Juventud Revolucionaria
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuestión Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuestión Nacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2023

¿Jesús Palestino?


"Jesús es palestino", esa es una de las frases surgidas en esta Navidad en las redes frente a la aceleración del genocidio perpetrado por el Estado de Israel contra el pueblo palestino. La ultraderecha y el sionismo que cree que sus países tienen milenios de historia pese que el concepto del estado-nación viene del siglo XVII, saca por primera vez libros de historia de gente adulta para decir que no, en un intento de defender el genocidio. La frase no es totalmente acertada, es una simplificación de la realidad que pasa por alto las transformaciones que pasaron los pueblos de la Tierra Santa.

En el primer siglo de nuestra era nació y vivió Jesús, en el Reino de Judea, un vasallo del Imperio Romano. Su piel, como la de cualquier semita de la época, ligeramente oscura sin rasgos caucásicos como la de figura que se encuentra en tu iglesia más cercana. Así nomás diríamos que Jesús es judío, sin embargo, la historia no es estática. El pueblo judío, como hasta ahora, no dejó de luchar por su libertad. Tras la derrota de rebelión de Bar Kojba en el 136, se conformó la provincia de Siria-Palestina, desaparecía la provincia de Judea sustituyendo su nombre por el de Palestina intentando humillar al pueblo judío. 

La llegada del Islam, trajo la expansión del pueblo árabe por todo el Oriente Próximo y más allá. Los sucesivos califatos, como parte de sus creencias religiosas, aceptaron a los pueblos del libro, judíos y cristianos, en sus fronteras no sin intentar forzar su conversión al islam mediante impuestos. Como en toda colonización, el mestizaje se hizo presente entre las clases oprimidas de Tierra Santa, la fusión cultural y genética de antiguos árabes, egipcios, judíos dieron pasó a los pueblos árabes modernos.

La Biblia dice que Jesús es un descendiente del Rey David, el ídolo del Estado de Israel actual, nacido en Belén. Israel en su discurso fascista recuerda las "hazañas" del monarca contra los filisteos. Hazañas hechas bajo la moral de un sistema esclavista, imponiendo la autoridad israelita sobre toda Canaán con el poder de las armas y un genocidio por "mandato divino". Genocidio que hoy quieren repetir, saltándose el derecho internacional, las convenciones sobre la guerra y la moral actual que no sostiene ni tolera más masacres en nombre de naciones o dioses.

Los sionistas sostienen la idea de un éxodo total del pueblo judío tras el 136, pretenden ignorar la ascendencia judía del pueblo palestino, quedándose para ellos la milenaria historia de Tierra Santa, pues sin eso es insostenible el derecho un grupo de colonos europeos sobre Palestina. Llegan a con una lectura burda haciéndolos como simples árabes o descendientes de los filisteos. Hablan de una despoblada Palestina, donde no quedaban descendientes de David y Jesús, todo para hacer creer que los asquenazis (judíos europeos) y los que le siguen, son los únicos con derecho sobre la tierra.

Así como Bizancio pasó a llamarse Constantinopla y luego Estambul producto de las conquistas que trajeron consigo mestizajes y otros tipos de cambios demográficos, eso paso con Judea convertida en Palestina. Netanyahu y sus cómplices, como buenos seguidores de las ideas de pureza racial, ignoran ello pese a que su color de piel lejos esta del de David y Jesús.

“Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura” (Stalin, 1913)

El Estado de Israel no entiende que la nación no es algo estático, sino que se transforma. Hoy ya no existe el Imperio Romano, la Macedonia de Alejandro Magno, el Egipto de los faraones, el Imperio Azteca. Eso sí, hay naciones que mantienen su legado como parte de su identidad e historia. De entenderlo, los sionistas tendrían que aceptar que el Reino de David y Salomón desapareció siglos atrás y se transformó en una nación multiétnica, la Palestina contemporánea. Tendrian que aceptar muchos de los judios a los que engañaron y forzaron a involucrase en su aventura, en realidad ya formaban parte de otras sociedades y naciones de la civilización occidental, y que la unica razón para buscar una Tierra Prometida es por pura ambición burguesa. 

Jesús es palestino porque desde niño fue perseguido por quienes detentan el poder en Judea y crucificado con apoyo de potencia hegemónica de ese tiempo, historia compartida con todo su pueblo. Es parte de la historia de Palestina, unos de sus ancestros como todos los judíos, filisteos, samaritanos, hebreos y demás pueblos de Tierra Santa que luchan por su supervivencia.

Palestina es una nación nacida en la lucha, en la exigencia de que se respete su derecho a la autodeterminación, a decidir sobre su tierra, una comunidad de hombres y mujeres que no aceptaron que los sionistas roben sus tierras, y que los hachemitas los usen para sus ambiciones territoriales. Como la Judea del siglo I, Palestina lucha contra la ocupación sionista, régimen usurpador de la historia palestina. Como Herodes el Grande, Benjamín Netanyahu manda a masacrar a los niños de Gaza, sirviendo a sus intereses y a los de una potencia extranjera.

Bibliografía

Stalin, Joseph V. 1913. El Marxismo y la Cuestión Nacional. 1913.

viernes, 24 de julio de 2020

Bolívar y Marx


«Tiene frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes […]» (Ducoudray Holstein, 1828)

Esta frase forma parte del escrito Bolívar y Ponte de Karl Marx escrita en 1858, una dura critica a la figura de Simón Bolívar, romantizada en la historia como el Libertador. La ultima muestra de ello es la serie biográfica de Bolívar donde se continua con la romantización llegando a ensuciar el legado de personajes como Francisco de Miranda. Lo convierten en un hombre noble y desinteresado pero la cosa no es totalmente así.

Los ideales de la Revolución Burguesa

Simón Bolívar y Palacios era un miembro de un grupo de terratenientes criollos y que, al ver imposible su progreso dentro del corrupto Imperio Español, convergió en intereses con la clase campesina y los esclavos. En la independencia, la burguesía y terratenientes criollos lucharon por sus intereses económicos y la idea de que una democracia les permitirá realizar todos sus sueños y ambiciones. Esto surgió a partir del hecho que que los criollos y mestizos estaban excluidos por el Imperio Español de puestos importantes, a pesar de que la Revolución Industrial hacia nacer una clase poderosa económicamente en America, pero sin poder político.

Esta realidad rompía la ideas raciales de la época, donde el noble blanco era superior por nacer en cuna de oro, estando destinado por Dios a dirigir. Pero ahora resultaba que criollo y mestizo tenían también capacidad de hacer esas cosas, pero no se les permitía obtener más poder político que lo que su casta le permitía. 

Como criollo, Bolívar ingreso en el movimiento independentista americano, un movimiento democrático burgués donde, como parte de su naturaleza burguesa, se dieron disputas internas. Ni en la independencia ni hoy, la burguesía ha sido homogénea, entre ellos mismo se enfrentan por acaparar más poder o hacer valer sus ideas por sobre la de los demás. Su ideología es individualista, creyendo en el crecimiento personal por sobre el colectivo.

Esto es parte del pensamiento que tenia Bolívar, San Martin y demás próceres, en esas ideas se inspiraron para iniciar las guerras de independencia y sacar a un Imperio que no les daba la libertad para crecer y prosperar, creyendo firmemente en que esa prosperidad se derramaría en toda la nación. Estas eran las ideas más avanzadas de la época, inicios de los 1800s, ideas que décadas más tarde serian superadas por el socialismo.  

Volviendo a Bolívar, con Francisco de Miranda se halla el hecho más criticado, con quien se enfrentó Bolívar debido a la Capitulación de San Mateo. Bolívar no aceptó la capitulación, considerándola una "traición", lo que llevaría a que arrestará a Miranda, percusor del movimiento independentista. Fue una fricción en como hacer la independencia, que fue usada por las autoridades españolas para su provecho, primero aceptando la capitulación de Miranda y luego su arresto a manos de Bolívar. Actos se repetirán con el rey Fernando VII aceptando y luego rompiendo con la Constitución de Cádiz.

Conflicto con Estados Unidos

La guerra de independencia fue una guerra de carácter anticolonial, tras ella un nuevo conflicto se cernió. La Gran Colombia y el sueño de Bolívar de unificar Hispanoamérica, chocaba con el anhelo expansionista de Estados Unidos. Un nuevo enfrentamiento entre sectores del capitalismo, entre una democracia burguesa naciente y un estado burgués consolidado ansioso de conquistar mercados, enfrentamiento que con el paso del tiempo se acrecentara hasta llegar a las actuales guerras imperialistas. Ambos estados proclamaban el ideal de ser el país que lleve la democracia a todo el territorio americano.

Era tal la rivalidad entre los Estados Unidos y Colombia, que los Estados Unidos persuadieron a Cuba de no integrar a la Gran Colombia y mantenerse en el Imperio Español, pese a que por la Doctrina Monroe supuestamente se oponía a que imperios europeos tengan territorio en América. La historia favorecería a los Estados Unidos, cuando Bolívar murió y su sueño se disolvió en medio de las disputas, disputas que igualmente sucederían en Estados Unidos, pero años después y en cuya resolución se acentuarían las bases del nacionalismo estadounidense.

La Guerra a Muerte

«Bolívar comprendía que la transición de un régimen esclavista a una “democracia cabal” (de la burguesía) debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político.» (Semanario En Marcha, 2010)

La represión ha sido siempre el punto más golpeado en toda revolución, usado por los detractores de la revolución para desvirtuarla sin pensar en las acciones hechas por los regímenes que ellos defienden y los fines que se persiguieron. Pero para Marx, eso no era así, pues la historia que le contaron a él y la que nos contaron tanto en todas las escuelas de la extinta Gran Colombia, es muy distinta.

«[] se trasladó por segunda vez a Europa y asistió en 1804 a la coronación de Napoleón como emperador, hallándose presente, asimismo, cuando Bonaparte se ciñó la corona de hierro de Lombardía.» (Marx, 1858)

El origen de algunos términos usados por Marx se encuentran dentro de una satanización que recibió en Europa, ya por parte del Imperio Español o de los cercanos a Miranda. Visiones que veían en Bolívar a alguien que había traicionado al rey o al precursor de la independencia. Incluso en tiempos recientes, desde la ultraderecha española, se sigue intentando satanizar la figura de Bolívar para favorecer al Imperio Español y exaltar el patriotismo en base a un pasado de genocidios que llevaron “el futuro” a América. Las intenciones de Bolívar que vio Marx a partir de ello, no fueron mas que las de otro Napoleón, otro personaje que abusaría de la palabra “revolución” e “independencia” para formar su imperio. 

Lejos de esa concepción, lo que sabemos, nos muestran un hombre de errores y aciertos, con ideas libertarias e intenciones patrióticas de formar un estado en toda América, superado por las contradicciones dentro de la burguesía emergente, donde existían distintos intereses regionales entre terratenientes, esclavistas, y comerciantes enfrentándose en una Hispanoamérica diversa culturalmente.

En esta historia quizás hay que destacar la figura José Joaquín de Olmedo, prócer de la independencia de Guayaquil, que tuvo una historia de amor-odio hacia Bolívar. El 11 de julio de 1822, días después de la Batalla de Pichincha, fue derrocado por las tropas de Bolívar para integrar Guayaquil a la Gran Colombia. Tras ello, Olmedo pasó tiempo en Perú hasta reconciliarse con el Libertador e invitarle al Perú para que coopere en la lucha. Fue embajador de la Gran Colombia en Inglaterra hasta que en 1827 regreso a Guayaquil para gobernar la provincia y luego integrarla en el Estado del Ecuador. 

Personalismo de Bolívar

El ego de Bolívar era inmenso, tan inmenso para que le pongan su nombre al Alto Perú (Charcas), mas eso esta inscrito en el individualismo y personalismo parte del pensamiento de la burguesía, ideas que debe superar el socialismo científico para el triunfo de la Revolución 

Esa misma naturaleza lo llevará a buscar un sistema casi meritocrático, entendiendo las debilidades de la democracia en Latinoamérica, con problemas como la corrupción aún prevaleciendo y el desacuerdo entre el centralismo y el federalismo. Entendía que se necesitaban de medidas más fuertes para la consolidación de la República, igual como las hubo en Estados Unidos y Francia. Entre oportunistas y gente honestamente preocupada por la deriva en un nuevo bonapartismo, la Gran Colombia terminó disuelta. En la Constitución de 1830 del Ecuador, se muestra que algunos legisladores de la naciente nación todavía tenían fe en ese proyecto, dando vía a una reconstitución que al final no se logró.

¿Integración Regional con la Burguesía?

Algo que hay que criticar duramente a los revolucionarios democráticos-burgueses de nuestros países es su incapacidad de poder mantener la unidad para llegar a un objetivo común que permita el desarrollo de una potencia. Ahora vemos las consecuencias en una Gran Colombia repartida entre los Estados Unidos y China; con Venezuela bloqueada, Colombia en guerras internas y con la fascistización más avanzada, y el Ecuador sometido a la corrupción hasta en plena pandemia.

Es imposible que, con la burguesía, un sueño tan grande fuese imposible. Aceptar perder una parte de su poder en los países para favorecer la creación de un país llamado América es imposible, solo quedando en la demagogia de Álvaro Noboa (quien de llegar a la presidencia del Ecuador, de seguro no cedería el puesto que ha esperado tener desde 1998). 

De suceder, su fragmentación sería inevitable con la burguesía en el poder. Junto a la Gran Colombia hay otros ejemplos como la Confederación Perú-Bolivia y las Provincias Unidas de Centroamérica, ninguna las disputas burguesas que basaron la fragmentación en diferencias culturales. Diferencias que fueron la excusa para las guerras siguientes por territorio, la última en la Guerra del Cenepa. 

No es solo Latinoamérica. Ahora, fuera del continente, vemos como la Unión Europea (UE) se desintegra y las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta a la bravuconadas de Donald Trump;  mostrando que la burguesía tiene interés en la "globalización" y la "integración regional" nomás cuando responde a sus intereses económicos.

En la historia son varios los hechos idealizados, como el caso de la participación de Abdón Calderón en la Batalla del Pichincha, que forman parte de lo usado para forjar la identidad nacional. La labor de los pueblos es dejar a un lado esos mitos y hallar la verdad junto con los aportes, errores y crímenes de los personajes en la historia, para abrir el camino hacia la sociedad nueva. La critica de Marx a Bolívar, no debe ser ignorada, sino que debe ser analizada de ese modo, para construir la sociedad socialista que lleve al fin de la desigualdad, sueño que no lograron concluir los revolucionarios burgueses, apegados al mantener su clase.

«No se puede ser marxista sin sentir el más profundo respeto por los grandes revolucionarios burgueses a quienes la historia confirió el derecho de hablar en nombre de las “patrias” [] que en la lucha contra el feudalismo elevaron a una vida civilizada a [] las nuevas naciones.» (Lenin, 1915)

Esto nos da espacio para hablar de la falsedad de aquel “dogmatismo” y “culto a la personalidad” con la que la derecha nos pretende encasillar, pues el socialismo científico es un pensamiento cambiante acorde al desarrollo tecnológico de la sociedad y acumulación de conocimientos que se da con el paso del tiempo siendo los mas importantes pensadores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Joseph Stalin, entre otros que han desarrollado sus ideas acorde a la filosofía materialista y las palabras de sus antecesores en esta línea de pensamiento.

Referencias

(Podcast) Simón Bolívar y la historia de su enojo con Guayaquil. (6 de Febrero de 2020). Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/06/nota/7726719/podcast-simon-bolivar-historia-su-enojo-guayaquil

BBC News Mundo. (20 de Julio de 2020). Cómo fue la Gran Colombia, la ambiciosa república que dio lugar a 4 países de América Latina. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=d1kdOny_ufM

Gil, A. (4 de Marzo de 2020). Bolívar y Miranda: crónicas de una traición. Obtenido de elestado.net: https://elestado.net/bolivar-miranda-cronicas-traicion/

Lenin, V. I. (1915). La Bancarrota de la II Internacional. En V. I. Lenin, Obras Escogidas de Lenin (Tomo V) (págs. 99-121). Ginebra, Suiza: Progreso. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/lenin-obrasescogidas05-12.pdf

Maita Ruiz, J. G. (7 de Agosto de 2016). Estados Unidos y la Gran Colombia, 1823 – 1826. Choque político y estratégico. Obtenido de Terrestrium ac Navalium. Historia militar, naval y de las relaciones internacionales.: http://terrestrium-navalium.blogspot.com/2016/08/estados-unidos-y-la-gran-colombia-1823.html

Marx, K. H. (1858). Bolívar y Ponte. Obtenido de Marxist International Archive: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/58-boliv.htm

Semanario En Marcha. (23 de Junio de 2010). Simón Bolívar demócrata, anticolonialista y republicano. Obtenido de Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador: https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article3574

miércoles, 21 de febrero de 2018

Un Aporte a la Cuestión Nacional


«Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura.» (Stalin, 1913)
En 1913, Joseph Stalin escribía esto para sintetizar la definición de una nación, una de las formas con la cual la humanidad se ha dividido no según su capacidad económica sino por su origen, pues dentro de una nación existen las relaciones de producción entre la burguesía y la clase obrera que comparte una nacionalidad que llegara a ser “defendida” por los trabajadores, aunque mas bien protejan los poderes de la burguesía nacional.

Pero dentro de los anhelos de diferentes burguesías y clases trabajadoras nacionales surgen algunas naciones que han estado por varios años bajo el dominio de un estado multinacional o pueblos que desean llegar al rango de nación, pero se encuentran repartidas entre diversos estados. También tenemos proyectos o sátiras de nación que intentan burlarse del derecho la autodeterminación de los pueblos.

Cataluña, Nación de España

Cataluña puede describirse como una nación dentro del estado multinacional español. Sin embargo, España no se declara a si misma como un estado multinacional, sino como una nación conformada de varias “naciones históricas”, entre estas la catalana, cuando en la actualidad continúan habiendo aspectos como la lengua (catalán, vasco y aranes) o la cultura convierten a España en un estado de varias naciones que aún existen, pero el régimen del 78 las trata negar bajo el uso del sobrenombre de “históricas”, mal usada en el caso de Cataluña o Euskadi.

En estos momentos desde octubre del anterior año, la nacionalidad catalana ha demostrado que no se encuentra desaparecida en la historia, que sigue vigente exigiendo su derecho a separarse del resto de España esto tras la corrupción y la crisis que hunden a España junto con una monarquía cada vez mas desprestigiada, principalmente en Cataluña donde encuestas han demostrado que los catalanes son mas de izquierda que de derecha.

El gobierno de Mariano Rajoy y la corona de Felipe VI han demostrado su oposición al independentismo catalán con la represión y la aplicación del 155, rompiendo aun mas la unidad de España y alejando aun mas la posibilidad que España llegué a constituirse realmente como nación.

Tabarnia, la Burla a la Autodeterminación

File:Flag of Tabarnia.SVGEn medio de la crisis político-social catalana surge nuevamente de grupos antiseparatistas, la creación de Tabarnia como comunidad autónoma de España. Esta había sido planteada originalmente en el 2012 pero casi abandonada hasta llegado diciembre del 2017 donde hasta se puso al comediante Albert Boadella como presidente de la comunidad que se quiere separar de Cataluña.

Las comunidades autónomas normalmente en España surgen de las diversas naciones que la integran, por ejemplo: Cataluña, Países Vascos, Andalucía, Valencia, entre otras que distan dentro de España en cultura y en algunos casos en lengua. Por lo tanto, para que Tabarnia sea una comunidad autónoma distinta a Cataluña tendría que ser una nación distinta a Cataluña, y esto Tabarnia no es. La comunidad psicológica existente en Cataluña en su cultura y sentimiento nacional está fuertemente arraigada en la zona de Tabarnia, a pesar de que el independentismo se encuentre un poco en minoría en el territorio, estos se reconocen mayoritariamente como catalanes y españoles, hasta los independentistas llegan a reconocerse como españoles pues el objetivo del independentismo es mas alejarse del autoritarismo del Reino de España que de la misma España usando su derecho como nación para separase.

La verdad es que Tabarnia es un invento reciente sin origen histórico propio que no lo conecte con Cataluña, es solamente una burla a todos los pueblos que quieran separarse o se han separado de un estado opresor, a la vez que demuestran su desconocimiento del concepto de nación y claramente no desean conocerlo para defender la unidad de España como “nación”. Lo que si puede ser Tabarnia es un proyecto que con el paso del tiempo podría tener una propia identidad nacional, pero realmente no se ven esfuerzos de los miembros de este proyecto en crear una comunidad fuera de Cataluña, solo de burlarse del independentismo con su desconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Arán, Nación dentro de Cataluña

Flag-Val d' Aran.svgFuera de la burla tabarnesa, dentro de lo que sería la Republica Catalana no hay al 100% una nación catalana, sino un estado multinacional más integrado por dos naciones. Al noroeste de Cataluña se encuentra el Valle de Arán que en España se ha constituido como “comarca histórica” para no reconocer que también es una nación formada por miembros de la cultura occitana, actualmente repartida entre Italia, España y mayormente en Francia.

En Arán manifiestan su propia cultura y lengua en una extensión de 633,6 km², distinta a la catalana, además de estar unidos en un territorio bajo el mismo régimen, tendría la denominación de nación que se encuentra unida políticamente a Cataluña y a España. Como nación, Arán debe tener su derecho a la autodeterminación ya sea para administrarse de forma autónoma bajo un modelo federalista en Cataluña y España o independizándose de estas dos entidades.

Países Catalanes, El Gran Estado Multinacional Catalán

Resultado de imagen para paises catalanes
Territorios donde se habla el catalán
Dentro de las tendencias nacionalistas de Cataluña se halla la idea de los Países Catalanes un estado formado por Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Cataluña del Norte, Islas Baleares, y demás territorios que hablan el catalán.

Estas naciones hablan catalán ya sea por la expansión de este en la antigua Corona de Aragón, Valencia e Islas Baleares, o porque formaron antes parte de Cataluña, Cataluña del Norte. Actualmente no forman una nación única pues no están ni bajo un régimen común pues Cataluña del Norte forma parte de Francia, Andorra es un estado independiente oficialmente, y el resto está bajo el dominio español. En si lo único que une estos países es la lengua que resultaría algo importante para formar un estado multinacional que respete la cultura y territorio de las distintas naciones miembro.

Hasta ahora es un proyecto de unidad por lengua que quizás no llegase a realizarse por cuestiones políticas entre las que se encuentra que el proyecto es mas promocionado en Cataluña mientras en Valencia el dominio del Partido Popular (PP), que lidera también el gobierno español, causa que sea poco probable en este momento el surgimiento de este estado que de formarse ahora con las condiciones culturales no sería una nación.

Occitania, Entre Proyecto de Nación y Nación Postergada

Resultado de imagen para bandera occitaniaLa lengua y cultura occitana como ya se ha dicho se encuentra separada por las fronteras de Francia, España y Italia, por lo cual actualmente no forman una nación al no estar bajo un solo régimen político, pero individualmente Arán y la Occitania francesa si lo hacen.

La propuesta del surgimiento de Occitania salió de la reestructuración económica y energética emprendida por el gaullismo de la década de los 60 donde resurgió la cultura occitana rompiendo así la identidad de Francia como nación, lo que demuestra que las naciones no son eternas, sino que cambian con el paso del tiempo. Siendo Occitania surgida de la poca acción de las medidas de Gaulle en el sur de Francia. Pero esta se convirtió en una nación postergada ya que continua bajo el estado francés tal como las nacionalidades de Europa del Este se hallaban bajo dominio austriaco y húngaro.
 

Kurdistán, Otro Proyecto

Imagen relacionada
Dejando Europa, entramos en el Medio Oriente donde las luchas en nombre de la religión provocaron fronteras que ignoraron la existencia de algunos pueblos. Este es el caso del pueblo kurdo que ha sido uno de los menos apreciados del mundo musulmán, a pesar de haber sido el líder kurdo Saladino uno de los grandes personajes del islam.  

Para la I Guerra Mundial todo el territorio kurdo estaba bajo el dominio del Imperio Otomano, lo significaba que esta nación estaba totalmente oprimida por este imperio, pero al finalizar la guerra se forman nuevas divisiones territoriales y Kurdistán queda dividida entre Irak (inicialmente bajo mandato británico), Siria (inicialmente bajo mandato francés) y la nueva República Turca, esto a pesar de que el Tratado de Sèvres reconocía su derecho de un estado independiente, ignorado por el nuevo régimen de Mustafá Kemal que buscando convertir a Turquía en una nación pretendió destruir los vestigios de la nacionalidad kurda.

La división bajo tres estados provoca que Kurdistán no sea una nación en si aunque todo su pueblo este conectado por la cultura y sus sentimientos nacionales hasta cierto punto. Estos deseos han provocado la lucha por la independencia desde organizaciones como el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), acusado por la dictadura de Erdoğan de terrorismo, Peshmerga y Unidades de Protección Popular (YPG), entre otros; cuyas luchas han generado en medio de los conflictos militares de Medio Oriente la generación de un territorio bajo dominio kurdo, sin embargo, las fuerzas turcas intentan impedir esto y bajo la excusa de luchar contra el terrorismo han atacado la tierra kurda para impedir la libertad de Kurdistán, pueblo que ha tenido también que luchar contra el Estado Islámico (ISIS).

Dependiendo de los próximos años de lucha y resistencia del pueblo kurdo es que será posible ver a un nuevo estado en el mapa mundial. La Turquía de Erdoğan o la Rusia de Putin no pueden contra un sentimiento nacional y deseo de patria, así como tampoco lo puede el régimen del 78 o el régimen sionista que amenaza a Palestina.

Palestina, Nación Destruida

Flag of Palestine.svgLlegamos a uno de los conflictos posiblemente más conocidos del Oriente Próximo, Israel y Palestina son dos estados formados en lo que antiguamente era llamado Canaán, la cual por años fue abandonada por los judíos en la diáspora que duro años mientras los palestinos tomaban en el territorio y lo convertían en suyo junto con los judíos que continuaron; tal como lo hicieron los francos junto con los galos en Francia, los visigodos y celtas en España, o los anglos y sajones en Inglaterra; así como surgieron esas naciones surgía Palestina que al igual que Kurdistán estaría bajo el dominio turco que al desaparecer el imperio pasaría a dominio inglés hasta la II Guerra Mundial, durante este periodo iniciaría la inmigración judía gracias a la Declaración Balfour para crear un “hogar nacional” judío en Palestina, contradiciendo las promesas hechas a los árabes de la independencia de Palestina.

La II Guerra Mundial y los horrores del Holocausto, llevaron a suponer a los estados del mundo que la mejor forma de impedir que vuelva a suceder eso es darles un territorio a los judíos. El Reino Unido partiría Palestina entre los judíos y los árabes, los primeros crearían el Estado de Israel; cabe abrir un paréntesis para indicar que al científico Albert Einstein se le propuso la presidencia de Israel, pero este no acepto.

Los judíos provenientes de diferentes partes del mundo continuaron inmigraron a Palestina, expulsando al pueblo palestino de su territorio lo que provoco una serie de guerras en las cuales la ocupación sionista aumento con intenciones de expulsar a los árabes de toda Palestina incluida la Franja de Gaza y Cisjordania, territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina, mientras construyen muros alrededor de las viviendas árabes, lúgubre hecho que recuerda los guetos y campos de concentración del III Reich.

Hasta la actualidad, el sionismo ha declarado que Palestina le pertenece al pueblo judío por ser la Tierra Prometida por Dios, a pesar que esto sea rechazado hasta por los judíos ortodoxos quienes acusan al sionismo de manipular la religión y al pueblo judío para sus intereses poniéndoles la carga de la masacre a los palestinos perpetrada por el régimen de Israel. El conflicto dejo al pueblo palestino dividido en dos territorios: Cisjordania y Gaza, lo que provoca que en si ya halla perdido su unidad como nación. Una nación que se había conformado en la comunidad de hombres árabes, judios, pero que las ambiciones sionistas rompio.

Ya sea en Europa o en Asia se ha visto como los conflictos de nacionalidades continúan vigentes encubriendo los intereses económicos de distintas burguesías nacionales que quieren mantener su dominio sobre otras naciones además de la suya, o en el caso de los judíos, tener en sus manos un territorio propio. La unidad de las diferentes naciones de la humanidad solo se podría realizar bajo un sistema que no fomente las ambiciones económicas de distintos grupos en el poder.

Bibliografía

Colaboradores de Wikipedia. (9 de Octubre de 2017). Nacionalismo occitano, 102458766. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nacionalismo_occitano&oldid=102458766
Colaboradores de Wikipedia. (29 de Enero de 2018). Occitania, 105231030. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Occitania&oldid=105231030
Colaboradores de Wikipedia. (13 de Febrero de 2018). Valle de Arán, 105560761. Obtenido de Wikipedia, La enciclopedia libre.: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valle_de_Ar%C3%A1n&oldid=105560761
Lizoain, D. (24 de Junio de 2013). Un 61,8% de los votantes catalanes se autoidentifican de izquierda o centroizquierda. Obtenido de eldiario.es: https://web.archive.org/web/20130731030653/http://www.eldiario.es/agendapublica/votantes-catalanes-autoidentifican-izquierda-centroizquierda_0_145585813.html
Sánchez de la Cruz, D. (7 de Septiembre de 2017). Cataluña, 'paraíso socialista': el apoyo a la izquierda es un 30% superior al resto de España. Obtenido de Libre Mercado: https://www.libremercado.com/2017-09-07/cataluna-paraiso-socialista-el-apoyo-a-la-izquierda-es-un-30-superior-al-resto-de-espana-1276605318/

Stalin, J. (1913). El Marxismo y la Cuestión Nacional. Viena, Austria, Imperio Austro-Húngaro.

jueves, 30 de junio de 2016

El Brexit, la caída del sueño de los “Estados Unidos de Europa”

Con el Brexit, se ve de forma total el fracaso de la burguesía europea de crear los “Estados Unidos de Europa”. Ya desde las tensiones internas entre las potencias imperialistas de la Unión Europea con deseos de imponer su hegemonía sobre  el resto de Europa o desde el intento de volver a constituir un nuevo intento en el marco del proyecto reformista de la “Europa social”, que «ha colapsado aún más visiblemente y mucho más rápido que sus proyectos nacionales tales como los estados de bienestar nórdicos, que ahora se destruyen en la neoliberal Unión Europea. » (Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca – APK, 2016).
 

Así las contradicciones del capitalismo que se ven fortalecidos en países como España y Grecia, con la crisis económica en a que se han visto envueltos junto con los recortes impuestos a estos por parte de la Troika y aceptados por los gobiernos nacionales, a la vez que las protestas en Francia causadas por la reforma laboral de Hollande.

La burguesía europea se salvó del Grexit (Salida de Grecia de la UE) el anterior año, en un intento de salvarse de «las cadenas esclavizantes de la deuda se derrumbó y aceptó imponer los recortes brutales de la UE» (Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca – APK, 2016), pero ahora la Unión Europea ha comenzado a tambalearse desde las palabras del político holandés de ultraderecha, Wilders de: «Si llego a ser primer ministro, habrá un referéndum en los Países Bajos sobre la salida de la Unión Europea. Que los holandeses decidan» (Wilders) y de otros líderes de extrema derecha.

Dentro del Reino Unido la división aumenta con «Los escoceses votaron abrumadoramente a favor de "Permanecer" en la UE» (Ap & Jones, 2016), por lo cual el independentismo escoces comienza a planificar junto con Irlanda del Norte su salida del Reino Unido.

La cuestión de los “Estados Unidos de Europa” como nación

Si vemos el primer escrito de Stalin sobre “El marxismo y la cuestión nacional” esta dice:
«Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura» 
(Stalin, El Marxismo y la Cuestión Nacional, 1913)
Dentro del marco de este concepto de nación se ve directamente que los “Estados Unidos de Europa” no podría surgir como una nación al no tener:

Comunidad Humana Estable: Darle estabilidad a Europa se volvió un problema debido a los deseos nacionalistas impiden que exista la posibilidad de una fuerte unidad dentro de la misma. Ni dentro de los mismos países se vive una sensación nacionalista entre las diferentes regiones de Europa.
Históricamente formada: A pesar que los burgueses digan que bajo el Imperio Romano, Europa se encontraba integrada, hay que decir que el gobierno de los Cesares solo gobernó sobre el norte de Europa, siendo el sur gobernado por pueblos germanos que se hallaban dispersos.
Más bien, en la historia de Europa, desde la caída del Imperio Romano, los diferentes reinos europeos se han visto enfrentados entre sí ya sea durante la Guerra de los Treinta Años, las Napoleónicas, la Franco-Prusiana, la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial. Nunca logrando una integración total, a pesar de la existencia del Imperio Carolingio o el Sacro Imperio Romano Germánico, que dentro de la historia europea se los ha mostrado como intentos de esta integración.
Comunidad de Idioma: Dentro de Europa cada país tiene un idioma diferente, dificultando la comunicación dentro entre los diferentes pueblos de Europa.

Hasta dentro de los países europeos existen idiomas diferentes como: el catalán en España y el escoces en el Reino Unido, cuyas respectivas regiones de Cataluña y Escocia han pedido independizarse de estos países. Solo el alemán es un idioma en común entre los estados de Alemania, Suiza y Austria, aunque con diferentes dialectos.

La existencia de segundas lenguas entre las personas en Europa como el inglés, el alemán, el español o el francés no indica de ningún modo que se esté creando un lenguaje en común entre los diferentes países, ya que el mismo sistema capitalista impide esto al no tener acceso a conseguir estudiar otro idioma el proletariado, por lo cual la existencia de un segundo idioma solo ayuda a reducir los inconvenientes diplomáticos causados por estos.

Comunidad de Vida Económica: La Eurozona no alberga toda la Unión Europea, solo ciertos países que han decidido aceptar la utilización del euros, entre tanto países como el Reino Unido, Dinamarca y Suecia, continúan usando su propia moneda impidiendo la comunidad económica en toda la Unión Europea por lo menos, ya que en otros territorios fuera de Europa como la ex-Yugoslavia y otros países de Europa del Este.


Comunidad de Psicología: Dentro de la misma UE existen diferentes caracteres nacionales en los que se encuentra exaltado el nacionalismo, causado por las mismas burguesías, debido a sus deseos imperialistas, que empeoro con la xenofobia entre los pueblos de Europa.

El chovinismo de los diferentes estados europeos también se ha visto fortalecido gracias al odio dado a los refugiados y a los inmigrantes provenientes ya sea de países fuera de Europa o dentro de los mismos países europeos. Lo cual ha conllevado a que los fascistas comenzaran a recuperar su influencia.

A su vez la existencia de los ya conocidos grupos separatistas de Cataluña y Escocia que en estos países se encuentra controlados por la burguesía siendo allí que «el derecho de las naciones a la autodeterminación se interpretaba como el derecho de la burguesía nacional de las regiones de la periferia a tomar en sus manos el poder y a aprovecharse… para crear `sus' Estados nacionales» (Stalin, 1917)

Siendo así imposible la integración de Europa, porque «Los Estados Unidos de Europa capitalista es y seguirá siendo un proyecto reaccionario» (Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca – APK, 2016). Esta no es nada más que otra política neoliberal que ha encontrado su decadencia en grupos ultranacionalistas de ellos mismo y en los revolucionarios, quienes no aceptamos el proyecto reaccionario, destinado a fortalecer el poderío burgués en Europa mediante la unión de todas las potencias imperialistas existentes allí, y lograr juntos reprimir el avance de la revolución socialista en Europa.

Pero, a pesar de la negación a sus propuestas de integración, los deseos de los “europeístas” continúan intentando lograr la creación de los Estados Unidos de Europa. «Hollande se ha apresurado a postularse como líder de un nuevo impulso a la UE tras la salida del Reino Unido, abogando por la defensa de un “modelo europeo” que, cómo no, tendría la “seguridad de las fronteras” como uno de sus pilares» (Comité Central del PCE (m-l), 2016).

Pero el movimiento obrero esclavizado en la Unión Europea, con los recorte y reformas laborales impuestas por los diferentes gobiernos, sus planes dentro del marco de la globalización imperialista, imposible por el chovinismo y la xenofobia creados por el mismo capitalismo, que se adjuntan a las contradicciones del capitalismo dentro de la misma Unión Europea en la cual países como España y Grecia son vasallos de las potencias imperialistas de Alemania y Francia, con sus reformas laborales y recortes, demostrando que si existieran los Estados Unidos de Europa no sería más que un IV Reich o un III Imperio Francés.

Bibliografía                                                                                  

Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca – APK. (Marzo de 2016). «Unión Europea»: La creciente resistencia popular y rescates reformistas. Unidad y Lucha(32), 167.
Stalin, J. (1917).

Wilders, G. (s.f.).

Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube