«Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como
loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra
cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein,
1828)
Esta frase forma
parte del escrito Bolívar y Ponte de
Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica
de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado
de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.
Los ideales de la Revolución Burguesa
Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.
Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía.
Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.
Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.
Volviendo a Bolívar, con Francisco de
Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la
capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución
de Cádiz.
Conflicto con Estados Unidos
La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores
del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta
llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.
Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos
y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran
Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia
favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían
en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las
bases del nacionalismo estadounidense.
La Guerra a Muerte
«Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)
La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por
los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones
hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero
para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos
contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy
distinta.
«[…] se trasladó por
segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como
emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de
hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)
El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en
Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones
que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de
la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue
intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y
exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las
intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de
otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e
“independencia” para formar su imperio.
Lejos de esa
concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre
de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de
formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.
En esta historia
quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por
las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse
con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue
embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a
Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del
Ecuador.
Personalismo de Bolívar
El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución
Esa
misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo
las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la
corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el
federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva
en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución
de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación
todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final
no se logró.
¿Integración Regional con la Burguesía?
Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros
países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un
objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias
en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela
bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y
el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.
Es imposible
que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los
países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo
quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del
Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998).
De
suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas
de Centroamérica, ninguna las disputas
burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio,
la última en la Guerra del Cenepa.
No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump; mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.
En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación
de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para
forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos
mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los
personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica
de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad
socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir
los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.
«No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los
grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de
hablar en nombre de las “patrias” […] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada
a […] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)
Esto nos da
espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad”
con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la
sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas
importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph
Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista
y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.
Referencias
(Podcast) Simón Bolívar y la
historia de su enojo con Guayaquil.
(6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil
BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo
fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América
Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM
Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar
y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net:
https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/
Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la
II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V)
(págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf
Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados
Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico.
Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las
relaciones internacionales.:
http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html
Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte.
Obtenido de Marxist International Archive:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm
Semanario En Marcha. (23 de Junio de
2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano.
Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador:
https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574