Juventud Revolucionaria

domingo, 11 de septiembre de 2016

11-S Chileno



El 11 de septiembre de 1973 el presidente Salvador Allende es derrocado por Augusto Pinochet. Allende, electo en 1970 como presidente de Chile gracias al apoyo popular, pero sin la insurrección armada de una revolución socialista normal, utilizando el precepto revisionista de la “transición pacífica” al socialismo, decidió inclinar su sistema a «organizar a los trabajadores para que haya un acuerdo con la burguesía nacional para que renuncien a sus propiedades y sus privilegios, con un programa de limitadas reformas sociales dentro del capitalismo, donde el Estado maneje los recursos económicos estratégicos y fomente el desarrollo de un capitalismo nacional» (Malatesta, 2015).

La burguesía no se quedó quieta e inicio catalizarse su malestar, el de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena, hacia Augusto Pinochet; ante lo cual el gobierno chileno decidió en 1973, tras la renuncia obligada de Carlos Prats fue de sus cargos como ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, poner a Pinochet en lugar de Prats, creyendo en el “civilismo” de los militares.

El hecho se produjo con el apoyo del imperialismo norteamericano dirigido en ese tiempo por el presidente Richard Nixon y el secretario de Estado Henry Kissinger, quienes desde la campaña electoral chilena de 1970, no habían dejado de confabular contra Allende, con planes como el “Plan Korry” al tener temor ante la expropiación de todas las corporaciones extranjeras, la nacionalización de la banca, y otras medidas que hubiesen puesto a su país rumbo al socialismo arruinando los intereses capitalistas.

 
Pinochet y Allende

Tras haber ganado Allende, los capitalistas iniciaron el sabotaje de la economía chilena haciendo que los «bancos congelaran créditos y el gobierno estadounidense congeló la ayuda económica…Se enviaron agentes de la CIA a sabotear la economía y fomentar un movimiento de oposición contra el gobierno de Allende con los lock out patronales, como la huelga de camioneros que paralizó el sistema de transporte» (Malatesta, 2015).

Ya el 29 de junio de 1973 las fuerzas contrarrevolucionarias habían organizado un intento de golpe de estado, liderado por el teniente coronel Roberto Souper, con lo cual el pueblo pidió a Allende las armas para poder defender el gobierno socialista, pero Allende confiando en la “transición pacífica” no les entrego las armas al pueblo trabajador y para empeorar la situación impulso requisas en las fábricas para desarmarlos, lo cual afectara la defensa del gobierno en el siguiente golpe.

Pinochet ya el 11 de Septiembre se hallaba preparado se dispuso a seguir los deseos de Nixon, los Rothschild y los Rockefeller, e iniciar el golpe de estado. Desde temprano las fuerzas armadas tomaron la ciudad de Santiago, mientras Allende de su residencia de Tomás Moro, se dirigió armado y con un grupo de amigos al palacio de La Moneda.

A las 10:30, los tanques reaccionarios abrieron fuego contra La Moneda. Les siguieron las tanquetas y la infantería. Pinochet exigió una rendición incondicional. A las 11:52, los cazabombarderos Hawker Hunter iniciaron su ataque a la Moneda, disparando en cuatro oportunidades sus cohetes sobre la casa de Gobierno. A las 14:20 de la tarde el general Palacios envió a un grupo de soldados a derribar la puerta del Palacio acabado el gobierno socialdemócrata y siendo remplazado por el fascismo de Pinochet que en los siguientes 16 años se dispondría a iniciar el asesinato de comunistas.
«Nikita Jrushchov y la corriente socialdemócrata que los abraza,… siguen cosechando fracasos como el vivido en Chile con el derrocamiento del presidente Salvador Allende, por el fascista general Pinochet, y tiene en vilo a los llamados “gobiernos alternativos” resultantes de procesos de masas y electorales que no parieron revoluciones.» (Partido Comunista de Colombia (Marxista‒Leninista), 2016)
La caída y muerte del gobierno de Salvador Allende es una clara muestra del fracaso de la teoría revisionista de la “transición pacífica” del capitalismo al socialismo. La revolución armada es la única vía hacia el socialismo, porque esta desarmar el aparato depresor de la burguesía, el ejército nacional, y la remplaza por un grupo armado fiel al socialismo que lo defienda ante la reacción burguesa, el ejército popular. Sin ejército popular la revolución no podrá permanecer en el poder, no podrá defenderse ante la reacción de los capitalistas, los cuales no renunciaran fácilmente a sus privilegios.

Allende dijo el 29 de junio de ese año: «Si llega la hora, armas tendrá el pueblo». El tenía que saber que la revolución necesita que el pueblo tenga las armas, no se puede permitir al ejército nacional, que durante la dictadura del capital sirvió de aparato represor de este sistema, continuar en el poder de las armas, haciendo fácil a los burgueses derrocar al régimen popular, desde un inicio de los atentados contra el régimen socialista se debió dar al pueblo las armas, porque solo con las armas en manos del pueblo, estos se podrán librar del capitalismo.

Bibliografía

Partido Comunista de Colombia (Marxista‒Leninista). (1 de Marzo de 2016). La paz y la vía al poder. Unidad y Lucha(32).
Partido Comunista de Colombia (Marxista Leninista). (Mayo de 2014). Vigencia histórica y necesidad de la violencia revolucionaria. Unidad y Lucha(28), 183.

sábado, 27 de agosto de 2016

Pacto de No Agresión Germano-Soviético


«Un pacto de no agresión es un tratado de paz entre dos potencias. Tal pacto, nos propuso Alemania en 1939. ¿Podía el gobierno soviético rechazar esta proposición? Yo creo que ningún país pacífico no puede rechazar un tratado de paz con una potencia vecina, incluso cuando está encabezada  por unos monstruos y caníbales como Hitler y Ribbentrop» (Stalin, 1941)

El Pacto Germano-soviético necesario para la seguridad del primer estado socialista, ha sido el documento más utilizado por las fuerzas revisionistas y reaccionarias para denigrar  el legado del camarada Stalin acusándolo de haber “traicionado a los pueblos”. Los trotskistas lo usan para declarar que ellos tenían la razón, que Stalin “no era comunista”,mentira que desea desacreditar al gobierno bolchevique y decir que Trotsky debía tener el poder.

El Pacto se hizo luego de que los apaciguadores demostraran que su política era de permitir todo a Alemania, mientras esta no choque con sus intereses y elimine a la amenaza de los privilegiados, el comunismo, cuyo mayor ejemplo se daba en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas guiada por Stalin. Su mayor muestra de esto fue no aceptar la alianza anti-fascista y en continuar con sus prácticas que continuaban alimentando la ambición de Hitler como fue la entrega de territorios en Checoslovaquia y Austria violentando la soberanía de estos países.

«Debo confesar la más profunda desconfianza de Rusia. No tengo ni creencia alguna en su capacidad de mantener una ofensiva eficaz, incluso si quisiera Y desconfío de sus motivos, que me parecen tienen poca conexión con nuestras ideas de libertad…» (Chamberlain, 1939)

Así es como Chamberlain, además de menospreciar la fuerza del ejército rojo, demostró que lo no hacia el pacto porque los comunistas no estamos de acuerdo en sus “ideas de libertad” es decir la libertad solo de los capitalistas, la supuesta “libertad económica” existente en el capitalismo que es nada mas que el libertinaje para continuar la explotación de hombre por hombre. Por lo cual para el grupo que estuvo en el lado de Chamberlain era para nada aceptable hacer un pacto con los rojos que querían acabar con sus privilegios. Por lo cual «los gobiernos de Francia e Inglaterra desplazaron a Moscú delegaciones de rango inferior y alargaron las conversaciones sin intención de firmar un tratado militar…» (Hermida, 2007).

Ante las negatorias de los apaciguadores y que era inevitable una guerra con el fascismo, el gobierno bolchevique decidió aplazar el inicio de este conflicto, creando un pacto por el cual no se inicie un conflicto bélico entre Alemania y la Unión Soviética que no es una alianza entre los dos países
Literales del Pacto Germano-Soviético
Art 1. Las dos Partes Contratantes se comprometen a abstenerse en todo acto de violación o acción agresiva, así como de todo ataque de la una contra la otra, ya sea aisladamente, ya sea conjuntamente con otras potencias.
Art 2. En el caso de que una de las Partes Contratantes fuera objeto de agresiones militares por parte de una tercera potencia, la otra se compromete a no proporcionar apoyo alguno, de ninguna manera, a esa potencia.
Art 3. Los gobiernos de las dos Partes contratantes estarán en el futuro en contacto permanente uno con otro, por vía de consultas, con objeto de informarse mutuamente de las cuestiones que afectan a intereses comunes.
Art 4. Ninguna de las dos Partes Contratantes tomará parte en ningún grupo de potencias que, directa o indirectamente, vaya en contra de la otra parte.
Art 5. En caso de litigio o divergencias de opinión que pudieran manifestarse entre las dos Partes sobre cuestiones de cualquier orden, las dos Partes resolverán estos litigios o estas divergencias exclusivamente mediante el intercambio amistoso de puntos de vista o, si fuese necesario, mediante comisiones de arbitraje.
Art 6. El presente Tratado se firma para una duración de diez años, entendiéndose que, en tanto una de las dos Partes no lo denuncie antes de la expiración de este plazo, el alcance de la validez del presente contrato se prolongará automáticamente por un período de cinco años.
Art 7. El presente tratado deberá ser ratificado en el plazo más breve posible. Los instrumentos de ratificación serán intercambiados en Berlín. El tratado entrará en vigor inmediatamente después de su firma
«Presentar el pacto, como hacen los trotskistas, como una turbia maniobra de Stalin, que antepuso los intereses nacionales de la Unión Soviética a la lucha por el socialismo a escala internacional y traicionó al movimiento obrero, es un despropósito colosal y demuestra una grave ignorancia de los acontecimientos históricos». (Hermida, 2007)
Acaso los trotskistas pretendían que Stalin entregue Ucrania y toda la Unión Soviética a los fascistas como lo planificaban los pactos ente el trotskismo y el fascismo, ya gracias a la arrogancia de Trotsky el imperialismo alemán había tomado territorio ucraniano y ahora ellos en su forma de entender el pacto decían que era mas noble que la Unión Soviética se lance a una guerra que simplemente termine en la destrucción del primer estado socialista, a continuar en pie de lucha por un simple pacto de no agresión.

La forma de hablar de este pacto como una alianza, hecha por parte de la burguesía, sujetándose en el protocolo secreto: «en caso de que se produjera un cambio en los territorios pertenecientes al Estado polaco, las zonas de interés de Alemania y la URSS serán divididas aproximadamente según una línea que siga los ríos Narev, Vístula y San» (Pereira Castañares & Martínez-Lillo, 1995), ignorando que la frontera soviética con Polonia era resultado de la Paz de Riga ,que le entrego las regiones occidentales de Ucrania, Bielorrusia y Lituania a Polonia, es decir que en este Pacto, la Unión Soviética solo recuperaba territorio que la burguesía internacional le había conseguido arrebatar durante la Guerra Civil Rusa y la intervención imperialista, además de asegurar una gran seguridad estratégica, que eliminaría las facilidades que podía haber tenido las tropas hitlerianas de invadir al estado soviético.

El estado soviético, los siguientes dos años de paz se preparó para la guerra fortaleciendo la industrialización y la defensa militar del país  en el marco del Tercer Plan Quinquenal (1938–1942) que incluyo la fabricación de armas. En el Soviet Supremo se decidió desde el inicio de la II Guerra Mundial la instauración de la Ley del servicio militar obligatorio, aumentando el número de efectivos humanos, en búsqueda de lograr la victoria de la Unión Soviética contra la fuerzas del imperialismo alemán.

El capitalismo ha intentado de todas las formas posibles incapacitar a la revolución, tergiversar el legado del primer estado socialista y su líder Stalin, llamándolo traidor es la forma como el imperialismo quiere la continuidad de su sistema pero la verdad es que: «Sacrificar la existencia y la seguridad de la URSS, en vez de explotar las contradicciones de las potencias capitalistas, eso sí que hubiese sido traicionar la lucha por la revolución socialista» (Hermida, 2007).

Stalin hizo lo correcto ante la amenaza imperialista y las ambiciones de los apaciguadores. Si los apaciguadores hubieran aceptado un pacto anti-fascista hubieran hecho que la II Guerra Mundial no hubiera causado tantas miles de muerte. Pero no, su visión de Hitler, como quien los iba a librar del bolchevismo les hizo no aceptar ningún pacto con la Unión, le concedieron todo a los nazis. Toda esa ilusión de la burguesía internacional, se rompió el 28 de agosto de 1939 con el pacto firmado en Moscú.

Bibliografía

Chamberlain, N. (26 de Marzo de 1939). Carta a un amigo.
Hermida, C. (Octubre de 2007). El Pacto Germano–Soviético. Unidad y Lucha(15), 144.
Pereira Castañares, J. C., & Martínez-Lillo, P. A. (1995). Documentos básicos sobre Historia de las relaciones internacionales (1815–1891). Madrid: Editorial Complutense.
Stalin, J. (31 de Julio de 1941). Discurso Radiado del Presidente del Comite de Defensa del Estado. En La Gran Guerra Patria de la Unión Sovietica (pág. 132). Moscú, Union Sovietica: Editorial Partenon.


sábado, 20 de agosto de 2016

La Demagogia y el Asistencialismo Nazi-Fascista Antes de la II Guerra Mundial: Intento de Parodia Capitalista de la Imagen Marxista

Hitler copiando la imagen del comunismo

Después de la Primera Guerra Mundial, la ideología comunista se encontraba en auge en este tiempo con la Gran Revolución Socialista de Octubre, los obreros se encontraban motivados y la burguesía temerosa de otros surgimientos revolucionarios. Así mientras los comunistas en Alemania, dirigidos por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht habían intentado instaurar el estado socialista en Baviera, siendo derrotados por las fuerzas reaccionarias de Ebert, la burguesía alemana se puso en alerta y grupos de esta apoyaron al nazismo para instaurar su régimen.

Para librar a los grandes capitalistas de su culpa Hitler con sus demagogia inicio a irse en contra de los grupos de poder socialdemócratas, en el poder desde la caída del Imperio Alemán, y ademas contra los judíos a los cuales los acuso de traicionar a la patria. Estas acusaciones hechas por Hitler desviaron la mirada de los obreros en contra de los burgueses, dirigiéndoles hacia los judíos.

A pesar del fracaso del  Putsch de Munich, un revuelta hecha por el nazi-fascismo contra el gobierno, continuo tras salir de prision su influencia en la masas a ascender. Siendo su objetivo al hacer esto era que los obreros alemanes sientan en el una salvación a los problemas existentes en Alemania tras la derrota de esta en la Primera Guerra Imperialista Mundial y la Crisis de 1929, que llevaron al país a la devastación total, de esto el ala mas conservadora de la derecha se dispuso a mostrarse como su salvador, con lo cual voten a su partido.

Finalmente lograrían los nazi-fascistas ser uno de los mayores partidos del país con gran representación en el Reichstag , lo cual llevo a Hindenburg a convertir a Hitler en Canciller  de Alemania, y cuando el presidente murió se hizo con todo el poder en Alemania

La Política Clientelar de Hitler antes de la II Guerra Mundial

Al llegar al poder el fascismo al llegar al poder inicio una política para imitar al socialismo, que beneficia hasta cierto punto los trabajadores, llegando a desaparecer el desempleo y darles vacaciones pagadas a los trabajadores.

«El nazi–fascismo desencadenó intensa represión contra la clase obrera y el pueblo. Su política exterior se caracterizó por la retirada de la sociedad de las naciones y preparación de una guerra para ampliar sus fronteras.» (Partido Comunista Revolucionario del Brasil, 2007)

La mayoría de la burguesía judía se dispuso a abandonar Alemania, mientras pocos pobre trabajadores judíos lograron escapar de la Alemania fascista, siendo muchos obreros judeo-alemanes enviados a los campos de concentración junto con los comunistas y otros grupos opositores de los nazis.

Mientras se introduce la lectura obligatoria de “Mein Kampf”, lo que convierte a Hitler en millonario, e inicia la cohesión ideológica fascista en las escuelas con los textos de educación racial, que denigran a la etnia judía.

En los Juegos Olímpicos de 1936 se decidió mostrar su poder mediante el uso de estos como un medio de propaganda de la superioridad de la raza aria y los avances alemanes durante el gobierno fascista, pero el primer objetivo fue aturdido por la victoria de Jesse Owens, mientras que el segundo fue un gran éxito.

La política militar nazi, priorizo la reconstrucción del Ejército alemán, que se encontraba limitado por el Tratado de Versalles pero ha Hitler no le intereso. Los apaciguadores lo aceptaron, planificando utilizar las tropas alemanas contra el enemigo de la burguesía internacional, la Unión Soviética, pero en este plan fracasarían al Hitler decidir no agredir a la Unión Soviética primero.
Bases para la Victoria
en la Democracia Burguesa-Liberal

Así es como Hitler con su demagogia y de asistencialismo dio las bases las bases para su populismo, logrando, en el sentido burgués de la palabra, llegar democráticamente al poder;  con una ideología que cambiaba la lucha de clases por la lucha racial, y suprimía la abolición del capitalismo. Con estas condiciones como Como Hitler va a ser enemigo del sistema capitalista si él era apoyado fuertemente por la burguesía desde Thyssen hasta Ford, siendo la de Alemania a la cual la iba a convertir en la principal del mundo.

La burguesía gracias a la similitud de los discursos se dispuso a utilizar la palabra de “totalitarismo” para intentar mezclar al nazismo con el comunismo, diciendo que las dos habían buscado un mundo mejor, pero el nazismo no era nada mas que puro capitalismo que intento instaurar un sistema en el que los medios de producción se encuentren prácticamente monopolizados por un grupo de burgueses arios, afines al nazi-facismo, que continúen el sistema de explotación capitalista.

El ejemplo dado por Hitler de copiar los discursos socialistas, ha sido utilizado por los gobiernos “progresistas” en la Latinoamérica que se autodenominaron “socialistas del siglo XXI” que tal como Hitler se hicieron llamar “algo socialistas” y dieron una política clientelar para suponer serlo.

Bibliografía

Discovery Networks International . (28 de Febrero de 2014). La Segunda Guerra Mundial en Color (Documental completo en español). Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jqlSzP1_CEA

domingo, 31 de julio de 2016

Diferencias entre la Propiedad Privada y Propiedad Personal

« Se nos ha reprochado a los comunistas el querer abolir la propiedad personalmente adquirida por el trabajo, propiedad que se considera como la base de toda libertad, de toda actividad… No tenemos que abolirla: el progreso de la industria la ha abolido o está en camino de abolirla» (Marx & Engels, 1848)
El Manifiesto comunista nos indica que los comunistas diferenciamos la existencia de dos tipos de propiedades a los cuales los capitalistas han considerado para defender sus privilegios un solo tipo de propiedad: la privada.
Pero la verdad es que existen dos formas de propiedad dentro nuestra sociedad: la privada y la personal.

Propiedad Personal

La propiedad personal es aquella que la persona utiliza diariamente para satisfacer sus necesidades que utiliza diariamente para vivir y relajarse. Desde su vivienda hasta los objetos personales, forman parte la propiedad personal. Pero debido al egoísmo capitalista, esta propiedad se encuentra en camino a ser abolida por los capitalistas, ya está la propiedad que los trabajadores pueden obtener se encuentra disminuida por los reducidos salarios a los cuales los someten los burgueses.

Vemos por ejemplo que la vivienda, lugar donde las personas descansan se encuentra en ciertos casos que en lugar de residir en una casa propia, una gran mayoría de los proletarios se encuentran alquilando apartamento, dando dinero para poder tener un lugar donde vivir. En otros casos los trabajadores tienen que hipotecar sus residencias, pudiendo ser convertidas en propiedad de los bancos si los trabajadores no pueden pagar la deuda contraída a estos. Pero no solo la vivienda se empeña también las reliquias familiares, que no pueden ser utilizadas por los trabajadores ya que se encuentran en manos de los bancos de empeño. Así es como se ha visto la propiedad personal abolida por la dictadura del capital, en cambio en la sociedad socialista la propiedad personal, de la forma justa, lo que el proletariado merece.

Propiedad Privada

La propiedad privada es aquella que los proletarios utilizan para trabajar, es decir los medios de producción, los cuales, dentro de la sociedad capitalista, a pesar de ser ocupados para su labor por los trabajadores se encuentran en manos de la minoría burguesa, la cual solo las utiliza para explotar al proletariado, para que este logre consentir un poco sus necesidades y hacer que los privilegiados logren sus ambiciones.

Es por tanto que la dictadura del proletariado solo va a abolir la propiedad privada, para que a través del estado o propiedades colectivas se encuentre controlada por el pueblo obrero. No es como dice la reacción que los comunistas vamos a entregar hasta tu ropa al estado, porque como ya lo dije, el estado socialista no atacara a la propiedad personal es mas, la hará crecer, entregando cosas a aquellos que no tienen, eliminando la desigualdad existente en la sociedad de la explotación del hombre por el hombre.

Bibliografía



jueves, 28 de julio de 2016

El Ocaso de los Gobiernos Alternativos de América Latina

Resultado de imagen para socialistas del siglo xxi
«Y es que ahora las izquierdas… las organizaciones democráticas… tenemos ahora entre nosotros un gran desafío, los gobiernos “progresistas”… han jugado su papel creo que se esta cerrando ese periodo, creo que esos gobiernos en general están en su ocaso…» (Palacios, 2016)
El juicio político a Rousseff en Brasil, el fin del gobierno kirchnerista en Argentina, la derrota de Evo en el referéndum en Bolivia, y la mayoría parlamentaria de la oposición a Maduro en Venezuela son muestras del fin de los progresistas que se hicieron llamar “socialistas del siglo XXI”, esto a causa que no cumplieron con las promesas que habían hecho a su pueblo.

El “progresismo” engaño a inicios del siglo a los pueblos de Latinoamérica indicando que eran socialistas, pero la realidad que mostraron dentro de las países en los que llegaron al poder fue diferente al de un estado socialista o con un gobierno de izquierdas. La corrupción se despunto dentro de estos gobiernos, necesaria para construir las fortunas de los nuevos ricos.

Ahora el engaño se ha hecho visible y la derecha latinoamericana nos quiere demostrar el fracaso del socialismo, lo cual no es verdad porque el socialismo del siglo XXI es acientífico y antimarxista, es otro instrumento del capitalismo para detener el proceso revolucionario y continuar detentando el poder, tras haber logrado desprestigiar al marxismo como la han hecho en Rusia y China con el social-imperialismo o en Cuba con el gobierno de Raúl Castro.

El correísmo como los anteriores dichos va a caer al demostrar en todos estos oportunistas que gracias a la gloria de la simple  palabra "socialismo", y la deseo de cambio del pueblo por un futuro mejor se llevaron mas de una década usurpando las riquezas de las diferentes naciones latinoamericanas.

En España se demuestra el deceso del socialismo del siglo XXI al PODEMOS no haber podido ni convertirse en el segundo partido en el Congreso quedando renegado a aliarse con los socialdemócratas o no obtener el poder de ninguna forma

Estos traidores a la revolución y sus amigos neoliberales no tienen que conseguir la victoria y con dijo Enver Aguirre en la ceremonia inaugural del XX Seminario de Problemas de la Revolución en América Latina (SIPRAL):

"El desafío en América Latina, ante el desgaste de los llamados gobiernos alternativos, es que el ciclo no se cierre a favor de la derecha sino hacia la izquierda, hacia la revolución y el socialismo, la juventud estará junto a los trabajadores y los pueblos en ese proceso" (Aguirre, 2016)

Bibliografía


Aguirre, E. (27 de Julio de 2016). Discurso en la Sesión Inaugural . XX Seminario de Problemas de la Revolucion en America Latina. Quito, Pichincha, Ecuador.

lunes, 25 de julio de 2016

El Uso Correísta de la Ley Solidaria y el Juicio al Ministro Espinosa


«Las palabras y lamentaciones de esos «dignatarios» son lágrimas de cocodrilo...» (Marco, 2016)
La Ley Solidaria que promulgo el correísmo y llevo los impuestos hasta las nubes, supuestamente para ayudar a los afectados de  las zonas de Manabí y Esmeraldas, pero el gobierno decido utilizar este fondo para pagar a los acreedores en lugar de para ayudar a quienes se encuentra en problemas.
Así para el correísmo es más importante pagarle a los proveedores y a Chevron, a la vez de continuar la construcción de su estado de propaganda con el cual se hacen «jugosos contratos de publicidad como el entregado por la Secretaria de la Administración Pública, por un valor de 53. 571 dólares, sin contar el 14% del IVA, (cerca de 8 mil dólares), cuyo objeto fue hacer un video en “homenaje” a las víctimas del terremoto.» (Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador, 2016)

El correísmo ante la devastación continúa favoreciendo más a los acreedores que al pueblo e intentando ocultar las culpas de sus funcionarios, como son el ministro Augusto Espinosa quien no aseguro infraestructura educativa, y a pesar del juicio en su contra es muy posible que el correísmo lo libre de toda culpa.



El juicio al ministro de Educación  no es para hacer justicia, sino para liberar la tensión que ha existido alrededor de el por su sistema de improvisación en el sistema educativo, que ha causado damos en el desarrollo del país, además de su actitud represiva ante estudiantes y maestros, como lo que sucedió en abril con el colegio Montúfar. El correísmo quizás lo próximo que haga sea cambiar el ministro de Educación por otro y poner a Espinosa en otra función, quizás la de Economía para que con sus cuentas reduzca el déficit causado por la mala administración.

Los pueblos del mundo han sido solidarios, mas el correísmo en ciertos casos ha desviado esa ayuda a su camarilla en el poder, pero igualmente ante los problemas que han impuesto la naturaleza, los cuales no se pueden pronosticar ni «achacar al capitalismo» (Marco, 2016) es cierto modo, y el correísmo, que con su demagogia solo construye el estado de propaganda, el pueblo esmeraldeño y manabita se pone de pie gracias a la ayuda nacional e internacional, y su propio deseo de continuar hacia adelante, para lo cual se necesita derrocar al correísmo.

Trabajos citados


Fundación de Guayaquil

Causa de los diferentes asentamientos de la ciudad de Guayaquil, su fundación se ha visto discutida.

En medio del deseo del mercantilismo español, se decidió constituir asentamientos en los territorios conquistados y colonizados, robados a los pueblos indígenas, con el objetivo de hacer más simple él envió de las mercaderías expropiadas hacia España, siendo lo mas primordial en esta parte de la labor la construcción de asentamientos cercamos a las costas para que sirvan de puertos. Y así expandir económica y geográficamente el Imperio Español, que estaba en ventaja por haber llegado primero a América y haber extinguido con los más grandes imperios indígenas: el Azteca (1521) y el Tahuantinsuyo (1533).

Con este logro la España, que hace casi 40 años antes de la caída de los imperios indígenas estaba dividida entre católicos y musulmanes conseguía prestigio ente las demás potencias europeas.

En el Ecuador actual, parte de los dominios españoles, se inició el proceso fundacional de la ciudad de Guayaquil partiendo en Liribamba, el 15 de agosto de 1534, donde  Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar dispusieron y llevaron a cabo  la fundación de la ciudad Santiago de Quito, con la advertencia de que esta se podría mudar para otro lugar  más propicio en el que se pudiera levantar la ciudad de manera definitiva.

En septiembre de ese mismo año Benalcázar procedió a levantar nuevamente la ciudad, esta vez en Chilintomo Guayas, a las orillas del río Babahoyo, pero este asentimiento,  tampoco cumplió con los requerimientos de seguridad que eran necesarios.

Ante esta situación Benalcázar decidió levantar nuevamente la ciudad de Santiago el 25 de julio de 1535, esta fundación se hizo de manera pacífica gracias al acuerdo celebrado entre los nativos y los españoles; pero pronto los nativos se rebelarían a la colonización española nuevamente, tras lo cual bajo las ordenes del cacique Guayas, destruyeron la ciudad y dieron muerte a casi todos los habitantes, solo pudo escapar con vida  Diego Daza y cinco vecinos más.

Pizarro envió al capitán Francisco Zaera, para que intente nuevamente levantar la ciudad, pero  se vio complicado por la resolución de los Huancavilcas, de no permitir un nuevo asentamiento de los españoles, pero luego de largas luchas, pudo someter a los indios a base de una capitulación por medio de la cual acepto varias exigencias de los nativos, como traer mujeres españolas para poblar la ciudad y la fortificación de la misma, entonces se permitió el traslado de la ciudad de un lugar a otro en abril de 1536, la ciudad de Santiago fue levantada a las orillas del rio Yaguachi.

Pizarro llamó al capitán Francisco de Orellana, a quien le encomendó la misión de la nueva fundación de la ciudad.  Orellana, llegó acompañado de muchos españoles y a principio de 1537, levanto la nueva ciudad en Lominchao, en la falda sur de la colina Santa Ana.  Ese mismo día Orellana fue nombrado gobernador de la ciudad, cargo que ocupo hasta 1541 en el que llamado por Pizarro, partió hacia Quito para ir en busca del país de la canela; expedición que culmino con el descubrimiento del rio Amazona.

Con el tiempo al nombre de la ciudad se le fue agregando el toponímico del cacique indígena Guayaquile, para finalmente ser denominada Santiago de Guayaquil, que significa Casa Grande, es decir Nuestra Casa Grande.

Cabe destacar la ciudad de Guayaquil se construyó bajo una lucha de clases entre los indígenas explotados y los colonizadores españoles que deseaban llevarse la riqueza del pueblo indígena.Finalmente obteniendo la victoria los privilegiados de España, quienes consiguieron el puerto con el cual llevar la riqueza a las clases altas de su reino, pero ese mismo puerto haria  en Octubre de 1820 de la mano de Olmedo derrocamiento del régimen español y proclamaría su independencia colaborando en la independencia del país del absolutismo español. Ahora esta es la mas grande ciudad, junto con Quito y Cuenca del Ecuador, ciudad que como los indígenas, se ha rebelado varias veces a la burguesía local y nacional que continua con sus privilegios y con sus formas crapulosas de obtenerlos, pero Guayaquil y todo el Ecuador conseguirán acabar con su régimen sea el correísmo o la partidocracia.



Etiquetas

"Progresismo" del Siglo XXI Acuerdo por el Cambio Afganistán Alemania América Angloamérica Apoliticismo Político Argentina Asia Bachelet Bolivia Bonaparte Borbón Borgia Boric Brasil Bucaramato Cambio Climático Cataluña Che Guevara Chile China Ciudadanos Colombia Corea Correísmo CoVid-19 Cuba Cuestión Nacional Democracia Liberal Deportes Derecho Dinamarca Disney Donald Trump Dreamworks Economía Ecuador Edad Moderna Educación El Caribe Elecciones 2017 del Ecuador Elecciones 2021 del Ecuador Elon Musk Entreguerras Era de Descubrimiento Eslovaquia España Estados Unidos Europa Evo FARC Fascismo Feudalismo Ficción Francia Franco Fujimori Fútbol Golfo Pérsico Grecia Greta Thunberg Guayaquil Guerra en Oriente Medio Guerra Fría Guillermo Lasso Habsburgos Haití Hitler Hollywood I Guerra Mundial II Guerra Mundial III Reich Independencia Inglaterra Internet Irán Italia Ivan Duque Jaime Nebot Jair Bolsonaro Jan Topic Japón Joe Biden Joseph V. Stalin Juan Guaido Juventud Kirchner Kurdistan L. Moreno La Propiedad Latinoamérica Lejano Oriente Líbano Literatura Lula da Silva Macri Macron México Milei Monarquía Naciones Unidas Napoleón Nicaragua Nickelodeon Nicolás Maduro Noboa Norcorea Oriente Medio Oriente Proximo Oscars OTAN Owl House Palestina Pedro Castillo Perú Pinochet Piñera Podemos Polonia Populismo Portugal PP PSC (Ecuador) PSOE Puerto Rico Qatar Rafael Correa Redes Sociales Reino Unido Revisionismo Revolución Revolución Francesa Revolución Rusa Revolución Socialista Revoluciones Democrático-Burguesas Ruptura 25 Rusia Salafismo Salvador Allende Sendero Luminoso Serie: El Vaticano y su Servicio al Poder Serie: Imperialismo en el Siglo XXI Serie: MorenoVid-17 Sionismo Siria Socialdemocracia Socialismo Sonnenholzner Star Vs Las Fuerzas del Mal SUMAR Taiwán Terremoto en Ecuador Turquía Ucrania Unidad Popular (Ecuador) Uribismo URSS Uruguay Vaticano Venezuela Vladimir I. Lenin Vladimir Putin Yaku Yolanda Díaz YouTube