Juventud Revolucionaria

lunes, 25 de septiembre de 2023

Daniel Noboa, el Candidato Millennial de la Burguesía

Nacido el 30 de noviembre de 1987, quizás en Guayaquil o en Miami, Daniel Noboa Azín podría convertirse en el presidente más joven que ha existido en el Ecuador y el primero de la generación millennial. Este hecho lo sabe Noboa y con su maquinaria electoral ha buscado enfocarse en esto, siendo proclamado como un representante de lo “nuevo en la política ecuatoriana”.

Esta idea se ha reforzado tras un debate donde aprovechando que ninguno de los candidatos lo vio como una amenaza, pudo libremente lanzar propuesta, adoptando un discurso técnico sin necesidad de responder a ataques y cuestionamientos. Pero, será acaso esto una realidad.

La Familia Noboa

Hijo de Álvaro Noboa, a su vez hijo de Luis Noboa Naranjo, procede de una de las familias más ricas del Ecuador. Su historia empieza con Luis Noboa Naranjo quien, con contactos como el banquero Juan X. Marcos y Victor Emilio Estrada, alcalde de Guayaquil, comenzó sus primeros negocios.

Aprendió del negocio de exportar bananos de la empresa más destacada en la historia latinoamericana por su responsabilidad en la instalación de dictaduras, la United Fruit Company. Aprendiendo también las prácticas anti obreras de un negocio donde se explotan niños y mantienen salarios precarios, haciendo realidad los sueños de Verónica Abad.

Álvaro Noboa daría el paso de la familia a la política cuando asumió la presidencia de la Junta Monetaria en el mandato de Abdalá Bucaram. Tras la caída del bucaramato, representó la continuidad del régimen como candidato presidencial del Partido Roldosista (PRE). Asi empezarían dos décadas de fracasados intentos de tomar la presidencia, gastando millones en regalos para las campañas, a la vez que no paga los 88 millones de deuda en firme con el Estado, sin recibir queja de ninguno de los gobiernos de turno.

En el sector empresarial, ha seguido con los negocios de su padre, explotando a los trabajadores, llegando a ser denunciado en algunas ocasiones. El 16 de mayo de 2002, demostrando que no se necesita ganar elecciones para tener el poder político, mando bandas armadas a reprimir la huelga en la hacienda de Los Álamos. La policía se limito a ver como los rompehuelgas disparaban a los trabajadores, luego de fracasar en el plan original de asfixiarlos al meterlos en el contenedor de un camión que echarían al río.

Por otro lado, Isabel Noboa firmaba jugosos contratos con el contrincante de su hermano, Rafael Correa. Ella es quien obtuvo el contrato del puerto de Posorja a través de DP World. Así mismo con Guillermo Lasso consiguió un contrato de 6 millones para promocionar los frutos ecuatorianos. Algunos medios que ella “no mira ideologías sino hechos”. Eufemismo que sigue la línea de la frase de Deng Xiaoping “no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones” con la que se justificó la explotación de los trabajadores para hacer a la República Popular de China una potencia mundial al servicio de sus élites. En el caso de Isabel, justifica sus negociados con tres gobiernos corruptos y enfrentados oficialmente, todo con tal de volverse la más poderosa empresaria del país.

Los sueños de estar en el gobierno no le son esquivas a esta rama de la familia. Pablo Campana, yerno de Isabel, fue ministro de Moreno. Isidro Romero, exesposo de Isabel, buscó la presidencia por Avanza, partido del exministro correísta Ramiro González.  

Pese a todos sus actos, ni Isabel ni Álvaro son rechazados por la opinión popular. En vez, Alvarito es un meme andante, sus videos generan mofa y no se habla de su trato a los trabajadores, incluso hay quienes consideran injusto que al evasor de impuestos se le incautara la Hacienda Clementina. Mientras Isabel también tiene memes a su alrededor, pero no por sus propias acciones sino por ser una figura pública. Ambos se proclaman como grandes empresarios, obviando la labor de su padre e ignorando los contactos que tenia.

Daniel Noboa

Daniel Noboa es parte de la tercera generación de esta familia acaudalada. A diferencia de resto de los jóvenes ecuatorianos, un ganador de la lotería de la vida, ha obtenido todos los privilegios de ser un Noboa. Obtuvo la mejor educación, teniendo títulos universitarios de Harvard y otras instituciones estadounidenses. Ya tenia trabajo en la Exportadora Bananera Noboa y a los 18 años tenia el capital suficiente para fundar su propia empresa, pese a que en sus declaraciones no parezca tener ningún bien.

Tras el fin del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), tuvo que buscar un partido con el cual postularse a asambleísta. Lo encontró en una organización fundada por Edwin Moreno, hermano del expresidente Moreno. Un partido de alquiler que postuló en esa misma elección al candidato antiderechos Gerson Almeida. El obtuvo el escaño por la provincia de Santa Elena.

Como asambleísta dio apoyo a las propuestas neoliberales de Guillermo Lasso y fue una de las voces que más ansiaban que de paso a la muerte cruzada. No fue esquivo de loa correístas, con un grupo de ellos fue a Rusia a inicios de la escalada en la guerra imperialista en Ucrania en 2022. Finalmente, cuando llego la disolución de la Asamblea, se postuló a la presidencia apoyado por la moribunda Alianza PAÍS y el partido de alquiler Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) del primo del presiente Moreno.

Elecciones

Daniel Noboa ha logrado unir a su familia, separada por las disputas de herencia, en el sueño de asumir el gobierno. Solo el gobierno, porque el poder siempre lo han tenido. El hecho que miran y saben personajes como Isabel Noboa es que el Estado no es más que el Consejo de Administración de la Burguesía. Muestra de ello son las propuestas de su sobrino.

Plantea beneficios tributarios para mejorar la educación, la salud y generar empleo; cosa cuestionable cuando su padre es el mayor deudor del Estado. Desde su óptica burguesa plantea que el mejor lugar donde puede estar el dinero es en manos de los grandes empresarios. Un conflicto de intereses que siempre ha existido en la sociedad capitalista, dejado a un lado porque ellos tienen el poder efectivo.

Sigue pensando en un estado clientelar, donde los bonos son la forma en que entregan las migajas al pueblo de lo que se gana fruto del esfuerzo de todos los ecuatorianos. Una forma en que mantienen suplicante, sumiso y dormido al pueblo mientras se roban el resto. Mismo elemento que estuvo presente en la campaña de su padre, Álvaro Noboa, cada vez que regalaba camas y sacos de alimentos a cambio de nuestros votos.

Con su lista de Spotify, sus bailes y propuestas intelectualoides quiere mostrarse como bacan y juvenil, representante e una generación, pero la realidad es que por sobre generación, raza o género esta su clase social. Piensan primero en sus intereses personales y de la burguesía en general, en mantener el status quo en el que ellos puedan aparentar utilidad para la sociedad. Daniel Noboa más que un representante de la generación millennial es un representante de los ricos de este país y de una familia que ha estado siempre cercana al poder.

Referencias

Blog: Hace 20 años que en Ecuador se formaron los primeros sindicatos del sector bananero. Sus protestas fueron silenciadas con violencia. (16 de Mayo de 2022). Obtenido de BananaLink.

Ex empleados de Álamos denuncian hostigamiento. (3 de Junio de 2011). Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/pagina/1/ex-empleados-de-alamos-denuncian-hostigamiento

Fiscalía investiga a Rafael Correa e Isabel Noboa por concesión del Puerto de Posorja. (19 de Marzo de 2019). Obtenido de La República: https://www.larepublica.ec/blog/2019/03/19/fiscalia-investiga-rafael-correa-e-isabel-noboa-concesion-puerto-posorja/

Pástor Pazmiño, C. (14 de Septiembre de 2023). Los Noboa: las formas simbólicas y las fuentes del poder. Obtenido de Plan V: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/noboa-formas-simbolicas-y-fuentes-del-poder

domingo, 10 de septiembre de 2023

El Gobierno de la Unidad Popular

 

Cinco Décadas desde que un Golpe de Estado militar terminó con el primer gobierno socialista democráticamente electo en el planeta. Salvador Allende consiguió en 1970 vencer a las opciones de la derecha y el imperialismo, asi como a sus grandes chequeras y maquinarias electorales. Lamentablemente, el 11 de septiembre de 1973, Chile vivió un día que demostró que la paz no es una opción mientras siga en pie los enemigos del pueblo.

La dictadura de Augusto Pinochet se erigió, terminando y silenciando brutalmente los anhelos de una sociedad diferente. Tras la dictadura el recuerdo de Allende volvió fuerte, las esperanzas de cambio despertaron con el Estallido Social, pero tras el gobierno de Gabriel Boric, hay quienes se preguntan si Pinochet tuvo razón.

Chile de Antes

Siempre que llega algún gobierno progresista o de izquierda a un país, el pasado es visto desde unos ojos nostálgicos. Cuba era un paraíso, pero solo para los turistas; Argentina a punto de ser potencia mundial pese a que lo único que consiguieron de la II Guerra Mundial fueron prófugos de la justicia. La derecha le da presencia mediática a estas ideas.

La Chile de los años 1960 no era un paraíso. Como el resto de Latinoamérica, no era un estado con una gran industria, su economía era y es dependiente a recursos naturales como el cobre. Todos los gobiernos hablaron de nacionalizaciones y la reforma agraria, buscando apaciguar a las masas populares tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, siguiendo los lineamientos de la Alianza para el Progreso, pero sin llegar a grandes resultados.

En 1960 había sucedido el terremoto de Valdivia. El gobierno de Jorge Alessandri hizo del Mundial de 1962 la herramienta para elevar ánimos, fortalecer el sector turístico y estrenar la televisión.  En 1964, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) financio más de la mitad de la campaña de Eduardo Frei, ya desde ese tiempo al imperialismo le preocupaba la llegada de Allende al gobierno.

El Gobierno de la Unidad Popular

En Chile ya se venía haciendo acciones parecidas a estas desde las reformas de la constitución en 1967, donde se abrirá paso para una reforma agraria, algo que sería común en Latinoamérica sin necesariamente ser gobiernos socialistas. Con Allende en el poder se dio el gran salto en las nacionalizaciones, siendo estatizada la banca, la de las minerías de cobre y de demás empresas claves de la economía chilena.

Esta política le valió los reclamos de la patronal que perdía sus propiedades, sin embargo, estas nacionalizaciones no llegaron a ser totales, continúo existiendo un sector privado, tal como indicaban los acuerdos con la Democracia Cristiana (DC). Igualmente, en Chile se garantizó los intereses de un grupo de accionistas. Más bien, la organización de los trabajadores y campesinos fue la que aprovechó la situación para expulsar a la burguesía y los terratenientes más allá de lo que buscó el gobierno de Allende. Se registraron 1450 ocupaciones de tierra conseguidas por la acción de los mismos campesinos.

La importante industria del cobre fue nacionalizada totalmente el 11 de julio de 1971 con la fundación de Corporación Nacional del Cobre (Codelco), tras las reformas de anteriores gobiernos donde el estado comenzó a comprar acciones de las empresas mineras.

La reducción de las tasas de intereses que busco que los recursos lleguen a todos los chilenos y la estatización de la banca. Allende sabia que el “1,3 por ciento de los deudores del sistema acaparaba el 45,6 por ciento del crédito”. Allende conseguiría que la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) obtuviera una participación mayoritaria en 14 bancos y poco menos de 30% de 5 bancos.

El imperialismo también salía golpeado, ya sea porque se quedaron sin las ganancias conseguidas de la extracción del cobre o por la renegociación de la deuda. Desde noviembre 1971, Allende expresó este interés, suspendiendo parcialmente los pagos a las deudas contraídas con Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón. El imperialismo yanqui disgustado, y como parte del proyecto FUBELT, impidió que Chile obtenga nuevos prestamos de los bancos internacionales en todo el gobierno de Unidad Popular.

Los tibios pasos permitieron que los afectados, la burguesía mantenga un poder que les permitió iniciar el sabotaje donde habría acaparado y suspendido la producción buscando desestabilizar al regimen. Con esto se mostraba la continuidad del capitalismo en el interior del país, a la vez respaldada por Estados Unidos y chocando con las políticas socialistas de la Unidad Popular (UP). Pese a este acaparamiento, los ricos del país se dignaron a llamar a una marcha de las cacerolas vacías y otras manifestaciones del tipo, pese a ser los que más tienen y los responsables.

A todas las medidas se agrega la política de imprimir nuevos billetes, acto producido a raíz de caída del precio del cobre. Para impedir que los precios aumenten por la desvaloración de la moneda, estos se hallaban congelados, pero los productores se negaban a entregar sus productos para no perder las utilidades, acción facilitada por la inacción de la fuerza pública. Frente a ello surgió un mercado negro donde se ignoró el congelamiento de precios, resultando difícil comprar los insumos básicos con una moneda desvalorada. Con esto una parte de la población trabajadora salía desfavorecida, no dando su confianza al regimen. 

La Fuerzas Armadas, consideradas desde óptica revolucionaria como el órgano de represión de la burguesía, seguían activas. El gobierno había considerado que el Ejercito se mantendría fuera de la política, siendo esta su única opción puesto que su llegada al poder no había surgido de la lucha armada sino de unas elecciones a lo que se suma que el Partido Comunista (PCCh) estaba abandonando la vía violenta al socialismo por una “vía pacífica” y el Partido Comunista Revolucionario (PCR), nacido del rechazo a estas posiciones revisionistas, no dio respaldo al régimen igualándolo a los gobiernos anteriores y alejándose de las masas populares que respaldaban a la UP.

Pese a todo, el apoyo a la Unidad Popular aumentó un poco. La elecciones de 19973 le dieron un 43,3% de la votación a UP, encima de 36,5% de los votos conseguidos por Allende en 1970. Sin embargo, no consiguió la mayoría absoluta. El 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados declara inconstitucional al gobierno de la Unidad Popular y llama a las Fuerzas Armadas y Carabineros a derrocar al régimen.

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas se sublevaron, los civiles pidieron armas al gobierno para actuar ante el golpe, pero el gobierno no actuó y el golpe triunfo. Allende fallecería en el Palacio de la Moneda y más tarde miles de chilenos le seguirían, asesinados por la dictadura más sanguinaria de América Latina. Augusto Pinochet, aquel que Allende había nombrado comandante de la Fuerzas Armadas, daría paso al neoliberalismo. Los derechos del pueblo y el Estado retrocederían incluso más de lo que existía antes de Allende.

Legado de Allende

La naturaleza reformista se debió a que Unidad Popular no era un partido político, sino una coalición de izquierda entre socialdemócratas, comunistas y demás fuerzas de izquierda que llevó a Chile por lo que se consideró como el punto en común entre estas ideologías, surgiendo así la “vía chilena al socialismo”. Chile fue sumergido en dificultades por una inadecuada forma de lidiar la situación por parte del gobierno de Allende que no reacciono con la fuerza suficiente frente a los enemigos de los trabajadores. 

Es verdad que el sabotaje y aislamiento impidió la llegada de las nuevas tecnologías requeridas para el avance del país, y si, esto fue de mucha ayuda para su declive. Es verdad que la intervención estadounidense dirigida por Henry Kissinger y el proyecto FUBELT ayudaron a acabar con el régimen de Allende, pero no hubiese tenido tanta facilidad Estados Unidos para ejecutar la operación si no fuera por las fallas de este. Fallas que son necesarias de revisar para impedir que vuelvan a ocurrir. 

El socialismo no puede conseguir sus objetivos mientras el capitalismo siga existiendo, más aún si el gobierno popular le deja a la burguesía seguir con su lucro. Hasta hoy Cuba ha podido lidiar el bloqueo y las dificultades de ser excluidos de la economía global. La Unión Soviética consiguió ascender a potencia mundial, aunque no puedo enfrentar el surgimiento de intereses particulares y excesos dentro del propio Partido Comunista que fueron descomponiendo el socialismo.

Nadie ha dicho que construir el socialismo es fácil, ninguna revolución lo ha sido. Cambiar el esclavismo por el feudalismo requirió de décadas de lucha entre Roma y sus esclavos, el paso de feudalismo al capitalismo esta lleno de guerras y revoluciones sangrientas. Un Nuevo Pacto Social o un gobierno de tintes progresistas no son suficientes para cambiar la sociedad, es necesario la organización de los trabajadores, terminar con la inequidad y el capitalismo en sí.

Hoy el legado de Allende sigue en quienes con su ejemplo siguen buscando una nueva sociedad. Quienes entienden sus errores y aprenden de ellos, entienden lo importante de participar en elecciones y enfrentar a los capitalistas en su cancha, sin abandonar la lucha revolucionaria. El PCR de Chile ha reconocido sus fallos durante el régimen de la Unidad Popular, su aislamiento de las masas que se encontraban dispuestas a luchar. En Ecuador, tras la desaparición legal del Movimiento Popular Democrático, miembros de esta organización adoptaron el nombre de Unidad Popular para ampliar las masas y hacer al pueblo llegar al gobierno.

Claro hay quienes dicen seguir su ejemplo mientras lo buscan es integrarse en la clase alta de sociedad capitalista. Habló de los gobiernos “progresistas” surgidos en el siglo XXI, quienes hablan de un nuevo socialismo mientras fomentan privatizaciones en Ecuador, se siguen endeudan con los imperialistas en Argentina o usan a la caja del Estado como su fortuna personal en Venezuela.

En Chile, Gabriel Boric ha ido abandonado las políticas de izquierda y acercándose a la derecha, acelerando esta deriva tras la derrota del Referéndum Constitucional. Hoy, deja que la fuerza publica reprima a quienes conmemoran a las víctimas del golpe de estado a Allende, quienes recuerdan al gobierno de la Unidad Popular, mientras el fascismo acumula fuerzas.

Pinochet no tenia más razón para torturar y masacrar a los trabajadores que la que le daba los intereses de la burguesía y el imperialismo, que pese a una política poco agresiva a sus deseos, no dudaron en traer la dictadura para quedarse con todo. Quizás Chile es el país más próspero en Latinoamérica, pero también el más desigual, donde las grandes empresas dominan hasta la educación y la salud, una realidad cruda adornada por la modernidad.



Bibliografía

Briones, R., & Bosselin, H. (23 de Agosto de 2013). 40 años del acuerdo de la Cámara que declaró la ilegitimidad del Gobierno de Allende. Obtenido de El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2013/08/23/40-anos-del-acuerdo-de-la-camara-que-declaro-la-ilegitimidad-del-gobierno-de-allende/

Del Barrio, J. M. (26 de Noviembre de 2016). La coalición de izquierda en Portugal se afianza tras un año de estabilidad. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2016/11/26/actualidad/1480191566_577866.html

Doxrud, J. (16 de Abril de 2016). La política económica de Salvador Allende y la Unidad Popular. Obtenido de Liberty and Knowledge: http://www.libertyk.com/blog-articulos/2016/4/16/la-poltica-econmica-de-salvador-allende-y-la-unidad-popular

Gómez Leyton, J. C. (7 de Junio de 2017). La democratización del derecho de propriedad en Chile. Obtenido de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227478

Marx, K. H., & Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Londres, Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Mauricio. (2009). La estatización de la banca: una discusión necesaria e inmediata. Obtenido de El Ciudadano: https://www.elciudadano.com/economia/la-estatizacion-de-la-banca-una-discusion-necesaria-e-inmediata/09/28/

Sánchez, L. (1 de Diciembre de 2018). El fin de la 'geringonça': los socialistas de Portugal buscan divorciarse de su 'Podemos'. Obtenido de El Confidencial: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-12-01/portugal-coalicion-izquierdas-ano-elecciones_1678514/

Tejeda, A. (15 de Agosto de 2008). Enfrentó Allende una “política deliberada” de sabotaje, indica Luis Hernández Navarro. Obtenido de La Jornada: https://www.jornada.com.mx/2008/08/15/index.php?section=mundo&article=031n1mun

Telesur. (11 de Septiembre de 2018). El Chile de Allende. ¿Cuál fue la importancia de los cordones industriales? Obtenido de Resumen Latinoamericano: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/11/el-chile-de-allende-cual-fue-la-importancia-de-los-cordones-industriales/

Unidad Popular. (17 de Diciembre de 1969). Programa de Unidad Popular - La construcción de la nueva economía. Obtenido de www.abacq.net: http://www.abacq.net/imagineria/frame5b.htm

 

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube