Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Era de Descubrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Era de Descubrimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

Carlos I de España y V de Alemania: El Imperio Ingobernable



Rey de todas las Españas, de Alemania, de Italia; Archiduque de Austria; Señor de Países Bajos; y si hubiese dado el mismo trato a sus súbditos indígenas que los europeos también se hubiera puesto el título de Inca del Tahuantinsuyo, Huey Tlatoani y Shyri de Quitus en vez de Rey de las de las Indias Occidentales, y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Esos son unos de los títulos que asumía Carlos de Habsburgo, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo, teniendo en sus manos en máximo poder sobre varias tierras del mundo desde América hasta Europa. Pero este imperio fue ciertamente difícil de gobernar para un solo individuo, un individuo al que fuentes alemanas declaran que no habla alemán y españolas recuerdan cuando no hablaba el castellano. Así la historia nos cuenta la serie de problemas que se suscitaron en España, en Alemania y en América. 

La herencia de Fernando II de Aragón, de Isabel I de Castilla, de Maximiliano I del Sacro Imperio Romano Germánico, y de María de Borgoña se unió en su nieto que comenzara a asumirlos tras morir su abuelo Fernando y al su madre ser declarada incapacitada para gobernar.

Gobernar en la España feudal que se encontraba dividida en dos coronas completamente independientes: el de Castilla y de Aragón. Ambos tenían aristocracias con distintos intereses con los cuales tuvo que acordar con cada una para asumir el control sobre la actual España.

Fue en Aragón donde sucedió este problema con mucha fuerza. Esta corana era el eslabón débil en las Españas; pues mientras Castilla tenía su poder en el Pacifico dado por el papado y mantenido en las aventuras de sus tropas en América, en las tierras donde aún no se dirigía otro estado europeo; Aragón estaba perdiendo su hegemonía en el Mediterráneo, gracias al Imperio Otomano que se encontraba en el apogeo y buscando acabar con el Imperio aragonés, logrando una gran victoria frente a Aragón en 1512 con la toma de Kastelorizo.

La división entre grupos favorables y contrarios a Carlos, cuya falta de conocimiento de la lengua castellana y su cercanía a consejeros extranjeros no le dieron a los españoles buena impresión, se vio en la lucha entre la Justicia y la Real Audiencia de Aragón. La Real Audiencia uso los derechos de Juana para poner a su hermano Alonso de Aragón en el poder, pues este no lo podía obtener por ser ilegitimo del difunto Fernando. Tardaría un año en adecuarse al intereses conflictivos de toda la nobleza española, pero esto no acabaría con los conflictos.

En la España feudal se presentaron las contradicciones del sistema, que en este conflicto mostraron la debilidad de el llamado “derecho divino” con un rey que tuvo que pactar con sus validos para coronarse, en esto una burguesía que no tenia aun un poder político y que comenzaba a alzar la cabeza para obtenerlo.

Era 1519 y el emperador Maximiliano fallecía, su nieto Carlos busco obtener el trono alemán y las arcas españolas fueron las que pagaron las ambiciones de un rey sin muchos amigos en la península que gobernaba. La rebelión se suscito en Aragón y en Castilla que vieron como su monarca tenia más interés en Alemania que en solucionar los problemas que aquejaban a la región. 

El preludio de lo que serían las revoluciones democrático-burguesas se dio con la guerra de las Germanias y de las Comunidades, una de las cuales empeoró ante la epidemia de peste en Valencia. Ambas serian derrotadas pero su lucha con el mundo de las nuevas ideas no pararía allí.

Mientras en Navarra se disputaba las posesiones que había asumido la corona de Aragón tras la muerte de la reina Blanca, quien fue la primera esposa del bisabuelo de Carlos, Juan II de Aragón, mas no su bisabuela. Entendible es entonces que desde ese tiempo existiera una disputa sucesoria donde el bisabuelo de Carlos asumió el trono al morir su esposa, ignorando los derechos de sus hijos que se enfrentaron a su padre para llegar al trono. Ahora el Rey Enrique II de la Baja Navarra buscaba tomar el control de todo el país ante la guerra de las Germanias.

En Alemania conseguiría si ambición de suceder a su abuelo paterno. Este país más complicado de gobernar que España pues se hallaba dividida entre varios señores feudales de entre los cuales se escogía al emperador.  Ya la unión del Sacro Imperio Romano Germánico era demasiado débil, el emperador ya no tenia tanta influencia en un estado donde sus archiduques y príncipes se peleaban entre si, pero al final el emperador seguía teniendo influencia en decisiones en Alemania, a lo que se le sumó el prestigio que este titulo le daba como único emperador de la cristiandad, pues también tenia el título de emperador bizantino de herencia de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, que se lo compraron a la dinastía Paleóloga.

Pero pronto perderá toda influencia pues se vino la Reforma Protestante de Martin Lutero que destrono el poder del papado tenía como la “voz de Dios" por lo cual resulto difícil justificar cualquier derecho divino que tuviera el emperador. Carlos busco por todos los medios terminar con el protestantismo, mientras un grupo de príncipes alemanes apoyaba al protestantismo buscando obtener más poder en los territorios que gobernaban. Se integraron estos enemigos del emperador en la Liga de Esmalcalda que serían apoyados por Francia, cuyo rey años antes había ansiado el trono imperial. El emperador creyó haber derrotado esta fuerza en 1547, con la destitución del príncipe elector Juan Federico I de Sajonia, el protector de Lutero, de su cargo, pero luego en 1555 seria derrotado y llegaría la Paz de Augsburgo que terminaría con cualquier tipo de unidad política efectiva del SIRG.

En el Oriente se venían más dificultades para el emperador con el Imperio Otomano tomando el poder sobre Hungría, lo que devenira en años de guerras por el poder sobre Hungría, que terminaran en la dinastía Habsburgo manteniendo el trono húngaro hasta la Primera Guerra Mundial.

Los colonizadores castellanos comenzaran a conquistar a los grandes imperios de las Américas. Hernán Cortez tomo el Imperio Azteca y Francisco Pizarro el Tahuantinsuyo. Tierras tan lejanas eran gobernadas a nombre de Carlos sin que las haya pisado en ningún día de su vida, en Sudamérica los distintos conquistadores comenzarían a pelear entre ellos por el saqueo del extinto Incanato. Pizarro se enfrentó a Diego Almagro, que también había participado en la caída del Imperio del Inca, terminando en la muerte de Almagro. En venganza el hijo de Almagro asesinará a Pizarro y luego este será decapitado por Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la corona a acabar con el conflicto.

El 20 de noviembre de 1542, Carlos I de España habría creado las Leyes Nuevas para mejorar el tratamiento de los indígenas lo que desato la ira de los colonizadores que trataban bajo condiciones esclavistas a los indígenas. Siendo liderados por Gonzalo Pizarro iniciarían una guerra que terminaría cuando Pedro de Gasca derogará tales leyes en Sudamérica y se ejecutara a Gonzalo. Continuando así los malos tratos hacia los indígenas, que no pudieron ser suavizadas antes bajo las Leyes de Burgos de sus abuelos los Reyes Católicos, y que tampoco pudo el con sus Leyes Nuevas que fueron suspendidas en la mitad de sus colonias y en México reformadas para mantener el sistema de herencias de las encomiendas.

En 1556, tras su derrota ante el protestantismo y sufriendo de serios problemas de salud por el estrés de gobernar un imperio que poco había recorrido, Carlos I de España y V de Alemania renuncia a su titulo de Rey de las Españas a favor de su hijo Felipe II. En su cumpleaños número 58 entregara la corona imperial y las posesiones austriacas a su hermano Fernando I.

España en su reinado se volvió una gran potencia marítima sobre el Atlántico, pero eso se iría perdiendo frente a la protestante Inglaterra que derrotaría a la Armada Invencible mientras ingresaba en América. El centro del poder europeo comenzó a ser el centro del poder mundial durante su reinado, siendo ese centro por un reducido tiempo la península ibérica, pero eso quedaría atrás ante Inglaterra. La familia de los Austria se extinguiría en España y seria derrocada en Portugal, los Borbones de Luis XIV asumirían la corona de los Reyes Católicos.

En el Sacro Imperio se ira dividiendo y los Habsburgo tendrán que rivalizar con los Hohenzollern por el poder en estas tierras. Tras la caída del Sacro Imperio, el I Reich, el II Reich seria de la familia prusiana, mientras los Habsburgo se quedarían en Austria y Hungría. El Imperio de Carlos se esfumaría en dos siglos, beneficiando al surgimiento de nuevos poderes, y quizás hubiera sido más rápido si no hubiera dividido sus títulos entre dos personas y mantenido unido un imperio que le resulto difícil gobernar absolutamente bajo una sola unica persona, ante las nuevas ideas que colapsaron al régimen feudal y la propia lucha de intereses entre los aristócratas europeos. 

lunes, 24 de septiembre de 2018

El Poder del Vaticano (Parte IV): Del Cisma a la Reforma


Con el Cisma de Occidente, los diferentes reyes de Europa se pusieron del lado del pontífice que mejor se adecue a sus intereses, eso explica que Inglaterra se hubiese puesto del lado del papa romano mientras que Francia y Escocia, países en donde se quería expandir Inglaterra, estuviese con el de Aviñón, aquel que estaba muy sujeto a los intereses de Francia, al estar en su territorio la sede papal. Portugal, realizaría varias veces un cambio de obediencia de Aviñón a Roma, siendo en 1385 que definitivamente pasaría al bando romano ante la guerra con el rey de Castilla, favorable a Aviñón.
 
El Papa de Aviñón, Clemente VII, le dio mucho poder a los descendientes de los Capetos, entregando una gran parte de los Estados Pontificios y la corona de Napoles a Luis I de Anjou mientras que el romano Urbano VI puso a Carlos Durazzo en el trono real napolitano, pero mas tarde este se pondría en contra de Urbano al hacerlo prisionero en 1383 y luego liberarlo para convertirse en un semi-títere del rey Carlos con la creación de 14 cardenales napolitanos afines al monarca. A final Carlos III de Nápoles traicionaría al papa con un grupo de cardenales ante lo cual el papa excomulgaría al rey.

Ladislao, hijo de Carlos III, se acercaría al nuevo papa romano Bonifacio IX, quien lo coronaria como rey de Nápoles en 1390 dando inicio a un enfrentamiento con Luis II de Anjou, puesto por Clemente VII. Luis II seria el apoyo para el papa de Aviñón, Benedicto XIII, cuando en 1403 tuvo que huir de Francia al ser un papa menos manejable a los intereses de Rey de Francia, como lo había sido Clemente, a lo que se incluyó que el lugar de nacimiento de Benedicto lo hacía fiel a Aragón, no como Clemente que era francés.

File:Western schism 1378-1417.svg
División europea entre Aviñon (rojo) y Roma (azul)

Los cardenales, ante esta situación con dos papas, llamarían a un concilio en 1409 para terminar con el problema, sin embargo, el resultado del Concilio de Pisa seria la creación de un nuevo papa, Alejandro V, teniendo ahora 3 papas para la Iglesia. Mientras los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón consideran ilegitima la elección.  El papa Alejandro muere al año de ser elegido y lo sucede Juan XXIII, pirata quien llegaría a ese cargo con la ayuda del dinero de la familia Medicci.

Ante esto la única solución que se veía dentro de la legalidad era un concilio llamado por el emperador, quien junto al papa tenia la potestad para realizar eso. Segismundo, electo Rey de los Romanos en 1410 sería el que tendría esta autoridad, aunque aun no hubiese sido coronado emperador por el papa, favorable a Juan XXIII, este papa seria el primero en apoyar el llamado de Segismundo al concilio.

El 5 de noviembre de 1414 iniciaba el Concilio de Constanza. Juan XXIII era el único papa presente esperado obtener el control absoluto de la Iglesia, pero tras enemistarse con el Segismundo, tuvo que huir siendo arrestado y obligado a renunciar el 29 de mayo de 1415. Gregorio XII renunciaría al papado el 4 de julio de 1415 aceptando el concilio. Benedicto XIII no aceptaría el concilio y mantendría su titulo sin importar las conversaciones que tuvo con Segismundo o que ya no tenga el apoyo de Castilla y Aragón. Finalmente, el concilio lo depuso a Benedicto el 26 de julio de 1417 pero seguiría reclamando el titulo desde el Castillo de Peñíscola protegido por el Rey de Aragón. El 11 de noviembre de 1417 se designa a Oddone Colonna como Papa Martín V.

Martín V, como miembro de la familia de los Colonna, guardaría durante su papado numerosas relaciones con su familia, algo que se volvería un problema para el siguiente papa Eugenio IV, quien tomaría medidas violentas contra el poder de esta familia lo cual resultaría en una paz por la cual los Colonna rendirían sus castillos y pagarían una indemnización.

Martín V también otorgo la diócesis de Valencia a Alfonso de Borja que había conseguido la renuncia del Papa Clemente VIII de Aviñón, puesto por los partidarios de Benedicto XIII al morir este. En 1455, Alfonso sería nombrado Papa Calixto III.

Calixto aplicara el nepotismo en sus nombramientos para darse espacio entre la nobleza italiana, envidiosa de un papa extranjero. Rodrigo Borgia, sobrino del papa, sería nombrado Obispo de Valencia, cardenal y vicecanciller de Roma; Pedro Luis Borgia sería el capitán general de la Iglesia. Buscando obtener poder, usaría la muerte de Alfonso V de Aragón para recuperar a Nápoles como feudo papal, sin embargo, sus pretensiones no se alcanzarían a su muerte en 1458. Pedro tendría que huir de Roma ante la furia contra la familia que se desato en la ciudad y por la cual terminaría asesinado.

A pesar de la muerte de su tío y primo, Rodrigo Borgia continua en Roma acumulando cargos. Cardenal prtodiacono con Pio II, copríncipe de Andorra con Pablo II, cardenal-obispo de Albano y Porto-Santa Rufinaen y decano del colegio cardenalicio con Sixto IV, y obispo de Mallorca y arzobispo de Valencia con Inocencio VIII.

El nepotismo seria normal entre los papas de la época con el propósito de que sus familias ejercan el poder dentro del Vaticano. El papa Sixto IV una vez ingreso al papado le entrego a su sobrino Giuliano della Rovere el obispado de Carpentras y un título de cardenal. Giuliano tomaría como 8 obispados en el papado de su tio y su influencia se mantendria en el pontificado de Inocencio VIII.

A la muere del papa Inocencio estos dos personajes se enfrentarían, obteniendo el papado Rodrigo Borgia nombrado Papa Alejandro VI en 1492. Al subir al trono papal entrego a su hijo Cesar Borgia el cardenalato y el arzobispado de Valencia, teniendo como objetivo que sea su sucesor en el papado, mientras su hijo Juan Borgia asumiría la jefatura del ejercito papal.

Su papado incluiría la llegada de Cristóbal Colon a América, ante la cual dividiría el mundo entre España y Portugal, a su vez que los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón pasarían a la historia como Reyes Católicos con la venia de Alejandro.

Florencia se rebelaría a la autoridad Medici, decaída a la muerte de Lorenzo el Magnifico, al su imagen ser destruida por Girolamo Savonarola quien respaldaría a Carlos VIII de Francia como salvador de la península, cuando este ingreso a Italia para tomar el trono napolitano. Alejandro VI unificaría las fuerzas italianas, españolas y alemana contra Francia, a su vez excomulgara a Savonarola, quien había alzado su voz contra el papa, y lo sentenciaría a muerte en la hoguera, acto que seria ejecutado en el 1498.

Archivo:Grandi Casate Italiane nel 1499.png
Italia en el 1499

Cesar Borgia, hijo del papa, realizaría una campaña militar para tomar el control de Italia con el apoyo francés, ahora con Luis XII al mando, y veneciano contra los demás estados italianos, principalmente contra los Sforza que perderían sus territorios con la guerra, los cuales incluían Milan. Ante sus victorias se convierte en el Señor de Romaña tras conquistar ese territorio italiano a la vez que el papa le cedió otros títulos dentro de los que eran los Estados Papales, en el que duraría poco al papa morir en 1503.

Cesar había dejado el cardenalato por lo cual tuvo que buscar un candidato favorable a el para mantener el poder en Romaña, irónicamente el elegido seria Giuliano della Rovere, aquel que se había rebelado al pontífice Borgia apoyando al rey Carlos VIII de Francia en la primera invasión a Italia en el papado de Alejandro. El nuevo Papa Julio II había prometido a Cesar no destruirle, pero al llegar al trono papal continuo su batalla contra los Borgia, restaurando el control de los Estados Pontificios sobre Romaña, acorde a la concesión de Rodolfo I de Habsburgo en 1278. La Republica de Venecia y los viejos señores también se adueñarían de territorios de esta región italiana, terminando con la época de los Borgia.

Giovanni de Médici puesto cardenal a los 13 años, al su hermana ser esposa del hijo del papa Inocencio VIII, seria electo Papa Leon X al morir Julio II en el año de 1513. Estaba dispuesto a disfrutar de los placeres de ejercer la máxima autoridad de la iglesia termino siendo el colmo con un derroche de las arcas de la iglesia a la vez que surgían nuevos impuestos en los Estados Pontificios y se vendían indulgencias papales.

Martin Lutero surge de esta situación y en 1517 inicia la Reforma Protestante que terminaría con el poder absoluto del Papa sobre los cristianos de Europa al desconocerse que este tenga autoridad divina, abriendo el paso para que también se pongan en duda si en realidad los reyes de Europa tenían un derecho divino, a los que se sumaria la imprenta, inventada el siglo anterior, que llevaría el conocimiento por toda Europa para que dos siglos después se inicie con la Ilustración de donde surgirá la estructura política que le dará a la burguesía el poder reemplazando a la nobleza.

Bibliografía

DrossRotzank. (14 de Diciembre de 2014). TOP: Los 7 peores Papas de la Historia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Gaf3zzW4bbs
DW Documental. (10 de Junio de 2018). Lutero y la nación. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=oBg1u8O_0WA
Enciclopedia Católica Online. (8 de Julio de 2007). Roberto de Geneva. Obtenido de Enciclopedia Catolica Online: http://ec.aciprensa.com/wiki/Roberto_de_Geneva#.U82VVH_V21s
Gran Enciclopedia Aragonesa. (7 de Mayo de 2007). Cisma de Occidente. Obtenido de Gran Enciclopedia Aragonesa: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=3785

Kassiopea. (17 de Enero de 2011). El Cisma de Occidente. Obtenido de Paseando por la Historia: http://paseandohistoria.blogspot.com/2011/01/el-cisma-de-occidente.html

lunes, 25 de julio de 2016

Fundación de Guayaquil

Causa de los diferentes asentamientos de la ciudad de Guayaquil, su fundación se ha visto discutida.

En medio del deseo del mercantilismo español, se decidió constituir asentamientos en los territorios conquistados y colonizados, robados a los pueblos indígenas, con el objetivo de hacer más simple él envió de las mercaderías expropiadas hacia España, siendo lo mas primordial en esta parte de la labor la construcción de asentamientos cercamos a las costas para que sirvan de puertos. Y así expandir económica y geográficamente el Imperio Español, que estaba en ventaja por haber llegado primero a América y haber extinguido con los más grandes imperios indígenas: el Azteca (1521) y el Tahuantinsuyo (1533).

Con este logro la España, que hace casi 40 años antes de la caída de los imperios indígenas estaba dividida entre católicos y musulmanes conseguía prestigio ente las demás potencias europeas.

En el Ecuador actual, parte de los dominios españoles, se inició el proceso fundacional de la ciudad de Guayaquil partiendo en Liribamba, el 15 de agosto de 1534, donde  Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar dispusieron y llevaron a cabo  la fundación de la ciudad Santiago de Quito, con la advertencia de que esta se podría mudar para otro lugar  más propicio en el que se pudiera levantar la ciudad de manera definitiva.

En septiembre de ese mismo año Benalcázar procedió a levantar nuevamente la ciudad, esta vez en Chilintomo Guayas, a las orillas del río Babahoyo, pero este asentimiento,  tampoco cumplió con los requerimientos de seguridad que eran necesarios.

Ante esta situación Benalcázar decidió levantar nuevamente la ciudad de Santiago el 25 de julio de 1535, esta fundación se hizo de manera pacífica gracias al acuerdo celebrado entre los nativos y los españoles; pero pronto los nativos se rebelarían a la colonización española nuevamente, tras lo cual bajo las ordenes del cacique Guayas, destruyeron la ciudad y dieron muerte a casi todos los habitantes, solo pudo escapar con vida  Diego Daza y cinco vecinos más.

Pizarro envió al capitán Francisco Zaera, para que intente nuevamente levantar la ciudad, pero  se vio complicado por la resolución de los Huancavilcas, de no permitir un nuevo asentamiento de los españoles, pero luego de largas luchas, pudo someter a los indios a base de una capitulación por medio de la cual acepto varias exigencias de los nativos, como traer mujeres españolas para poblar la ciudad y la fortificación de la misma, entonces se permitió el traslado de la ciudad de un lugar a otro en abril de 1536, la ciudad de Santiago fue levantada a las orillas del rio Yaguachi.

Pizarro llamó al capitán Francisco de Orellana, a quien le encomendó la misión de la nueva fundación de la ciudad.  Orellana, llegó acompañado de muchos españoles y a principio de 1537, levanto la nueva ciudad en Lominchao, en la falda sur de la colina Santa Ana.  Ese mismo día Orellana fue nombrado gobernador de la ciudad, cargo que ocupo hasta 1541 en el que llamado por Pizarro, partió hacia Quito para ir en busca del país de la canela; expedición que culmino con el descubrimiento del rio Amazona.

Con el tiempo al nombre de la ciudad se le fue agregando el toponímico del cacique indígena Guayaquile, para finalmente ser denominada Santiago de Guayaquil, que significa Casa Grande, es decir Nuestra Casa Grande.

Cabe destacar la ciudad de Guayaquil se construyó bajo una lucha de clases entre los indígenas explotados y los colonizadores españoles que deseaban llevarse la riqueza del pueblo indígena.Finalmente obteniendo la victoria los privilegiados de España, quienes consiguieron el puerto con el cual llevar la riqueza a las clases altas de su reino, pero ese mismo puerto haria  en Octubre de 1820 de la mano de Olmedo derrocamiento del régimen español y proclamaría su independencia colaborando en la independencia del país del absolutismo español. Ahora esta es la mas grande ciudad, junto con Quito y Cuenca del Ecuador, ciudad que como los indígenas, se ha rebelado varias veces a la burguesía local y nacional que continua con sus privilegios y con sus formas crapulosas de obtenerlos, pero Guayaquil y todo el Ecuador conseguirán acabar con su régimen sea el correísmo o la partidocracia.



jueves, 11 de junio de 2015

Tratado de Tordesillas


El Tratado de Tordesillas fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas ahora esta en provincia de Valladolid, en España—, el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, , y los del rey Juan II de Portugal,en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Océano Atlántico.

El Tratado de Tordesillas tuvo como antecedente al Tratado de Alcáçovas, firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los reyes Isabel y Fernando de Castilla y de Aragón y el rey Alfonso V de Portugal, por el cual se selló la paz que puso fin a la Guerra de Sucesión Castellana.

El Papa en el Conflicto

Muy pronto comenzaron los problemas entre España y Portugal, pues ambos estados deseaban expandirse por el Atlántico. Para entender el proceso que se relata a continuación hay que recordar que en el siglo XV en la Europa occidental, religión y política están totalmente unidas, lo que explica la intervención del los Papas ente ellos el  Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) electo en agosto de 1492,en los conflictos entre españoles y portugueses.

Bulas a Favor de Portugal

Ya a mediados del siglo XV, cuando se hicieron notables los descubrimientos portugueses, estos acudieron al Papa Nicolás V (Tommaso Parentucelli)  y luego a Calixto III (Alonso Borgia)  quien les concedió la exclusividad en las exploraciones de conquista mediante dos documentos papales o bulas pontificias:
Papa Nicolas V
Papa Calixto III
  • Romanus Pontifex de 1454  que concede al rey Alfonso de Portugal la posibilidad de conquistar tierras en manos de musulmanes o paganos, amenazando con la excomunión a quienes obstaculicen estas conquistas.
  • Inter Caetera de 1456 que confirmaba lo anterior y dejaba en manos de los reyes portugueses todas las nuevas tierras que se descubrieran más allá del Cabo Bojador, incluyendo todo el centro y sur de África y cualquier territorio que encontrasen en su proyecto de llegar a la India.

El problema de Canarias: el Tratado de Alcaçovas

A pesar de que por los anteriores documentos el Papa otorgaba la exclusividad de los descubrimientos en el Atlántico, existía el problema de las islas Canarias, bajo control de los reyes de Castilla. Por esta razón Portugal y España firmaron el Tratado de Alcaçovas en 1479 que trazaba un paralelo a la altura de las islas Canarias: los castellanos podrían explorar y conquistar tierras al norte de esa línea, los portugueses al sur. Esto dejaba libre el camino portugués ya muy avanzado para circunnavegar África como medio de llegar a las Indias, puesto que los españoles tenían prohibido navegar más al sur de las Canarias.Pero el problema se agudizó cuando la expedición de Colón, navegando al sur de esa línea para evitar los vientos contrarios descubrió nuevos territorios que el rey de Portugal en aplicación del Tratado de Alcaçovas reclamó.

Bulas a Favor de España

Para defender la soberanía castellana sobre los territorios recién hallados por Colón, Isabel y Fernando solicitaron ayuda a Alejandro VI que era de España . Entonces el Papa emitió cuatro bulas, conocidas como Bulas Alejandrinas, fechadas entre mayo y septiembre de 1493 , con las cuales concedió la exclusividad de los descubrimientos que se hiciesen por la zona de “las Indias” viajando hacia el oeste a España. 2 de estas fueron:
Papa Alejandro VI
  • Primera Bula Inter caetera de 1493 el Papa concede derechos sobre las nuevas tierras descubiertas a los españoles.
  • Segunda Bula Inter Caetera definía los territorios españoles como los situados más allá de cierta línea imaginaria la cual se describe con las siguientes palabras: “... la cual línea diste de las islas que vulgarmente llaman Azores y Cabo Verde cien leguas hacia occidente y mediodía,....”
  • Eximiae devotionis de 3 de mayo de 1493 otorga a "los reyes de Castilla y León" el dominio sobre "cada una de las tierras firmes e islas lejanas y desconocidas hacia las partes occidentales y existentes en mar Océano, descubiertas por vosotros o vuestros enviados o que se descubran en adelante, que bajo el actual dominio temporal de otros señores cristianos no estuviesen constituidas".Asimismo, el Papa afirma que los Reyes Católicos disfrutarán en sus nuevos territorios de los mismos privilegios otorgados a los reyes de Portugal "en las partes de África, Guinea y la Mina de Oro" en bulas de papas anteriores
  • Dudum siquidemde 26 de septiembre de 1493   también conocida como "ampliación de la donación" porque ampliaba la concesión de la primera Inter Caetera, afirma que podría ocurrir que los castellanos "que navegasen hacia occidente o mediodía arribasen a las regiones orientales y encontrasen islas y tierras firmes que hubiesen sido o sean de la India"

Con estas decisiones papales el problema entre portugueses y españoles no se resolvía: las bulas primeras dejaban en manos portuguesas el sur de África, pero también, “Las Indias”, y Colón creía que había alcanzado “las Indias” viajando hacia el oeste.

Fin del Conflicto en Tordesillas

Ante esta situación, representantes de las dos coronas se reunieron y así nació el Tratado de Tordesillas en 1494 que supone la división de los nuevos territorios en torno a una línea imaginaria trazada “a trescientas setenta leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de poniente”. Hacia el oeste de esa línea las nuevas tierras descubiertas serían españolas, mientras que al este de la misma pertenecerían “al dicho señor rey de Portugal y a sus sucesores para siempre jamás”.Fue firmado por el lado español  Enrique Enríquez de Guzmán, mayordomo mayor de los reyes, Gutierre de Cárdenas,comendador mayor de la Orden de Santiago y contador real, y el doctor Francisco Maldonado; por el lado portugués  firmaron Ruy de Sousa, su hijo Juan de Sousa y el magistrado Arias de Almadana.

Los “ganadores” de este Tratado de serían los portugueses, pues cuando avancen los descubrimientos en América la parte más próxima de este continente a las islas Cabo Verde, el actual Brasil, entrará dentro de su zona. Algunos historiadores consideran que es muy posible que los portugueses conociesen ya la escasa distancia de las costas brasileñas a las islas Cabo Verde y de ahí su intento de "mover" la línea de las bulas Inter Caetera 200 leguas hacia el oeste. A su vez los reyes españoles cedieron para evitar una posible guerra con Portugal que podría sumarse la que estaba a punto de estallar con Francia. Este tratado permitía a los portugueses conservar íntegras sus aspiraciones de conquista sobre la India a la que llegará la expedición de Vasco de Gama sólo tres años después de la firma de Tordesillas.

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube