Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Jaime Nebot. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jaime Nebot. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de abril de 2021

4 Años de Correa en Bélgica

 

Algunas personas creen que votar por Lasso servirá para impedir que Correa y Arauz se queden chorocientos años en el poder bajo una dictadura, siguiendo el discurso de lucha contra el autoritarismo correísta de 2017, olvidándose de que estamos en 2021, que ya han pasado 4 años desde el gobierno de Rafael Correa y muchas cosas han pasado desde esos días de la Década Perdida.

    Desde el 24 de mayo de 2017, Moreno, en un intento de mantener la estabilidad del país, hastiado de la corrupción y el autoritarismo que representó el correato, comenzó a distanciarse de la figura del presidente. Los juicios contra el vicepresidente Jorge Glas llevarían a que sea arrestado, y obtenga un cambio de look con su nuevo pelo, mas a Correa no lo tocaron durante un año, hasta que tras la campaña de 2018 se fuga definitivamente el Ecuador.

      Producto de la lucha popular, la Consulta Popular de 2018 y la llegada de Julio César Trujillo al Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) trajó consigo el desmantelamiento del andamiaje autoritario del correísmo, lo cual no debe entenderse como que las instituciones de justicia, electorales, la Contraloría, las superintendencias, entre otros son órganos imparciales y transparentes. Los poderes del estado capitalista siempre estarán corrompidos por intereses económicos de los dueños del capital. Lo que se consiguió es que todo ese poder quedase repartido entre las distintas facciones de la burguesía ecuatoriana, cosa que no es algo que necesariamente se deba al “trujillato" del que tanto refunfuña Correa, sino a la naturaleza del capitalismo, donde mientras la desigualdad exista, y la riqueza sea de unos pocos, siempre tendrán la posibilidad de comprar jueces, fiscales y otras autoridades para que sirvan a sus intereses.

      Es así que la descorreización de las instituciones del estado significó la repartición del país entre distintas facciones, y ya no todos los poderes en la mano de Correa como sucedió en la Década, siendo util para la persecución de dirigente populares como Marcelo Rivera, Mery Zamora, los 10 de Luluncoto; y la impunidad para las muertes de Edison Cosios, José Tendetza, Bosco Wisuma, etc. Ahora la justicia era guiada por los intereses de más personas y el miedo de estos al pueblo.

      Gracis a esto nos llegó la sentencia contra Rafael Correa,, sin cumplir aún, hecha con la intención única de no ser vistos como cómplices de esa corrupción y mantener estable al sistema afirmando que si existe una “justicia independiente”. Mismo hecho sucedió años atrás con Jamil Mahuad durante el correato, y como en el caso Correa, la justicia solo se quedó en el dictamen y con el trabajo inconcluso pues nombres como el de Pedro Delgado y Guillermo Lasso fueron protegidos en el correísmo donde no se realizó auditoria a los bancos para resolver quien se benefició del Feriado Bancario.

      A su vez en el Consejo Nacional Electoral (CNE) vemos a la vieja derecha representada por Marcelo Cabrera y Enrique Pita junto con otros consumando un nuevo Fraude Electoral junto con el correísmo representado en Esthela Acero y Diana Atamaint, fraude realizado debido al interés común de toda la derecha de impedir que exista un gobierno popular. En la Asamblea Nacional que se va a posesionar el 14 de mayo, la Unión por la Esperanza (UNES) no tiene la mayoría, por lo que no tiene forma de reformar la Constitución siguiendo el ejemplo de Juna José Flores y García Moreno con las Carta de la Esclavitud y la Carta Negra.

      Richard Gomez (CUT) y Guillermo Lasso

      Incluso las organizaciones satélite correístas; útiles para las contramarcha, simular una “democracia participativa”, y expulsar a los estudiantes de sus colegios por protestar; se han fraccionado y ahora la “Red de Maestros” y la “Central Unitaria de Trabajadores” (CUT) han llegado a juntarse con Lasso, Nebot y María Paula Romo. Recordemos que en Octubre, la CUT marchó junto con la vieja derecha en la 9 de Octubre contra el levantamiento indígena-popular; en Primera Vuelta, el líder de la CUT, Richard Gómez se candidatizo a la Asamblea por el partido de Romo; y ahora en Segunda Vuelta se unió con Guillermo Lasso. Mientras la “Red de Maestros” estuvo con Lasso en toda la elección apoyando “eliminar la Senescyt” que ellos crearon con Correa. Asi Lasso compra las herramientas de Correa para secuestrar los espacios de participación popular e intentar acercarse a tener ese poder que alguna vez llegó a tener Correa.

        Gracias a este fraccionamiento la izquierda y el movimiento popular puede llegar a alcanzar algunas victorias en medio de las peleas de Lasso, Nebot y Correa; pero no la victoria definitiva. Podemos conseguir la sentencia a Correa, el arresto a Bucaram y a Daniel Mendoza; pero no que las fuerzas de represión no vengan a atacarnos en un levantamiento como el de Octubre de 2019 o nos robe la elección al ver posibilidades de que exista un gobierno popular, actos que tanto miedo dan a la burguesía que combinan la fuerza de las instituciones del estado que tienen a su disposición para impedir que llegue a mayores.

        miércoles, 17 de febrero de 2021

        El Fraude Quiere Impedir el Cambio

         


        En estos dias en en Ecuador, la falsedad de la democracia y la corrupción de las instituciones del estado ha sido completamente desenmascarada. Esta historia comenzó entre el 7 de febrero y 10 de febrero del 2021, Yaku Pérez tenía el segundo lugar en la primera vuelta de las elecciones en Ecuador. Durante esos días los miedos de la derecha, de que la alternativa popular ganará una elección, se hicieron realidad y los sectores más importantes de la burguesía lo evidenciaron muy bien.

        Correa Ama a Lasso

        Inmediatamente apareció el conteo rápido del Consejo Nacional Electoral (CNE), que puso a Yaku en segundo lugar, Rafael Correa desde Bélgica aseveró que Guillermo Lasso, el candidato de la derecha, era quien iba a pasar a segunda vuelta pese a que las cifras dijeran lo contrario en ese momento y eso siguiera igual mientras salían las actas y Yaku llegaba hasta un poco mas de un 20% de los votos.

        Correa demostró su temor, que su sueño de robar al país se disolviera porque sabe que pese a todo, será muy difícil relacionar a alguien limpió como Yaku en la corrupción de alguno de los bandos de la burguesía, al haber pasado todos esos gobiernos en las calles junto al pueblo, lo cual le da facilidad para derrotar al candidato de Correa, Andrés Arauz.

        Lasso-Nebot: Un Capricho Más Allá de Ellos

        Por “otro” lado, Guillermo Lasso vio como estaba perdiendo todo lo invertido ante el candidato del movimiento indígena-popular. No aceptó la derrota y Nebot, quien lo respaldó tampoco. Otros como Bucaram decidieron dar su apoyo a Arauz en medio de esta situación, pero debido a lo tóxico del bucaramato, en una muestra de algo de inteligencia, Arauz no la aceptó.

        Pero detrás de todo esto hay un problema mayor, y es quedar descubierto al quedarse sin el gobierno, que su corrupción comience a ser punible. Antes, principalmente tras el asesinato de Jaime Hurtado, la derecha realmente nunca tanto miedo a alternativa populares como ahora, porque tenían débil presencia en los medios, y la decepción de los votantes por la política les hacían seguir más el “voto útil” contra algún candidato o el voto nulo, y no un voto que signifique cambio. Pero por en medio de los conflictos entre dos sectores de la burguesía, el correísmo y la vieja derecha, y la llegada de medios como el internet, la izquierda consiguió mayor visibilidad, principalmente cuando hablamos de alternativas menos radicales, como las de Pachakutik. Yaku se volvió mas visible incluso de lo que llegó a ser Jaime Hurtado y demás candidatos presidenciales de la izquierda.

        Esta fue la verdadera razón que provoco la coalición de Lasso-Nebot, que mantienen el discurso anticorreista como tapadera a las verdaderas intenciones de que solo existan dos sectores políticos importantes en esta elección, el correísmo y la derecha tradicional, que juntos se han encubierto varias fechorías o han impedido que los casos lleguen a las mayores condenas. Incluso nos quisieron mentir diciendo que el Levantamiento de Octubre eran correístas y no el pueblo movilizado para difamar y mantener su tesis de que solo la derecha se opone a Correa y Correa se opone a la derecha. Fácilmente desenmascarada su mentira con el Frente Popular y la CONAIE siendo quienes dirigían la movilización y no Correa o Arauz que solo aplaudían para seguirle el cuento a la derecha tradicional.


        El Fraude y las Instituciones Corruptas

        Una extraña situación, inédita en la historia electoral, donde dos candidatos estuvieron peleando por decimas el pase a la segunda vuelta y en la que, en un momento cuando normalmente las tendencias ya estarían marcadas, estas cambiaron repentinamente con ya más del 97% escrutado. Guillermo Lasso superó a Yaku y comenzó a alejarse con poco más del 1% por escrutar, más curioso resulto la cantidad de actas con inconsistencias que aparecieron durante el escrutinio.

        Evidencias de fraude apaarecieron por distintas provincias del Ecuador, y la Unidad Popular, Pachakutik, la Juventud Revolucionaria y otras organizaciones sociales y partidos de izquierda empezaron con movilizaciones desde la noche electoral. El viernes 12 había un acuerdo entre Lasso y el CNE, y Yaku; donde las 17 provincias iban a ser parte del recuento, sin embargo el domingo, Lasso sacó excusas en sus redes sociales para impedir el reconteo, diciendo que solo 8 eran necesarias, que mejor solo Guayas y que Yaku le quiere hacer fraude al pobre banquero, usando una carta, donde se dice lo mismo del acuerdo con la argumentación legal necesaria para impedir que sea burlado, y aclarando ñas provincias donde las evidencias nos señalan que hay que realizar un reconteo más urgente que en otras.

        La institucionalidad burguesa hasta ahora no ha defendió la voluntad popular. La Corte Constitucional solo hizo un recordatorio al CNE de sus funciones sin aceptar poner una acción por incumplimiento, el CNE termino rechazando el reconteo, la Policía se despliega para intimidar a los manifestantes, y la prensa comienza a usar argumentos racistas y ultraderechistas para difamar la protesta y respaldar a Lasso o Correa.

        Un Problema Internacional

        El más destacado caso de racismo en esta elección viene de medio internacional Telesur y Juan Carlos Monedero, que atacó a Yaku sin decir más que lo que ya ha dicho Correa por años y termina sonando colonialista en la boca de un español de un partido lacayo de los Borbones. En menor grado, pero aún interesante, Vistazo omitió en la imagen de las nuevas fuerzas políticas de la Asamblea, a algún asambleísta de Pachakutik, que es la segunda fuerza política, solo detrás del correato, en el nuevo Parlamento, invisibilizando la victoria del movimiento indígena-popular en esta forma. Todo esto es generado por un miedo que recorre todo el mundo, pero ¿Cuál es este miedo?

        La magnitud de lo acontecido en Ecuador, es algo inédito a nivel internacional, en un mundo polarizado entre la derecha tradicional servil al imperialismo estadounidense y la pseudoizquierda servil más al imperialismo chino. Los que apoyan la candidatura de Yaku no pertenecen a ninguna de estas tendencias, hemos luchado contra Correa y contra el eje Moreno-Lasso-Nebot en Octubre, no estamos vinculados a ningunos de los que han robado nuestras riquezas y han endeudado el país, y eso hace temer a la burguesía, que solo concebía un gobierno capitalista con discurso fuertemente conservador y un gobierno capitalista con discurso fuertemente progresistas, pero no un gobierno popular que llame al fin de la corrupción y apueste por la ecología realmente.

        Para todos es el banquero quien tiene que ir a segunda vuelta para que siga siendo invisible al ojo publico la existencia de la Unidad Popular, de Pachakutik, de la CONAIE, del Frente Popular, del la Conferencia Internacional de Partido y Organizaciones Marxistas Leninistas (CIPOML) y otras más que no se decantan ni por el bloque chino, ni por el euro-yanqui. Un miedo internacional de que esto de ejemplo para que las brisas bolivarianas y las oleadas conservadoras, con las que al final ha ganado alguien, sean reemplazadas por alternativas populares que terminen despojando a la burguesía de su poder sobre el estado.

        Por esto quieren mantener la dicotomía en Ecuador y no dar oportunidad al pueblo de que con Yaku sea gobierno, causando que se rompa ese status quo que tan útil es en tiempos donde las protestas son cosa de cada día, pero que no resultan en cambios por falta de la alternativa real que puede aparecer si Ecuador rompe con esta historia a través de la lucha contra el fraude y la corrupción.

        sábado, 16 de enero de 2021

        ¿Por qué la Paleoderecha Ecuatoriana se Unió?

         

        El año anterior Jaime Nebot declinó la posibilidad de ser candidato presidencial, más tarde el Partido Social Cristiano dio la precandidatura a Cristina Reyes, quien también declino para que el partido se agregue a la candidatura de Guillermo Lasso, de Creando Oportunidades (CREO), argumentando que era para “salvar la democracia y al Ecuador del correísmo”.

        La historia de ambición de la derecha ha visto como desde el Partido Conservador de Gabriel García Moreno y facciones moderadas del Liberal han venido surgiendo diferentes caudillos y dirigentes de partidos políticos que han llevado a que en la actualidad el país tenga 16 candidatos presidenciales, donde la gran mayoría son de derecha, pero ninguno de esa derecha tiene oportunidad de llegar a la presidencia como sería Guillermo Lasso y Andrés Arauz, representando a los tres grupos políticos más poderosos de la última década parte de la derecha tradicional y la pseudoizquierda correísta.

        Lo curioso aquí es que Lasso representa a dos organizaciones políticas de la vieja derecha que solo 2013 hicieron una coalición no oficial para llegar a la presidencia en donde existían pocas posibilidades de ganarle al correísmo, mas en 2017, cuando la figura de Rafael Correa se había debilitado y era más posible ganarle, no existió ningún pacto, Guillermo Lasso fue el candidato de CREO y un poco relevante Sociedad Unida Más Acción (SUMA), organización despreciada por su mala gestión en el Municipio de Quito con Mauricio Rodas. Con esto nos damos cuenta que el correato no han sido razón para que Jaime Nebot y Guillermo Lasso aparten sus ambiciones por el “bien del país”, entonces porqué realmente existe esta alianza entre el lassismo, el socialcristianismo ya antiguos grupos correístas como la “Red de Maestros” que buscan robar con quien sea a cambio de devastar la organización del magisterio y reprimir al movimiento estudiantil.

        «Llama la atención el manejo que ha tenido la banca de la “ley de la oferta y demanda” pues […] su liquidez es alta, pero eso no ha conducido a la reducción de los intereses que cobran a los créditos, en el mejor de los casos las tasas de interés […]» (Semanario En Marcha, 2012)

        Durante el primer correísmo, Guillermo Lasso, Jaime Nebot y el resto de la derecha siguieron negociando. Guillermo Lasso quedo impune por ser cómplice en el Feriado Bancario, pese a que se supiere todo lo que gano gracias a él, y su Banco Guayaquil (en donde Rabascall es socio), junto con el resto de los bancos, obtuvieron un récord en ganancias; Jaime Nebot siguió tranquilo como Alcalde de Guayaquil; Álvaro Noboa siguió endeudado con el Servicio de Rentas Interna (SRI) sin que le pase nada; y su hermana Isabel Noboa obtuvo el contrato del Puerto de Posorja, acto señalado por corrupción. Toda la derecha estaba bien, aunque el poder político fuera de otro grupo, si el correísmo es puesto como el enemigo a vencer por la derecha, es porque eso atrae votos y popularidad a sus candidaturas, mas no por salvar al país de la represión, asesinato y corrupción que radicalizó Rafael Correa, pero evidente no por convicción y mucho menos porque le tengan miedo.

        En el segundo correísmo, el morenismo, la derecha obtuvo más fuerza y presencia en el gobierno, con personajes como Richard Martínez, expresidente de Comité Empresarial, y Pablo Campana, yerno de Isabel Noboa y Isidro R, en algún ministerio. En octubre de 2019, el gobierno pretendió iniciar con una serie de medidas económicas que incluían el fin de los subsidios a la gasolina, lo que llevaría a una reacción en cadena de aumento de precios, cosa que fue rechazada desde el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular (FP) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE). El levantamiento indígena-popular de Octubre llevó a que Guillermo Lasso, Jaime Nebot, y Lenin Moreno, pese a todas sus peleítas se unan contra la protesta de los trabajadores e indígenas acusándola de ser correísta pese a que el mismo Lasso y Nebot sabían que entre los manifestantes estaba la CONAIE y la Unidad Popular-Lista 2 (UP), y sus representantes Yaku Pérez, Mery Zamora, Lourdes Tibán, que fueron figuran criminalizadas y muy reconocidas por oponerse al correísmo.

        Tras la victoria del movimiento popular, la izquierda salió fortalecida y con mayor reconocimiento como una alternativa entre la vieja derecha de Lasso-Nebot y la nueva derecha de Correa, luego Yaku Pérez fue puesto como el representante de esta alternativa frente a dos facciones de derecha a punto de caer en el fascismo, pues los miedos de la derecha, desatados en octubre, sigan en aumento y lleguen al punto de unirse en una candidatura para enfrentar mejor la elección ante un movimiento popular fortalecido, a la vez que mantener la falsa dicotomía entre la vieja derecha y el correato en su discurso para confundir al pueblo, haciéndole creer que el correísmo es diferente a Moreno y Lasso, cuando también reprimieron y asesinaron al pueblo ecuatoriano durante protestas y fuera de estas, además de empobrecerlo, quitarle la educación, privatizar y mucho más.

        Por eso es que en estos momentos para que el Ecuador se salve del fascismo solo hay una opción la de Yaku Pérez y la Unidad Popular, que representan a los que han luchado contra la derecha y el correato como parte del pueblo, y tienen eso como prueba de que estan en el lado del pueblo, la naturaleza y la vida.

        Referencias

        Fiscalía investiga a Rafael Correa e Isabel Noboa por concesión del Puerto de Posorja. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/2019/03/19/fiscalia-investiga-rafael-correa-e-isabel-noboa-concesion-puerto-posorja/?fbclid=IwAR3uCil0h-iCMrqyYiDG2eSha_t88VFFtYEBnNGyUhMih8Ftx9zvWr7j9u4

        Semanario En Marcha. (20 de Junio de 2012). Con Correa los bancos tienen record de ganancias. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article5185

        Semanario En Marcha. (23 de Mayo de 2018). Mas ligado a la derecha . Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article9025

         

        lunes, 12 de octubre de 2020

        La Fascistización del Ecuador

         


        Hoy, 12 de octubre, se recuerda un día más en que Cristóbal Colón patrocinado por los Reyes Católicos de España llegó a América, iniciándose un sanguinario proceso de conquista. En honor a esta fecha los fieles súbditos de los reyes de España celebran el Día de la Hispanidad glorificando un acontecimiento violento para la historia de Abya yala, algo que también es celebrado una ultraderecha hispanista americana que mantiene su fidelidad a un rey de un reino al otro lado del mar, sin saber, al parecer que España esta igual de peor que América.

        Pero ¿De donde proceden estos fascistas? Para algunos  parecerá que surgieron como reacción de los ricos y grupos anticomunista o simplemente anticorreista, que le creen por lo menos una mentira al Correa, al Levantamiento Indígena-Popular de Octubre donde personajes tan conocidos como Jaime Nebot insultaron a los pueblos del Ecuador llamándolos “indios" y mandandolos al páramo haciéndose el dueño de Guayaquil.  Para 2020, aparecían organizaciones que alababan el corrupto Imperio Español.

        Efectivamente, la reacción a la victoria del movimiento obrero-campesino en octubre ha dado paso a una abierta radicalización del discurso de la vieja derecha, ya personajes como Nebot no hablan de no ser ni de derecha ni de izquierda, muestra que han dejado de sentir vergüenza de lo que son. Asi han comenzado ha surgir plenamente entre esta vieja derecha de nuestro país el clasismo, el racismo y todo lo que tenían guardado para poder ganar elecciones. Pero esto no significa que recién exista de eso en la República del Ecuador.

        Conservadurismo Floreano

        Tras la independencia y la constitución del estado burgués, los mayores puntos donde el racismo se ha puesto a la vista, fueron cuando el conservadurismo asumió el poder.  Un estado dominado por criollos, no fue diferencia para la población indígena con la primera Constitución poniéndolos en manos de la Iglesia Católica dentro de un sistema que legalmente solo llegaba a ser una democracia elitista y en los hechos una simple dictadura con legisladores nombrados por el "Rey de la noche" Juan José Flores.

        Una elite que imponía su pensamiento feudal en el orden ecuatoriano, buscando el "blanqueamiento" del pueblo siguiendo un estándar europeo e ignorando las diferencia que existía con la población ecuatoriana, aunque dejando la cultura indígena dentro de un folclore que permita distinguir a la nación ante el resto del mundo y generar un orgullo nacional, pero que por su variedad no podía ser incluido en la construcción del estado unitario.

        El Marcismo, Lento Progreso en Derechos

        El tributo indígena se mantuvo hasta 1857, a finales del marcismo, época iniciada tras el derrocamiento de Juan José Flores por un grupo mayoritariamente liberal. Entre ellos se encontraba el expresidente Vicente Rocafuerte que en medio de las condiciones de su presidencia sufrió la oposición de legisladores venezolanos y colombianos afincados que se  unieron al floreanismo.

        La revolución dejo a un lado los colores de la bandera tricolor, distanciándose del sueño de la Gran Colombia de Simón Bolívar. En cambio, uso los colores de la bandera de Guayaquil, de la “Republiquita” que había liderado José Joaquín de Olmedo. Desde el liberalismo esta era la formula por la cual se demostraba la soberanía del país frente a los agentes extranjeros, pero desde ciertas opiniones se llevó a un distanciamiento con las naciones de Colombia y Venezuela.

        Con el gobierno de José María Urbina, la Republica legalmente terminaba con la esclavitud afrodescendiente y luego con Francisco Robles cesaban los tributos impuestos a los indígenas. Luego de ellos sería el fin de esta época y el inicio de una nueva época autoritaria.

        Garcianismo, Regresión al Pensamiento Feudal

        Juan José Flores quería regresar al poder y busco ayuda de los Borbones, la dinastía que alguna vez ansiaba recobrar las tierras perdidas por Fernando VII de España. Los acuerdos se habían preparado más la presión diplomática termino revirtiendo los planes.

        Nuevamente en medio de una crisis, seria el jefe del gobierno residido en Quito, Gabriel García Moreno, quien pretendería convertir a Ecuador en un protectorado del II Imperio Napoleónico, pero que no se efectuó porque al final pudo conseguir la presidencia del país e inciar un gobierno que daría las bases de la identidad nacional criolla mientras explotaba a los indígenas, provocando el levantamiento de Fernando Daquilema.

        Fácil seria en los años de democracia censataria que el indígena quede marginado sin que necesariamente se usen términos racistas en la Constitución para apartarlos de los procesos electorales. Ya sea por analfabetas o por pobres no podían votar, la democracia aseguraba que sin una buena educación para los indígenas y las clases bajas del Ecuador, estos no tengan derechos políticos. Así se mantenían estereotipos raciales que se iniciaron en la colonia, cuando los conocimientos indígenas serían menospreciados por el ego hispánico, y que todavía están presentes.

        Liberalismo Moderado, Segregación a Medias

        El liberalismo radical de Eloy Alfaro y la Revolución Juliana más tarde,  daban paso a los modelos de producción capitalista, así como a su ideología que dejaba a un lado el racismo a favor de la igualdad. Con Alfaro se eliminaron los tributos que tenían que pagar los indígenas en la Sierra y montubios en la Costa, con la Revolución Juliana el voto de la mujer, décadas después se conseguiría la Reforma Agraria; sin embargo esto no fue suficiente cuando por un lado se habla de igual y por otro hay personas que tienen más privilegios y consigue más ganancias que otro.

        Encima de esta contradicción, en Ecuador, el liberalismo se encontró fragmentado por los intereses de los distintos sectores siendo la banca y los terratenientes quienes terminaron derrocando y asesinando a Eloy Alfaro y dejando inconcluso el proyecto liberal, igualmente la Revolución Juliana no pudo mantener el poder. Fácil fue pues que desde la burguesía se siguieran manteniendo esas ínfulas de superioridad que tenían los terratenientes que mantenían poder económico al país exportar principalmente banano y cacao.

        De esta situación es de donde surgió, entre la Revolución Liberal y Juliana, el período plutocrático, donde las clases burguesa y terrateniente dominaron el país, motivando a que no haya ningún cambio en el pensamiento clasista-racista de estos sectores, a la vez que mantuvieron al pais dependiente a la exportación de estos productos por no sentir ninguna afectación a sus privilegios. 

        La Sombra Hitleriana e Imperialista

        Desde el extranjero, los Estados Unidos, y desde toda la burguesía fue necesidad impedir el surgimiento del socialismo. Así fue como a la más mínima relación que tuviese algún gobierno con el marxismo o el régimen soviético, este terminaba siendo derrocado por los militares, incluso si ese discurso lo usaba solo para atraer votos, caso del quinto velasquismo.

        Con la caída del gobierno de Carlos Arroyo del Río, se formo una organización política que defendía frontalmente al fascismo derrotado en II Guerra Mundial así como la herencia hispánica que los criollos tanto tenían en mente sintiendose aún superiores. Esta era la Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (ARNE), que en 1968, bajo el número 5, intento poner a Jorge Crespo Toral en la presidencia tras anteriormente unirse al Partido Conservador y el Partido Social Cristiano para poner presidentes y también unirse al velasquismo. 

        Con estos antecedentes, donde más tiempo estuvieron apoyando a otros candidatos que dando propios, es poco probable que hayan sido una organización importante como han querido proclamar los fascistas que hoy la recuerdan. Aunque lo que si parece es que influenció para que la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara se termine proclamando como “Nacionalista Revolucionaria" siguiendo la misma linea de nombres fachas como “Nacional-Socialismo", hacerse pasar por algo nuevo cuando intentaban devolverle normalidad al pensamiento feudal.

        Socialcristianos

        Tras el Retorno a la Democracia quien asumió un discurso drástico fue el Partido Social Cristiano. En campaña electoral "denunció" la política que iba a iniciar Rodrigo Borja como "marxista". Una vez en el poder inicio una política donde aumento la fuerza policial para reducir la "criminalidad", saliendo de perlas el surgimiento de Alfaro Vive Carajo (AVC) para relacionar a la izquierda con la criminalidad.

        Cuatro años de gobierno con un fuerte carácter ultraderechista que solo llego a ser eso, pues el régimen aceptará abandonar el poder una vez terminado su mandato, dejando al "marxista" de Borja en el poder y un saldo de muertes a manos de sus escuadrones de la muerte.

        Aunque el Partido Social Cristiano no pudo mantenerse el poder, mantuvo cierta popularidad que lo hizo la primera fuerza política del Congreso, tras el declive de la Izquierda Democrática (ID) y llegaría a asumir la alcaldía de una de las mayores urbes del país, Guayaquil.

        Correísmo

        Aunque en realidad el correato haya sido un régimen autoritario, conservador y procapitalista, que robo y se llevó la plata fuera del país, como lo han hecho los reyes de España; la verdad es que no son muchos quiénes relacionan a Rafael Correa con el fascismo, porque siempre se encubrio bajo la tapadera de un discurso izquierdista. Así es como mientras arrestaba a militantes del Movimiento Popular Democrático (MPD), la Juventud Revolucionaria (JRE) y Pachakutik y declaraba que iba a renunciar si se legalizaba el aborto, la gente común creía que era un gobierno de izquierda y la derecha aprovechaba para llevarse los votos.

        De todas las atrocidades del correísmo surgiría un odio hacia la izquierda, pero que no era suficiente para olvidar la corrupción de años anteriores con la derecha. Por ello es que hasta 2019, Lasso seguía haciéndose el cariñoso y Nebot diciendo que no era de derecha ni de izquierda. Comprobado fue eso en las elecciones de 2017 cuando la izquierda tuvo que dar apoyo a la Lasso para impedir que el siguiente gobierno correísta muestre todo su fascismo.

        Con el Levantamiento Indígena-Popular todo cambio, la derecha estaba temerosa de la caída del gobierno y se terminó uniendo abiertamente, ignorando todas esas falsas diferencias mientras los manifestantes, estudiantes se la Universidad Central (UCE), sacaban un cartel con la frase “Ni Correa Ni Moreno" para afirmar su posición contraria a todos los gobiernos.

        Pero para ellos, que se habían resguardado y que compartieron tarima con la correísta Central Única de Traidores (CUT), todos los manifestantes eran correístas. Un idea absurda que aseguraron a través de medios de comunicación que centraron el foco en Jaime Vargas y Leónidas Iza, que recién aparecían en primera línea y no en Lourdes Tiban o Mery Zamora, que también participaron en las protestas y fueron reconocidas como opositoras de correato; la excepción a esta regla sería Yaku Pérez quien consiguió asegurarse un puesto en la primera línea por ser Prefecto del Azuay y ser imposible de ignorar.

        Y así fue como en enero, aparecieron los hispanista a defender la imagen de Isabel Ia Católica, luego El Universo le hizo reportaje al Movimiento Libres, siendo participe de estos Esteban Torres Cobo, asambleísta socialcristiano que heredo el cargo de su padre, siendo de los que quiere que regrese la tauromaquia pero no que las mujeres aborten por ser violadas. Y en este año hemos visto como la hija de LFC resurge la imagen de su padre, el Código Orgánico de Salud fue vetado, y la derecha se une en torno a un discurso que cada vez ignora más a la existencia de una izquierda más allá de Correa. Esto principalmente porque surgió la figura a Yaku Pérez como un candidato presidencial de la izquierda, algo que dificulta los intereses de la derecha de mantener el poder, con candidato opuesto a Correa y a Moreno y que encima el altamente conocido.

        La derecha quiere que en las elecciones de Ecuador solo se enfrenten dos facciones con tendencias autoritarias, el correísmo y la vieja derecha, ambas reprimieron al pueblo en la última década, pero se quieren presentar como diferentes y así evadir la posibilidad que la izquierda llegue al poder por fin en Ecuador. Recordemos pues que el fascista es solo un capitalista con miedo, que quiere mantener sus privilegios sin importar si tiene que olvidarse de la democracia. Por esta razón es que no hay esperanza que con ninguno de ellos se mantenga la democracia hasta fin del periodo constitucional, porque ven un enemigo fortalecido en esta izquierda.

        jueves, 25 de junio de 2020

        El Agotamiento del "Modelo Exitoso"


        En Urdesa, cerca de la Ciudadela Universitaria "Salvador Allende" (ahora relegada por Passailaigue a un nombre genérico) existe un parque que el Municipio de Guayaquil ha buscado integrar a su proyecto "Guayarte", mas los moradores del sector se han rehusado a aceptar esta medida. Una pequeña muestra  del autoritarismo del Partido Social Cristiano (PSC) que podría haber sido considerado como un “caso aislado” de los disgustos que genera el “modelo exitoso” de León Febres Cordero, Jaime Nebot y Cynthia Viteri; pero resulta que no es así . La pandemia de coronavirus llevó a que Guayaquil, ciudad-ejemplo del éxito socialcristiano, se convirtiera en un foco de este problema global, llegando imágenes nada agradables del puerto principal hasta medios internacionales. Imágenes donde se muestra la desigualdad de una ciudad cuyo gobierno ha visto más por los intereses del sector turístico y empresarial que por los de su pueblo.

        Pero como hemos llegado a esta situación en una ciudad que fue clave en el inicio del movimiento obrero y clave en la lucha estudiantil por el libre ingreso. Una historia que se cuenta a partir que el PSC se fundó.

        Inicios

        El PSC surgió en 1951 como un partido conservador de rostro humano, por eso se tomaron la denominación de socialcristiano. Siguiendo la llamada “Doctrina Social de la Iglesia”, maniobra por la cual el Papado, metido en intereses puramente politicos, se introducía en el capitalismo como una forma para darle “humanidad" a un sistema que ya había dejado atrás sus tiempos revolucionarios al ahora tener que enfrentar el avance de la historia expresado en el surgimiento del socialismo científico.

        Camilo Ponce seria el primer presidente de esta tienda política, siendo en esa presidencia donde se presenta la primera mancha de sangre de este partido con la matanza estudiantil de 1959 con un saldo de 500 muertos, convirtiéndose en una de las mayores masacres de la historia republicana y con la cual Ponce se mostraría como el “salvador de Guayaquil”. El socialcristianismo dejará la presidencia, con su candidato en el tercer lugar, retornando el país al velasquismo. Años más tarde, en 1968, el mismo Camilo Ponce quedaría en tercer lugar.

        Para el retorno a la democracia, Camilo Ponce había muerto y el PSC quedaría en manos de su cofundador Sixto Durán-Ballen, quién terminaría perdiendo espacio dentro del partido ante León Febres-Cordero. Febres-Cordero se volvería presidente con una coalición que incluyo al viejo Partido Conservador y al Partido Liberal Radical (PLRE), que en antaño habían sido lado opuestos del espectro, pero ahora con el comunismo, eso quedaba en el pasado para los pocos militantes que quedaban. Junto a ellos la Federación Nacional Velasquista (FNV), que sin Velasco ya no eran nada, y otros partidos más.

        De 1984 a 1988, el país se hallo convulsionado por una crisis económica, el surgimiento de Alfaro Vive Carajo (AVC) y la represión que aplicó el gobierno hacia delincuentes y opositores, sin discriminación, aprovechándose de la existencia de un grupo armado en el país. El Servicio de Investigación Criminal (SIC), entrenado por Israel y Estados Unidos, torturó a detenidos llegando hasta el asesinato de algunos mientras las consignas del gobernador de Guayas, Jaime Nebot, avivaban a la Policía a usar excesivamente la fuerza sin importar las consecuencias. La desaparición de los Hermanos Restrepo terminó demostrando que esto no solo afectaba a delincuentes.

        «Su gobierno profundizó la sucretización iniciada por el democratacristiano Oswaldo Hurtado; desincautó las divisas beneficiando a los exportadores y permitió a los banqueros imponer las tasas de interés; eliminó los subsidios a los precios de los combustibles y elevó las tarifas de la energía eléctrica […]» (Semanario En Marcha, 2009)

        Ante la crisis, el neoliberalismo fue su solución, pero tras los ajustes el precio del petróleo cayó y no se vio lo bueno de medidas que cortaban derechos a los trabajadores, esto mientras la corrupción se presentaba en la recolección de basura o en el caso Focker y Ecuahospital que terminarian en la impunidad por el dominio socialcristiano en la justicia. No ignorando que incluso la represión significo un gran negociado con el israelí Ran Gazit llevandose $150 000

        La consecuencia de todo esto fue que se consolidará la unión de los distintos sindicatos en el Frente Popular (FP) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), organizaciones que incluso 20 dias antes de la visita de Juan Pablo II se hallaban protestando por la elevación de combustibles. Incluso su compadre y comandante de las Fuerzas Armadas, Frank Vargas Pazzos, se le rebelo y lo encerró en la Base de Taura, sumando a anteriormente haber denunciado el caso Focker que seria uno de los tanto prejuicios que los gobiernos ha hecho a TAME E.P. en la historia.

        Para 1988, termina su gobierno, las elecciones presidenciales relegan al partido a un tercer lugar con la ultima candidatura presidencial que obtendría Durán-Ballen, alejándose del partido en la elección siguiente. Con Jaime Nebot, dos candidaturas terminarían en segundo lugar, siendo la última ante Abdalá Bucaram, ante el cual perdería por los comentarios de su padre político, LFC.

        Pese ha dejar el poder ejecutivo, desde el legislativo mantuvieron un peso junto con la Izquierda Democrática (ID) de Borja, peso con el cual asumieron control sobre la justicia y presión sobre los gobiernos. Incapaces de poner a una cara propia en la presidencia, apoyarían la candidatura de Jamil Mahuad y el canciller de Gustavo Noboa seria socialcristiano.

        Con Lucio Gutiérrez tendrían un breve tiempo de cercanía hasta que intervino en la justicia que dominaban, pero la Pichicorte resultante no sería efectiva y este gobierno caería en protestas que mostrarían el colmo del pueblo hacia los políticos.

        El PSC toma Guayaquil

        El régimen socialcristiano en Guayaquil inicio con el panorama normal para el inicio de cualquier gobierno en el Ecuador, el rechazo al régimen anterior y el usual voto útil contra el gobierno del bucaramato. El Partido Roldosista (PRE) regía en la ciudad, agotando su estética al hacer poco esfuerzo en iniciar algún proyecto de regeneración urbana, mientras su asistencialismo mostraba la existencia de las clases sociales en el país con la hermana de Bucaram echando comida desde el balcón municipal a la clase trabajadora.

        Con ese panorama no es de extrañar que en el Partido Social Cristiano (PSC) hubiese conseguido alta popularidad en Guayaquil con simplemente hacer una regeneración urbana en las zonas más centrales de la urbe, favoreciendo al sector turístico y empresarial. Los malecones y el barrio de Peñas son algunos ejemplos de ello junto con la Kennedy Norte y Urdesa, zonas al centro de la ciudad y totalmente regeneradas. Quizás entre estas repavimentacionas existan muchas más historias como el caso de Urdesa Norte (Urdenor) con la construcción de Guayarte, con reclamos de la población por una construcción sin consentimiento de los vecinos que a su vez genero un daño al medio ambiente al dar paso a la tala de arboles y destrucción de manglares. Reclamos simplemente no escuchados por la Municipalidad. Al sur y en la periferia de la ciudad sigue siendo como cualquier sur de otra ciudad, la pobreza existe en medio de algunas calles que ya se encuentran repavimentadas pero que, como en el barrio de las Peñas, solo ocultan la verdadera situación de la población que reside allí.

        Así queda desapercibido el hecho de ser el sector más radical de la derecha a poder contar el cuento de ser el centro "apolítico", en lo que también se sirvió de las condiciones de la década pasada, con un gobernante que supero al autoritarismo de León Febres Cordero y frente al cual el PSC se volvió un mal menor, más porque esos tiempos se veían mas bien lejanos que menos terribles. Pero si eso no era suficiente, el socialcristianismo tiene otra carta, Madera de Guerrero (MG).

        En 2009, el surgimiento de Madera del Guerrero representó una nueva forma de acceder a los votos de la gente, pues ahora la propaganda no tenia que ser solamente el comportamiento de “Yo no me ahuevo” de LFC o las tendencias conservadoras-"cristianas" que tenían, a enfocarse más en los "logros" que tuvo el PSC en Guayaquil. MG utiliza el nombre de una canción popular guayaquileña para atraer a a partir del amor que tienen los guayaquileños por la ciudad. Una reforma a su imagen que se ve en los comunicados oficiales de la bancada en la Asamblea y del partido que muestra el número del PSC, la 6, sin el nombre, pero con la frase Madera de Guerrero de un lado, esto a pesar que la bancada es mas que el PSC y MG. Les resulta esa maniobra, siendo una fuerza política importante aún entre municipios y prefecturas, y la Asamblea. 

        Pero la socialcristiandad no ha dejado a un lado ese aire represor. Además de todas las acciones que comenten diriemente contra los comerciantes y trabajadores ambulantes, el Partido Social Cristiano es  siempre la voz que busca sanciones mayores a los delitos sin entender por completo su origen, considerando todo “eso” como podrido y no se puede sanar. Finalmente han realzado sus consignas reaccionarias una vez ido Correa, con Jaime Nebot, en una bravuconada, enviando a los manifestantes al páramo y Cesar Rohon buscando que el personal de la fuerza pública tenga un fusil para reprimir. Mientras el hijo mimado de Luis Fernando Torres, al quien regalo su puestito en la Asamblea, mantiene relaciones con la “nueva derecha” amiga de Vox España y defensora del hispanismo, el viejo imperio, y la Cruz de Borgoña, siendo esto último un símbolo que, al ver la historia vexilológica de España, muestra más retraso ideológico que la rojigualda.

        Hechos como los de Guayarte son solo una mínima muestra de un autoritarismo que el socialcristianismo no ha dejado de presentar, solo que por no tener en sus manos el control de la fuerza pública no lo podido elevar a las escalas de LFC. Un partido cada vez mas reaccionario que mostraría en su victoria el mayor logro de Rafael Correa, el eximir a la vieja derecha de sus delitos con los delitos del correato, dejándolo el terreno aplanado, como el de la Refinería del Pacífico, para ir libremente hacia por el camino del fascismo.

        Referencias

        Hechos del gobierno de LFC. (15 de Enero de 2009). Obtenido de https://www.eluniverso.com/2009/01/15/1/1355/891472A738A84927AC9D4C7E87748A27.html

        Semanario En Marcha. (7 de Enero de 2009). ¿No hay muerto malo? Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2334

        Velez, R. (19 de Julio de 2019). Asamblea aprueba que la difusión de foto de detenidos en flagrancia se incluya en proyecto de reforma al COIP. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/reformas-coip-asamblea-psc-debate.html

        sábado, 19 de octubre de 2019

        Presidencia de Barcelona: Herramienta del Populismo



        Abdala Bucaram, Jaime Nebot, el señor Isidro y José Francisco Cevallos tienen en común dos cosas tener el título de ser o haber sido presidentes del Barcelona Sporting Club (BSC) y tener una enorme ambición política. Ambos hechos confluyen para conseguir la ostentación del poder político. Pero, por cual razón lo hacen.

        La respuesta está en estereotipos unidos a la popularidad del club deportivo. El BSC es un equipo que ha sido relacionado con el pueblo y con la clase trabajadora, mientras el Club Sport Emelec (CSE) ha sido relacionado con las clases ricas del país. Eso ha provocado ha su vez la popularidad del equipo y en relación directa la apuesta de políticos ha sacar votos de allí.

        El emelecista y socialcristiano León Febres-Cordero construyo en su presidencia el Estadio Monumental de Barcelona junto con otros estadios alrededor del país como el Olímpico de Ibarra, el de Aucas en Quito y el Reales Tamarindos de Portoviejo. Y luego en la alcaldía de su heredero el barcelonista y presidente honorario del equipo, Jaime Nebot, surgiría un puente cerca de las inmediaciones del estadio.

        Las obras socialcristianas, poco significaron ante un candidato presidencial que desvergonzadamente usaba el nombre del Barcelona para su campaña política. Abdala Bucaram y sus amigos afincados primero en el Partido Roldosista (PRE) y luego en Fuerza Ecuador (FE), gustan de hablar del futbol y de cual equipo son hinchas durante su campaña, en las últimas detrás de un calendario con la foto de Bucaram y su amigo Alfredo Adum, candidato a la prefectura del Guayas, se mostraba el escudo del equipo. No hay que ignorar que en si los colores del PRE y de FE son los mismo que del BSC. A esto se agrega que, en su labor como alcalde de Guayaquil, Bucaram, consiguió que se entreguen los predios de la Junta de Beneficencia para la construcción del estadio del equipo.

        Eduardo Maruri no conseguiría nada de ser presidente del BSC, al caerle encima la crisis económica de la institución arrastrada desde los tiempos del señor Isidro, en los años 1990. Terminó siendo botado de la presidencia del club. Había llegado a la presidencia del club, tras tener opciones para ser candidato presidencial, que podía ampliar con este cargo, pero se quedó sin nada en la crisis.

        José Francisco Cevallos, las manos del Ecuador era un buen punto para su carrero política, ser ministro de Correa quizás le redujo, aunque luego terminaría acercándose al sector “moderado” del régimen, el morenismo. Pero antes de la salida de Rafael Correa de la presidencia, como escalón en su búsqueda de la alcaldía de Guayaquil, él consiguió la presidencia del Barcelona, en ese tiempo consiguió que el emelecista Correa se ponga la camiseta del Barcelona. Esto significa que si hablamos de un represor emelecista que contenta con algo al Barcelona no sabríamos si nos referimos a Febres-Cordero o a Correa.

        Ese día también sale a la vista varias partes del actuar populista del expresidente dentro del tema han señalado, pues fue en una inauguración de varias canchas para las escuelas de fútbol de Emelec y Barcelona en el Parque Samanes, en el mismo Parque Samanes con un estadio nombrado en honor al fallecido Chucho Benítez, construido en el régimen de Alianza País (AP).
         «Allí se produce algo que socialmente juega su papel, una suerte de desfogue colectivo que muchos sociólogos han tratado de desentrañar y por lo cual han caracterizado al deporte como el nuevo opio de los pueblos, en reemplazo de la religión, como la calificó Marx.» (Semanario En Marcha, s.f.)
        Otro hecho que da importancia a los deportes en la demagogia burguesa, principalmente del fútbol en Latinoamérica, es que se lo utiliza para la manipulación y la cohesión de la población mediante el entretenimiento. Una forma de olvidar los problemas que causan el sistema capitalista, como la religión, aunque a diferencia de esta tiene presencia material, pero la proclamada capacidad de resolver los problemas.

        Y como todo en el sistema capitalista, el fútbol termina siendo un negocio donde los miembros de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) obtienen grandes ingresos con la ayuda de la corrupción con la cual ha llegado a elegir algunas sedes del mundial. El beneficio en los países es para grandes empresas turísticas y para gobiernos faltos de popularidad, mientras la clase trabajadora solo avivará los goles y quizás vaya alguna vez al estadio, mientras los dineros del estado serán extraídos para la ocasión.

        Esa es la perspectiva del licenciado Moreno, la que tuvo cuando decidió proponer a Duque de Colombia y a Vizcarra de Perú lanzarse a la organización del Mundial del 2030. Pues es con el futbol con lo que buscan manipular a las masas, al igual que con toda forma de entretenimiento.

        Referencias

        Bucaram Ortiz, A. (7 de Mayo de 2017). La Verdadera Historia de Abdala y Barcelona S.C. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=7ouafJ40hHk
        Deporvito. (20 de Diciembre de 2016). Presidente Rafael Correa se puso la GLORIOSA DEL BARCELONA SC. Obtenido de Deporvito: https://deporvito.com/futbol/presidente-rafael-correa-se-puso-la-gloriosa-del-barcelona-sc/
        El Comercio. (6 de Junio de 2013). Maruri, expresidente de Barcelona, se defendió de acusaciones. Obtenido de El Comercio: https://www.elcomercio.com/deportes/futbol/maruri-expresidente-de-barcelona-se.html
        El Universo. (7 de Febrero de 2016). Maruri desiste de postulación a Presidencia. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/2006/02/07/0001/8/53CE0EEC9A81472B9C4256975BD5927F.html
        Lenín Moreno propone a Perú y Colombia organizar el Mundial de Fútbol 2030 entre los tres países. (7 de Septiembre de 2019). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/deportes/2019/09/07/nota/7507606/lenin-moreno-propone-peru-colombia-organizar-mundial-futbol-2030
        Mundo Informa Sport. (18 de Mayo de 2019). Eduardo Maruri reaparece y revela cosas inéditas de su mandato en Barcelona. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=n5C6ERoG1LQ
        Semanario En Marcha. (s.f.). Fútbol, para los monopolios un negocio más redondo que el balón. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3549
        Semanario En Marcha. (s.f.). Fútbol, un fenómeno social. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3595

        lunes, 1 de abril de 2019

        No puede ser nooo

        Esta frase, sacada de una canción del alcalde Delfin Quisphe, seria la que definiría para estas elecciones. Pues parecia ilógico en nuestra democracia las derrotas de personajes como Paco Moncayo ante Jorge Yunda o la perdida de Lourdes Tiban en Salcedo; al ser personajes tanto populares como capacitados para esos cargos. Pero cada cosa puede obtener una razón en el retraso de nuestra democracia, fuertemente influenciada por la demagogia y la popularidad de un sujeto.

        El caso de Paco Moncayo, uno de los grandes alcaldes de Quito y héroe del Cenepa, relegado al tercer lugar por un monopolista de frecuencias y una correista es de lo mas terrible que puedo ver en esta elección. Una campaña apoyada en los hechos fue aplastada por la demagogia del Loro Homero y el populismo de Rafael Correa. Yunda como experto en la comunicación logro eso, con ayuda de la división del voto que podría haner ido  Moncayo en distintos candidatos con agendas similares.

        En la prefectura de Pichincha y en el segundo lugar en la disputa por la alcaldia quiteña se halla el correismo radical. Predecible gracias a que se conoce que el Rafael Correa usa en esencia su imagen, legada del estado de propaganda que monto, para continuar dirigiendo sus borregos hacia las opciones que el escoja. Aunque con ello ahora solo consiguio dos prefecturas, demostrando que su popularidad se ha deteriorado.

        De Lourdes Tiban, aun no puedo decir mucho, pues realmente no conozco al candidato ganador virtual, pero ninguna forma crei esto posible. Sin embargo mas parece que los salcedeños no se dejaron guiar por la popularidad que tiene el personaje a nivel nacional y no la vieron como un personaje para el campo de la administración publica, cosa en la que yo discrepo totalmente de ser el caso, pero que al final resulta una buena razón. Caso contrario es si Tiban ante un caudillo cantonal, que seria totalmente malo para la democracia.

        Partido Social Cristiano y Madera de Guerrero, tu que vuelves a la prefectura con la mano de Jaime Nebot, me pregunto: ¿Qué te hicimos los guayasenses? Ahora Carlos Luis Morales llega a la prefectura del Guayas  dejando a un lado candidatura probas y con un currículum más destacable en la política como son Valentín Sala, Poly Ugarte, Juana Vallejo y Cecilia Calderon. No dejamos a un lado que Morales sea como el Delfin Quisphe un candidato proveniente de fuera de política y que gano también con ayuda de su popularidad de fuera de la política, pero tambien tenemos que dar cuenta de que Nebot lo auspicio y eso lo fortalecio. Mismo hecho sucedio en Guayaquil y en otros lugares donde se uso al "modelo exitoso" como un ejemplo en toda candidatura socialcristiana, siendo malo con un Nebot que ha pretendido marcar distancia de la derecha en sus discursos últimamente.

        Me resulta tremendamente espantoso esto pero es la realidad de un pais donde la democracia se haya debilitada ante la falta de una buena educación política, que en su ausencia nos deja en el mantenimiento de la misma condición de un estado capitalista atrasado.

        Pero al final no todo es oscuro. Pues las victorias de Lucia Sosa, Yaku Pérez, Magalli Orellana, Ernesto Guerrero, entre otros me señalan cierta conciencia política que se esta generando en la población. Principalmente en el caso de Guerrero, nuevo alcalde de Santa Isabel de Unidad Popular (UP), que me muestra el inicio de una posible mayor identificación con la ideologia y tendencia de los partidos y no con un caudillo popular, como hubiese sido el exalcalde Rodrigo Quezada, quien fue expulsado del UP.

        El pueblo y su educación es prioritario para una verdadera democracia, sin eso no hay democracia. Pero una educación simplemente para lograr el triunfo laboral no hará eso, sino una en la que se motive el desarrollo científico y político que de al país y a los pueblos un camino mayor al de solo no morirse de hambre.


        lunes, 18 de marzo de 2019

        Populismo o Ideología: Partidos Políticos Ecuatorianos


        La República de Ecuador ha estado la mayor parte de su historia inmersa en la figura de un caudillo que termina siendo mas fuerte que el seguimiento de una ideología política. Las figuras de Juan José Flores, García Moreno, Eloy Alfaro, Velasco Ibarra, Rafael Correa; son algunos personajes a los que se le ha asumido el poder con una alta popularidad ya sea entre el conjunto de la población o las elites.

        Esto de un líder carismático en las riendas del poder, sino cuando estos ignoran las ideologías y centran su propuesta política en si mismo, cuando se olvida que la política no es una lucha entre egos y los partidos políticos no son club de fans de un individuo, sino puntos de encuentro entre personas con misma posición política.

        Esto se ve más fuerte tras la crisis de credibilidad de los partidos políticos de inicios de siglo, donde aparecería la figura de Rafael Correa que se rodearía de figuras de partidos de derecha e izquierda para ir formando a Alianza País (AP) este movimiento que pasaría de ser un intento de “casa común” de la izquierda se fue convirtiendo en el club de fans de Correa y morada de oportunistas. Claro hubo un discurso izquierdista, que hacia eco a un llamado “socialismo del siglo XXI”, pero al final en este partido convivían figuras de la derecha del Partido Social Cristiano (PSC) y la Democracia Popular (DP-UDC), con oportunistas infiltrados en la izquierda; todos unidos por la figura de Correa.


        Y las ideologías, tan como la política, han quedado desprestigiadas, quedando al margen dentro de la política ecuatoriana. Vemos, así como políticos como Lcdo. Moreno, Jaime Nebot, Jimmy Jairala, hasta Jefferson Pérez han llegado a considerarse como de centro, humanistas, sin ideología, apolíticos. Los políticos comienzan a desconocer si son de izquierda o de derecha y destacan nada mas que su propia figura a la que consideran pragmática pudiendo deambular entre las distintas políticas de las distintas tendencias.

        Ante esto, de los partidos y movimientos nacionales inscritos y habilitados en el Consejo Nacional Electoral solo la Unidad Popular (UP), Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK) se mantendrían bajo una ideología política y no como los fanáticos de un sujeto. Mientras el PSC y la directiva oficialista del Partido Socialista (PSE) habrían perdido su esencia ideológica para pasara a ser unos partidos cohesionados solo en la figura de su líder.

        En el caso del PSC, esto se comenzaba a ver a partir de la aparición de Madera de Guerrero (MG), un nombre que invoca a la identidad guayaquileña y no la ideología, como en el caso de las siglas del PSC. Así también surgen otros nombres dentro de este estilo de marketing político, sin alegar a la ideología. Entre estos tipos de nombres los podemos diferenciar en dos tipos más: aquellos que nada más son lemas que no reflejan identidad alguna; Adelante Ecuatoriano Adelante (AEA), Avanza, Libertad es Pueblo (LEP), Juntos Podemos (MNJP) etc.; y aquellos que reflejan a un personaje histórico: Partido Roldosista (PRE).

        Podríamos decir que algo extra que ha alejado a los partidos de sus ideologías es un hecho que sucedió en el gobierno de Sixto Duran-Ballen. El 28 de agosto de 1994, se realizó un referéndum donde apareció la pregunta: «¿Considera usted que los ciudadanos independientes no afiliados a partido político alguno deberían tener derecho a participar como candidatos en toda elección popular?», siendo con el si en esta pregunta que, como una acción negativa, se comenzó con un traslado constante de políticos entre los diferentes partidos políticos sin dar cuenta de ideologías que profesaran o las contradicciones que se presentasen en los discursos que han dado en cada tiempo. Un ejemplo actual es el Carlos Luis Morales que de Centro Democrático (CD), aliado en ese tiempo de AP, paso al PSC, en una clara muestra de oportunismo.

        Esto termina siendo nada mas que populismo, donde una persona importa mas en la política que una ideología, donde los votantes son fans y el discurso es casi como una canción escrita por otro y usada solo para ganar. Esto es la muestra de nuestra débil democracia.

        Al final cualquier democracia burguesa, donde se pone un bajo o nulo interés en la educación política de los pueblos. En Estados Unidos, Trump se alza sobre el neoliberal y conservador Partido Republicano, mientras sus contrincantes en este partido salen de él, a la vez que el Partido Demócrata se comienza a centrar en la figura de Barack Obama como reacción a lo que sucede en la derecha. Jair Bolsonaro o Marine Le Pen son otros populistas que siguen una política fascista que terminaría con democracias aun mas fuertes que la ecuatoriana, pero no tanto para terminar con la educación, la manipulación a los pueblos.

        Bibliografía

        Machado, D. (11 de Junio de 2018). La política sin ideología. Obtenido de Plan V: http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-politica-sin-ideologia
        Nebot, J. (9 de Agosto de 2018). Jaime Nebot: ‘No aceptaría un desafío que me convierta en un presidente mediocre’. (R. Guayaquil, Entrevistador) El Comercio.
        Vaca, F. (18 de Junio de 2018). El Día que Nebot se Colocó en el "Extremo Centro" Político. Obtenido de Plan V: http://www.planv.com.ec/historias/politica/el-dia-que-nebot-se-coloco-el-extremo-centro-politico


        viernes, 24 de agosto de 2018

        La Nueva Organización de la Derecha Ecuatoriana


        Las elecciones del 24 de marzo del 2019 se acercan y con ello se nos presentan la nueva correlación de los partidos de la burguesía ecuatoriana, tras la ruptura de Alianza País (AP) que a cambio de cierto modo la tendencia opositora de la vieja derecha hacia el correísmo al el licenciado Moreno comenzar a “distanciarse” de las políticas tradicionales de AP.  

        Anteriormente los partidos representantes de la vieja derecha ecuatoriana: Partido Social Cristiano (PSC), Creando Oportunidades (CREO) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA) habían sido parte, junto con la izquierda, de la oposición al régimen de AP. Mientras tanto AP realmente mantenía una participación en solitario en donde tenía a un grupo de partidos con nombres izquierdistas como simples mascaras para aplicar su política autoritaria, utilizando la imagen de la izquierda para manipular con ella y ensuciarla.

        El Nuevo Panorama

        Tras la segunda vuelta de las elecciones del 2017, Nebot y Lasso regresaron a las críticas entre ellos en las que llegaron a usar uno de los más altos insultos políticos que se pueden dar, la de ser cercano al correísmo radical, comenzando así la lucha entre los distintos grupos de la vieja derecha para asegurar la hegemonía de sus partidos en el poder del país, por lo cual es necesario ponerse como una fuerte o única alternativa al correísmo. Esto lo continuaron haciendo CREO y el PSC en la Asamblea Nacional donde el PSC ha sido acusada de estar con los morenistas y CREO de estar con Correa, debido a que esta organización busca perfilarse como opositora al morenismo por lo cual su votación ha sido contraria la de AP y por tanto muy cercana a la del correísmo radical.

        Con la ruptura de AP ahora también aparece el morenismo o correísmo moderado que pretende absorber también votos de la oposición al correato, a la vez que en la Asamblea Nacional se han visto posibles acercamientos con Fuerza Ecuador (FE), la Izquierda Democrática (ID), SUMA y un sector de Pachakutik (PK); pertenecientes a la Bancada de Integración Nacional (BIN) que ha ayudado a Moreno a obtener cierta mayoría dentro del legislativo, aunque en algunos momentos el correísmo hace frente común para impedir que la fiscalización del régimen de Correa llegue a ampliarse. Así el morenismo busca integrarse dentro de la vieja derecha para poder mantener sus ganancias de la década.

        Mientras, el correísmo radical busca llegar a obtener la aceptación del nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE), limpiado de la influencia correísta, inscribiendo el Movimiento Acuerdo Nacional (MANA) como su nuevo partido político tras no lograr inscribir su primera opción, el Movimiento Revolución Ciudadana (MRC), ni tampoco la segunda, Revolución Alfarista (MRA), en los dos casos un partido propio que no sería aceptado por CNE anterior, que se había formado en la misma época del correísmo radical y que ahora los había abandonado ante el cambio de jefe.

        Los correístas optaría por “integrarse” en MANA, que ya había recibido la autorización para iniciar el proceso de inscripción. Sin embargo, los problemas continúan, ante el ingreso correísta a un partido fundado por un opositor al gobierno de Rafael Correa, Víctor Hugo Erazo, quien declararía la expulsión de este sujeto del partido que el había fundado en el 2008. Aquello que sería rechazado por otro sector del partido, que en su página web tendría un acta constitutiva que data de 2014 por lo cual se declararían otro partido ajeno al MANA de Erazo que había sido eliminado por el CNE del registro electoral. Así el nombre de MANA hubiese sido robado por Correa para poder presentar a sus candidatos en unas nuevas elecciones, pero el CNE de transición al final reconoció la facción de Víctor Hugo Erazo, por lo cual la pandilla de Correa tendrá que buscar otras formas de obtener su partido político.

        Los partidos de la vieja derecha ya dejaron de mantener alianzas entre si pues sin la versión fascista del correísmo ya nada los une, sus intereses políticos y económico se disgregan en las diferentes ambiciones individuales que representan al no tener encima las mediadas autoritarias de Correa que reducían su beneficio a favor de un nuevo grupo de burgueses. Así CREO que antes no dio candidato a la alcaldía de Guayaquil ahora la podría disputar ante la falta del candidato fuerte del socialcristianismo, igualmente en Quito donde se han buscado perfilar como opositores a la gestión de Mauricio Rodas, hundido en la impopularidad. Estos dos, Quito y Guayaquil, son los principales puestos en los que se enfrentan la derecha ansiosa de garantizar sus intereses con la mayor cantidad de municipios y prefecturas en su poder, pero teniendo en cuenta que para aumentar su popularidad es importante obtener la municipalidad de las urbes más importantes del país con una fuerte presencia en los medios por lo cual son una grada para alcanzar la presidencia de la república y la mayoría legislativa.

        En la izquierda, Pachakutik se ha visto debilitado y fraccionado por intereses internos entre los cuales se puede destacar las directivas provinciales de Chimborazo, Orellana y Zamora Chinchipe. La primera directiva que se encuentra bajo influencia de Alianza País desde el inicio de la década perdida, mientras que las otras dos últimas provocaron la separación de dos exlegisladores de oposición al correísmo, Magali Orellana y Clever Jiménez. En el caso de Zamora Chinchipe la directiva controlada por el actual prefecto Salvador Quisphe ha impuesto una candidata a la prefectura cuando desde las bases del movimiento se proponía a Jiménez para este cargo, convirtiendo así a Quisphe en el dueño provincial del partido, algo que no debería ser aceptado en un partido democrático mucho menos si es de izquierda. Esta situación puede ser a causa de la falta de una fuerte alineación dentro de una ideología que no se a mas que la lucha contra la discriminación a los pueblos indígenas del estado plurinacional.

        Ideología o Caudillo

        Pero ese fenómeno de no centrar la unidad del partido dentro de una ideología que conduzca de manera planificada un plan de gobierno, pues la ambigüedad y los movimientos tímidos no conduce a nada mas que problemas para la nación, no solo se expresa en Pachakutik sino también en los partidos de la vieja derecha que, para garantizar el aumento de la popularidad, han declarado no tener ideología o ser de centro debido al descredito que han sufrido las ideologías. Esto ha provocado la formación de caudillos dentro de los partidos que ejercen fuerza sobre las decisiones de estas organizaciones, lo que convierte a los partidos en simplemente populistas, en un club de fan del líder del movimiento.
        Tenemos como uno de los mas claros ejemplos de este fenómeno a Correa cuya ideología, el socialismo del siglo XXI, no es mas que una frase vacía que encubre al fascismo de su líder. En la vieja derecha, la simple voz de Guillermo Lasso puede declarar en una reunión quién será el candidato de CREO a la alcaldía de la capital, mientras el PSC primero León Febres-Cordero ejercía su influencia, aunque siempre manteniendo un fuerte tono derechista y neoliberal contrario totalmente a la socialdemocracia, pero ahora Jaime Nebot asegura no creer en ninguna ideología y llega a moderar su discurso derechista. Casi no queda partido en la derecha que se reconozca de derecha, acercando a es tiente populista de decir que ese lugar vacío dentro del espectro político, el centro, entrar a ese agujero negro del que se desconoce absolutamente todo para alejarse de las leyendas negras sobre sus ideologías, convirtiendo a sus partidos en partidos atrapalotodo como lo es, para ser muy drásticos en mostrar el problema que significa esto, el partido de Vladimir Putin, Rusia Unida, partido en el que ni siquiera milita oficialmente pero en el que igualmente ejerce poder bajo una línea puramente nacionalista, esencia principal dentro de los métodos hitlerianos de manipulación de las masas.
        Claro que esto es en un tono muy extremista pues realmente no existe partido sin ideología, pero la diferencia en si es si la ideología se forma bajo los pensamientos de distintas personas o bajo el de una sola persona que ejerce sobre los demás, pudiendo poner sus intereses sobre el de los otros. Así Correa instauró su estado fascista bajo el aclamo de una “izquierda infantil” que cree en su demagogia “revolucionaria”, mientras Lasso y Nebot mantienen el perfil derechista de sus partidos políticos a pesar de su demagogia de “centro”, y por otro lado el licenciado Moreno diciendo que su ideología es Ecuador, tono nacionalista.

        La falta de cohesión partidista dentro de la ideología también lleva a abrir espacio al oportunismo dentro de partidos con personas que simplemente tienen que agradar al dueño del partido para obtener una candidatura o puesto público. Ejemplos de ello son Jimmy Jairala y Carlos Luis Morales que pasaron del Partido Roldosista (PRE) a acercarse a AP y formar el Centro Democrático (CD). Ahora Jairala se acerca a Moreno con CD y la nueva AP, mientras Morales se une a Nebot y el PSC. Estos oportunistas no concentran su actuar en ideologías sino en la oportunidad de un puestito para su lucro propio pues sin ideología política en definitiva no están pensando en la administración del estado.

        Así se conforma un nuevo panorama político donde el correísmo radical ha sido apartado, pero va dejando a un país que aún se mantiene envuelto en el populismo de los personajes de la vieja derecha y la nueva derecha moderada que solo buscan obtener la hegemonía política dentro del Ecuador tras 10 años de dominio verdeflex. Moreno, Correa, Nebot y Lasso representan a la derecha ecuatoriana que ahora ante su declive primero aseguraron ser de izquierda, en el caso de Correa, y ahora que ya el cuento les quedo chico optan por hacerse los apolíticos.

        Bibliografía

        Boscán Pico, A. (13 de Junio de 2018). Jaime Nebot presenta al nuevo Jaime Nebot. Obtenido de La Posta: https://www.laposta.ec/blog/view/577/jaime-nebot-nuevo
        Colaboradores de Wikipedia. (23 de Agosto de 2018). Acuerdo Nacional (Ecuador). Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acuerdo_Nacional_(Ecuador)&oldid=110143875
        Colaboradores de Wikipedia. (10 de Agosto de 2018). Elecciones presidenciales de Rusia de 2018, 109882611. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_presidenciales_de_Rusia_de_2018&oldid=109882611
        Colaboradores de Wikipedia. (25 de Mayo de 2018). Partido atrapalotodo, 108116149. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_atrapalotodo&oldid=108116149
        Colaboradores de Wikipedia. (21 de Agosto de 2018). Rusia Unida, 110087838. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rusia_Unida&oldid=110087838
        Ecuavisa. (19 de Agosto de 2018). Políticamente Correcto 19/agosto/2018. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=8KQo6eChmEE

        La Republica. (30 de Marzo de 2016). Nebot: “Yo no creo en la derecha ni en la izquierda”. Obtenido de La Republica: https://www.larepublica.ec/blog/politica/2016/03/30/nebot-yo-no-creo-derecha-izquierda/

        Etiquetas

        "Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube