cual se juraba lealtad, sin importar si este dirigiese o no el país.

En Japón, el caudillo era el emperador quien, pese a que no era el que realmente administrara el país, era por el cual se luchaba en las guerras y el que representaba a la nación. Similar hecho tendríamos con Sadam Hussein en Irak, en su calidad de líder populista.  

Con ello tenemos que, en caso de Japón, los estadounidenses perdonaron al emperador y lo mantuvieron en su puesto al razonar que él no estaba detrás de los crímenes de guerra cometidos por las fuerzas imperiales. Distinto será en Irak donde Hussein era tanto el caudillo como el que regía sobre los asuntos. Casos iguales también podríamos ver en otras intervenciones a estados con un líder populista, como Libia con Gadafi. Mientras en Japón avanza como potencia mundial con el hijo de Akihito, Hirohito, en Irak existen grupos que luchan con la memoria del dictador Hussein.

¿Y qué puede pasar con Venezuela? Allí tenemos a Nicolás Maduro, heredero de un líder populista como es Hugo Chávez, siendo de esta forma que él también es, de cierta forma, un líder bajo el cual se le da obediencia absoluta y por el cual habría todavía pequeños grupos que buscarían restaurarle de triunfar una intervención. Hay que recordar también que el dictador tiene el control sobre el ejército gracias a Chávez y a los réditos que ha recibido la alta jerarquía militar con este régimen, así tiene un grupo que luchará por el en el cual no se incluye los ejércitos personales que habría creado Chávez.

Venezuela está esperando así entrar en un incierto futuro donde, como Irak y Libia, puede que se convierta en uno de los lugares de enfrentamiento dentro de la Nueva Guerra Fría entre bloques de potencias imperialistas. La lucha del pueblo seria el mejor camino a seguir, pero gracias a la MUD esto ahora es difícil, aunque no imposible.


Bibliografía


Calderón, V. (5 de Abril de 2011). Chávez crea su ejército personal. Obtenido de El País España: https://elpais.com/internacional/2011/04/04/actualidad/1301868024_850215.html
Chirinos, C. (27 de Febrero de 2014). Venezuela: ¿se repiten las condiciones del Caracazo? Obtenido de BBC Mundo: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140226_venezuela_analisis_protestas_cch
Pravda Venezuela. (28 de Septiembre de 2017). La burguesía en Venezuela. Obtenido de Pravda Venezuela: http://pravdavenezuela.blogspot.com/2017/09/la-burguesia-en-venezuela.html

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube