Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de mayo de 2021

Colombia Resiste

 


Mas de 30 muertes en Colombia, el gobierno narco-criminal de Álvaro Uribe e Iván Duque desató nuevamente la violencia en las calles de las grandes urbes de Colombia, Cali y todo el país ha sido militarizado. Ya la Reforma Tributaria, que fue la chispa de las protestas fue tumbada, pero el pueblo sigue luchando ante una crisis generalizada que va más allá de la pandemia del coronavirus, que al no ser razón para que la burguesía siga buscando su beneficio y nuevas formas de aumentar sus fortunas a costa de los trabajadores, tampoco ha sido razón para que la juventud y los pueblos luchen por defender sus derechos. Y es que en Colombia hay mucho por qué luchar en una historia que para muchos es un poco conocida.

    Colombia es un país conocido por guerrillas, narcotráfico, café, atractivo turístico, etc que demuestran que la situación del país es complicada, dependiente a materias primas, que en ciertos casos su comercio es ilegal, y con un conflicto social existente durante décadas. Alineada al imperialismo estadounidense, es la parte del viejo “patio trasero” que no comparte con China y donde tiene bases militares la potencia imperialista usando de excusa el narcotráfico, que sigue paseando a sus anchas pese a esta presencia yanqui, para tener la soberanía colombiana violada y puesta a su merced.

    La existencia de las guerrillas son una muestra de que la situación del pueblo nunca fue de las mejores. Ernesto Samper, que ahora se rodea de los actuales gobiernos alternativos de Latinoamérica, tenía en 1997 un desempleo elevado al 13% con los ingresos por las exportaciones del café y el petróleo en descenso mientras emprendía privatizaciones a empresas como Interconexión Eléctrica S.A, Carbones de Colombia (Carbocol) y el Banco Popular, que ahorita se encuentra en el top 5 de los que más ganaron en pandemia.

      Luego vino Andrés Pastrana que es conocido por sus frecuentes viajes al exterior e iniciar con el Plan Colombia para marchar hacia la fascistización del país incrementando la influencia del ejército estadounidense en Colombia para que se siga militarizando a la policía (dependiente desde 1953 al Ministerio de Defensa), de seguro influenciando a la fundación Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en el mismo año de 1999.

      Los resultados del Plan Colombia contra el narcotráfico son nada, los resultados contra el pueblo, varios. El glifosato, agente cancerígeno usado contra los cultivos ilegales, también envenenan los cultivo legales, la biodiversidad y la población; mientras la represión se volvía más sanguinaria y el fin del conflicto armado se alejaba aún más. En el 2002 el desempleo había regresado al 15% y Pastrana dejaba el país en manos de Álvaro Uribe.

      Uribe emprendió un gobierno neoliberal, redujo el desempleo mediante la precarización laboral en la reducción pagos de horas extra y ampliando la jornada laboral se amplió la jornada desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche, logrando que la tasa de subempleo llegue al 32,8%. En la guerra contra el pueblo, se registro un gran número de “falsos positivos”, asesinatos extrajudiciales perpetrados por el ejercito para hacerlos pasar por bajas en combate y recibir recompesas. Entre el 2002 al 2008 fueron 6 402 asesinatos con esos motivos identificados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Tras cambiar la Constitución a su antojo para relegirse por segunda vez, y fracasar en su intento de volver a cambiar la Constitución para optar a una tercera reelección, Uribe puso a Juan Manuel Santos en 2010.

      Tras hacerse el peleado con Uribe, Juan Manuel Santos consiguió ser galardonada con el Nobel por una paz que jamás existiría, pues además que el conflicto armado no cesaría, que en su gobierno el Paro Agrario de 2013 que “no existió” dejo 5 muertes y más de 200 heridos, y buscar encubrir los crímenes del estado al pretender reformar la justicia, la situación económica siguió mal, el PIB de Colombia bajo entre 2014 a 2015 de 381 a 293 mil millones, de lo que no se recuperaría hasta 2017.

      Ivan Duque se vuelve el segundo presidente puesto a dedo por Uribe ayudado con un fraude electoral revelado en el caso de la “Ñeñepolitica” derrotando al progresista Gustavo Petro. Con él, si el acuerdo no servía realmente para dar paz a los colombianos, ahora simplemente no hacia absolutamente nada pues volvió a aumentar la violencia estatal con el asesinato de dirigente sociales, siendo solo en 2020 asesinados 310 lideres sociales, en las protestas se listan otros 72 asesinatos más hasta el 2020 y en el actual paro nos acercamos a 40 muertes de las cuales seria responsable la fuerza publica y el paramilitarismo, y sin olvidar tragedias como las del bombardeo de Caquetá de 2019 con 8 niños muertos.

      Una guerra contra el pueblo donde el narcotráfico simplemente no es tocado, porque es parte del poder, el gobierno es su aliado, algo tan claro al haber tenido a Pablo Escobar en la Cámara de Representantes, un hombre que también se dedico a financiar el paramilitarismo entre sus actividades políticas. También esta el escándalo de la “parapolítica” con 44 legisladores vinculados con las Autodefensas Unidas de Colombia y otros grupos de ultraderecha cercanos a Uribe  

      Duque no ha podido en paz aumentar los impuestos a los trabajadores en 2019 y tampoco lo esta logrando en 2021, el país está resistiendo y la ala más uribista del Centro Democrático (CD) busca ya el Estado de Conmoción para terminar con lo que le queda de careta democrática al estado colombiano donde no manda el pueblo, pues es comprobado que es el Consejo de Administración de una burguesía compuesta de corruptos, narcotraficantes y el imperialismo.

      «[…] La paz no es una quimera y no puede seguirse tratando como un asunto eminentemente militar, que sólo convoca a los actores armados. Años de lucha y toda una experiencia adquirida nos dice que dicha conceptualización es errónea y requiere un viraje político […]» (Comité Ejecutivo del PCC (M-L) , 2021)

      Bibliografía

      Comité Ejecutivo del PCC (M-L) . (Abril de 2021). Colombia entre la guerra y la pandemia. Unidad y Lucha(42), 29-37. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/16AceX8TqPRfc0hxQPpITmvZDDytbPV1q/view

      Falsos positivos en Colombia: los miles de civiles que fueron asesinados por el ejército durante la guerra. (18 de Febrero de 2021). Obtenido de BBC : https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56119174

      Ortiz de Zárate, R. (3 de Julio de 2018). Ernesto Samper Pizano. Obtenido de Barcelona Centre for International Affairs: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/colombia/ernesto_samper_pizano

      Reforma laboral: una nueva polémica por el empleo. (17 de Octubre de 2007). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/on-line/articulo/reforma-laboral-nueva-polemica-empleo/88890-3/

      Samper Si Vende. (12 de Diciembre de 1994). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/samper-si-vende/24323-3/

       

       


      viernes, 24 de julio de 2020

      Bolívar y Marx


      «Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein, 1828)

      Esta frase forma parte del escrito Bolívar y Ponte de Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.

      Los ideales de la Revolución Burguesa

      Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.

      Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía. 

      Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.

      Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.  

      Volviendo a Bolívar, con Francisco de Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución de Cádiz.

      Conflicto con Estados Unidos

      La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.

      Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las bases del nacionalismo estadounidense.

      La Guerra a Muerte

      «Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)

      La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy distinta.

      «[] se trasladó por segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)

      El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e “independencia” para formar su imperio. 

      Lejos de esa concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.

      En esta historia quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del Ecuador. 

      Personalismo de Bolívar

      El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución 

      Esa misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final no se logró.

      ¿Integración Regional con la Burguesía?

      Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.

      Es imposible que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998). 

      De suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas de Centroamérica, ninguna las disputas burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio, la última en la Guerra del Cenepa. 

      No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump;  mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.

      En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.

      «No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de hablar en nombre de las “patrias” [] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada a [] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)

      Esto nos da espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad” con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.

      Referencias

      (Podcast) Simón Bolívar y la historia de su enojo con Guayaquil. (6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil

      BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM

      Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net: https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/

      Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V) (págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf

      Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico. Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las relaciones internacionales.: http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html

      Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte. Obtenido de Marxist International Archive: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm

      Semanario En Marcha. (23 de Junio de 2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574

      jueves, 21 de noviembre de 2019

      Colombia en Paro contra Duque


      El dia de hoy, 21 de noviembre, se ha anunciado un paro contra las medidas tomadas y que ha de tomar el uribismo radical enfrascado en el Centro Democrático (CD). Colombia en menos de un año ya se hallaba agotada por el gobierno de Iván Duque, llegando al punto que las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC-EP) regresen a la selva.

      El 7 de agosto de 2018, Ivan Duque se posesionaba en medio de la lluvia. Los "grandes" políticos asistentes no mostraban ni un poquito de humildad al hacer a la policía y guardaespaldas que se encargué de tener parados el paraguas para ellos, mientras los del CD se mantenían sentados o se dirigian al podio donde elogiaban a su líder Álvaro Uribe y condenaban el gobierno de Juan Manuel Santos. 

      Con ya Duque en poder los cambios fueron dentro de la idea de solucionar los problemas del país con la represión a los trabajadores. En un mes, la búsqueda de la paz con el diálogo de Santos se terminó al condenar al Ejercito de Liberación Nacional (ELN). Este autoritarismo, si bien puede ser moderado en el discurso de Duque, no lo es en el discurso de los legisladores del CD, oponiéndose a la Justicia Transicional, hecha de forma especial al darse la paz con las FARC-EP para tratar los crímenes hechos durante la guerra, algo que para el CD es mantener en la impunidad a los subversivos. El resultado de la politica represiva ha sido 51 asesinatos de dirigentes sociales en los 4 primeros meses de este año, algo que ya se acerca a la mitad de las 115 muertes de 2018. A ello se incluye la muerte de 8 niños en un bombardeo militar y con 3 provocadas mientras salian infantes con vida.

      En la politica neoliberal llego la Ley de Financiamiento donde se imponen nuevas cargas tributarias a los trabajadores mediante el IVA al 80% de la canasta familiar y algunas exenciones de impuestos a la industria cultural y al sector agropecuario, teniendo en este sector la cantidad de 7 años sin pagar el impuesto a la renta. Igualmente se apoya al sector turístico con la construcción de nueva infraestructura que va desde hoteles a parques temáticos.

      El 11 de octubre ya tuvo que pasar por el paro estudiantil ante la falta de dinero para la educación, jornada durante la cual se llegó a ver la intervención del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Para el fin del año ya tenia la más baja popularidad de un presidente colombiano en los últimos 20 años.

      La visión del presidente en el panorama internacional, estará influenciado por su oposición a la Venezuela de Nicolás Maduro y su cercanía al resto de la vieja derecha latinoamericana, junto a ellos fundara el Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR). Fiel con esto a los intereses del imperialismo estadounidense, aceptando cualquier clase de intervención a Venezuela.

      En marzo, siguiendo el discurso contra la justicia especial, intentó impedir su aparición, mas al final tuvo que aceptarla al no conseguir el apoyo parlamentario ni el de la Corte Constitucional (CC) . En Octubre su Ley de Financiamiento fue tumbada por la CC, hecho por el cual lanzó nuevas reformas para esa ley actualmente en debate. Ahora esa Ley de Crecimiento Económico, con un nombre que no se si el licenciado Moreno copio o Duque lo hizo, busca en si lo mismo que la vieja ley. Eliminó la amnistía de bienes no reportados ante la Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN).

      El Paquetazo de Duque y las pretensiones del empresariado de eliminar el salario y precarizar las condiciones con la contratación por hora intenta ser puesta como buena con la propaganda de la vieja ley como la que fomento un crecimiento al inicio del 2019, algo que ya se encontraba previsto el anterior año, buscando con ello silenciar las voces contra la nueva ley.

      A un mes de la protestas en Ecuador, el CD también habla de "fuerzas oscuras" que vienen a afectar al gobierno que ha cerrado las fronteras del país y entregado el poder para que en las autoridades locales pongan el toque de queda. Medidas que todos los gobiernos han tomado en la crisis del capitalismo en Latinoamérica.



      Referencias

      https://www.portafolio.co/economia/gobierno/el-plan-del-gobierno-para-privatizar-empresas-estatales-531425
      https://www.lavanguardia.com/internacional/20191008/47873824124/juicio-expresidente-alvaro-uribe-colombia.html
      https://www.elheraldo.co/colombia/ley-de-financiamiento-seria-radicada-de-nuevo-antes-del-jueves-674308
      https://m.portafolio.co/economia/gobierno/minhacienda-socializa-al-congreso-la-ley-de-crecimiento-535672
      https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/18/siete-reveses-de-ivan-duque-en-su-primer-ano-de-gobierno/
      https://www.semana.com/nacion/multimedia/cuales-son-los-principales-cambios-que-trae-la-ley-de-financiamiento/595563
      https://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-los-estudiantes-saldran-protestaran-el-10-de-octubre/634377
      https://cnnespanol.cnn.com/2018/12/04/ivan-duque-es-el-presidente-colombiano-mas-impopular-en-decadas/amp/
      https://www.dw.com/es/cien-d%C3%ADas-de-iv%C3%A1n-duque-el-presidente-de-colombia-que-canta-y-desencanta/a-46295841
      https://www.ntn24.com/america-latina/zoom-la-noticia/colombia/como-ha-sido-el-primer-mes-de-gobierno-de-ivan-duque-97610
      https://www.rcnradio.com/politica/el-espejo-retrovisor-del-discurso-del-presidente-del-congreso-contra-santos
      https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/posesion-de-ivan-duque-como-presidente-de-colombia-252922
      http://www.laizquierdadiario.com/Fuerte-aumento-de-asesinatos-de-dirigentes-sociales-en-Colombia
      https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/20/ivan-duque-enfrenta-su-primer-paro-general-en-rechazo-a-su-gobierno/

      domingo, 20 de octubre de 2019

      La Lucha contra el Neoliberalismo y el FMI


      La vieja derecha latinoamericana que se había sentido bien cómoda, sin nada que preocuparse gracias a la presencia del “socialismo del siglo XXI” desmotivando al movimiento obrero, vuelve a sufrir una serie de protestas en distintos países contra las políticas neoliberales.

      El 1 de octubre inicia el licenciado Moreno con sus medidas, acordadas para que se garantice el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), en 11 días los pueblos del Ecuador hicieron que el gobierno se rinda ante u movimiento que se estaba fortaleciendo. Pero Moreno sigue tomando medidas lo que lleva a una nueva huelga el 30 de octubre. En su intransigencia, rechaza dialogar con el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Frente Popular (FP), y si lo hace con la “tradeunionista”-correísta Central Unitaria de Trabajadores (CUT) pese a haber dicho que no conversaría con correístas, algo ilogico viendo el gobierno que tiene. La persecución se ha dado rápidamente al solo haber pasado menos de una semana de las masivas protestas.

      En Haití la escasez de combustible venida desde el 16 de septiembre ha derivado en una crisis política donde el presidente Jovenel Moïse queda sin fuerza y popularidad, solo teniendo a la fuerza publica en sus manos. Un nuevo levantamiento popular en el país donde ni el terremoto hizo que los gobiernos dejen de robar al pueblo. 

      Sebastián Piñera decidido torpemente el ejemplo del licenciado Moreno en Chile. El Metro de Santiago, en términos del correato una “alianza público-privada”, aumento el precio unos 30 pesos el pasaje el 6 de octubre, mientras más al sur el aumento del precio de la gasolina había causado un levantamiento popular en Ecuador (eso si que es una falta de vista del panorama internacional). Iniciaran las manifestaciones evadiendo el pago del ticket de ingreso al metro y continuaran en enfrentamientos con la policía y la instauración del estado de emergencia para legalizar la represión y militarizar la capital chilena. Ayer siguió tomando el ejemplo de Moreno y suspendió el aumento.
      El uribista radical Iván Duque no podía faltar, si ya ha causado caos por su represión contra el movimiento social, causa para el resurgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). El gobierno de Duque decidió reformar el sistema de pensiones con un aumento gradual del 20% al aporte que tendría que dar el trabajador junto con la eliminación del aporte que tendría dar el estado a las pensiones. Esto dio paso a que se de paso a un paro nacional para el 21 de noviembre.
      De América hacia Europa llegamos a Cataluña en su lucha por la autodeterminación y contra su estado dirigido por fascistas. La sentencia contra los líderes del procés llevó a un nuevo levantamiento que se ha ido fortaleciendo y conseguido la solidaridad del resto de los pueblos de España. Mas la dificultad de tener en el liderazgo a una derecha independentista poco operante arrastra esta lucha varias veces a la desmovilización, mientras la represión muestra como único camino su radicalización.
      Al norte esta Francia contra la derecha “apolítica” de Emmanuelle Macron, el caso de represión Benalla, la crisis económica y el alza del precio de los combustibles motivo hace un año a las movilizaciones. Las protestas llevaran a Macron a cancelar la subida al combustible, y continuaran tras ello junto con la represión, buscando la salida de un impopular Macron que se aferra al poder soñando con reemplazar a Angela Merkel en la geopolítica europea.

      Mas allá en el Medio Oriente, el Líbano con su crisis económica no resiste el alza de impuestos cuyos dineros irían a una clase política corrupta. Mientras las manifestaciones siguen, el gobierno de Hariri continúa buscando tomar nuevas reformas con las cuales poder endeudar al país con el FMI.

      Esto es parte de la lucha popular que solo puede radicalizarse y triunfar en el entendimiento del marxismo-leninismo para terminar de una vez por todas con el poder del régimen burgués. La derecha ya ha hecho su propia radicalización, uniéndose para defender su sistema, tomando el discurso xenofóbico y racista para impedir el crecimiento de los movimientos y buscar alguna legitimación para la represión que cometen para continuar con sus medidas antipopulares.

      Referencias

      Bassets, M. (19 de Octubre de 2019). Los chalecos amarillos, entre la protesta violenta y la contundencia policial. Obtenido de El País: https://elpais.com/politica/2019/10/19/actualidad/1571494376_990964.html
      BBC. (6 de Diciembre de 2018). "Chalecos amarillos" en Francia: la protesta que llevó a Emmanuel Macron a cancelar la subida del precio de los combustibles. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46421429
      EFE. (19 de Octubre de 2019). Diez claves para entender la crisis en Chile y la declaración del estado de Emergencia. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/19/diez-claves-para-entender-la-crisis-en-chile-y-la-declaracion-del-estado-de-emergencia/
      El Espectador. (19 de Octubre de 2019). Líbano: tres días de graves protestas por alza de impuestos. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/libano-tres-dias-de-graves-protestas-por-alza-de-impuestos-articulo-886847
      Flórez Arias, J. M. (17 de Octubre de 2019). Crisis en Haití: la historia de un colapso repetido. Obtenido de El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/internacional/que-esta-pasando-con-la-crisis-en-haiti-FA11776232
      Londoño Vélez, S. (14 de Octubre de 2019). Así sería la reforma pensional del Gobierno de Iván Duque. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/asi-seria-la-reforma-pensional-del-gobierno-de-ivan-duque-534558
      Noticias de Israel. (20 de Octubre de 2019). Hariri del Líbano acuerda paquete de reformas en medio de protestas contra el gobierno. Obtenido de Noticias de Israel: https://israelnoticias.com/hariri-libano-reformas-protestas-gobieno/
      Sebastián Piñera suspendió el aumento del boleto del Metro de Santiago de Chile. (19 de Octubre de 2019). Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/10/19/sebastian-pinera-suspendio-el-aumento-del-boleto-del-metro-de-santiago-de-chile/

      Semana. (17 de Octubre de 2019). Trabajadores convocaron a paro nacional el 21 de noviembre en contra de reforma pensional y laboral. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/educacion/articulo/trabajadores-convocaron-a-paro-nacional-el-21-de-noviembre-en-contra-de-reforma-pensional-y-laboral/636385

      viernes, 30 de agosto de 2019

      Las FARC: Lucha Armada y Reformismo


      Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) retornan a las armas tras el regreso de la política radical del uribismo, representado por la persona de Iván Duque, pero no son todas las viejas FARC-EP las están regresando a la guerra en Colombia. La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), organización política formada por los acuerdos de paz, con su líder Rodrigo Londoño se puso inmediatamente en contra de este regreso al igual que el expresidente Juan Manuel Santos.

      Ya desde hacía tiempo tengo entendido que las FARC y su líder Rodrigo Londoño, han mostrado en su discurso una actitud en la cual abandona el marxismo-leninismo y se acerca a una línea que simplemente reforma el modelo capitalista, una política de la socialdemocracia. Con los acuerdos de paz solo certificaron su alejamiento de la lucha armada y de la vía hacia el socialismo luego tras años de lucha, acomodándose dentro de la democracia burguesa. Pero, ¿qué ha provocado este cambio de línea que termina un largo intento de llegar al socialismo en Colombia?

      Las FARC marcan su inicio el 27 de mayo de 1964, tras la muerte del liberal Jorge Eliécer Gaitán y un cruento combate entre liberales y conservadores por el poder. Buscando la reforma agraria se crean las FARC apoyándose al principio en este objetivo y luego fortaleciendose en la corriente marxista, esto significa que al principio esta organización atraía mayoritariamente al sector campesino de la clase trabajadora mas no a los trabajadores de la ciudad.

      Esto sujeto a las tendencias foquistas de la época, creadas a raíz de la victoria de la Revolución Cubana en 1959, sin dar cuenta del apoyo que recibió la guerrilla del Movimiento 26 de Julio (M-26J) de parte del pueblo que solo llegaba a estar armado en el hecho de ser masa y que por tal hecho resulto importante para la victoria, cosa que no paso con el Che Guevara en Bolivia y llevo a su muerte.

      A esta situación se integran las difamaciones de la derecha colombiana que terminaron por vincular a las FARC-EP con el narcotráfico que impidieron que se aumente la población que apoye este movimiento. Dentro de esto hay que aclara que estas difamaciones de las FARC-EP han surgido dentro de un debilitamiento interno de las FARC donde una camarilla ha usado el nombre de la organización para controlar tierras y vincularse a grandes carteles de drogas, muchos de los cuales tienen vínculos con la corrupta derecha colombiana.

      Con el paso de tiempo, las FARC-EP terminaron por convertirse en sinónimo de terror en una lucha que ha durado más tiempo de que otras guerrillas alrededor del mundo, esto provocado por la falta de una crisis revolucionaria que haga reaccionar al pueblo para ingresar a la revolución. Fue con Uribe que esta situación se convirtió en un constante descenso para las FARC-EP con el asesinato de figuras clave, el golpe mediático que creo la liberación de Ingrid Betancurt y las condiciones en que estaban los secuestrados en la selva, cuestión que llego a ser criticada por el integrante de las FARC-EP, Iván Márquez, ahora parte de las nuevas FARC-EP.

      Finalmente, con Juan Manuel Santos llegarían los diálogos de paz donde las FARC-EP terminarían claudicando en la reforma agraria con la Reforma Rural Integral (RRI) que mantiene intactas las grandes propiedades privadas en el campo entre otras medidas que terminaron dejando por el suelo años de lucha donde la posición de los dirigentes de las FARC se queda asegurada mientras la de la burguesía queda fortalecida.

      Londoño se convirtió en un defensor de la propiedad privada muestra una nueva imagen donde llega a utilizar el mismo discurso de la derecha adaptado a cierta reivindicación popular, similar al socialdemócrata y que busca distanciarse de la izquierda revolucionaria, pero mas del chavismo de Venezuela que aplica un discurso revolucionario para una economía capitalista. Pero a pesar de que algunos medios y el mismo Londoño digan que este discurso se aleja del “castrochavismo”, la verdad es que el respeto a la propiedad privada también se encuentra escrito en la Constitución venezolana, la demagogia de las FARC se asimila allí a la política de Chávez y Maduro, que se enfocó en la formación de un nuevo grupo burgués, pero sin la demagogia que hacia aparentar que chavismo estaba formando una sociedad socialista, pues en los actuales momentos ya no sirve ensuciar las frase “Socialismo o Muerte” para ganar votos.

      Ahora esta pseudoizquierda junto con la socialdemocracia y la derecha han hecho un frente común contra las FARC-EP, acusando principalmente a este grupo de romper los acuerdos, aquellos que se vinieron golpeando con el gobierno del uribismo radical de Iván Duque. La derecha acusa a las FARC-EP de narcoterrorismo, volviendo a las tradicionales formas de manipular al pueblo para fusionar la llamada “guerra contra las drogas” a la guerra personal de la burguesía.  Las personalidades de la llamada izquierda, incluidos Gustavo Petro, se lanzaron a hablar de su vía pacifica al socialismo, indicando que ya no es tiempo de hacer la guerra y que ahora la revolución es pacifica dentro de los lineamientos de la democracia burguesa y de las políticas de la misma.

      Pero algo que si puedo dar razón a esta ola de criticas es al hecho de que sirva esto de propaganda para que Duque y Uribe consigan una excusa para aumentar la violencia y aumentar su apoyo, algo que se hace posible al verse aun cierta falta de un momento de crisis revolucionaria, aunque hay la posibilidad de que los excesos del gobierno de Duque lleven a ello con el asesinato de los dirigentes sociales que ha ido incrementando, uno de los hechos que provoco que las FARC-EP tomen esta medida defensiva.

      De Iván Márquez y las nuevas FARC-EP, el tiempo mostrara la verdad. Esperando que realmente aprendan de sus errores y excesos, a los que Márquez ya critico hacia tiempo. Que se guíen aún más en las líneas del marxismo-leninismo, alejándose de sectores disidentes cercanos al narcotráfico y del llamado “socialismo del siglo XXI”, entendiendo el momento y que la lucha armada es el camino que al final llevara al triunfo de la revolución y que para ello hay que crecer entre el pueblo, para que esta medida defensiva se vuelva una ofensiva al capitalismo y asi terminar de una vez con esta guerra.

      Bibliografía

      https://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/la-historia-de-las-farc-52-anos-de-un-doloroso-conflicto. (26 de Septiembre de 2016). Obtenido de Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/la-historia-de-las-farc-52-anos-de-un-doloroso-conflicto
      Londoño, R. (28 de Enero de 2018). "Aprendimos de los errores y aciertos del castrochavismo": Rodrigo Londoño. (Desconocido, Entrevistador) Bogota, Colombia. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/nacion/articulo/entrevista-rodrigo-londono-timochenko-como-candidato-de-la-farc/554946
      Márquez, I. (12 de Septiembre de 2008). Entrevista a Iván Márquez. (W. Parra, Entrevistador) TELESUR. Obtenido de http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2096
      Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) & Ejército Popular de Liberación (EPL). (2 de Octubre de 2016). ¡ABAJO EL PLEBISCITO DE SANTOS! ¡EXIGIMOS LA CONVOCATORIA DE LA CONSTITUYENTE POPULAR! Obtenido de Centro de Documentación de los Movimientos Armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=7369
      Semanario En Marcha. (29 de Mayo de 2014). 50 AÑOS de las FARC, la resistencia de un pueblo. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article6319
      Semanario En Marcha. (28 de Junio de 2016). El pueblo colombiano conquistará la paz con el triunfo de la revolución y el socialismo. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article7414
      Semanario En Marcha. (8 de Diciembre de 2016). La derecha le impuso el acuerdo a las FARC-EP. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista de Ecuador: http://www.pcmle.org/EM/spip.php?article7835



      lunes, 6 de agosto de 2018

      Colombia: ¿La Continuidad o Restauración del Uribismo?


      Iván Duque ganó las elecciones presidenciales colombianas celebradas en este año, este sujeto perteneciente a Centro Democrático (CD), partido del expresidente Álvaro Uribe, tomará posesión del cargo el día de mañana reemplazando a Juan Manuel Santos.

      Álvaro Uribe
      Juan Manuel Santos antes de llegar a la presidencia de su país había sido el ministro de defensa del gobierno de Uribe, así como también miembro del gabinete en los gobiernos de Pastrana y Gaviria, desde el cargo ministerial que le dio Uribe ejerció el poder sobre la fuerza militar colombiana, dirigiendo operativos contra las diferentes guerrillas existentes en el país, operativos hechos con los diferentes métodos que aplico el uribismo en los que se incluye el paramilitarismo y la violación de la soberanía de los países vecinos en una guerra donde el saldo de víctimas no solo incluía a los involucrados en esta sino también civiles que serían ejecutados de forma extrajudicial, los llamados “falsos positivos” en los cuales se incluyen los generados en medio de la corrupción dentro de la fuerza pública cercana al narcotráfico.

      En esto tenía cierto vinculo Santos en el régimen de Uribe, un gobierno totalmente controlado por el presidente donde para asegurarse de mantener el poder se llegó a realizar prebendas a aliados del régimen, e insultar, espiar y perseguir a la oposición a la vez que destruía la presencia de esta. Mientras tanto el país sufría problemas en la salud, un desempleo que no bajaba del 10% y que empeora con la flexibilización laboral, y 27 escándalos de corrupción que involucraban al gobierno.
      «La persona que durante la campaña presidencial de 2010 prometió darle continuidad a su obra de gobierno, en su primer año de mandato ha cambiado no solo el discurso, sino también el estilo, reformando agencias del Estado que él mismo Uribe creo, reabriendo los ministerios que fueron cerrados […]» (Velasco, 2011)
      Juan Manuel Santos
      Juan Manuel Santos, fundador del Partido de la U (PSUN), se volvería el candidato del oficialismo tras Uribe haber conseguido dos períodos consecutivos luego de reformar la constitución y haber desistido a un tercer periodo. Santos ganaría las elecciones bajo la sombra de Uribe, sin embargo, esta sombra resultaba un obstáculo para la nueva administración que llegaba con algunas encuestas que no les habían resultado favorables. Las condiciones no permitían a Santos buscar una posible reelección si seguía la vía del uribismo, por lo que Santos comenzó la moderación de este modelo en un “cambio de estilo” donde no cambiaron mucho las figuras del régimen, aunque se incluyeron también políticos de “oposición al uribismo”, entre los que se podría mencionar a Germán Vargas Lleras y Rafael Pardo quienes alguna vez formaron parte del régimen de Uribe, y se dio inicio a juicios por corrupción a exministros uribistas a los cuales el expresidente consideró como perseguidos políticos.
      Santos había aplicado la “política del dialogo”, el apaciguamiento de las fuerzas de la oposición y del pueblo con un discurso en el cual se pretende indicar que el gobierno está escuchando a la población en general sin importar sus diferencias políticas, esto acompañado de una reducción de la represión perpetrada por la fuerza pública, para hacer creer que los métodos autoritarios quedaron en el pasado y el pueblo se desentiende de las cuestiones del poder, mientras se dan concesiones a los distintos grupos de la derecha que hubiesen sido alienados, de algún modo, por el anterior régimen.

      Tras el alejamiento de Santos, Uribe se convirtió en opositor al régimen de Santos poniéndose en contra de su diálogo con la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y demás prácticas del nuevo gobierno que se llegan a distanciar de la tradicionales prácticas del uribismo y su mano dura. Para las elecciones del 2014 formaría el CD con el cual candidatiza a Óscar Iván Zuluaga, quien quedaría en segunda posición dejando al uribismo radical como la mayor oposición al uribismo moderado, es decir los antiguos aliados se hacen a ellos mismo oposición, mostrándose este hecho en sus vínculos de corrupción en el caso Odebrecht donde se indicó que las campañas del CD y el PSUN fueron financiadas por los dineros de la “constructora” brasileña.

      Finalmente, a pesar de una reelección, la política de apaciguamiento fracasa pues no cambia las cuestiones fundamentales del problema, solo las maquilla en ese cambio de estilo. Esto se presenta en la reacción del pueblo colombiano ante una inadecuada firma de la paz con las FARC, una inadecuada reforma a la justicia, un inadecuado trato del paro agrario y un inadecuado trato al problema en la educación y la salud que se incrementan ante la corrupción existente en el país. Estos hechos fueron la decadencia de su popularidad, a pesar de recibir el premio Nobel de la Paz, fortaleciéndose el uribismo radical que venía con un discurso cada vez más derechista y con una doble moral en la cual Uribe felicito y luego criticó el nobel de Santos, no mencionando que Uribe también había estado intentando dialogar con las FARC. Retornan así las viejas prácticas populista de Uribe y se mantiene la misma clase política en el poder.

      Iván Duque
      Esta victoria de Uribe llega en el momento justo donde se comienzan investigaciones contra el expresidente por manipulación de testigos para enjuiciar a un legislador contrario a él que estaba realizando una investigación, y por “concierto para delinquir, homicidio y otros" . Las razones para que el caso llegue en este momento en que Santos está saliendo de poder e ingresando Duque es quizás para impedir que el exmandatario ingrese a prisión e impedir que se muestre de forma clara los vínculos que Santos mantiene con Uribe, dejando el problema para el gobierno siguiente de Duque que abiertamente muestra su alineamiento a Uribe, siendo muy posible que el caso no prospere en ese periodo.

      Un grupo de la derecha colombiana mantiene su hegemonía en el poder gracias a la táctica de formar dos facciones supuestamente enfrentadas y hacerse a sí mismo oposición, pero al final representan los mismos deseos de las mismas personas de ejercer el poder a su beneficio. Principalmente en esta trama ha salido beneficiada la burguesía cercana a Uribe y el imperialismo estadounidense que ha logrado impedir el avance de los gobiernos pseudorevolucionarios, afines al imperialismo sino-ruso, en Colombia con esta táctica.

      Bibliografía

      Colaboradores de Wikipedia. (14 de Marzo de 2018). Relación entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, 106219181. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaci%C3%B3n_entre_%C3%81lvaro_Uribe_y_Juan_Manuel_Santos&oldid=106219181
      El Colombiano. (29 de Octubre de 2012). Presidente Santos y expresidente Uribe: las diferencias en frases. Obtenido de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/juan_manuel_santos_y_alvaro_uribe_sus_diferencias_en_frases-OGec_213951
      HispanTV. (25 de Julio de 2018). Escándalo por corrupción obliga a Uribe a renunciar al Senado. Obtenido de HispanTV: https://www.hispantv.com/noticias/colombia/383498/uribe-renuncia-senado-investigacion-corrupcion
      Marulanda, J. (29 de Marzo de 2017). En ocho años de gobierno de Álvaro Uribe, 27 escándalos de corrupción. Informe Especial. (Pazífico Noticias) Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=mz45bsEh0SY
      Paredes, C. (7 de Agosto de 2009). Siete años, siete logros, siete fracasos. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/politica/articulo/siete-anos-siete-logros-siete-fracasos/106013-3
      Velasco, J. D. (16 de Junio de 2011). La corrupción en el gobierno de Álvaro Uribe. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/opinion/blogs/entrada-blog/la-corrupcion-gobierno-alvaro-uribe/321311

      Velásquez Loaiza, M. (3 de Agosto de 2018). Ocho polémicas de Juan Manuel Santos en ocho años frente al gobierno de Colombia. Obtenido de CNN en Español: https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/03/ocho-polemicas-de-juan-manuel-santos-en-ocho-anos-frente-al-gobierno-de-colombia/

      Etiquetas

      "Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube