Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Habsburgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Habsburgos. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

Carlos I de España y V de Alemania: El Imperio Ingobernable



Rey de todas las Españas, de Alemania, de Italia; Archiduque de Austria; Señor de Países Bajos; y si hubiese dado el mismo trato a sus súbditos indígenas que los europeos también se hubiera puesto el título de Inca del Tahuantinsuyo, Huey Tlatoani y Shyri de Quitus en vez de Rey de las de las Indias Occidentales, y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Esos son unos de los títulos que asumía Carlos de Habsburgo, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo, teniendo en sus manos en máximo poder sobre varias tierras del mundo desde América hasta Europa. Pero este imperio fue ciertamente difícil de gobernar para un solo individuo, un individuo al que fuentes alemanas declaran que no habla alemán y españolas recuerdan cuando no hablaba el castellano. Así la historia nos cuenta la serie de problemas que se suscitaron en España, en Alemania y en América. 

La herencia de Fernando II de Aragón, de Isabel I de Castilla, de Maximiliano I del Sacro Imperio Romano Germánico, y de María de Borgoña se unió en su nieto que comenzara a asumirlos tras morir su abuelo Fernando y al su madre ser declarada incapacitada para gobernar.

Gobernar en la España feudal que se encontraba dividida en dos coronas completamente independientes: el de Castilla y de Aragón. Ambos tenían aristocracias con distintos intereses con los cuales tuvo que acordar con cada una para asumir el control sobre la actual España.

Fue en Aragón donde sucedió este problema con mucha fuerza. Esta corana era el eslabón débil en las Españas; pues mientras Castilla tenía su poder en el Pacifico dado por el papado y mantenido en las aventuras de sus tropas en América, en las tierras donde aún no se dirigía otro estado europeo; Aragón estaba perdiendo su hegemonía en el Mediterráneo, gracias al Imperio Otomano que se encontraba en el apogeo y buscando acabar con el Imperio aragonés, logrando una gran victoria frente a Aragón en 1512 con la toma de Kastelorizo.

La división entre grupos favorables y contrarios a Carlos, cuya falta de conocimiento de la lengua castellana y su cercanía a consejeros extranjeros no le dieron a los españoles buena impresión, se vio en la lucha entre la Justicia y la Real Audiencia de Aragón. La Real Audiencia uso los derechos de Juana para poner a su hermano Alonso de Aragón en el poder, pues este no lo podía obtener por ser ilegitimo del difunto Fernando. Tardaría un año en adecuarse al intereses conflictivos de toda la nobleza española, pero esto no acabaría con los conflictos.

En la España feudal se presentaron las contradicciones del sistema, que en este conflicto mostraron la debilidad de el llamado “derecho divino” con un rey que tuvo que pactar con sus validos para coronarse, en esto una burguesía que no tenia aun un poder político y que comenzaba a alzar la cabeza para obtenerlo.

Era 1519 y el emperador Maximiliano fallecía, su nieto Carlos busco obtener el trono alemán y las arcas españolas fueron las que pagaron las ambiciones de un rey sin muchos amigos en la península que gobernaba. La rebelión se suscito en Aragón y en Castilla que vieron como su monarca tenia más interés en Alemania que en solucionar los problemas que aquejaban a la región. 

El preludio de lo que serían las revoluciones democrático-burguesas se dio con la guerra de las Germanias y de las Comunidades, una de las cuales empeoró ante la epidemia de peste en Valencia. Ambas serian derrotadas pero su lucha con el mundo de las nuevas ideas no pararía allí.

Mientras en Navarra se disputaba las posesiones que había asumido la corona de Aragón tras la muerte de la reina Blanca, quien fue la primera esposa del bisabuelo de Carlos, Juan II de Aragón, mas no su bisabuela. Entendible es entonces que desde ese tiempo existiera una disputa sucesoria donde el bisabuelo de Carlos asumió el trono al morir su esposa, ignorando los derechos de sus hijos que se enfrentaron a su padre para llegar al trono. Ahora el Rey Enrique II de la Baja Navarra buscaba tomar el control de todo el país ante la guerra de las Germanias.

En Alemania conseguiría si ambición de suceder a su abuelo paterno. Este país más complicado de gobernar que España pues se hallaba dividida entre varios señores feudales de entre los cuales se escogía al emperador.  Ya la unión del Sacro Imperio Romano Germánico era demasiado débil, el emperador ya no tenia tanta influencia en un estado donde sus archiduques y príncipes se peleaban entre si, pero al final el emperador seguía teniendo influencia en decisiones en Alemania, a lo que se le sumó el prestigio que este titulo le daba como único emperador de la cristiandad, pues también tenia el título de emperador bizantino de herencia de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, que se lo compraron a la dinastía Paleóloga.

Pero pronto perderá toda influencia pues se vino la Reforma Protestante de Martin Lutero que destrono el poder del papado tenía como la “voz de Dios" por lo cual resulto difícil justificar cualquier derecho divino que tuviera el emperador. Carlos busco por todos los medios terminar con el protestantismo, mientras un grupo de príncipes alemanes apoyaba al protestantismo buscando obtener más poder en los territorios que gobernaban. Se integraron estos enemigos del emperador en la Liga de Esmalcalda que serían apoyados por Francia, cuyo rey años antes había ansiado el trono imperial. El emperador creyó haber derrotado esta fuerza en 1547, con la destitución del príncipe elector Juan Federico I de Sajonia, el protector de Lutero, de su cargo, pero luego en 1555 seria derrotado y llegaría la Paz de Augsburgo que terminaría con cualquier tipo de unidad política efectiva del SIRG.

En el Oriente se venían más dificultades para el emperador con el Imperio Otomano tomando el poder sobre Hungría, lo que devenira en años de guerras por el poder sobre Hungría, que terminaran en la dinastía Habsburgo manteniendo el trono húngaro hasta la Primera Guerra Mundial.

Los colonizadores castellanos comenzaran a conquistar a los grandes imperios de las Américas. Hernán Cortez tomo el Imperio Azteca y Francisco Pizarro el Tahuantinsuyo. Tierras tan lejanas eran gobernadas a nombre de Carlos sin que las haya pisado en ningún día de su vida, en Sudamérica los distintos conquistadores comenzarían a pelear entre ellos por el saqueo del extinto Incanato. Pizarro se enfrentó a Diego Almagro, que también había participado en la caída del Imperio del Inca, terminando en la muerte de Almagro. En venganza el hijo de Almagro asesinará a Pizarro y luego este será decapitado por Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la corona a acabar con el conflicto.

El 20 de noviembre de 1542, Carlos I de España habría creado las Leyes Nuevas para mejorar el tratamiento de los indígenas lo que desato la ira de los colonizadores que trataban bajo condiciones esclavistas a los indígenas. Siendo liderados por Gonzalo Pizarro iniciarían una guerra que terminaría cuando Pedro de Gasca derogará tales leyes en Sudamérica y se ejecutara a Gonzalo. Continuando así los malos tratos hacia los indígenas, que no pudieron ser suavizadas antes bajo las Leyes de Burgos de sus abuelos los Reyes Católicos, y que tampoco pudo el con sus Leyes Nuevas que fueron suspendidas en la mitad de sus colonias y en México reformadas para mantener el sistema de herencias de las encomiendas.

En 1556, tras su derrota ante el protestantismo y sufriendo de serios problemas de salud por el estrés de gobernar un imperio que poco había recorrido, Carlos I de España y V de Alemania renuncia a su titulo de Rey de las Españas a favor de su hijo Felipe II. En su cumpleaños número 58 entregara la corona imperial y las posesiones austriacas a su hermano Fernando I.

España en su reinado se volvió una gran potencia marítima sobre el Atlántico, pero eso se iría perdiendo frente a la protestante Inglaterra que derrotaría a la Armada Invencible mientras ingresaba en América. El centro del poder europeo comenzó a ser el centro del poder mundial durante su reinado, siendo ese centro por un reducido tiempo la península ibérica, pero eso quedaría atrás ante Inglaterra. La familia de los Austria se extinguiría en España y seria derrocada en Portugal, los Borbones de Luis XIV asumirían la corona de los Reyes Católicos.

En el Sacro Imperio se ira dividiendo y los Habsburgo tendrán que rivalizar con los Hohenzollern por el poder en estas tierras. Tras la caída del Sacro Imperio, el I Reich, el II Reich seria de la familia prusiana, mientras los Habsburgo se quedarían en Austria y Hungría. El Imperio de Carlos se esfumaría en dos siglos, beneficiando al surgimiento de nuevos poderes, y quizás hubiera sido más rápido si no hubiera dividido sus títulos entre dos personas y mantenido unido un imperio que le resulto difícil gobernar absolutamente bajo una sola unica persona, ante las nuevas ideas que colapsaron al régimen feudal y la propia lucha de intereses entre los aristócratas europeos. 

miércoles, 3 de octubre de 2018

El Vaticano y su Servicio al Poder (Parte V): La Reforma Protestante


La Reforma Protestante venía a reducirle el poder al Papa y problemas de legitimidad para los reyes de Europa que ejercían poder como un “mandato divino”. Asi los reyes y nobles se comenzaran a alinear en defensa del papa y del "catolicismo", mientras otros nobles con menos poder verán su oportunidad para asumirlo de forma absoluta ante la crisis del Vaticano.
«Ningún deber incumbe más a un soberano católico que preservar e incrementar la fe cristiana y la religión […] transmitirlas preservadas así invioladas a la posteridad, con su ejemplo al evitar que sean destruidas por cualquier atacante de la Fe […]» (Enrique VIII de Inglaterra, 1521)
Carlos I de España y V de Alemania,
y su esposa Isabel de Portugal
En esto tenemos a Carlos I de España y V de Alemania, quien era nieto de los Reyes Católicos y había sido coronado emperador por el Papa León X, su régimen necesitaba mucho de la religión católica a la que usaba para invadir América, donde sus súbditos masacraron a sus pueblos y destruyeron sus más grandes imperios, el Tahuantinsuyo y el Imperio Azteca, con objetivo de “evangelizar y civilizar a los indios”. Hacia el Oriente el emperador utilizaba la religión para lanzarse contra el Imperio Otomano. Esto llevo a Carlos ha buscar destruir a Martin Lutero en la Dieta de Worms donde buscaría que se retracte en su presencia. Lutero no se retractaría y un grupo de nobles alemanes lo protegerá, entre ellos el príncipe Federico III de Sajonia, quien simula un secuestro y lo desaparece.

A pesar de mostrarse como un gran defensor de la Iglesia, el emperador Carlos llegó a secuestrar al Papa Clemente VII después de saquear Roma el 6 de mayo de 1527, esto ante la posición papal favorable a Francia para debilitar el poder de Carlos, quien tenia gracias a sus dominios como monarca español y alemán, rodeado a Estados Pontificios.

Enrique VIII de Inglaterra
Enrique VIII de Inglaterra escribió en defensa del poder papal en su libro “Defensa de los siete sacramentos” donde llegaría a indicar al matrimonio como único y que no podría ser disuelto por las instituciones terrenales en el libro que le valió el titulo de “Defensor de la Fe”. Mas su fe sería débil ante su machismo y ambición, al no poder tener descendencia masculina con Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos y tía del emperador Carlos. Enrique buscaría divorciarse de Catalina a través del Papa, pero en ese momento el Papa era Clemente VII quien se encontraba traumado por su secuestro a manos del sobrino de Catalina. Temeroso al Emperador Carlos, pero también a perder el favor del Rey Enrique, el Papa decidió ignorar el problema hasta que sea olvidado, luego de no poder llegar a un acuerdo con el monarca inglés. Finalmente, el Rey, con aliento de un grupo de protestantes, rompería con el Papa al divorciarse de Catalina y casarse con Ana Bolena en 1533.

Papa Pablo III
Alejandro Farnesio era cardenal puesto por la voluntad de la amante del papa Alejandro VI, su hermana Julia Farnesio, tras varios años dentro del Colegio Cardenalicio asumiría el papado en 1534 con el nombre de Pablo III. Su nepotismo sería parte también de sus pecados, como lo habían sido también de los Borgia, nombrara cardenales a sus nietos Guido Ascanio Sforza y Alejandro Farnesio quienes eran menores de edad. En sus conflictos contra el dominio de los Habsburgo en Italia nombrara a su hijo Pier Luigi como duque Plasencia y Parma contra los intereses de Carlos V en su calidad de Duque de Milán, por lo cual su Pier Luigi sería asesinado.

Para impedir perder fuerza ante el Imperio Otomano conseguiría aliar a todos los monarcas europeos contra las tropas turcas, aunque estas no lograrían vencer a las fuerzas del capitán Barbarroja. En un acto que podría considerarse bueno, pero en el fondo se encuentra impedir la perdida de su poder en Europa, dio inicio al Concilio de Trento en el marco de la Contrarreforma o Reforma Católica, aunque muchas medidas favorables al control terminaron fuera ante la continuidad del nepotismo y la represión de la Inquisición. Algo que si salió totalmente bueno de su pontificado fue impedir que los indígenas fuesen condenados a la esclavitud.

En 1553, asciende al trono inglés María I de Inglaterra, hija de Catalina y Enrique VIII, da marcha atrás con el protestantismo en Inglaterra, enviando a los disidentes religiosos a la hoguera ante lo cual sería llamada María la Sanguinaria. Casada con el Rey Felipe II de España busco obtener una descendencia para impedir que su protestante hermanastra, la princesa Isabel, asumiera el trono a su muerte y también unificar las coronas española e inglesa. Finalmente, no conseguiría tener hijos e Isabel II de Inglaterra tomara la silla de San Eduardo, restaurando al protestantismo en el trono en 1558.

El viudo rey Felipe II vería con la nueva reina amenazado su poder, con los piratas ingleses que saqueaban la flota española mientras se acumulaba una deuda que llegara al 60% del PIB al termino del siglo XVI. Con la excomunión de Isabel hecha por el Papa Pio V en 1570 donde se autorizaba el magnicidio de la monarca y que cualquier monarca católico usurpase su trono. Felipe II lanzará en 1588 a su “Armada Invencible” que terminará siendo derrotada, perdiendo España la supremacía marítima ante Inglaterra.

Con el reinado de Isabel se inicia la colonización británica en Inglaterra con el pirata Walter Raleigh en 1583 al fundar la colonia de Virginia. Dos décadas después, en 1608, se fortalecería la colonización con la fundación de Jamestown. Así se comenzaría a ignorar las Bulas del Papa Borgia que garantizaban la hegemonía ibérica sobre América, ante lo cual el Papa comenzará a perder su poder político, al también hacerlo los monarcas católicos.

Felipe II de España y I de Portugal
En 1590, con presiones de Felipe II, el Papa Gregorio XIV se excomulga al rey Enrique IV de Francia, el primer Borbón en este trono, ofreciendo el trono al que ya era Rey Felipe II de España y I de Portugal, dándole poder absoluto sobre la costa atlántica de la Europa continental. Ante esto el rey Enrique se volvería católico para no perder la corona.

El protestantismo, junto con los emergentes sentimientos nacionalista dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, dará inicio a la Guerra de los Treinta Años en 1618 y que terminó en 1648 con un debilitado imperio donde el Papa y el Emperador verían disminuido sustancialmente su poder. Esto daría inicio a la constitución de los estados-nación y a la caída del Imperio.

 El conocimiento será visto desde entonces como un peligro para la Iglesia que buscaría impedir que se llegue a la constitución de un pensamiento político que provoque una revolución. Esto se vio con Galileo Galilei en 1633 cuando fue acusado de hereje por el Papa Urbano VIII por su apoyo a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, esto a pesar de que al fallecido Papa Farnesio no le hubiese disgustado esta teoría. Esta teoría se vería como un peligro al terminar con pensamiento sobre la importancia humana en el universo al estar en el centro de este, algo que hacia fuerte ante un Papa creía calificado para estar sobre todos los campos de conocimiento, teniéndolos bajo su control, recordando la influencia que este cargo tenía sobre las ciencias en la era feudal gracias a una especie de mecenazgo que ejercía sobre éstas, junto con la nobleza.

El Papa Inocencio X, descendiente de Alejandro VI, tratara con la independencia de Portugal de la dinastía Habsburgo negándose a reconocer al Rey Juan IV de Portugal en 1640 y no aprobado la designación de obispos portugueses. Lanzo acusaciones contra la familia de Urbano VIII por apropiación de bienes de la iglesia, acusación de la que desistiría ante las pretensiones de Francia de entrar a Roma, al este país proteger a la familia de Urbano.

Luis XIV de Francia
Eso eran los años en que iniciaba el reinado de Luis XIV de Francia que con su política absolutista, también absorbería el poder eclesiástico en sus posesiones. Con ello se limita el poder papal a la voluntad del rey francés, algo que no fue aceptado por el Papa. Luis también se lanzo a la persecución del protestantismo revocando el Edicto de Nantes que les había otorgado cierta libertad de culto.

Inocencio XI sería el que podría acabar con las pretensiones de Luis, el Rey Sol, que podían llevar a una separación entre la Iglesia Católica y la Iglesia en Francia, luego de elegir a Joseph Clemens como Arzobispo de Colonia, un cargo desde el cual también se tenia voto en la elección del emperador alemán, hecho por el cual Luis quería imponer a su candidato, pero no lo consiguió. Debilitándose mas al ser depuesto su aliado, Jacobo II de Inglaterra, con la posible ayuda económica de Inocencio.

Pero a la muerte de Inocencio XI en 1689, el rey francés volvería a atacar y conseguiría que nombren a Alejandro VIII como papa. Nepotismo desenfrenado junto con subsidios para la Republica de Venecia fue lo que hizo en su año como papa. Luis conseguiría el territorio de Aviñón y del Condado Venasino pero no la autoridad eclesiástica deseada.

En 1700, ante la situación española por la muerte de Carlos II de España sin descendencia, el Papa Clemente XI es obligado a reconocer a Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo como Rey de España contra el interés francés de poner a Felipe de Borbón en el trono hispano.

Los intentos para restaurar el poder papal en Inglaterra continuaron apoyando a la línea de la familia Estuardo de Jacobo Francisco Eduardo Estuardo, que a partir de Carlos II de Inglaterra eran oficialmente de religión católica, pero fracasarían en sus intentos, manteniéndose la Iglesia Anglicana independiente a la autoridad papal.

Con Clemente XII en 1730 se volvió a notar la corrupción que rodeaba la Basílica de San Pedro con una bancarrota exigió la restitución de capitales y prebendas por parte de los ministros que habían abusado de la confianza del recién fallecido Benedicto XIII. Sin embargo, esto no solucionara la situación económica.

Benedicto XIV, electo en 1740, daría apertura a las ciencias y a los nuevos conocimientos, llegando a borrar del índice de libros prohibidos De revolutionibus de Nicolás Copérnico y terminar con la oposición a la teoría heliocéntrica. Para este momento ya existía el pensamiento ilustrado que terminaría con las ideas feudales ante la expansión del conocimiento y el surgimiento de nuevos inventos.

España, Francia y Portugal se lanzaron contra los jesuitas y pretendieron obligar a Clemente XIII ha suprimir esta organización formada en la Contrareforma, acto que no realizó y por el cual estos estados atacaron a los Estados Pontificios. Finalmente sería Clemente XIV quien desistiría y el 21 de julio de 1773 promulgó el breve Dominus ac Redemptor, por el que quedaba disuelta la Compañía de Jesús. El objetivo luso-borbón de esto sería, según los ilustrados, acabar con el poder que podían ejercer a través de la persuasión religiosa y sus amplios conocimientos, que llegaban hasta a incluirse el estudio de las lengua quechua y aimara, actos por los cuales obtuvieron el prestigio de gente culta, aunque dentro de un pensamiento semi-dogmático con el cual apoyaban la educación y ciertas libertades, pero no el pensamiento ilustrado.

Pero la cura resultó mas que una solución, un peligro. Sin la Compañía algunos jesuitas se adentraron en el movimiento ilustracionista, lo que permitió la introducción de estos en proyectos enciclopédicos, iniciativas periodísticas, organización de bibliotecas e, incluso, la presencia de jesuitas centroeuropeos en diferentes logias masónicas.

Así el feudalismo europeo continúo creando a su verdugo que se estaba fortaleciendo. El 4 de julio de 1776 era ratifica La Declaración unánime de los Trece Estados Unidos de América proclamándose la inminente primera victoria de la Era de las Revoluciones Liberales o Democrático-Burguesas.

Bibliografía

Cervera, C. (10 de Diciembre de 2015). María «la sanguinaria», la mujer que convirtió a Felipe II en Rey de Inglaterra. Obtenido de ABC - España: https://www.abc.es/historia/abci-maria-sanguinaria-mujer-convirtio-felipe-inglaterra-201512100152_noticia.html
Cervera, C. (19 de Diciembre de 2016). León X, el Papa hedonista que pagó con veneno su lealtad al Imperio español. Obtenido de ABC - España: https://www.abc.es/historia/abci-leon-papa-hedonista-pago-veneno-lealtad-imperio-espanol-201612190135_noticia.html
DW Documental. (10 de Junio de 2018). Lutero y la nación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oBg1u8O_0WA
Enrique VIII de Inglaterra. (1521). Carta de Enrique VIII al Papa León X sobre el tema de su libro Assertio Septem Sacramentorum. Obtenido de Roman Christendom: http://romanchristendom.blogspot.com/2008/04/assertio-septem-sacramentorum-henry.html
Europa Press. (9 de Noviembre de 2015). El saqueo de Roma por las tropas de Carlos V y el arresto del Papa Clemente. Obtenido de Europa Press: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-saqueo-roma-tropas-carlos-arresto-papa-clemente-20151109211417.html
Giménez López, E. (2009). Los jesuitas y la Ilustración. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-jesuitas-y-la-ilustracion/html/7e9c764b-9e44-4761-a927-5c5b5a85fbf8_2.html

Johnston, G. S. (1994). El Caso Galileo. Obtenido de Centro de Recursos para la Educación Católica: https://www.catholiceducation.org/es/controversia/galileo/el-caso-galileo.html

lunes, 24 de septiembre de 2018

El Poder del Vaticano (Parte IV): Del Cisma a la Reforma


Con el Cisma de Occidente, los diferentes reyes de Europa se pusieron del lado del pontífice que mejor se adecue a sus intereses, eso explica que Inglaterra se hubiese puesto del lado del papa romano mientras que Francia y Escocia, países en donde se quería expandir Inglaterra, estuviese con el de Aviñón, aquel que estaba muy sujeto a los intereses de Francia, al estar en su territorio la sede papal. Portugal, realizaría varias veces un cambio de obediencia de Aviñón a Roma, siendo en 1385 que definitivamente pasaría al bando romano ante la guerra con el rey de Castilla, favorable a Aviñón.
 
El Papa de Aviñón, Clemente VII, le dio mucho poder a los descendientes de los Capetos, entregando una gran parte de los Estados Pontificios y la corona de Napoles a Luis I de Anjou mientras que el romano Urbano VI puso a Carlos Durazzo en el trono real napolitano, pero mas tarde este se pondría en contra de Urbano al hacerlo prisionero en 1383 y luego liberarlo para convertirse en un semi-títere del rey Carlos con la creación de 14 cardenales napolitanos afines al monarca. A final Carlos III de Nápoles traicionaría al papa con un grupo de cardenales ante lo cual el papa excomulgaría al rey.

Ladislao, hijo de Carlos III, se acercaría al nuevo papa romano Bonifacio IX, quien lo coronaria como rey de Nápoles en 1390 dando inicio a un enfrentamiento con Luis II de Anjou, puesto por Clemente VII. Luis II seria el apoyo para el papa de Aviñón, Benedicto XIII, cuando en 1403 tuvo que huir de Francia al ser un papa menos manejable a los intereses de Rey de Francia, como lo había sido Clemente, a lo que se incluyó que el lugar de nacimiento de Benedicto lo hacía fiel a Aragón, no como Clemente que era francés.

File:Western schism 1378-1417.svg
División europea entre Aviñon (rojo) y Roma (azul)

Los cardenales, ante esta situación con dos papas, llamarían a un concilio en 1409 para terminar con el problema, sin embargo, el resultado del Concilio de Pisa seria la creación de un nuevo papa, Alejandro V, teniendo ahora 3 papas para la Iglesia. Mientras los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón consideran ilegitima la elección.  El papa Alejandro muere al año de ser elegido y lo sucede Juan XXIII, pirata quien llegaría a ese cargo con la ayuda del dinero de la familia Medicci.

Ante esto la única solución que se veía dentro de la legalidad era un concilio llamado por el emperador, quien junto al papa tenia la potestad para realizar eso. Segismundo, electo Rey de los Romanos en 1410 sería el que tendría esta autoridad, aunque aun no hubiese sido coronado emperador por el papa, favorable a Juan XXIII, este papa seria el primero en apoyar el llamado de Segismundo al concilio.

El 5 de noviembre de 1414 iniciaba el Concilio de Constanza. Juan XXIII era el único papa presente esperado obtener el control absoluto de la Iglesia, pero tras enemistarse con el Segismundo, tuvo que huir siendo arrestado y obligado a renunciar el 29 de mayo de 1415. Gregorio XII renunciaría al papado el 4 de julio de 1415 aceptando el concilio. Benedicto XIII no aceptaría el concilio y mantendría su titulo sin importar las conversaciones que tuvo con Segismundo o que ya no tenga el apoyo de Castilla y Aragón. Finalmente, el concilio lo depuso a Benedicto el 26 de julio de 1417 pero seguiría reclamando el titulo desde el Castillo de Peñíscola protegido por el Rey de Aragón. El 11 de noviembre de 1417 se designa a Oddone Colonna como Papa Martín V.

Martín V, como miembro de la familia de los Colonna, guardaría durante su papado numerosas relaciones con su familia, algo que se volvería un problema para el siguiente papa Eugenio IV, quien tomaría medidas violentas contra el poder de esta familia lo cual resultaría en una paz por la cual los Colonna rendirían sus castillos y pagarían una indemnización.

Martín V también otorgo la diócesis de Valencia a Alfonso de Borja que había conseguido la renuncia del Papa Clemente VIII de Aviñón, puesto por los partidarios de Benedicto XIII al morir este. En 1455, Alfonso sería nombrado Papa Calixto III.

Calixto aplicara el nepotismo en sus nombramientos para darse espacio entre la nobleza italiana, envidiosa de un papa extranjero. Rodrigo Borgia, sobrino del papa, sería nombrado Obispo de Valencia, cardenal y vicecanciller de Roma; Pedro Luis Borgia sería el capitán general de la Iglesia. Buscando obtener poder, usaría la muerte de Alfonso V de Aragón para recuperar a Nápoles como feudo papal, sin embargo, sus pretensiones no se alcanzarían a su muerte en 1458. Pedro tendría que huir de Roma ante la furia contra la familia que se desato en la ciudad y por la cual terminaría asesinado.

A pesar de la muerte de su tío y primo, Rodrigo Borgia continua en Roma acumulando cargos. Cardenal prtodiacono con Pio II, copríncipe de Andorra con Pablo II, cardenal-obispo de Albano y Porto-Santa Rufinaen y decano del colegio cardenalicio con Sixto IV, y obispo de Mallorca y arzobispo de Valencia con Inocencio VIII.

El nepotismo seria normal entre los papas de la época con el propósito de que sus familias ejercan el poder dentro del Vaticano. El papa Sixto IV una vez ingreso al papado le entrego a su sobrino Giuliano della Rovere el obispado de Carpentras y un título de cardenal. Giuliano tomaría como 8 obispados en el papado de su tio y su influencia se mantendria en el pontificado de Inocencio VIII.

A la muere del papa Inocencio estos dos personajes se enfrentarían, obteniendo el papado Rodrigo Borgia nombrado Papa Alejandro VI en 1492. Al subir al trono papal entrego a su hijo Cesar Borgia el cardenalato y el arzobispado de Valencia, teniendo como objetivo que sea su sucesor en el papado, mientras su hijo Juan Borgia asumiría la jefatura del ejercito papal.

Su papado incluiría la llegada de Cristóbal Colon a América, ante la cual dividiría el mundo entre España y Portugal, a su vez que los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón pasarían a la historia como Reyes Católicos con la venia de Alejandro.

Florencia se rebelaría a la autoridad Medici, decaída a la muerte de Lorenzo el Magnifico, al su imagen ser destruida por Girolamo Savonarola quien respaldaría a Carlos VIII de Francia como salvador de la península, cuando este ingreso a Italia para tomar el trono napolitano. Alejandro VI unificaría las fuerzas italianas, españolas y alemana contra Francia, a su vez excomulgara a Savonarola, quien había alzado su voz contra el papa, y lo sentenciaría a muerte en la hoguera, acto que seria ejecutado en el 1498.

Archivo:Grandi Casate Italiane nel 1499.png
Italia en el 1499

Cesar Borgia, hijo del papa, realizaría una campaña militar para tomar el control de Italia con el apoyo francés, ahora con Luis XII al mando, y veneciano contra los demás estados italianos, principalmente contra los Sforza que perderían sus territorios con la guerra, los cuales incluían Milan. Ante sus victorias se convierte en el Señor de Romaña tras conquistar ese territorio italiano a la vez que el papa le cedió otros títulos dentro de los que eran los Estados Papales, en el que duraría poco al papa morir en 1503.

Cesar había dejado el cardenalato por lo cual tuvo que buscar un candidato favorable a el para mantener el poder en Romaña, irónicamente el elegido seria Giuliano della Rovere, aquel que se había rebelado al pontífice Borgia apoyando al rey Carlos VIII de Francia en la primera invasión a Italia en el papado de Alejandro. El nuevo Papa Julio II había prometido a Cesar no destruirle, pero al llegar al trono papal continuo su batalla contra los Borgia, restaurando el control de los Estados Pontificios sobre Romaña, acorde a la concesión de Rodolfo I de Habsburgo en 1278. La Republica de Venecia y los viejos señores también se adueñarían de territorios de esta región italiana, terminando con la época de los Borgia.

Giovanni de Médici puesto cardenal a los 13 años, al su hermana ser esposa del hijo del papa Inocencio VIII, seria electo Papa Leon X al morir Julio II en el año de 1513. Estaba dispuesto a disfrutar de los placeres de ejercer la máxima autoridad de la iglesia termino siendo el colmo con un derroche de las arcas de la iglesia a la vez que surgían nuevos impuestos en los Estados Pontificios y se vendían indulgencias papales.

Martin Lutero surge de esta situación y en 1517 inicia la Reforma Protestante que terminaría con el poder absoluto del Papa sobre los cristianos de Europa al desconocerse que este tenga autoridad divina, abriendo el paso para que también se pongan en duda si en realidad los reyes de Europa tenían un derecho divino, a los que se sumaria la imprenta, inventada el siglo anterior, que llevaría el conocimiento por toda Europa para que dos siglos después se inicie con la Ilustración de donde surgirá la estructura política que le dará a la burguesía el poder reemplazando a la nobleza.

Bibliografía

DrossRotzank. (14 de Diciembre de 2014). TOP: Los 7 peores Papas de la Historia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Gaf3zzW4bbs
DW Documental. (10 de Junio de 2018). Lutero y la nación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oBg1u8O_0WA
Enciclopedia Católica Online. (8 de Julio de 2007). Roberto de Geneva. Obtenido de Enciclopedia Catolica Online: http://ec.aciprensa.com/wiki/Roberto_de_Geneva#.U82VVH_V21s
Gran Enciclopedia Aragonesa. (7 de Mayo de 2007). Cisma de Occidente. Obtenido de Gran Enciclopedia Aragonesa: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3785

Kassiopea. (17 de Enero de 2011). El Cisma de Occidente. Obtenido de Paseando por la Historia: http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/01/el-cisma-de-occidente.html

martes, 29 de mayo de 2018

El Imperialismo en el Siglo XXI (Parte I)


En nuestro mundo contemporáneo ciertos gobiernos burgueses nacionales consiguen un éxito mayor a otras administraciones gubernamentales de los nombrados países subdesarrollados o del Tercer Mundo, los cuales quedan sumidos bajo la autoridad de burguesías extranjeras, que lograron alcanzar la fase superior del capitalismo, volverse parte del imperialismo.

Los imperialismos constituyen los gobiernos con mayor poder en el mundo, al poder controlar la economía y política de otros países mediante diferentes métodos que llegan a crear cadenas de esclavitud mediante préstamos a las naciones hasta a instaurar dictaduras militares para tener acceso a todos los beneficios que puede dar el país a la burguesía del estado imperialista. Todo el poder que tienen las burguesías imperialistas es gracias a un cierto grado de industrialización junto con una vida política y social controlada gracias a la reducción de la intervención del movimiento obrero-campesino dentro de sus naciones mediante medidas como el macartismo y el revisionismo que junto a la represión complican la actividad política obrera.

En nuestro siglo XXI, los imperialismos burgueses han surgido de los cambios que generó el anterior siglo XX en el cual las Guerras Mundiales y la Guerra Fría causaron que la burguesía estadounidense consiga ser la mayor potencia imperialista del mundo, tras ser considerada superior a la oligarquía revisionista existente en la Unión Soviética a finales del siglo XX. Las burguesías estadounidenses junto a las demás de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) controlaban el mundo, pero en China y Rusia, sus burguesías decidieron sacar su poderío y ser contrincante del imperialismo estadounidense y europeo.

En la actualidad, los capitalistas igualmente han traído al mundo una nueva guerra impuesta por la burguesía utilizando cuestiones religiosas, destruyen el Medio Oriente por el oro negro, mientras que el pueblo árabe no ve ningún beneficio de estos acontecimientos que solo demuestran la actitudes déspotas y asesinas del capitalismo en su estado más tiránico.

Estos imperialismos para proteger su dominio sobre diferentes territorios recurren a la necesidad de alianzas han creado lo que calificare como, los bloques imperialistas, que consisten en la asociación de diferentes potencias imperialistas que se constituyen por bajo lazos históricos e ideológicos, pero sobre todo intereses económicos que no se contrapongan o con los que se llegue a una especie de consenso y que llegan a constituir la base de cierta cooperación entre los imperialismos, esperando lograr objetivos ya sean políticos, económicos y territoriales comunes.

En la actualidad podemos llegar a diferenciar dos bloques del imperialismo: uno centrado en la OTAN y las técnicas neoliberales; y otro centrado en los antiguos estados comunistas, tras el revisionismo hacer su trabajo de destruir el estado socialista. Estos bloques también llegan a juntarse entre sí, para llegar a ciertos acuerdos con el objetivo de acabar con el movimiento obrero y ahora también contar otros grupos capitalistas que amenazan su poder, en la una gran alianza imperialista.

La Historia de la Lucha de los Privilegiados

Imperio Romano
Pero ¿cómo llegamos esto?  Desde el inicio de la historia se reconoce que los diferentes sectores de la clase alta de la sociedad han estado en conflicto por sus ambiciones económicas. En la Edad Antigua donde no existían alianzas entre los grandes imperios, en lugar de eso combatían regularmente entre sí, solo ha excepción en la que diferentes reinos con cualidades que los unían se formaron para impedir una invasión extranjera, como sucedió con, las ciudades-estado griegas contra el Imperio Persa o los reinos indios contra el imperio de Alejandro Magno y para no ser eurocéntrico recordemos también la alianza entre los diferentes pueblos indígenas al norte del Tahuantinsuyo contra este imperio en lo que fue llamado erróneamente el “Reino de Quito” .

Desde ese tiempo el termino imperio era utilizado para aquellas grandes potencias que tenían control sobre otros pueblos que no tenían necesariamente conexión histórica alguna entre sí: así el Imperio Romano abarcaba territorio griego, egipcio, galo, cartaginés, y de distintos pueblos y etnias; y el Imperio de Alejandro Magno tenía a su sumisión a persas, egipcios, entre otros. Tenían su poder estos imperios sobre otros pueblos gracias a su superioridad militar y económica.

BlUrban II.png
Papa Urbano II
Para la edad Media, durante el periodo del feudalismo fue cuando se gestan las primeras alianzas entre distintos grupos de poder al Papa Urbano II declarar la “guerra santa” contra los musulmanes, con el objetivo real de aumentar su influencia en Europa y extenderla al Medio Oriente. Los europeos constituyen un primer bloque contra las fuerzas árabes, creyendo los cristianos las falacias del Papa sobre que la muerte de los infieles les daría la salvación eterna.

Ya en la Edad Moderna, las alianzas entre las potencias europeas cambiaban conforme los intereses de los reyes lo hacen y los eclesiásticos logran sustentarlas, siendo utilizada la Reforma protestante como justificación, para las guerras por el dominio de Europa y de América, tras ser descubierta por Cristóbal Colon. Para 1587 el colonialismo español con Felipe II de Habsburgo a la cabeza junto con su familia del Sacro Imperio Romano Germánico decidieron enviar a la Armada Invencible a intentar invadir a la Inglaterra protestante utilizando la religión y la muerte de María I de Escocia como excusa a sus intereses coloniales, pero en lugar causo la decadencia del Imperio Español y el ascenso de Inglaterra.

File:Arms of Counts of Habsbourg.svg
Escudo de los Habsburgo
En siglo XVII la Guerra de los Treinta Años arraso Europa, gracias a los antagonismos religiosos, que sustentaron las ambiciones políticas del emperador Fernando II, quien deseaba instaurar su poder absoluto sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, frente a la de los electores imperiales, deseando, reducir el poder de los Habsburgo a favor del suyo en cada territorio del imperio; terminado con la reducción del poder del emperador y la entrega a Francia de Alsacia-Lorena, este último acto traería en el futuro mayores problemas.

En América, los españoles y portugueses habían hegemonizado sus regímenes en América con ayuda del Papa Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas, pero más tarde llegaron los colonos protestantes, al ser contrarios al Papado llegaron a formar sus propias colonias, sin hacer el mínimo caso a las bulas, la situación de las potencias colonizadoras de obtener preponderancia comercial en sus territorios americanos, africanos y asiáticos impusieron el mercantilismo, con los cual las colonias solo comerciaban con la metrópolis .

Con la Ilustración y la Revolución Francesa las formas de las alianzas cambiaron a la existencia de los reyes comenzar a tambalearse por la era de las Revoluciones Liberales, iniciando así a crear alianzas entre países con la misma idiosincrasia. Surgiendo tras la caída de  Napoleón, la  Santa Alianza en 1815, que unía a los tres mayores gobiernos absolutistas de Europa regidos por Alejandro I de Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia contra el liberalismo que disolvía las monarquías o simplemente reducía sus poderes a favor de la burguesía, cuyo dominio ya sonaba en 1834 en Gran Bretaña y Francia, enlazado al ascenso de reinas como Isabel II de España y María II de Portugal gracias al fin de la Ley Sálica, que causo que los liberales consiguieron mayor influencia en estos territorios.

Pero el mundo comienza a cambiar en la Revolución de 1848, la última gran revolución burguesa de Europa. En ese mismo año surge un problema que comienza a acabar con la tranquilidad de la burguesía y empeora la de los monarcas, el Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels tambaléala a las altas clases sociales del mundo.

El Inicio de Revolución Socialista Mundial, el Inicio del Capitalismo Agonizante

A pesar del problema que es el socialismo para sus privilegios los privilegiados continúan peleándose entre sí. Para 1871 el problema socialista se puedo ver con la Comuna de Paris, por lo cual se llevó a cabo el Domingo Sangriento tras el fin de la Guerra Franco-Prusiana y la entrega de Alsacia-Lorena a Alemania.

El canciller alemán Otto von Bismarck, ve la incapacidad del recién nacido imperialismo alemán, de detener a los socialistas y liberales, decide rehacer las alianzas con las potencias absolutistas, con las cuales la familia del Káiser Guillermo I había creado antes la Santa Alianza, pero el choque de interés de Rusia y Austro-Hungría causo la separación del zarismo y la integración del Reino de Italia. Constituyendo así uno de los dos primeros bloques imperialistas del mundo, los Imperios Centrales.
Al mismo tiempo se formaba otro bloque con tendencia liberal en el cual estaban los gobiernos “democráticos” de Francia y el Reino Unido, que continuaban con su alianza contra el Antiguo Régimen junto con ahora el nuevo sentimiento anticomunista. Más tarde se unió a estos la Rusia zarista, al instaurar una simulada monarquía liberal en su país. Estas, las potencias del Entente Cordiale se enfrentaron con los absolutistas buscando ser más fuertes militarmente en la llamada Paz Armada.

Pero la muerte del archiduque de Austria, Francisco Fernando de Habsburgo, causo que los privilegiados pusieran fin a la Paz Armada e iniciaron la I Guerra Mundial, sin prever la visión revolucionaria de esta. El Reino de Italia, posiblemente al ver la posible derrota de los gobiernos absolutistas, se unió al bando Aliado. Tras dos pares de años de guerra entre las potencias europeas, el bloque aliado mostro su poderío al acabar con los Imperios Centrales.

Así los liberales asumieron el mando y crearon sus llamadas “republicas” y “monarquías constitucionales” en los estados vencidos, a la vez que junto a los Estados Unidos, que comenzaba a convertirse en el mayor imperialismo de la historia, vieron con temor la Gran Revolución Socialista de Octubre por los cual enviaron a los amigos del zarismo enlistados en el “Ejercito Blanco” ayuda para acabar con la naciente Unión Soviética, pero no lo lograron y la Revolución vio su primer triunfo ante la rabia de los privilegiados.

Es a partir de aquí que aparece Vladimir Lenin, quien recupera el concepto de imperialismo que en ese tiempo parecía desaparece con la aparición de los “procesos de descolonización” que en realidad ocultaban nuevas formas de avasallamiento de naciones donde se aparenta libertad e independencia política, pero realmente el poder queda bajo la tutela de estados más fuerte económicamente y militarmente, quienes pueden llegar a someter a otros países a su influencia sin necesidad de anexarlos oficialmente a su territorio.

Adolf Hitler
Adolf Hitler
El triunfo de los liberales en la I Guerra Mundial, junto con las crisis económicas durante el periodo entreguerras, llevo a que los herederos del absolutismo, el fascismo inicie a conseguir victorias dentro de los países de Alemania, Italia y España, ante la inoperatividad liberal  crearon junto con el imperialismo japonés su propio bloque imperialista llamado Potencias del Eje, que enviaron al mundo a la Segunda Guerra Mundial, luego de varias advertencias del movimiento revolucionario hacia los apaciguadores ingleses y francesa, no escuchadas e incluso consideradas sin importancia del hambre fascista de una Europa nazi.

Los fascistas consiguieron que el III Reich y el Imperio Japonés se extendieran por el Europa y el Sudeste Asiático, por lo cual el movimiento obrero con el Ejército Rojo y el camarada Stalin a la vanguardia tuvieron que salvar al mundo del abismo que iba a caer culpa del fascismo y el apaciguamiento, siendo en 1945 que el imperialismo nacionalsocialista caería por el avance de la bandera roja de la revolución socialista.

Nikita Kruschev
Tras el fin de la II Guerra Mundial y la muerte de Stalin, los Aliados de Bloque Imperialista de la Burguesía Liberal se constituyeron en la OTAN para llegar a objetivos comunes, mientras que la en la Unión Soviética, las ambiciones de una camarilla dirigida por Nikita Kruschev comenzaban a utilizar el legado socialista para conformar un nuevo bloque imperialista, que sustentaba su poder en la revisión a las tesis de Marx y Lenin. Se gestó así la Guerra Fría entre los imperialismos liberales y revisionistas.

El fin de la Unión Soviética causo alegría para las potencias occidentales que vieron la posibilidad de hacer negocios en Europa del Este, sin embargo, la constitución de la Unión Euroasiática junto con las alianzas del gobierno ruso con los reformistas latinoamericanos y el revisionismo chino crearon el bloque pos-revisionistas que amenaza la influencia de la OTAN en los demás países.

Así es como las alianzas del capitalismo agonizante del siglo XXI se muestran en la actualidad, el conocido imperialismo estadounidense junto con el alemán, el inglés y el francés tienen a la OTAN y a la UE en sus manos, mientras que la oligarquía china y rusa extienden su influencia por el mundo con ayuda del revisionismo actual.

Trabajos citados


CGP Grey. (7 de Noviembre de 2011). The Trouble with the Electoral College. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7wC42HgLA4k
CGP Grey. (16 de Junio de 2015). Why the UK Election Results are the Worst in History. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=r9rGX91rq5I
Guerra de los 30 años. (29 de Octubre de 2014). Obtenido de Historia Universal: http://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/guerra-de-los-30-anos/
Lenin, V. (s.f.).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Octubre de 2015). la Fascistización es un Fenómeno que avanza. Unidad y Lucha(31), 128.
Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador. (2014). VII Congreso del PCMLE. Quito, Pichincha, Ecuador.

XXI Plenaria de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas. (Octubre de 2015). Sobre la situación internacional y nuestras tareas. Unidad y Lucha(32), 194.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Deseos de los Gobiernos en la I Guerra Mundial

Bandera
Imperio Austro-Húngaro La Monarquía Dual liderada por Francisco José I pretendía ocupar los territorios de la Península de los Balcanes, anteriormente perteneciente al Imperio Otomano y también deseado por el imperio de los Romanov (Rusia).

BanderaII Reich: Imperio Alemán Liderada por el Káiser Guillermo II, implementando las ideas nacionalistas y pangermanistas pretendía conquistar mayores cantidades de territorios de Europa e imponerse con superpotencia mundial militar y económica.

BanderaReino de Italia Con el rey Víctor Manuel III buscaba la unificación al reino los territorios italianos pertenecientes en aquel entonces a Austria-Hungría de Trentino y el Alto Adigio 

BanderaIII República de Francia Desde la derrota de Napoleón III, en la guerra Franco-prusiana, deseaba recuperar Alsacia y Lorena ocupados por el Reich desde 1871 tras la caída del II Imperio Napoleónico.

BanderaImperio Ruso El imperio con el gobierno autocracia e impopular del Zar Nicolás II Romanov, pretendía además del control de los Balcanes, una victoria militar para reducir la influencia de movimientos revolucionarios dentro de su débil imperio, y frenar así la revolución socialista.

BanderaReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda El gobierno y el monarca Jorge V, se situaba preocupada  del constante avance del poderío militar alemán, amenazando con debilitar la existencia del Imperio Británico.

Flag of the United States.svgEstados Unidos de América Luego del hundimiento de una serie de barcos estadounidenses causados por submarinos alemanes, la posibilidad de una Alianza entre México y Alemania para recuperar territorios mexicanos perdidos en la guerra de secesión, incluido la altas cantidades de préstamos de Bancos estadounidenses a los países de Triple Entente

BanderaImperio del Japón Deseaba ocupar las colonias alemanas en Asia para conseguir por fin su Imperio de ultramar y lograr comparar con los imperios coloniales europeos.

jueves, 2 de julio de 2015

Francisco Jose I de Austria

Francisco José Habsburgo-Lorena nació el 18 de agosto de 1830 en la capital del imperio austro húngaro Viena hijo del segundo en la línea de sucesión al trono el archiduque Francisco Carlos. Debido a la demencia de su tío Fernando se volvería en 1948 emperador tras su padre renunciara a sus derechos.


En su reinado se logró estabilizar el imperio y se logró que Hungría se vuelva un estado autónomo dentro del Imperio creándose la monarquía Dual


Durante su reinado tuvo 5 herederos
  • Archiduque Maximiliano de Austria: Fue su hermano heredero al trono en 1848 y renunció a este título para ser el emperador de México.
  • Archiduque Rodolfo, príncipe heredero de Austria, Hungría y Bohemia: Único hijo varón del emperador, se suicidó en 1889 junto a su amante.
  • Archiduque Carlos Luis de Austria: Hermano del emperador moriría en 1896.
  • Archiduque Francisco Fernando de Austria-Este: se volvería heredero tras la muerte de su padre Carlos Luis. Moriría en 1914 asesinado con su esposa. Sus hijos no tenían derecho al trono porque la esposa del archiduque no era noble.
  • Archiduque Carlos de Austria-Este: Sobrino del Emperador se volvió el emperador
Para 1914 con la muerte de Francisco Fernando , el emperador declara la guerra, iniciando la I Guerra Mundial, muriendo en plena guerra mundial el 21 de noviembre de 1916 sucediendo Carlos I, quien no lograria satisfacer las necesidades que Francisco dejo al imperio por iniciar una guerra por deseos imperialistas

lunes, 29 de junio de 2015

Imperio austrohúngaro

Tras la caída del Sacro Imperio Romano Germánico en 1805 a manos de Napoleón, su último emperador Francisco II se quedaría solo con los títulos de Austria, Hungría y  Lombardía-Venecia estos fueron gobernados con ayuda de su mano derecha Klemens von Metternich. El ayudo a este a iniciar la expansión del nuevo Imperio austriaco, incluyendo la restauración y mantenimiento del absolutismo en Europa.

En 1835 murió Francisco I le sucedió su hijo Fernando I quien debido a su incapacidad mental no pudo gobernar totalmente el imperio, teniendo Metternich el poder pero finalmente se debilito tras una serie de revueltas en 1848 su régimen cayo y el, Fernando y el archiduque Francisco Carlos abdicaron al trono quedando Francisco José como emperador.

Durante el reinado de Francisco José se hicieron mejoras y se estabilizo el país. En 1867 se creó el Compromiso austrohúngaro convirtiéndose en Hungría en un estado autónomo en el Imperio. Para 1914 se había vuelto un gran imperio en el mundo pero en junio murió el heredero al trono el archiduque Francisco Fernando y el emperador declara la guerra muriendo en plena guerra mundial en 1916 sucediendo Carlos I.

Durante el reinado de Carlos I el imperio comenzaría desintegración en 1918 con la creación de la Republica de Checoslovaquia y terminaría en 1919 los tratados de Saint-Germain y Trianon.

Este fue el último imperio que tuvo la gran casa de los Habsburgo quedando sin tierras tras la caída de este y además del fin de la última monarquía absolutista en Europa.

jueves, 18 de junio de 2015

Habsburgos

Los Habsburgos fueron una familia real que gobernaron en los mas importantes se encuentran
  • Sacro Imperio Romano Germánico
  • Reino de España
  • Reino de Portugal
  • Imperio Austro-Húngaro
  • Segundo Imperio Mexicano
Durante su dominio gobernaron gran parte del mundo.

Su historia como emperadores inicio en el siglo XIII , Rodolfo I de Habsburgo tomo el poder sobre el imperio mas grande de la Europa de la época en crisis tras la muerte de Federico II y una lucha por el poder del imperio se eligió a Rodolfo emperador.

Asi inicio el primer gobierno nacional de los Habsburgo que duraría varios años en el poder de el imperio mas grande dentro de Europa y también otro igual de poderosos,

Desde el acenso de Rodolfo I  en 1273 hasta la caída de Carlos I de Austria y Hungría en 1918 pasaron 645 años. Durante todo ese tiempo lograron tener poder sobre gran parte del mundo y por eso se considero el dinastía mas importante y antigua de emperadores en Europa.


Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube